Page 21 of 24
1 19 20 21 22 23 24

Destino del país, educación y la cuarta revolución industrial (9)

Uruguay / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Renato Opertti / Fuente: El Observador

Aprendizajes potentes y progresivos de 3 a 18 años

En el artículo anterior señalábamos que el marco curricular es el instrumento por excelencia de la política educativa para implementar una propuesta de una educación de 3 a 18 años (3-18). Bajo el paraguas de un sistema educativo orientado a facilitar la progresión fluida y personalizada de los estudiantes y de sus aprendizajes, todos los centros que atienden respectivamente a poblaciones entre 3 y 14 años, y entre 15 y 18 años, podrán ser identificados como centros de educación básica y de jóvenes, y tener/guardar diversas denominaciones.
Todo centro educativo tendrá la posibilidad de inscribir su identidad histórica en nuevas formas de organizar la educación que responden a la necesidad de recrear las bases de sostenibilidad cultural, social y económica de nuestra sociedad. Se trata de entender y de apropiarse de la idea que el cambio que se propone no es un ajuste en los marginales del sistema educativo sino una ventana de oportunidades para que el país se prepare fehacientemente para un mundo en ebullición. El cambio anhelado tiene una proyección de similar envergadura a cuando por ejemplo el país, munido de pensamiento visionario, voluntad política y capacidad técnica, universalizó la educación primara o bien expandió los liceos al interior del país como canales de integración social y de democratización de oportunidades de aprendizaje.
La clave del cambio que propone Eduy21 radica en que la educación básica y de jóvenes, esto es, las nuevas formas de organizar la educación, compartirán espacios de formación comunes con el objetivo de asegurar unicidad, progresividad y concreción de los aprendizajes. Básicamente, se entiende por dichos espacios, denominados curriculares, la organización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que coadyuvan al logro del perfil de egreso para las edades de 3 a 18.
Los espacios curriculares cumplirán tres roles fundamentales: (i) contribuirán al desarrollo de los bloques de competencias mencionados en los artículos anteriores (ver cuadro); (ii) se inscribirán en los lineamientos de una educación personalizada que atiende al desarrollo integral del alumno en ambientes colectivos de aprendizajes ligados al mundo real y (iii) serán las palancas para la implementación de modos de aprendizaje donde el docente integra tiempos presenciales y en línea, en una propuesta unitaria de formación.
Las autoridades de la educación básica y de jóvenes elaborarán lineamientos curriculares de apoyo a los centros alineados con el marco curricular y su instrumentación. Los mismos sustituirán a los actuales planes de estudio vigentes estructurados por niveles – inicial, primaria, secundaria y técnico-profesional que esencialmente siguen un libreto propio de organización de los aprendizajes en base a contenidos fragmentados por áreas de aprendizaje y disciplinas.
Se propone que para cada uno de los cinco espacios curriculares se establezcan: (i) una serie de resultados e impactos esperados asociados al desarrollo de las competencias; (ii) la combinación de temas, áreas de aprendizajes, asignaturas y proyectos que permitan que el estudiante pueda participar de diversidad de experiencias de aprendizaje igualmente relevantes y necesarias para el desarrollo y la concreción de los conocimientos y de las competencias para la vida, la ciudadanía y el trabajo; (iii) los tiempos de instrucción, presenciales y en línea, no en relación a la valoración o tradición de la asignatura per se, sino a su contribución específica al desarrollo de conocimientos y competencias establecidos en el perfil de egreso 3-18; (iv) un rango amplio de estrategias de cómo enseñar y aprender que respondan a la singularidad de cada estudiante, a sus diversas capacidades y contextos; (v) banco de situaciones de aprendizaje y de la vida real que permitan al estudiante desarrollar y lograr un desempeño competente frente a desafíos que implican la movilización e integración de diversos saberes disciplinares; y (vi) criterios e instrumentos de evaluación que aseguren coherencia, equidad y justeza en las maneras de evaluar a los estudiantes.
En definitiva, la nueva forma de concebir la educación por grupos de edades se plasma en una organización de los aprendizajes, potentes y progresivos, que busca responder a la multiplicidad de desafíos y oportunidades de un mundo en ebullición. Prepararnos pues para ser protagonistas de nuestro presente y futuro como sociedad es lo que propone Eduy21.
Fuente del Artículo:
https://www.elobservador.com.uy/destino-del-pais-educacion-y-la-cuarta-revolucion-industrial-9-n1137808
Comparte este contenido:

Es urgente otra reforma educativa.

Por: Guido Pizarroso Durán.

En momentos en que en nuestro país se abren las preinscripciones escolares y seguramente se planifica el fin de gestión educativa y las bases para la nueva gestión, resulta muy oportuno un informe internacional que revela las deficiencias en evaluación y los perjuicios que puede sufrir la juventud frente a un escenario global cada vez más exigente, especializado y de alta calidad. Millones de jóvenes podrían enfrentar falta de oportunidades y menores salarios más adelante en su vida, debido a la falta de una buena formación, según un informe del Banco Mundial, que advirtió que estudiantes de los países de ingresos bajos y medios están en desventaja frente los que se preparan en los países mejor organizados que dan prioridad a la educación.

El presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, manifestó que cuando la educación funciona correctamente fomenta el empleo, mejora la salud, incrementa los ingresos y reduce la pobreza. A partir de la evidencia y el asesoramiento obtenidos en consultas realizadas en 20 países a Gobiernos, organizaciones de investigación y desarrollo, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, en el informe se formulan tres recomendaciones: En primer lugar, evaluar el aprendizaje para que su mejora sea un objetivo formal y medible. Actualmente, solo la mitad de los países en desarrollo cuenta con sistemas de medición para evaluar el aprendizaje de los estudiantes al término de la primaria o el primer ciclo de la secundaria. Las evaluaciones de alumnos bien diseñadas pueden ayudar a los docentes a orientar a los estudiantes, mejorar la gestión del sistema y concentrar la atención de la sociedad en el aprendizaje. Estas medidas permiten fundamentar las decisiones de política a nivel nacional, seguir de cerca los avances y hacer hincapié en los niños que se encuentran rezagados.En segundo lugar, adaptar las prácticas escolares a las necesidades de los estudiantes, y utilizar tecnologías que ayuden a los docentes a enseñar, fortalecer la capacidad de gestión y las facultades de los directores de escuela. En tercer lugar, movilizar a todos aquellos que tienen incidencia en el aprendizaje. Esto significa utilizar la información y los indicadores para movilizar a la ciudadanía, aumentar la rendición de cuentas y generar la voluntad política para llevar a cabo una reforma. Involucrar a las partes interesadas, maestros, universidades, incluida la comunidad empresarial, en todas etapas de la reforma, desde el diseño hasta la implementación.»Los países en desarrollo están muy lejos de donde deberían estar en el área del aprendizaje. Muchos no invierten suficientes recursos y la mayoría debería invertir con mayor eficiencia. Pero no es solo una cuestión de dinero; los países también deben invertir en la capacidad de las personas y las instituciones que tienen a su cargo la educación de nuestros hijos», declaró Jaime Saavedra, ex ministro de Educación de Perú y actual director superior de Educación del Banco Mundial. «La reforma educativa reviste carácter urgente y requiere la perseverancia y la alineación política del Gobierno, los medios de comunicación, los empresarios, los docentes, los padres y los estudiantes. Todos ellos deben valorar el aprendizaje y exigir su mejora».En nuestro país, en criterio de los máximos dirigentes del magisterio, se ha retrocedido 100 años en educación. El secretario de relaciones de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (Cteub), Gerardo Bustamante, afirmó que en Bolivia no existe un instrumento válido para medir la calidad educativa de los estudiantes. Considera que la crisis de la calidad educativa es producto de la aplicación de la Ley 070, siendo que esta es «anticientífica y retrógrada», y no ve la realidad de los estudiantes del país.

Fuente:  http://www.jornadanet.com/Opinion/n.php?a=6189

Imagen: http://img.rtve.es/a/3971246?w=1180&preview=1491554171285.jpg

Comparte este contenido:

En Colombia se transforman realidades sociales con educación

Colombia / 22 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: W Radio

La Corporación Manos Visibles se encarga de visibilizar y empoderar a los jóvenes líderes de sectores vulnerables donde hay ausencia del Estado colombiano.

Cambiar la vida de una persona a través del inicio de un proceso de formación académica de nivel superior, permite no solo transformar el estilo y proyecto de vida de un individuo, sino que incide en su entorno, en su comunidad, porque el joven líder aporta su conocimientos, sus aprendizajes para empoderar a las personas a transformar la sociedad, a aprender nuevos significados y a potencializar las capacidades para aportar a la construcción de la paz en la comunidad y en el país.

Manos Visibles es una corporación no gubernamental que lucha a diario por disminuir las brechas de desigualdad en los sectores más vulnerables del país, donde hay ausencia del estado, con el fin de generar a los jóvenes oportunidad de fortalecer sus liderazgos, capacidades individuales y así contribuyan al cambio social, transformación y empoderamiento de su comunidad.

María Camila Álvarez Aguilar, community manager de la corporación Manos Visibles, asegura que “las personas que tienen iniciativas, que buscan ayudar a los otros y hacen algo por los demás, vale la pena apoyarlos para seguir replicando esas cosas y darle la oportunidad a esas personas es importante para que se preparen y puedan incidir de una forma más global”.

La labor de la organización es visibilizar los líderes del país, las personas que quieren transformar las realidades sociales y que no cuentan con recursos para potencializar sus capacidades. Es el caso de Diana Tróchez, una joven líder del distrito de Aguablanca en Cali, que fue beneficiaria del “fondo juventud y construcción de paz” y logró graduarse con honores en la carrera de sociología en la universidad Icesi. Ella siente el cambio positivo en su vida gracias a la posibilidad de potencializar sus conocimientos y convertirse en una mano visible para su comunidad y el país.

La experiencia no sólo ha sido importante para potencializar sus conocimientos, sino también para construirse como sujeto social, para forjar su carácter y responsabilidad social por eso Diana asegura que “pertenecer a este programa ha traspasado tanto el ámbito personal, como profesional de mi vida. De un lado he adquirido una formación de valores que le da sentido e integralidad a mi vida, y de otro lado, me siento incluida en ese mundo en el que tal vez muchos de los que hacen parte de mi entorno en el distrito de Aguablanca en Cali, siempre dicen que no podrán acceder, el ser un profesional. Esto me da una visión diferente de afrontar la vida, de los roles que como mujer puedo asumir desde el trabajo comunitario y la transformación de realidades.”

La labor que cumple la corporación es lograr que los jóvenes líderes de comunidades vulnerables potencien sus capacidades e iniciativas a través de la formación universitaria, contribuyendo a la disminución de la deserción escolar, que según el Ministerio de Educación, viene en aumento ya que en el 2005  la tasa de absorción alcanzó el 44,9% y en el 2013 fue del 69,9%.

Para Manos Visibles ayudar a Diana es beneficiosos para contribuir a la transformación de las comunidades vulnerables, porque es una joven que “trabajaba y tenía iniciativas con su comunidad y la organización se siente en la obligación de reconocer y retribuirles lo que hacen por su comunidad” por ende brinda la oportunidad de potencializar los liderazgos que emprenden dichos jóvenes y tenga así mayor alcance, bases sólidas para que  el trabajo con la comunidad no sea empírico.

La corporación junto al banco BBVA y sus aliados estratégicos FTI Consulting, Fundación AVINA y Universidades ICESI y EAFIT, a través del fondo de juventud y construcción de paz, brinda becas a los líderes de comunidades vulnerables de Cali y Medellín, para transformar las realidades sociales de estos entornos mediante oportunidades de acceso a formación integral, donde los beneficiarios que ingresan deben tener unas cualidades específicas y retribuir sus conocimientos a la transformación de sus comunidades y a la construcción de paz de sus entornos.

El fondo inició en 2012 con 11 estudiantes y actualmente continúan 8 jóvenes, 7  de ellos en proceso de formación y Diana Tróchez estudiante de sociología de la Universidad ICESI es la primera egresada del programa y con honores culminó su proceso académico. Los becarios deben cumplir y estar dispuestos a los siguientes requisitos:

-Tener un proyecto de vida personal, profesional y colectivo relacionado a la comunidad a la que pertenece

-Desempeñar un rol de compromiso y liderazgo en la comunidad

-Fortalecer valores y principios

-Constructores de paz y de una sociedad incluyente y equitativa

-Actor intergeneracional, interactúe con todas las generaciones presentes de su comunidad

-Multiplicadores del saber, compartir conocimientos adquiridos con sus compañeros

-Emprendedor

El mensaje que envía la corporación Manos Visibles al país es que se debe trabajar en pro de los jóvenes porque son el futuro de este país y aquellos líderes que influyan positivamente en otras personas requieren apoyo y motivación para que  hagan el cambio y transformen este país que tanto lo necesita.

Fuente de la Noticia:

http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/en-colombia-se-transforman-realidades-sociales-con-educacion/20171017/nota/3611240.aspx

Comparte este contenido:

Castigo físico y psicológico frenan el aprendizaje

Perú / 22 de octubre de 2017 / Autor: León Trahtemberg / Fuente: Diario Correo

El castigo por presión psicológica y el que produce abuso físico afectan el rendimiento académico y la socialización de los niños, ya que estos experimentan miedo y angustia, lo cual genera un estrés que afecta negativamente la estructura del cerebro, el desarrollo de la persona y su bienestar general, según los investigadores de Penn State University (Sarah Font y Jamie Cage en Child Abuse and Negligence; Science Daily, 29/09/2017).

Este estudio es uno de los pocos que examina simultáneamente el castigo físico abusivo y no abusivo según lo reportado por 650 niños y sus cuidadores. En esencia, lo que ocurre es que el estilo de castigo destinado a infligir dolor para que el niño cambie su comportamiento, evitando así el castigo futuro, no les da la oportunidad de aprender a comportarse adecuadamente porque no se realiza través de la explicación y el razonamiento.

Los niños fueron examinados en tres áreas de castigo físico: castigos corporales leves, castigos corporales duros y abuso físico. Luego, se midieron los resultados cognitivos, el compromiso escolar y el aislamiento social de los niños. Encontraron que todas las formas de castigo físico y abuso están asociados con la disminución en el compromiso escolar. Basta la exposición inicial al abuso físico para producir una influencia negativa en el rendimiento cognitivo. En el caso del castigo físico severo, se aumenta notablemente el aislamiento social entre los niños.

Todo esto supone que es importante que los padres aprendan a castigar adecuadamente y a encontrar alternativas para no afectar el desarrollo de sus hijos.

Fuente del Artículo:

https://diariocorreo.pe/opinion/castigos-frenan-aprendizajes-780982/

Fuente de la Imagen:

http://www.colegio-santagema.es/blog/blog/tag/ejemplos-de-castigo-educativo/

Comparte este contenido:

Perú: Parlamento contribuirá a reforma de la educación

Perú / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Peruano

El presidente del Congreso, Luis Galarreta, ratificó  la voluntad del Parlamento de ponerse a disposición de lo que se requiera para profundizar y seguir avanzando en una reforma completa de la educación.

Fue luego de reunirse con el ministro de Educación, Idel Vexler Talledo, con quien dialogó sobre varios aspectos relacionados con el sector.

Uno de ellos, dijo Galarreta, es la necesidad de apoyar y fortalecer la formación de los jóvenes, al argumentar que los libros de educación han sido muy ingratos con la historia del país, en referencia a lo que describen sobre el terrorismo de las décadas de 1980 y 1990.

Formación

El titular del Parlamento confió en que esa situación sea corregida para que los niños aprendan sobre la real dimensión de lo que fue la época del terrorismo en el Perú.

“Y no solo contar con dos o tres párrafos en una formación de años, para que los niños cuando sean ciudadanos sepan quiénes fueron los terroristas y no confundan a Abimael Guzmán con otros personajes”, indicó Galarreta a la prensa.

En la cita también se conversó sobre un eventual convenio entre el Congreso y el Ministerio de Educación que tendrá como fin contribuir a que los escolares sepan, al salir de las aulas, el rol de los poderes Legislativo y Ejecutivo.

“Es importante que los niños tengan muy claramente cuál es la función y utilidad de cada poder del Estado y entidad pública porque eso fortalece la democracia e instituciones”.

Agradecimiento

Por su parte, el ministro agradeció la iniciativa del titular del Parlamento por invitarlo a conversar, coordinar y trabajar juntos por las políticas educativas orientadas a una mejor educación, con calidad e inclusiva.

Vexler recordó que entre el 2006 y 2007 ambos trabajaron los detalles del proyecto de ley de la carrera pública magisterial que se comenzó a implementar al año siguiente.

Asimismo, dijo estar seguro de que junto con el Parlamento se avanzarán las políticas relacionadas con la educación básica, el currículo, aprendizajes, educación inclusiva, rural e intercultural y otras medidas.

Detalló que las bases del eventual convenio con el Congreso se orientan a que los niños, los jóvenes y adultos participen de acciones de educación y construcción de ciudadanía democrática con valores y con paz.

El ministro Vexler, quien pidió a los maestros que se sientan representados por él en el ministerio ya que como ellos también ha sido profesor de escuela y catedrático universitario, manifestó que “la reforma se profundizará y ampliará para que el docente sienta que sus méritos son reconocidos”.

Reflexión

Galarreta afirmó que el país necesita un Parlamento nacional “más moderno y que llegue a la población”, por lo que la misión de su gestión es ir hacia ese objetivo. Durante la misa de aniversario por el 195º aniversario del Poder Legislativo, que se desarrolló en la plazuela Faustino Sánchez Carrión, envió un saludo a todos los trabajadores de este organismo. “Esta fecha nos llama a la reflexión, a fin de ver qué Congreso queremos para el futuro; nosotros necesitamos un Parlamento más moderno y que llegue más a la población. A eso apuntamos”, dijo. En la ceremonia litúrgica participaron legisladores, funcionarios y trabajadores; el acto religioso fue oficiado por monseñor Ángel Ortega, capellán del Parlamento.

Fuente de la Noticia:

http://www.elperuano.pe/noticia-parlamento-contribuira-a-reforma-de-educacion-59539.aspx

Comparte este contenido:

Los atajos de la neurociencia para eludir problemas de la enseñanza

Argentina / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Conversaciones Necesarias

Entrevista a Patricia Sadovsky, investigadora en Didáctica de la Matemática, profesora de la Universidad Pedagógica, integrante de la Secretaría de Cultura del SUTEBA

Conversaciones Necesarias: ¿Cómo interpretás este avance de las neurociencias en la política educativa? ¿Qué efectos tiene en el campo educativo?

Patricia Sadovsky:  Pareciera que desde las políticas oficiales se ofrece el atajo de las Neurociencias Educativas, a través de una relación mecánica entre diagnóstico e intervención docente. Te cuento una anécdota con la que tomé contacto en estos días que puede ser útil para reflexionar un poco sobre esta relación. A través de una amiga me llama una mamá desesperada porque su hija, que está en sexto grado, “no puede aprender las cuentas y en la escuela la mandaron a hacer un diagnóstico”. Buceo un poco en la conversación y, en realidad, pareciera que olvida sistemáticamente los mecanismos convencionales de las cuentas. Le pregunto si puede resolver problemas y me dice que sí, que con eso no tiene dificultad, que reconoce bien cuándo tiene que sumar, restar, etc. Pero ahora viene lo interesante: para que en la escuela le permitan usar la calculadora a la alumna, le dicen, necesitan un diagnóstico de discalculia!; la mandan a un instituto de neurociencias para obtenerlo y le trasmiten que lo pide el Ministerio y que “sería injusto sino mediara el diagnóstico que use calculadora si los otros chicos no la usan”. El diagnóstico cumpliría la función de justificar el uso de la calculadora! Quedo perpleja. Me sorprende la posición reactiva frente al uso de la calculadora en sexto grado pero más me sorprende que algo que es claramente del ámbito de la decisión de los docentes, de la institución, se transfiera a un diagnóstico que se realiza fuera de la escuela por personas que no tienen que ver con la enseñanza. Dejo de lado la discusión sobre calculadora sí, calculadora no, muy transitada por otra parte,  para resaltar otra cuestión: la embestida a favor de las neurociencias le arrebata a la escuela algo que es inherente a su responsabilidad. Esa es la operación extractiva que hay que analizar con cuidado: la ajenidad que se les propone a los docentes respecto del contenido de su propio trabajo. Esto vacía la escuela.

Vemos en general, que se despliegan por todos lados acciones de carácter propagandístico por parte de instituciones dedicadas al estudio del funcionamiento cerebral en las que sin ningún respaldo se ofrecen cifras exageradas sobre la extensión de la población escolar que padece déficits de tipo atencional, discalculia o dislexia debido a problemas biológicos en el funcionamiento cerebral. Asimismo pareciera que los estudios que dan cuenta de las activaciones cerebrales que se producen a raíz de ciertos estímulos resultan suficientes para prescribir actividades en la escuela que estimulen las zonas cerebrales que comprometerían tal o cual adquisición. Aún en el caso de que algunos de esos estudios detectaran problemas reales, proponer soluciones que actúen en el nivel funcional no dice nada respecto de la enseñanza que favorecería los aprendizajes.

No es la primera vez que se intenta desde afuera del sistema educativo aplicar resultados de una disciplina que se producen en contextos que están completamente alejados de los propósitos de la institución escolar para ofrecer soluciones a los problemas de enseñanza. Creo que hay dos efectos graves: por una parte la patologización de los estudiantes y, por otra, al retirar desde las políticas públicas condiciones para que se produzcan respuestas por parte de los propios actores de las instituciones, se desconoce el lugar de los docentes como productores de conocimiento sobre la enseñanza a partir del análisis crítico de sus prácticas. Creo que los docentes quedan en una posición de mucha soledad, de mucha desprotección.

Conversaciones Necesarias: Hay mucho escrito sobre la relación entre las neurociencias y las matemáticas (por ej. la edición en Argentina del libro de Stanislas Dehaene, El cerebro matemático). ¿Qué opinás sobre esa asociación entre el avance de la investigación sobre las operaciones cerebrales vinculadas con la matemática y la enseñanza de las matemáticas en las aulas?

Patricia Sadovsky: Me detengo en esta idea de operaciones cerebrales vinculadas con la matemática. Dehaene habla de algo que denomina sentido numérico. ¿Qué es? Se trata de la capacidad humana de percibir tempranamente cantidades aproximadas de objetos de modo tal que un niño puede registrar “a simple vista” en una pequeña colección de objetos que algo ha cambiado si se retiran o se agregan elementos. Las diferentes experiencias de laboratorio que relata dan cuenta de  las zonas del cerebro que se activan frente a tareas de percepción, a veces de comparación de números o de sumas elementales. ¿Por qué se afirma que estos datos demuestran que el cerebro es el órgano que nos permite crear la matemática? ¿Es que se aprendió a operar por la activación de una determinada zona cerebral o por participar de manera activa de un grupo social en el que se movilizan ciertas herramientas para enfrentar determinados problemas? Entendemos, en cambio, que lo que nos permite crear matemática es la posibilidad de integrar una comunidad –científica, escolar- en la que se trabaja con las ideas matemáticas ya producidas para resolver problemas, es la búsqueda de coherencia entre lo que dicen unos y lo que argumentan otros, son los mecanismos de generalización, extensión, abstracción, deducción que se van poniendo en juego cuando se examinan colectivamente las relaciones utilizadas en una cierta situación, es la posibilidad de apelar a diferentes formas de representación en función de los aspectos que se quieren hacer visibles. O sea, la matemática es una producción cultural y social y en tanto tal, se desarrolla en interacción con otros y con lo ya producido.

Al pensar la enseñanza es importante revisar algunas de las ideas que se transmiten en El cerebromatemático. Se sostiene, por ejemplo, que para algunos niños las fracciones “son muy difíciles de aprender porque su maquinaria cortical resiste a un concepto que va en contra del sentido común”. Se trata de una opinión. No hay como fundamentar semejante argumento. Pero aun aceptándolo, ¿qué herramientas aporta para la acción docente? Cuando los niños entran en contacto con las fracciones en la escuela, llevan años viéndoselas con los números naturales. Han construido en su vida escolar unas cuantas certezas que la introducción de las fracciones viene a romper. Conocer cuáles son esas rupturas, analizarlas, tomar conciencia de ellas permite a los docentes elaborar estrategias de intervención a través de las cuales podrán discutir con sus alumnos las diferencias entre números naturales y números fraccionarios. Es el análisis de las exigencias que el nuevo concepto supone para el alumno lo que podrá constituir una ayuda para los maestros. La circulación de “diagnósticos” no fundamentados sobre las dificultades infantiles no orienta el accionar docente. El ejemplo apunta a subrayar que ciertas explicaciones basadas en la arquitectura cerebral, aun aceptándolas, están lejos de contribuir al trabajo de enseñanza.

Otro aspecto que me preocupa mucho se refiere a las interpretaciones que se hacen sobre la base del modo en que niños de nivel inicial resuelven ciertas tareas aritméticas básicas. Efectivamente, se concluye que si los chicos responden correctamente ciertos ejercicios es porque tienen intuición temprana de las magnitudes lo cual a su vez permite predecir éxito escolar futuro. Esta posición atribuye a algo llamado “intuición temprana” lo que en realidad es resultado de las experiencias de interacción social con lo numérico que los niños tienen oportunidad de vivir. Nuevamente el diagnóstico que predetermina se antepone a la propuesta de ofrecer un encuentro con lo numérico que enriquecería la experiencia infantil y generaría buenas condiciones para el aprendizaje.

Conversaciones Necesarias: Cuando sostenés que la matemática es más que un jueguito de ingenio ¿Con quién estás discutiendo? ¿Con qué concepción de la enseñanza de las matemáticas?

Patricia Sadovsky: Estoy discutiendo con quienes piensan que una colección de acertijos que podrían resultar atractivos o divertidos para los estudiantes es un buen sustituto para descartar prácticas muy fragmentadas o mecánicas que todavía suelen ser predominantes en muchas aulas de matemática. Como si se pudiera de un modo casi mágico, retirar un producto del escritorio de los alumnos –la enseñanza mecánica- y reemplazarlo por otro –los juegos de ingenio-. Sin embargo, una sucesión de actividades no permite entablar un vínculo potente con una cierta disciplina. Para ello es necesario reflexionar con los estudiantes sobre las ideas que se van poniendo en juego, relacionar unas con otras, analizar qué mecanismos están detrás de su utilización, considerar su alcance, encontrar sus límites, y sobre todo, ir construyendo una historia en la que las ideas se utilicen, se reutilicen, se resignifiquen, se revisen, se retomen a lo largo del tiempo. La escena de una actividad tras otra, aunque sea más entretenida que la de una cuenta tras otra, (que por supuesto quisiéramos superar) sigue produciendo una gran fragmentación del conocimiento.

Conversaciones Necesarias: En algunos casos la divulgación de las neurociencias oscila entre las propuestas mágicas de aplicación o la resonancia selectiva (hay cerebros mejor dotados que otros, según la situación social,  la nutrición, el entrenamiento mental, etc.) ¿Cómo intervenir frente a esos enfoques?

Patricia Sadovsky: Claro, la aplicación de soluciones mágicas o la clasificación de la población escolar. Pastilla o expulsión. Creo que una clave es restituirles a los docentes su derecho a repensar la enseñanza que desarrollan tomando en cuenta el contexto en el que se desenvuelve. La convicción de que todos los chicos pueden aprender en función de las condiciones institucionales, pedagógicas y didácticas que se generen no se puede imponer, tampoco se puede asumir acríticamente como un dogma. Se puede ir elaborando en una trayectoria en la que la exploración de posibilidades, la discusión colectiva, el análisis de lo que se va intentando, el apoyo de los directivos, la discusión con otros la vayan fortaleciendo. En este clima de trabajo institucional y colectivo se puede apelar a las producciones de diferentes campos de conocimiento que contribuyan a repensar los problemas desde adentro de la institución escolar.

Fuente de la Entrevista:

Los atajos de la neurociencia para eludir problemas de la enseñanza

Comparte este contenido:

Emoji: la película, una metáfora para nuestra realidad educativa

Panamá/21 de Agosto de 2017/La Estrella de Panamá

No ha pasado ni una semana desde que estrenó la película de Emoji, y ya ha generado respuestas mixtas. Algunos la aman, otros la odian, pero lo que no se puede dudar ni ignorar son las enseñanzas que nos deja la película animada.

Como psicóloga, siempre intento ver metáforas o enseñanzas profundas detrás de películas y series de televisión. Afortunadamente, es una habilidad que perfecciono con regularidad debido a mi amor por el cine y televisión –o por lo menos es lo que me digo a mí misma para excusar mi afición por Netflix. Esto fue exactamente lo que pasó cuando me senté con mi sobrina y mi popcornmixto a ver la película. Cuidado, spoilers se avecinan.

La película sigue las aventuras de Gene, un emoticono inusual, que solo quiere sentirse que pertenece en este mundo. Sin embargo, al ser injustamente diagnosticado como “defectuoso”, se embarca en esta travesía para volver a ser como todos los demás –solo para descubrir que es perfecto siendo como él es, y que su “mal funcionamiento”, más que un defecto es una gran fortaleza.

Aún cuando este mundo parte de la imaginación de los creadores de la película, la trama y problemáticas de la película se sintieron muy cercanas a la realidad educativa de nuestro país.

La Dra. Amy Houtrow, especialista y profesora del Hospital del Niño de Pittsburgh, explica que aún cuando ha habido una disminución en la presencia de discapacidades físicas, las dificultades de aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo han incrementado significativamente en los últimos 20 años. Las causas de estos incrementos son varias –que oscilan en factores ambientales, socioculturales, biológicos y hereditarios.

Para nuestra fortuna, los estudios con referencia al tratamiento de estas dificultades de aprendizaje, han incrementado de manera paralela. Hoy, hay cada vez más especialistas capacitados para trabajar con esta población, y los padres se ven más abiertos a buscar tratamiento y ayuda psicológica. Pero, ¿cuál es el papel del colegio?

En la película de Emoji, cada emoticono tenía una cajita dentro de la cual trabajaba. Nuestro querido héroe, Gene, también tenía su cajita. Pero, su dificultad para manifestar un tipo de emoción en particular –para la cual había sido contratado– fue el causante del destierro orquestado por la directora del centro de emoticones. Nótese cómo uso la palabra dificultad, en lugar deincapacidad.

Hay una gran cantidad de niños en Panamá con la misma suerte que Gene. Niños que son rechazados, penalizados e injustamente catalogados por su dificultad de aprendizaje.

El Ministerio de Educación de Panamá exige a los colegios y maestros respetar estas dificultades de aprendizaje, a través de la inclusión de adecuaciones y modificaciones curriculares, cuando el diagnóstico de un profesional capacitado lo indique. De ser así, ¿por qué seguimos manteniendo un sistema educativo donde se espera que el alumno se adapte al mismo –en lugar de buscar estrategias para adaptarse al estudiante?

Si la educación no es una solución universal ni requiere de un enfoque genérico, ¿por qué seguimos penalizando a nuestros estudiantes que no cumplen los criterios de nuestra “cajita” educativa?

Los nuevos modelos educativos no solo promueven el uso de diversas técnicas para acomodarse a una gran variedad de necesidades y diferencias educativas, sino que también incentivan el respeto por la diferencia en estilos de aprendizaje.

Hay un verdadero temor por parte de muchos docentes en nuestro país de actualizar sus planes curriculares y estrategias académicas. Pero, más allá de esto, hay gran ignorancia por parte de las entidades superiores encargadas de capacitar a estos docentes.

La niña que llega al aula de clases con un diagnóstico de una dificultad de aprendizaje, no solo tiene que vencer el estigma que conlleva su dificultad, sino que también tiene la responsabilidad de convencer a sus docentes para adecuar el material educativo. ¿Qué pasa con la motivación académica de esta niña? ¿Qué pasa con la salud mental de esta niña?

Como profesional de la salud mental y apasionada de la educación, mi interés de escribir sobre este análisis es generar conciencia.

Conciencia en los profesionales de salud mental, para que incluyan dentro de sus informes psicológicos recomendaciones puntuales y prácticas que orienten al docente a adecuar su currículo para estos estudiantes.

Conciencia en los docentes, para que se instruyan y busquen herramientas que les ayuden a personalizar el aprendizaje para aquellos que más lo necesitan.

Conciencia en los directores y subdirectores escolares, para que modelen la necesidad de respetar y diferenciar en el aula de clases, e incentiven a sus docentes a actualizarse y educarse en los movimientos educativos del siglo XXI.

Conciencia en los padres, para que apoyen a sus hijos y responsabilicen a los sistemas educativos sobre los derechos que son otorgados a aquellos con dificultades de aprendizaje.

Y, conciencia en todos esos estudiantes que, como Gene, sufren día tras día para acomodarse a las exigencias curriculares. Para que sepan que no están solos, y son sus diferencias las que los hacen únicos y especiales.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/emoji-pelicula-metafora-para-nuestra-realidad-educativa/24017881

Comparte este contenido:
Page 21 of 24
1 19 20 21 22 23 24