Page 8 of 112
1 6 7 8 9 10 112

Colombia: Niños indígenas zenú narran sus propias historias en una miniserie

Niños y niñas del pueblo Zenú crearon una miniserie audiovisual en el proyecto denominado ‘Guardianes de historias’

Con el objetivo de desarrollar la formación de públicos y la apropiación de tecnologías audiovisuales con niños y niñas del pueblo Zenú en Caucasia, Antioquia, se creó una miniserie audiovisual en el proyecto denominado ‘Guardianes de historias’.

Con ellos buscan fortalecer las habilidades para el consumo crítico de contenidos y la creación de narrativas propias a partir de la exploración del paisaje del Bajo Cauca antioqueño y la tradición oral de la comunidad indígena y mestiza del corregimiento de El Pando, Caucasia.

“Me ha gustado mucho el proyecto porque he aprendido nuevas cosas: interactuar más con la cámara, aprender a manejarla, cómo se toma una foto o un video, también a hablar frente a la cámara para que salga bien el video. Al principio me daba muchos nervios, cogía un marcador en la mano para distraerme, pero hablando más se me fue el miedo”, comentó Verónica Orozco, participante del proyecto de 11 años de edad.

Esta es una iniciativa de la Universidad de los niños EAFIT en alianza con Corantioquia, con el apoyo del Ministerio de Cultura y su Proyecto de Infancia, Juventud y Medios de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos, así como la Estrategia Digital de Cultura y Primera Infancia Maguaré – MaguaRED de la Dirección de Arte.

Dentro de este proyecto, la comunidad Zenú desarrolló un proceso de formación de públicos críticos, a través de la proyección y conversación sobre contenidos audiovisuales de la parrilla ‘Contenidos Culturales para Todos’, del Ministerio de Cultura de Colombia.

Algunos de los contenidos están disponibles para todos en RTVC Play y YouTube, como es el caso de las series Cuentazos con efectazos, La lleva, Migrópolis, Chambi y Max refugio animal, Telegordo y los documentales Ñambi, caminos de conocimiento ancestral y Ashampa Awá, entretejiendo realidades.

La experiencia de aprendizaje también contó con un componente de experimentación y creación audiovisual que permitió al grupo de niños y niñas zenú del proyecto ‘Guardianes de la naturaleza Corantioquia’, fortalecer habilidades para expresar sus ideas, sentimientos e inquietudes sobre temas que consideran importantes para sí mismos y para su comunidad.

Según sus realizadores, el proyecto planteó varios retos y más dentro del contexto de la pandemia, junto a la limitada conectividad a internet, los espacios sincrónicos entre la comunidad de El Pando y los profesionales de la Universidad de los niños debió adaptarse para privilegiar la autonomía y flexibilidad del grupo de niños y niñas participantes.

Los encuentros sincrónicos se dedicaron al desarrollo de ‘misiones’, presentadas a la comunidad en forma de contenidos pregrabados con juegos, herramientas para el consumo crítico de contenidos y ejercicios prácticos de registro y experimentación audiovisual. Para la formación de públicos, se plantearon los ‘Momentos de T.V.’ donde se proyectaron contenidos de televisión pública colombiana, reconociendo los elementos temáticos y estéticos que podrían servir a la hora de crear nuestra propia serie web.

En cuanto a la apropiación de tecnologías, se desarrollaron misiones que involucran la experimentación audiovisual a partir de relatos orales, dibujo de paisajes, entrevistas a los abuelos, registro sonoro, y video-diarios, entre otros. El proceso de experimentación y creación audiovisual dio como resultado una miniserie web, donde prima la narración sonora acompañada de recursos visuales como videos, fotografías y dibujos producidos por la comunidad participante.

A partir de una serie de ejercicios prácticos de registro audiovisual, los niños y niñas de El Pando abordaron temas como la tradición artística del pueblo Zenú, en particular el tejido de sombreros de caña flecha; la flora y fauna del Bajo Cauca; las experiencias de aprendizaje de la guardia indígena infantil; y los pasatiempos de los jóvenes indígenas y mestizos en esta comunidad del municipio de Caucasia.

“El mundo viene cada día transformándose, es muy importante que nuestros niños, desde el conocimiento empírico que nos han dejado nuestros ancestros, también vayan aprendiendo los conocimientos que pueden hacernos más visibles en el futuro, en un nuevo entorno, sin desconocer nuestra cultura”, finalizó Osvaldo Rosario, líder indígena zenú de El Pando.

Fuente: https://www.radionacional.co/cultura/indigenas-zenu-ninos-narran-historias-miniserie

Comparte este contenido:

Encuesta de la UNESCO releva que el 2021 debe ser un año en que se priorice el diagnóstico en las escuelas de América Latina y el Caribe

En un marco en el cual la mayoría de los países de la región se encuentra en diversas situaciones de cierre parcial y evaluando el retorno a clases, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), a través de su Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), dio a conocer los hallazgos de la encuesta A un año del comienzo de la pandemia: Continuidad educativa y evaluación en América Latina y el Caribe en 2021, la que se aplicó en marzo de 2021 y que fue respondida por 18 países de la región.

El instrumento contempló los sistemas educativos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Este sondeo resaltó que los países parecen tener claro que el 2021 debe ser un año en que se priorice el diagnóstico para conocer los efectos de la pandemia. Estas acciones serán fundamentales para dimensionar el impacto sobre los aprendizajes, coordinar apoyos pertinentes y tomar medidas adecuadas para subsanar las brechas y los retrocesos que se dieron en términos de calidad y equidad.

“La información recabada en este reporte nos permite conocer el estado de los sistemas educativos de la región con el fin de fortalecer acciones en la toma de decisiones para la respuesta a la pandemia. Asimismo, el foco hacia evaluaciones de diagnóstico debe ser una necesidad y un consenso en estos momentos para conocer el estado de los aprendizajes de los estudiantes, pues es fundamental conocer dónde están en su trayectoria educativa para apoyarlos y, con ello, hacer todos los esfuerzos para que nadie se quede atrás”, destacó Carlos Henríquez, Coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO.

Hallazgos

Esta encuesta evidencia lo que la UNESCO ha señalado en otros informes: que la pandemia transformó a América Latina y el Caribe, la región con el cierre de escuelas más prolongado del mundo, con un promedio superior a los seis meses.

Hacia marzo de 2021, la mayoría de los países se encontraban en diversas situaciones de cierre total o parcial, pues varios de ellos entraron o estaban viviendo de lleno una segunda ola de COVID-19, y declararon tener problemas en infraestructura, conectividad, disponibilidad de elementos de higiene y protección y estándares mínimos de seguridad sanitaria.

El documento también exhorta a los países a ofrecer alternativas para aquellos estudiantes que permanezcan en modalidades remotas, a la vez de garantizar la seguridad de quienes asisten a clases presenciales.

En lo que respecta a las evaluaciones, el reporte evidencia que 14 de los 18 países encuestados tienen interés en generar diagnósticos respecto a los efectos de la pandemia en los aprendizajes, retomando las calendarizaciones suspendidas en caso de tener condiciones y profundizando en evaluaciones innovadoras como una vía para responder a las necesidades de los centros escolares y en los profesores para retroalimentar a los estudiantes en su trayectoria de aprendizaje. En ese sentido, se observa un uso creciente de la evaluación formativa en cinco países de la región, lo cual revela la importancia que se le ha ido dando a esta metodología que se enfoca en los procesos pedagógicos de cada estudiante de forma individualizada.

La encuesta señala también que es fundamental que estos instrumentos de diagnósticos sean pertinentes y sean aplicados a tiempo, y que se implementen con la flexibilidad suficiente de manera que no recarguen el sistema educativo innecesariamente, para un mayor aprendizaje y bienestar de todos los estudiantes de la región.

Fuente: https://es.unesco.org/news/encuesta-unesco-releva-que-2021-debe-ser-ano-que-se-priorice-diagnostico-escuelas-america

Comparte este contenido:

Inician los exámenes del Bachillerato francés con una nueva versión muy criticada

Es un ritual, el Bachillerato francés se abre con la prueba de Filosofía, que tuvo lugar este jueves por la mañana. Pero en este 2021 entra en vigor una nueva versión del bachillerato, criticada por muchos profesores.

2021 marcará un año de cambios, ya que es la primera edición del «Bac Blanquer», es decir, un Bachillerato reformado por el ministro de Educación Jean-Michel Blanquer. Si bien no se trata de ser evaluado como el año pasado íntegramente por evaluación continua, ésta sigue representando el 82% de la nota final del examen.

El «Gran Oral»

Se estableció un protocolo estricto en cada sala de examen, ventilada antes y después de cada prueba. Los alumnos están separados por dos metros, deben llevar una mascarilla y disponen de alcohol en gel.

La gran novedad, la prueba reina de este bachillerato, es el llamado «Gran Oral», donde el alumno tendrá que demostrar su capacidad de hablar en público. El «Gran Oral» durará 20 minutos frente a dos profesores de otro establecimiento.

Pero este año, debido a un año escolar perturbado por la crisis sanitaria y los problemas planteados por la educación a distancia, los estudiantes podrán proporcionar al jurado la lista de los temas no estudiados. También podrán consultar sus notas de preparación durante su discurso.

«Va a ser una farsa»

Para la prueba de Filosofía, realizada este 17 de junio, se utilizará la nota de la evaluación continua si es mejor que la de la prueba escrita. Además, los estudiantes pudieron elegir entre cuatro preguntas, en lugar de las tres habituales.

Pero la mayoría ya sabe si ha obtenido o no el bachillerato, haciendo la media de sus notas en todas las asignaturas del año. Por lo que lo que está en juego en la prueba de Filosofía es casi inexistente para gran parte de los alumnos.

«Algunos alumnos se lanzaron desafíos. (…) Va a ser una farsa», dice Edward Barka, profesor de Filosofía en Le Havre entrevistado por la radio France Info. «Habrá concursos de anécdotas y chistes, algunos prepararán una cita, otros escribirán La Marsellesa», añade Nicolas Franck, presidente de la Asociación de Profesores de Filosofía de la Enseñanza Pública (APPEP).

Desigualdades

Para muchos profesores, se siente la disparidad de situaciones de un establecimiento a otro. No todos los alumnos han tenido las mismas condiciones de trabajo en este año de cursos a distancia y reducción de aforos.

«En mi escuela, los alumnos reciben clases en medio grupo desde noviembre, mientras que otras escuelas, sobre todo las privadas, mantienen sus clases completas», señala Edward Barka. Nicolas Franck, por su parte, considera que existe una «increíble ruptura de la igualdad y una escandalosa diversidad de preparación» entre los alumnos.

Ahora más que nunca, los profesores notan una disparidad en la motivación de sus alumnos. Jeanne Burgart Goutal, profesora en Marsella, afirma que desde hace unos meses tiene la impresión de «entrenar a un equipo de fútbol sin partido al final».

Fuente: https://www.rfi.fr/es/francia/20210617-inicia-el-bachillerato-en-francia-con-una-nueva-versi%C3%B3n-muy-criticada

Comparte este contenido:

Panamá: Estudiantes solo completan 6.5 años de escuela por lo aprendido, revela informe del Banco Mundial

Un niño que comienza su escuela a los 4 años en el país, puede esperar completar 10.7 años en el sistema educativo.

La actualización del Índice de Capital Humano 2020, elaborado por el Banco Mundial, señala que en Panamá, teniendo en cuenta lo que los niños realmente aprenden, los años esperados de escuela son solo 6.5.

Esta cifra se presenta, a pesar de que el mismo informe plantea que un niño que comienza su escuela a los 4 años en el país, puede esperar completar 10.7 años en el sistema antes de cumplir los 18 años.
El estudio indica que un niño nacido en el país será 50% más productivo cuando crezca, que lo que podría ser si disfrutara de una educación completa y una salud plena, resultado que está por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (0.55).
La realidad no varió la década pasada, reveló el informe, que hace la observación de que la educación a distancia, a la que se ha tenido que recurrir debido a la pandemia de covid-19, ha incidido en el aprendizaje en la región.

Destaca que la pobreza de aprendizaje podría aumentar en más de 20% en el nivel de primaria; y 2 de cada 3 estudiantes del nivel secundario podrían estar por debajo de los niveles mínimos de rendimiento esperados.

«La educación a distancia no puede reemplazar la educación en la escuela; se evidencia que las mediciones de aprendizaje están empeorando drásticamente y los efectos de la pandemia alcanzan todas las áreas de las vidas de los estudiantes», registra el documento.

‘1. en la escala de medición del índice, esta cifra se aplica si el niño que nace hoy puede llegar a gozar de plena salud y pueda realizar su potencial educativo.

0.50 es el índice que tiene Panamá.

En Panamá se regresó a la presencialidad hace una semana, de manera alternada, en 78 escuelas.

Sin embargo, aunque las autoridades digan que se está revisando la evaluación del desempeño de los estudiantes, gremios de educadores advierten que la denominada brecha del conocimiento se está ampliando.

En conferencia de prensa, dirigentes docentes plantearon que esta desigualdad se nota en torno a la facilidad o dificultad que tenga el estudiante por contar con las herramientas tecnológicas para poder dar sus clases virtuales.

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/estudiantes-solo-completan-65-anos-de-escuela-por-lo-aprendido-revela-informe-del-banco

Comparte este contenido:

Israel Rangel nos comenta: ¿En qué consiste el método “Ikuji”, el exitoso modelo educativo aplicado en niños de Japón?

Con este modelo de educación los padres y escuelas buscan que los niños logren ser autosuficientes.

La cultura de Japón está llena de diferentes valores, mismos que se inculcan en sus habitantes desde que son muy pequeños, lo cual incluso genera sorpresa en diferentes partes del mundo debido a sus métodos de enseñanza, educación y aprendizaje, como el método “Ikuji”, ¿qué es y cómo se aplica?

El principio, método o sistema “Ikuji” que se aplica en Japón establece que a los infantes se le educa en tres etapas diferentes divididas de la siguiente manera: de los 0-5 años, de los 5-15 años y de los 15 en adelante.

En la etapa inicial, es decir, del nacimiento a los 5 años, de acuerdo al método “Ikuji”, el bebé debe ser tratado como un “dios”, por lo que se prioriza que el menor esté rodeado de amor y apoyo incondicional con la intención de saber que sus padres están con él.

En la segunda fase, de los 5 a los 15 años, el menor será considerado como un “criado” o “sirviente” pero no con la intención de minimizarlo o tratarlo de forma peyorativa. Lo que se pretende en esta etapa es que el niño -adolescente transcurso- aprenda las normas de la sociedad y busque su lugar en ella, esforzándose por hacer las cosas de la mejor manera tal y como lo dictan las reglas de convivencia sociales.

En esta segunda etapa, además de la familia, la escuela será de importancia para inculcar una educación en donde se ve más allá de lo individual y se destaca el valor de la amistad y el trabajo en equipo.

A partir de los 15 años, al niño, ahora adolescente, se le comenzará a ver como un “igual”, un miembro de la sociedad en el que la educación (familiar y escolar) ha dejado de ser la prioridad y ahora se buscará ‘cosechar’ los éxitos de la misma.

Con este método, se pretende que los niños japoneses logren ser autosuficientes, aunque puede que no sea perfecto -como otras técnicas-, a base de valores como el amor y el respeto.

Fuente: https://noticieros.televisa.com/historia/que-es-el-metodo-ikuji-el-exitoso-modelo-de-educacion-aplicado-en-ninos-de-japon/

 

Comparte este contenido:

Estudio revela las ventajas de tomar notas a mano

Por: Fernanda Ibáñez

Frontiers in Behavioral Neuroscience publicó los hallazgos de un estudio sobre las diferencias entre escribir en papel o en digital y su relación con la activación cerebral y la memoria.

¿Es mejor escribir en papel o en dispositivos digitales? ¿Cuál de los dos formatos funciona mejor cuando buscamos aprender o memorizar información? Tomar notas o escribir en dispositivos móviles o computadoras es cada vez más común, sin embargo, cuando se trata de aprender y retener información, muchos investigadores han encontrado que tomar notas a mano es un método más efectivo que hacerlo en digital.

Un estudio de neurociencia del comportamiento realizado por investigadores de la Universidad de California y la Universidad de Princeton publicado en 2014, mostró que los estudiantes que toman notas a mano se desempeñan mejor en preguntas conceptuales que los alumnos que toman notas en aparatos digitales. Una explicación de este interesante descubrimiento es que el hecho de escribir con lápiz y en papel permite a las personas resumir y organizar la información en sus propias palabras, y asegura una codificación más profunda y natural, según el estudio. Mientras que el uso de aparatos electrónicos los inclina a escribir la información de manera pasiva.

De manera similar, diversos estudios han reportado que, aunque escribir en una computadora otorga más tiempo porque es un proceso más rápido, tomar notas a mano mejora la memorización y el reconocimiento de palabras de los alumnos. Una de las ventajas de las notas a mano se relaciona con el entendimiento conceptual y el uso del papel para leer y escribir, ya que otro estudio de comportamiento humano reportó la superioridad del papel a las pantallas de computadoras en la comprensión de lectura.

Estos estudios indican la importancia de las señales visuales y táctiles para percibir tamaños físicos y locaciones espaciales, porque el material del papel provee espaciamiento físico, lo que se conoce como señales spatio-temporales, a la medida del texto. Otro grupo de investigadores de la Universidad de Tokio realizaron la siguiente hipótesis en un artículo publicado este año en Frontiers in Behavioral Neuroscience: El uso de una libreta, junto con la escritura de notas, mejorará la codificación. Más específicamente, la utilización del papel mejora el proceso de asociar el qué y el dónde de la información, específicamente en el hipocampo (parte del cerebro involucrada en la codificación y el proceso de retención de memoria) que se puede estudiar a un nivel neurológico.

Para analizar este fenómeno, los investigadores realizaron un estudio comparativo entre tres grupos de personas que realizarían una misma tarea. Se les pidió a diferentes personas que agendaran varias tareas en un calendario, unos lo harían en una libreta física escribiendo con pluma, otras con una tableta y el último grupo en un smartphone. Posteriormente, las personas se sometieron a pruebas de memoria donde se les realizaron preguntas de lo que tuvieron que agendar, además de otras pruebas externas donde se les contó un cuento y también se les realizó preguntas, y se les pidió observar letras del alfabeto chino para luego repetirlas. Los resultados se analizaron con base en varios estudios médicos que se les hicieron durante las pruebas, que incluyeron resonancias magnéticas. Finalmente, se compararon los resultados entre grupos. Los hallazgos de este estudio fueron publicados con el título “Paper Notebooks vs. Mobile Devices: Brain Activation Differences During Memory Retrieval” en el cual se encontró lo siguiente:

  1. Tableta: Para los usuarios que utilizaron tabletas, se observó que escribir las tareas en el calendario fue un proceso más lento que con las notas físicas escritas en papel. Esto se podría decir que es gracias al tecleo lento de caracteres.

  2. Smartphone: Los usuarios que realizaron la prueba con smartphones coincidieron con el tiempo de escritura que los usuarios que utilizaron tabletas.

  3. Notas físicas: La calendarización de tareas en las notas escritas fue la más rápida de los tres grupos. Además de que mostraron más precisión y sus respuestas fueron más directas cuando se les hicieron las preguntas. Y aunque todos los grupos lograron activar el hipocampo, este fue el grupo que mostró más respuesta en esta área del cerebro al llevar a cabo su tarea.

Como se mencionó anteriormente, los tres grupos lograron activar el hipocampo, por lo tanto, lograron activar la parte del cerebro que se encarga de la retención y codificación de memoria verbalizada. Es decir, que los tres métodos tienen resultados de retención de memoria, pero el más efectivo viene siendo el tomar notas a mano en papel.

Para la realización de la nota consideré adecuado, probar la hipótesis de los científicos japoneses y cambié mi método de investigación. Esta vez, en lugar de leer directamente del artículo en la pantalla de mi laptop y hacer notas en un documento de Word, decidí probar e imprimir la lectura y tomarme el tiempo de subrayar con un marcatextos los puntos importantes y hacer notas en una libreta. Encontré que sí se redujo el tiempo de trabajo y tuve una comprensión más rápida del texto. Logré organizar la información de manera visual y más personalizada, ya que en un documento me limito a lo que es más sencillo, que es solamente teclear. En la libreta hice esquemas con flechas, dibujos, anotaciones, etc., haciéndolo más dinámico y visual.

Finalmente, lo invito a probar nuevos métodos de vez en cuando, ya que la investigación anterior probó que puede traer efectos cognitivos positivos. Además de que estaríamos sumándole el beneficio de restar tiempo en pantalla a nuestro día, mejorando nuestra concentración y el manejo del tiempo.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/ventajas-de-escribir-a-mano

Comparte este contenido:

Byju’s se une a Google para una plataforma de aprendizaje en línea para escuelas en la India

Byju’s, el principal actor de la tecnología educativa de la India, se ha asociado con Google para ayudar a las escuelas de la India en el aprendizaje en línea. Básicamente, la unión hará que Google Workspace for Education esté disponible en la plataforma Vidyartha de Byju.

Las escuelas que se inscriban en este programa contarán con una plataforma digital colaborativa y personalizada, sin costo alguno. Un comunicado de prensa de Byju’s dijo que «esta asociación proporcionará acceso directo a la extensa pedagogía matemática y científica y a las soluciones de aprendizaje visualmente ricas de Byju, que incluyen diapositivas por capítulos, tareas preparadas, bancos de datos, resúmenes de documentos, folletos, pruebas y más».

Acceso a Google Classroom y Google Meet

Las escuelas pueden inscribirse en el programa en la plataforma Vidyartha y obtendrán identificaciones de correo electrónico oficiales para todos los profesores, estudiantes y personal administrativo, con la tecnología de Google Workspace for Education. Esta solución de aprendizaje también facilitará la gestión integral del aula, a través de Google Classroom, y ayudará a organizar, acceder y realizar un seguimiento del aprendizaje en el aula.

Además de las funciones de Google Workspace for Education que incluyen Documentos, Hojas de cálculo, Presentaciones y Formularios, los profesores tendrán acceso a Google Meet, la solución de videoconferencia premium de Google, donde hasta 100 personas pueden participar utilizando Google Workspace for Education Fundamentals, de forma gratuita.

Byju se hizo cargo de la plataforma Vidyartha en 2017, y es una plataforma de evaluación completa y evalúa los intereses, rasgos de personalidad, aptitudes y habilidades de los estudiantes para formar un plan de aprendizaje personalizado (PLP) para ellos.

Mrinal Mohit, director de operaciones de Byju’s dijo, «a través de nuestra asociación con Google, nuestro objetivo es ayudar a la revolución digital y equipar a nuestros educadores con los activos tecnológicos y de aprendizaje necesarios para garantizar la continuidad de la educación».

Bani Dhawan, Jefe de Educación – Asia del Sur, dijo Google, la asociación con Byju’s ayudará a llegar a las escuelas de todo el país y brindará soluciones de aprendizaje basadas en inglés ricas e interactivas que complementan el plan de estudios escolar. Añadió que Google pondría esta oferta a disposición en idiomas indios más adelante.

Fuente: https://www.ezanime.net/byjus-se-une-a-google-para-una-plataforma-de-aprendizaje-en-linea-para-escuelas-en-la-india/

Comparte este contenido:
Page 8 of 112
1 6 7 8 9 10 112