Page 70 of 112
1 68 69 70 71 72 112

México: La educación en 2030: así serán las universidades en el futuro

México/18 de Diciembre de 2017/El Tiempo

El mundo está cambiando y con él las formas de aprendizaje de las nuevas generaciones. En respuesta a esta evidente tendencia, más 3.000 especialistas del sector de la educación se dieron cita en México, en la cuarta edición del Congreso de Innovación Educativa, para dialogar sobre el tema.

Pensadores de 17 países analizaron los desafíos que vienen para las universidades, las características que integran el perfil de los estudiantes del futuro y las habilidades que tendrán que desarrollar para enfrentarse al mercado laboral de su época.

Según Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey, el punto de partida debe ser entender que “la educación es una de las áreas que más está cuestionada y que requiere una transformación en el mundo”.

“Hoy damos por hecho que las universidades son indispensables, que son necesarias, y por lo tanto lo único que hacemos son ajustes a lo que hoy tenemos (…) ¿El alumno se adapta a nosotros, a un modelo de hace 3 siglos, o todos nosotros nos adaptamos al siglo 21?”, fue uno de los interrogantes que planteó en la inauguración del evento.

Sobre las tendencias que cambiarían el rol de estas instituciones, Alva fue enfático en decir que la apertura de las comunidades a un nuevo mundo sin fronteras, donde todo es compartido y las ciudades son abiertas y detonadoras de innovación, creará nuevos desafíos para la sociedad.

“Los retos que enfrentamos hoy: cambio climático, migración masiva, inequidad, etcétera. Lo que sí es un hecho es que no se pueden resolver con métodos tradicionales”, planteó.

Conocimientos no para un trabajo, sino para la vida

Amar Kumar, vicepresidente Senior de Efectividad e Investigación en Educación de Pearson, indicó que el peor error que un estudiante puede cometer en la actualidad es aprender estrechamente algo y no prepararse para un aprendizaje que sirva para toda la vida, pues se enfrentará a una larga carrera que cambiará entre 10 o 12 veces durante el tiempo que esté laboralmente activo.

En consecuencia, se debe tener en cuenta que los sistemas educativos actuales son muy rígidos -pues los pequeños entran a la primaria, a la secundaria, la universidad y al mercado laboral de forma rápida- ocasionando que las transiciones entre cada etapa sean insuficientes.

“Estos niños necesitan poseer un aprendizaje de cómo aprender durante el transcurso de su vida. Necesitan saber cómo reinventar lo que ya conocen para que puedan prepararse para los muchos trabajos que tendrán”, concluyó.

Sergio Hernández, decano de la facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes del Politécnico Grancolombiano, destaca que las instituciones en unos años deberán comprender que el conocimiento “es para todos y para toda la vida” y por eso tendrán que “estar en la capacidad de entender los diferentes tipos de educación y certificarlos”.

Para el académico, los centros de estudio se asociarán con las empresas para la construcción de innovación, desarrollo y futuro llevando a que se trabaje en proyectos que le aporten a la comunidad y formen alumnos que emprendan y aprendan.

«Necesitan saber cómo reinventar lo que ya conocen para que puedan prepararse para los muchos trabajos que tendrán».

Aprendizaje fuera de las aulas tradicionales

El salirse de los espacios tradicionales y el uso de múltiples maneras para llegar al conocimiento fueron dos de los aspectos más mencionados por los académicos a la hora de hablar de la transformación en metodologías del aprendizaje.

Carlos Augusto García, comunicador social con máster en dirección y gestión de instituciones, asegura que el futuro augura universidades se alejarán de ideas actuales como las de los salones de clase y auditorios y, en cambio, se crearán espacios enriquecidos con diferentes maneras de acceder al conocimiento.

“Será radicalmente distinto a lo que entendemos, será abierta, donde pueda entrar la ciudad, donde pueda entrar el país. En donde se compartan escenarios de aprendizaje con diferentes comunidades”, analizó.

Deisy de la Rosa, decana de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, considera que estos espacios irán más allá de los lugares cerrados para ser como el universo, es decir, ofrecerán a los alumnos la posibilidad de interactuar con diferentes elementos que los transformen.

Deduce que allí las posibilidades serán infinitas y con esto se logrará que consigan el “desarrollo de un futuro profesional que alcanza su mayor potencial”.

La tecnología como herramienta

Otro de los postulados del encuentro fue el pensar el papel de la tecnología en la construcción del conocimiento. Por ejemplo, una encuesta hecha por el Instituto del Futuro del Silicon Valley demuestra el papel que jugará la tecnología en el futuro.

Los resultados de ese ejercicio argumentan que el 82 % de los estudiantes aprendieron en YouTube, el 61 % han usado Learning App, el 48 % han recibido un certificado digital y el 12 % han realizado la realidad virtual para aprender.

Esto evidencia cómo se ha venido dando una transformación de las herramientas empleadas para capacitarse y que el entenderlas será algo fundamental para que los docentes se preparen para lo que está por venir.

Frente a este tema Santiago Iñiguez, presidente de IE University de España, sostiene que debe verse a la tecnología como una oportunidad de humanizarla la educación, pues quizá el objetivo de las universidades del futuro será formar ciudadanos cosmopolitas, profesionales comprometidos con transformar la sociedad.

“La formación de las universidades del futuro tienen que combinar la formación en humanidades, pero también usar la tecnología y las habilidades digitales”, resaltó Iñiguez.

Expertos como Javier Alonso Arango, vicerrector de Desarrollo Institucional del Politécnico Grancolombiano, aseguran que la innovación y la inclusión se tendrán que juntar con la virtualidad, pues esto hará que se termine con algunas brechas poblacionales.

“Que en cualquier parte del mundo uno pueda tener la posibilidad de ingresar a una educación superior de calidad (…) Con la capacidad de recibir a todo tipo de personas en cualquier lugar del mundo sin limitación”, dijo.

Las habilidades que necesitarán los estudiantes

Durante el evento, Amar Kumar presentó algunos de los resultados del estudio ‘El futuro de las habilidades: Empleo en 2030’, publicado por el centro de investigación en problemas globales de la Universidad de Oxford, en alianza con Pearson y la fundación Nesta.

El reporte evidencia las transformaciones que tendrán los trabajos y las competencias que serán las más demandadas en unos años.

Además, identifica siete megatendencias que impactarán el mundo laboral en el futuro: cambio tecnológico, globalización, demografía, sustentabilidad ecológica, urbanización, creciente desigualdad e incertidumbre política. 

Al hablar de habilidades que serán tendencia, señala que estas podrían cambiar según el área. En el caso de Estados Unidos, los temas interpersonales -todo lo relacionado con la enseñanza, percepción social, la orientación al servicio y la persuasión- y los cognitivos de orden superior -como la resolución de problemas complejos, la originalidad, la fluidez de las ideas y el aprendizaje activo- ocuparán un papel importante.

En cambio, en Reino Unido serán las relacionadas con el pensamiento orientado a sistemas o conjuntos complejos de información como la toma de decisiones.

“Eventualmente los robots podrán construir puentes y diagnosticar enfermedades. Pero los humanos conservarán la habilidad única de diseñar un puente y cuidar a un niño enfermo. La forma en que equilibremos esas habilidades con la productividad tecnológica marcará el rumbo de nuestra fuerza de trabajo”, señaló el estudio.

Adicional, asegura que siete de cada diez trabajadores tienen empleos con mayor incertidumbre sobre el futuro y que uno de cada cinco trabajadores tiene ocupaciones que se reducirán.

“La formación universitaria va a ser estructurada de una manera distinta de lo que ha sido hasta ahora. Se requiere de los profesionales una aproximación menos específica que la que nosotros recibimos. (…) Con la capacidad de aprender a lo largo de los años”, concluyó.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/asi-seran-las-universidades-en-2030-segun-expertos-en-educacion-161692

Comparte este contenido:

Colombia: Qué es «machine learning» y porqué será tan grande como la llegada de internet

Colombia / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Espectador

El «aprendizaje automático» cambiará la forma en que vivimos (para bien o para mal).

De acuerdo con un artículo escrito por el experto en tecnología en El País de España, Enrique Martín, el aprendizaje automático o “machine learning” cambiará la forma en la que vivimos y trabajamos. De hecho, esta tecnología de aprendizaje ya está presente en nuestras vidas diarias: en el software de los teléfonos, en los carros, en softwares de mapas, incluso en el algoritmo de Facebook.

Según Israel Olalla, ingeniero español de Google, el machine learning deriva de la Inteligencia artificial y consiste en desarrollar códigos o procesos que le permita a las máquinas aprender a través de un conjunto de datos que se le entregan y que, conforme al desarrollo de la máquina, se van corrigiendo. En otras palabras, es moldear la experiencia y la manera en que un cerebro (en este caso, una máquina) la procesa.

De acuerdo con Martín, este aprendizaje está cambiando el modo en el que los humanos percibimos el mundo: se reduce el tiempo de toma de decisiones, de comunicaciones entre nosotros. “El aprendizaje automático será la tecnología que defina una era”, escribió. Incluso señala que esta tecnología crece a la par con los datos abiertos y la infraestructura de “nube” que cada vez se alimenta más con grupos de datos más grandes. De acuerdo con la International Data Corporation, 7 de cada 10 compañías del mundo tienen su información “subida” en la nube (aunque solo 3 de 10 sepan realmente cómo usar la herramienta).  Adiós a edificios con pisos dedicados a alojar abarrotados archiveros: todo se aloja en la nube. De esos datos se alimenta la máquina programada para el aprendizaje automático, y entre más información tenga, más rápido y efectivamente aprende y se corrige.

El potencial del aprendizaje automático es increíble, sobre todo para grandes empresas de tecnología como Grant o Google que al final, son quienes necesitan, financian y hacen uso del machine learning a gran escala. Según él, el aprendizaje automático reduce el tiempo en el que se crean pronósticos precisos y fiables y puede tener un impacto en la capacidad de las empresas para planificar, hacer presupuestos, identificar anomalías en grandes conjuntos de datos, etc.

Pero hay quienes se oponen a este “avance de la ciencia”, o que por lo menos son escépticos con respecto a sus efectos, y con razón. El reconocido físico Stephen Hawking tiene una idea más fatalista sobre el potencial del “machine learning”. Desde 2014 ha advertido sobre el avance de la inteligencia artificial “para evitar que de destruya la raza humana. Necesitamos encontrar una manera de identificar amenazas potencialmente antes de que tengan la oportunidad de escalar y poner en peligro a la civilización”, dijo.

En noviembre de este año reiteró su escenario apocalíptico y dijo a la revista Wired que “si la gente diseña un virus de computador, alguien diseñará una Inteligencia Artificial que se mejore y se replique a sí misma. Esto sería una nueva forma de vida que superaría a los humanos”.

Malas noticias para el señor Hawking: el aprendizaje automático que se apoya en la infraestructura de la nube es parte integral de casi todas las estrategias de tecnologías de las empresas que trabajan con datos, y no solo ha llegado a las organizaciones, cada vez se intrinca más en la vida de los seres humanos. En ese orden de ideas, un apocalipsis a lo Hawking sería una versión más interesante de esa aburridísima película, Yo Robot, en donde la inteligencia artificial se ha perfeccionado a tal punto que las máquinas esclavizan a la raza humana en venganza por ser tratadas en calidad de microondas, y la única persona capaz de detenerlas es tan humano que no se da cuenta de que es (¡oh, sorpresa!) un robot.

Puede que sea tan sencillo como lo que dice Francoi Chollet, ingeniero de aprendizaje automático de Google a El País, “la IA se ocupará de las tareas en las que los humanos no somos muy buenos, y lo harán mejor. Serán una herramienta, no la competencia». O tan preocupante como lo que dijo Elon Musk, fundador de empresas como Solar X (que entre otras cosas, también usan estas tecnologías), durante una reunión de gobernadores en Estados Unidos en junio de este año: “la inteligencia artificial representa el raro caso en el que necesitamos ser proactivos con la regulación, en vez de reactivos. Creo que, para el momento en el que estemos reaccionando, será muy tarde. La inteligencia artificial representa un riesgo fundamental para la existencia de la civilización humana”.

En algo están de acuerdo: sin importar si tememos o no, el machine learning está aquí, aprendiendo de usted, entre sus dedos, mientras lee esto en el celular.

Fuente:

https://www.elespectador.com/tecnologia/que-es-machine-learning-y-porque-sera-tan-grande-como-la-llegada-de-internet-articulo-728101

Comparte este contenido:

Cómo lograr que tu mente lea

Por: El Observador

Los malos hábitos de lectura no tienen nada que ver con los nuevos dispositivos electrónicos y la falta de concentración que generan sino con una falta de conocimiento de cómo funciona el cerebro
Hay personas que no son buenas lectoras. Muchas culpan a la ubicuidad de los medios digitales: estamos muy ocupados en Snapchat como para poder leer, o quizá echar rápidos vistazos en internet nos ha vuelto incapaces de leer prosa de verdad. Pero el problema con la lectura data de fechas anteriores a las tecnologías digitales. El problema no son los malos hábitos de lectura generados por los teléfonos inteligentes, sino los malos hábitos educativos generados por el desconocimiento de cómo lee la mente.

Pero ¿cuán grave es nuestro problema de lectura? La más reciente Evaluación Nacional de Alfabetización en Adultos (de 2003 es un poco antigua) de Estados Unidos ofrece un panorama de la capacidad de los estadounidenses para leer en situaciones cotidianas: cómo utilizar un almanaque para encontrar un dato en específico, por ejemplo, o explicar el significado de una metáfora utilizada en una narración. Del segmento de personas que terminaron el bachillerato pero no continuaron con su educación, el 13 por ciento no podía realizar ese tipo de tareas. Cuando las cosas se volvieron más complejas (comparar, por ejemplo, dos editoriales de periódico con interpretaciones diferentes de pruebas científicas o examinar una tabla para evaluar ofertas de tarjetas de crédito), el 95 por ciento se equivocó.

No hay razón para creer que la situación haya mejorado. Las notas de los estudiantes de último año de bachillerato en el examen de lectura de la Evaluación Nacional de Progreso Educativo no han mejorado en treinta años.

Muchos de esos malos lectores pueden emitir sonidos a partir de palabras impresas, así que, en ese sentido, pueden leer. Sin embargo, son analfabetas funcionales: comprenden muy poco de los sonidos que emiten. Entonces, ¿qué requiere la comprensión? Un amplio vocabulario, evidentemente. El conocimiento de los hechos tiene la misma importancia, aunque más sutil.

Toda la prosa tiene huecos fácticos que debe llenar el lector. Considera la frase: «Prometí no jugar con él, pero ni así mi mamá me dejó llevar mi cubo Rubik a la biblioteca». El autor ha omitido tres hechos vitales para la comprensión: en una biblioteca debes guardar silencio, los cubos Rubik hacen ruido y los niños no pueden resistirse a los juguetes. Si no conoces estos hechos, podrías entender el significado literal de la oración, pero no sabrás por qué la mamá prohibió el juguete en la biblioteca.

El conocimiento también proporciona contexto. Por ejemplo, el significado literal del famoso titular falso del año pasado: «El papa Francisco sorprende al mundo al respaldar a Donald Trump en su candidatura presidencial», no es ambiguo, no se necesita llenar ningún hueco. Pero la oración tiene una implicación diferente si sabes algo acerca de las posturas públicas (o privadas) de los hombres involucrados, o si sabes que ningún papa ha apoyado jamás a ningún candidato presidencial.

Entonces podrías pensar que los autores deberían incluir toda la información necesaria para comprender lo que escriben. Escribir que en las bibliotecas debe haber silencio. Pero esos detalles harían que la prosa fuera larga y tediosa para los lectores que ya conocen esa información. «Escribe para tu público» significa, en parte, apostar a lo que ya saben.

Estos ejemplos nos ayudan a comprender por qué los lectores pueden decodificar bien, pero obtienen resultados mediocres en una prueba; carecen del conocimiento que el escritor asumió que tenía su público lector. Pero si un texto aborda un tema conocido, los malos lectores deberían poder leerlo.
En un experimento, se les pidió a estudiantes cuyas edades oscilaban entre los 8 y los 9 años, algunos identificados a través de una prueba como buenos lectores y otros como malos lectores, que leyeran un pasaje sobre el fútbol. Los malos lectores que sabían mucho acerca del fútbol tuvieron tres veces más posibilidades de hacer inferencias precisas acerca del pasaje, a diferencia de los buenos lectores que no sabían mucho acerca del deporte.

Ello implica que los estudiantes que obtuvieron buenas notas en las pruebas de lectura son aquellos con amplios conocimientos; por lo general, saben al menos un poco de los temas de los pasajes del texto. Otro experimento puso a prueba la cultura general de unos estudiantes cuyas edades oscilaban entre los 16 y los 17 años con preguntas de ciencias («¿A qué parte del cuerpo afecta la neumonía?»), historia («¿Qué presidente estadounidense renunció a causa del escándalo Watergate?»), además de arte, civismo, geografía, deportes y literatura. Las notas en esta prueba de conocimientos generales se asociaron en gran medida con las obtenidas en la prueba de lectura.

Las prácticas educativas actuales demuestran que la lectura de comprensión está mal entendida. Se le trata como una habilidad general que puede aplicarse con el mismo grado de éxito en todos los textos. Sin embargo, la comprensión está íntimamente entrelazada con el conocimiento

Esto sugiere tres cambios importantes en la educación.

En primer lugar, apunta hacia una reducción del tiempo que se pasa alfabetizando a los estudiantes de los primeros grados. Los estudiantes cuyas edades oscilan entre los 8 y los 9 años pasan el 56 por ciento del tiempo en actividades de alfabetización y solo 6 por ciento en ciencias y 6 por ciento en estudios sociales. Este énfasis desproporcionado en la alfabetización resulta contraproducente en los grados posteriores, cuando la falta de conocimiento de los temas impide la comprensión. Otro paso positivo consistiría en utilizar textos cargados de información en los primeros grados de la educación primaria. Históricamente, han tenido poco contenido.

En segundo lugar, comprender la importancia del conocimiento para la lectura debe lograr que pensemos distinto acerca de las pruebas estándares de fin de año. Si una niña ha estudiado a Nueva Zelanda, debe ser buena leyendo un pasaje acerca de Nueva Zelanda. ¿Por qué ponerla a prueba con un pasaje acerca de las arañas o del Titanic? Si los temas se eligen al azar, la prueba evalúa el conocimiento aprendido fuera del salón de clase, un conocimiento que los niños de familias acaudaladas tienen mayores probabilidades de adquirir.

En tercer lugar, la construcción sistemática del conocimiento debe ser una prioridad en el diseño de los planes de estudios.

No culpes al internet, a los teléfonos inteligentes o a las noticias falsas de los malos hábitos de lectura. Culpa a la ignorancia.

Modificar esta situación requiere de cambios profundos en la enseñanza de la lectura, en las pruebas estandarizadas y en los planes de estudios escolares. Como sustento de estos cambios debe haber una mayor comprensión de la forma en que la mente comprende lo que lee.

Fuente: https://www.elobservador.com.uy/como-lograr-que-tu-mente-lea-n1150058
Comparte este contenido:

México: INEE presenta el Panorama Educativo de México

México/11 de Diciembre de 2017/Televisa

De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el mayor déficit del sistema educativo nacional, es el terreno de los aprendizajes.

“Una gran proporción de alumnos de la educación obligatoria registran niveles de aprovechamiento insatisfactoria, producto de que los niños y jóvenes no están adquiriendo las competencias necesarias para su adecuado desenvolvimiento en la sociedad”, señaló Carmen Reyes Vázquez, titular de la Unidad de Información del INEE.

El Panorama Educativo de México 2016 del INEE, destaca también que en los ciclos 2010-2011 al 2015-2016, el mayor crecimiento en la educación obligatoria fue del 19% a nivel preparatoria y la secundaria 11.4 %, pero en preescolar el crecimiento fue sólo del 3.7%.

Indica que al inicio del ciclo escolar, el sistema educativo nacional atendió poco más de 36 millones de alumnos. Sin embargo, el porcentaje de abandonos durante o al concluir el ciclo escolar, es del 0.6% en primaria y 4.4% en secundaria.

“A pesar del importante crecimiento de la matrícula en educación media superior, así como de una ligera disminución en la tasa de abandono, el número de abandonos incrementó del ciclo 2009- 2010 al 2014-2015 en poco más de 87 mil jóvenes”, destacó Carmen Reyes Vázquez, titular de la Unidad de Información del INEE.

El gasto federal ejercido en educación, desde educación preescolar hasta superior, representó el 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo al informe del INEE, el crecimiento de la matrícula de educación obligatoria entre uno y otro quinquenio, no llevan una secuencia.

Preescolar creció el 30% el primer quinquenio de 2000 a 2005 y los dos siguientes períodos la tasa de crecimiento descendió a 4.2 y 3.7%. En primaria el primer quinquenio presenta números negativos: -1.7 % que se acentúa en el último quinquenio 2010-2015 con -4.3.

El Panorama Educativo de México señala también que la escolaridad se segmenta según el grado de marginación social y la condición étnica, ya más del 80% de los alumnos que asisten a las escuelas comunitarias y telebachilleratos, que no tienen maestros sino instructores, pertenecen a localidades de alta y muy alta marginación. Mientras que el 81% de los alumnos en escuelas de servicio general están en localidades urbanas.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/nacional/2017-12-07/inee-presenta-panorama-educativo-mexico/

Comparte este contenido:

¿Una educación para el siglo XXI?

Colombia / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Juan Sebastián Hoyos Montes / Fuente: Las 2 Orillas

Pasaron muchas cosas en educación en estos meses que nos confirman que para innovar no hay que inventarse la rueda.

Pasaron muchas cosas en educación en los últimos tres meses. Varios eventos que nos dejaron muchas enseñanzas y reflexiones: la visita del investigador mexicano de la Universidad de Pensilvania, Alejandro Adler, en la Cumbre Líderes por la Educación de Semana; el Tercer Encuentro de Sustentabilidad que organizan varios colegios de Bogotá; y el Primer Encuentro de Educación Transformadora en América Latina, que organiza la red Ashoka. En todos se habló sobre las finalidades de la educación y las posibilidades para los currículos que deberíamos diseñar en las instituciones educativas.

Con Alejandro Adler aprendimos (soportado por la experiencia de Suráfrica, las ideas de Nelson Mandela y las innovaciones en Bután), que una educación para la paz debe tener en cuenta habilidades para la vida y, sobre todo, fomentar el bienestar emocional de las personas, que es esencial para cultivar la paz interna. Sin paz interna en las personas, no podremos hablar de paz social. El bienestar, por su parte, involucra varias dimensiones como cultivar emociones positivas y relaciones positivas, entre otros, y es algo que se puede medir, enseñar y aprender. El bienestar tiene un valor intrínseco e instrumental: es una finalidad deseable pero además tiene un impacto en la salud física, en el desarrollo académico, en la prevención de alcoholismo y depresión, y en el civismo. Formar en bienestar pasa por formar antes a los maestros para que lo encarnemos y lo difundamos con nuestro ejemplo. En ello, es muy importante transformar hábitos hacia la gratitud, el optimismo y el desarrollo de una mente serena mediante la meditación, la escritura y la reflexión, herramientas poderosísimas en los procesos formativos.

En el Tercer Encuentro de Sustentabilidad, aprendimos que generar conciencia ambiental es una labor esencial de todos los colegios hoy. Un currículo que no incluya este elemento como finalidad desconoce por completo el contexto en el que vivimos. A propósito, en su charla inaugural, Francisco Cajiao nos recordaba que un currículo no es un listado de materias por ver junto con una lista de contenidos, sino una visión sobre el tipo de ser humano que queremos formar así como de la sociedad con la que soñamos. Por ahí empiezan los currículos.

Aprendimos también que formar en conciencia ambiental es labor de todas las disciplinas y no solo de las Ciencias Naturales. Generar conciencia ambiental es una habilidad del siglo XXI y se puede trabajar desde el arte, la historia, la tecnología y la literatura, entre otros. Es cuestión de voluntad y compromiso.

Con el Primer Encuentro Latinoamericano de Educación Transformadora, pudimos conocer a emprendedores sociales de talla mundial y experiencias de colegios que están haciendo cosas muy innovadoras y que se centran en desarrollar empatía, trabajo en equipo, liderazgo y emprendimiento.

Gaby Arenas, una de las organizadoras del evento, nos decía que innovar no se puede, porque la educación se la inventaron hace miles de años. Basta revisar a los pensadores griegos. Pero lo que sí podemos hacer es innovar en las formas, es decir, en la manera de llegar a los estudiantes.

Carmen Pellicer, una educadora española de primera línea, nos habló sobre cómo transformar currículos para generar habilidades del siglo XXI (nos recordó el valor del trabajo por proyectos y de las rutinas de pensamiento), de la importancia del transformar el carácter de nuestros estudiantes y de desarrollar metacognición, en la reflexión sobre lo que se vive y se aprende. Así como de hacer un cambio en la cultura para lograr una evaluación que sirva de aprendizaje (con autoevaluación, rúbricas y portafolios, y muchas evidencias a lo largo de todo el proceso). Muchos colegios que están obteniendo resultados muy interesantes en el mundo le están apostando a incluir estos elementos.

Todas estas experiencias son muy enriquecedoras. Y tienen una cosa en común: nos recuerdan que debemos trabajar en la conciencia. Desarrollar conciencia debe ser un propósito de la educación de hoy, así como lo era hace mucho tiempo y como lo han planteado pensadores y filósofos del mundo clásico. La civilización fue inventada hace mucho. Y no hace falta inventarnos la rueda.

El desarrollo de la conciencia es una habilidad el siglo XXI,
junto con tantas otras como la empatía,
la creatividad y el bienestar emocional.

El desarrollo de la conciencia es una habilidad el siglo XXI, junto con tantas otras como la empatía, la creatividad y el bienestar emocional. Es más difícil de medir, pero se puede verificar con el comportamiento de las personas y sus actitudes. Para desarrollarla, es esencial primero que los maestros trabajemos en el autoconocimiento y que tengamos espacios para entrar en contacto con nuestro mundo interior. Lo mismo que los estudiantes. Lo anterior se logra con el arte, la música, el trabajo con el cuerpo, la escritura, la reflexión, la psicoterapia –entre otros- y con herramientas como la meditación, la relajación y la respiración. Vale la pena apostarle a esto que le apunta a una transformación de fondo del ser humano.

Ya lo decía Swami Vivekananda hace más de 100 años: el desarrollo del carácter (con virtudes como la bondad y la solidaridad) y el cultivo de una mente serena y concentrada son fines esenciales de una verdadera educación. Una persona que haya desarrollado ciertas virtudes del carácter, que demuestre en la acción los valores humanos y que tenga un cierto dominio de su mente podrá realizar muchos de sus propósitos y aportarle a la sociedad.

Fuente del Artículo:

¿Una educación para el siglo XXI?

Comparte este contenido:

México: Guadalajara acogerá el I Congreso Nacional de Educación Física, Neuromotricidad y Aprendizaje

10 Diciembre 2017/Fuente y Autor:liberaldecastilla

Los días 11, 12 y 13 de diciembre de 2017 se celebrará el I Congreso Nacional de Educación Física, Neuromotricidad y Aprendizaje en Guadalajara.

Su objetivo es dar a conocer las investigaciones y los estudios acerca de la práctica motriz y su influencia sobre el funcionamiento cerebral y, por ende, sobre la capacidad cognitiva general. Para ello, participarán docentes y especialistas en el ámbito de la neurociencia y la actividad físico-deportiva que compartirán sus conocimientos, experiencias e investigaciones.

El evento está organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del Consejo Superior de Deportes y el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El congreso está dirigido a docentes de enseñanzas no universitarias, estudiantes de Grado de Educación Infantil y Primaria, estudiantes de grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, estudiantes de Máster de Formación de Profesorado de la mencionada especialidad, técnicos de los centros de Formación del Profesorado y de las administraciones educativas, así como otros profesionales del ámbito de la actividad física y deporte que puedan estar interesados en los ejes temáticos del Congreso.

El acto de inauguración tendrá lugar el lunes, 11 de diciembre, a las 12:30 horas, en el Teatro Auditorio Buero Vallejo. Al mismo asistirán el Secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, el Secretario de Estado para el Deporte y presidente del Consejo Superior de Deportes, José Ramón Lete Lasa, el Secretario General de Sanidad y Consumo, José Javier Castrodeza. También asistirá el alcalde de Guadalajara, Antonio Román.

Fuente de la noticia: https://www.liberaldecastilla.com/guadalajara-acogera-i-congreso-nacional-educacion-fisica-neuromotricidad-aprendizaje/

Fuente de la imagen: https://www.liberaldecastilla.com/wp-content/uploads/2017/12/guadalajara-acogera-el-i-congreso-nacion

Comparte este contenido:

Entrevista a Soledad Acuña: «Faltan profesores dentro del aula y profesores que capaciten a otros docentes»

07 diciembre 2017/Fuente: La Nación

La ministra de Educación defiende la creación de la universidad para maestros y anticipa que la Ciudad necesita «docencia, enfermería y carreras vinculadas con la tecnología» para crecer.

«El diseño institucional, que sea una universidad, genera prestigio per se por la idiosincrasia de los porteños y de la sociedad argentina, donde uno busca lo universitario como aspiracional. Todos queremos que nuestros hijos vayan a la universidad». Así explica la ministra de Educación de la ciudad de Buenos Aires (CABA), Soledad Acuña, el espíritu que alienta la creación de una universidad docente, pública, en la ciudad de Buenos Aires. En su paso por Conversaciones, Acuña respondió algunas de las polémicas que se dispararon desde que se conoció la propuesta.

-Esto solo no garantiza ni mejora la calidad de la formación ni que más chicos sigan la carrera docente, pero es una medida importante, entre otras, para jerarquizar la carrera docente. A su vez, la propia lógica de lo universitario, que habilita la investigación, genera un vínculo entre la universidad y las escuelas y permite una capacitación diferente de los propios formadores, va a contribuir a la mejora de la capacitación y de la formación continua.

-El prestigio se da a priori porque las universidades están entre las instituciones más respetadas. Después, depende de la seriedad con la que se trabaje, cuáles sean los actores que participen, con qué apoyo político, con qué presupuesto.

-El estudio es nacional y la situación es distinta en cada jurisdicción.

-¿Cómo es en la CABA?

-Los docentes que trabajan en nuestros institutos también trabajan en las universidades: tenemos un nivel dispar, pero creemos que hay una buena base. De todas maneras, cuando se pase a nivel universitario, hay cosas que tienen que cambiar. Un diseño institucional enmarcado en la ley de educación superior contempla un mecanismo de formación de formadores y mecanismos de selección y concurso muy interesantes. La universidad tiene otro componente muy interesante, que es la libertad de cátedra, con lo cual la selección del titular tiene que ser muy rigurosa.

-¿Su gestión está dispuesta a pagar los costos de los conflictos por los docentes de los actuales institutos que puedan quedar afuera cuando haya concursos universitarios con estándares más altos?

-Faltan profesores dentro del aula y faltan profesores para capacitar a otros docentes. No estamos previendo ningún escenario que deje docentes en la calle, más bien todo lo contrario.

-El Consejo de Educación Superior de la CABA, que agrupa a los rectores de los institutos docentes, plantea que no fueron consultados.

-Es lo mismo que dicen algunos sindicatos y algunos grupos de interés. Es una mirada muy anclada en mecanismos antiguos. Estamos planteando un proyecto de ley que se discutirá en la Legislatura, que es la casa de la democracia, donde están representados todos los ciudadanos. Al mismo tiempo sabemos de la responsabilidad que tenemos por ser gobierno. A partir de este norte que marcamos estamos escuchando.

-El gobierno de la CABA lanzó en Twitter una encuesta para preguntar acerca de quiénes estaban de acuerdo con que la formación docente fuera universitaria. Fue criticado por plebiscitar un tema tan técnico como se había plebiscitado el tema de las mascotas en el subte.

-Si hubiésemos querido que fuera un plebiscito vinculante, lo habríamos hecho. Pero esto es una forma más de participación de 2017, donde abundan los mecanismos para participar. Los actores del sistema educativo en particular tienen que entender que no son los únicos que pueden hablar de educación. Podemos discutir si la pregunta estaba mal o bien hecha, pero estamos convencidos de abrir cada vez más espacios para que todos puedan expresarse. Pero la política educativa se construye por otro camino, con una ley que se está discutiendo y en espacios técnicos.

-En los mejores sistemas educativos la profesión docente es prestigiosa, pero en esos casos, como el finlandés, la carrera docente es extremadamente selectiva: entran muy pocos. ¿Cómo se hace en la Argentina para construir una universidad docente prestigiosa con aspirantes que suelen tener bajo capital cultural?

-Esta universidad se va a regir por la ley de educación superior, que indica que el ingreso es irrestricto. Pero a partir de ahora tenemos que empezar a trabajar en cómo hacer un proceso de inicio que garantice que las asimetrías en el ingreso se emparejen y se eleve el nivel. Podemos pensar en un símil CBC, un curso introductorio.

-¿Por qué sostiene que hay menos motivación para ser docente si la matrícula en los institutos de formación se mantiene más o menos estable desde 2007 y la tasa de egreso de los institutos terciarios públicos también, con algunos picos?

-Porque aunque es una tarea que garantiza pleno empleo y ofrece un salario de inicio muy competitivo comparado con otras profesiones universitarias y más prestigiosas, en la CABA igual no es elegida por los jóvenes, que siguen eligiendo carreras muy tradicionales. La matrícula no va creciendo en función de la demanda de docentes que se prevé. Estamos promoviendo tres profesiones que la ciudad demanda para seguir creciendo: docencia, enfermería y las carreras vinculadas con la tecnología.

Argumentos para el cambio

«No estamos previendo ningún escenario que deje docentes en la calle, más bien todo lo contrario»

«La universidad tiene otro componente muy interesante, como es la libertad de cátedra»

«Estamos convencidos de abrir cada vez más espacios para que todos puedan expresarse»

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2087347-soledad-acuna-faltan-profesores-dentro-del-aula-y-profesores-que-capaciten-a-otros-docentes

Comparte este contenido:
Page 70 of 112
1 68 69 70 71 72 112