Saltar al contenido principal

Formación permanente del profesorado

Xavier Besalú

Nadie discute la importancia de la selección y formación inicial del profesorado. En realidad el foco, tanto desde la academia como desde las administraciones, se ha puesto casi en exclusiva sobre este proceso, al menos desde la Ley General de Educación de 1970: la diferenciación entre la formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria y el de educación secundaria; la existencia o no de especialidades en primaria y cuáles de ellas deben promocionarse; la potenciación o no de las áreas en detrimento de las materias en secundaria; la duración y el contenido de esa formación; el grosor y el valor del contacto con la práctica en escuelas e institutos; la necesidad o no de un periodo de inducción, y, en fin, las formas de acceso a un puesto de trabajo docente con carácter indefinido…

Sin embargo, estoy convencido de que, dando por supuesta la existencia de esa formación inicial, la formación permanente, el desarrollo profesional del profesorado a lo largo de los aproximadamente 35 o 40 años de ejercicio profesional que la mayor parte de ese profesorado tiene por delante es, si cabe, tanto o más determinante y necesaria. Es insostenible pensar que, en un periodo tan largo y a la velocidad en que se producen los cambios a todos los niveles, no sea del todo imprescindible actualizarse, ponerse al día: de los avances de las ciencias en general, también de las de la educación; conocer y dominar los nuevos recursos disponibles, las nuevas tecnologías al servicio de la educación; las técnicas y estrategias que la experiencia y la investigación concluyen que son útiles y eficaces; las necesidades emergentes del alumnado y las demandas más acuciantes de la sociedad; conectar con la sensibilidad y las preocupaciones de las nuevas generaciones…

Además, en la formación inicial ni cabe todo, ni mucho de lo que se ofrece en ella conecta con los intereses y necesidades de unos estudiantes que conocen poco el oficio, ni por supuesto nada garantiza que lo tratado pase a formar parte de su bagaje de saberes profesionales, aunque aparezca en los planes de estudio y en las mismas clases. Un ejemplo: es incontestable que la escolarización del cien por cien del alumnado, la educación inclusiva, debe formar parte de esa formación inicial. Es decir: las necesidades educativas, temporales o permanentes del alumnado, las distintas discapacidades y trastornos del desarrollo, las dificultades de aprendizaje, los diferentes tipos de apoyos y recursos (los universales, los adicionales, los intensivos). Ciertamente hay una demanda explícita por parte de los propios estudiantes en el sentido de trabajar todas y cada una de esas variantes… Pienso que no solo es imposible, sino también baldío. Ese saber especializado es probable que solo cuaje cuando la necesidad sea perentoria, cuando pueda ponerse en práctica de manera inmediata, cuando venga a resolver un problema real.

La ley vigente considera que esa formación permanente “constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros”. El enunciado es claro y taxativo, pero a menudo ese derecho y esa obligación han sido leídos en términos de opcionalidad a criterio del profesorado, o bien como mérito para obtener una retribución adicional u optar a determinados puestos de trabajo… Pero se trata de una lectura sesgada, pues parece evidente que, siendo un derecho, debe ser satisfecho de forma incondicional por parte de los empleadores, sean las administraciones, sean las empresas u otro tipo de entidades, y esa es su responsabilidad. Y como tal derecho debe ser ejercido, si nada lo impide, por sus detentadores: como ocurre con todos los derechos, sea a la salud, sea a una vivienda digna. Es, por otra parte, lo que ocurre en todas las profesiones, desde el mecánico que tiene que familiarizarse con los nuevos motores, al abogado que debe lidiar con los códigos vigentes y con la jurisprudencia de los altos tribunales, o con el médico que debe estar al tanto de los avances de la medicina, de los nuevos fármacos y las nuevas enfermedades… Como tal derecho deberá ser ofrecida con exigencia y calidad, no solo para cubrir el expediente; como obligación no puede ser recibida como una carga añadida, ni como una hipoteca molesta, ni como un mero trámite administrativo, ni como un obsequio sin contraprestaciones…, aunque las imposiciones nunca suelen ser bien recibidas…

Dice la ley que también es responsabilidad de los centros y aquí es mucho el camino por recorrer. No debería haber proyecto de centro, ni proyecto de dirección, sin un apartado relativo a la formación permanente de su profesorado. Y luego está la gestión de los tiempos laborales pero no lectivos: ahí caben tanto los primeros días de septiembre como los últimos de junio, por no hablar del mes de julio. Y las condiciones materiales y presupuestarias para poderla llevar a cabo con pertinencia, atractivo y funcionalidad. Y su engarce con la autoevaluación del propio profesorado y de los resultados obtenidos en relación a los objetivos priorizados y a cada una de las distintas áreas…

En cuanto al cómo de esa formación permanente, podríamos partir de la premisa de que la colaboración entre profesionales es una de las características esenciales de la práctica pedagógica. La actividad docente demanda que los docentes estén en contacto, que intercambien entre ellos y compartan experiencia, conocimientos, retos e innovaciones. Así pues, en primera instancia, es imprescindible potenciar, en las propuestas formativas, esa necesidad de intercambio y de colaboración entre el profesorado. Cabe revalorizar la autoformación a base de lecturas, cursos (presenciales o en línea), la experimentación… siempre acompañada de la posibilidad del contraste, del compartir con otros, de la comunicación y de la crítica… Por otra parte, habría que considerar la posibilidad, en torno a la mitad de la carrera profesional, de un periodo sabático, de una licencia para formarse, naturalmente retribuida (en este sentido, guardo un grato recuerdo de la forma como se organizó la adquisición de nuevas especialidades por parte de maestros en activo después de la aprobación de la LOGSE: maestros experimentados, sustituidos en sus aulas, mientras cursaban dicha formación; una intensidad y una exigencia, un agradecimiento y un aprendizaje de gran calidad). Y, por supuesto, los seminarios y los grupos de trabajo, más o menos estables, dentro o fuera del propio centro. Y las grabaciones de sesiones de clase para ser visionadas, analizadas y valoradas a posteriori. Y las asesorías externas, como desencadenante y dinamización de dinámicas internas; y las pasantías en otros centros de referencia donde poder aprender de la práctica de otros compañeros…

Xavier Besalú es profesor de Pedagogía de la Universidad de Girona

The post Formación permanente del profesorado appeared first on El Diario de la Educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/04/24/formacion-permanente-del-profesorado/

Comparte este contenido:

Nuevos retos y algunos mitos en educación

Por: Moisés Wasserman.

No hay conversación sobre educación en la que no se mencionen los nuevos retos. Una actividad tan dinámica, tan exigente y tan exigida vive siempre entre reto y reto. En el subdesarrollo tenemos la condición especial (maldición tal vez) de que sin haber resuelto los del pasado, nos llegan los del futuro. Es más sexi hablar de los retos que se nos vienen; por eso, algunos optan por declararles a los viejos la caducidad por vencimiento de términos. Pero, aunque los ignoremos, ahí están.

El inmenso reto ha sido ofrecerles a todos los jóvenes oportunidades equivalentes para educarse en la ruta que escojan y para la cual tengan aptitudes. El vaso medio lleno está en que aumentamos significativamente la cobertura educativa en todos los niveles (aunque aún nos falta). En el vaso medio vacío están las desigualdades entre lo urbano y lo rural, las brechas de calidad en básica, secundaria y media entre algunos colegios privados y otros públicos, y entre urbanos y rurales. Nuestros indicadores no son buenos comparados con los de otros países, y aún hay inequidad en la educación de las mujeres. Un sector olvidado durante años es el de la edad temprana. Creíamos que la educación empieza en primero de primaria y lo de antes es juego.
Efectivamente es juego, pero el más importante de la vida.

Tenemos en el país más de 400.000 maestros. Algunos maravillosos, casi heroicos, pero otros no. Hay problemas en su formación y en la calidad de muchas instituciones que los forman. Esa noble actividad no atrae a los bachilleres con las mejores calificaciones. He ahí algunos de los retos a los que no podemos declararles la caducidad.

Hay muchas teorías sobre la nueva educación (…) Casi todas aspiran a generar en la persona autonomía y criterio, de forma que pueda continuar con un proceso de autoformación

¿Cuáles son los del futuro? Predicen que quienes se forman hoy cambiarán unas cinco veces de oficio durante la vida (no de empleo, de oficio o profesión) ¿Cómo se educa entonces a alguien hoy, para profesiones que no imaginamos? El perfil del trabajo va a cambiar, y en muchas labores seremos sustituidos por inteligencia artificial y robots. Las mejores universidades van a usarlos, otras se pondrán a pelear contra ellos. ¿Dejarán de ser importantes los títulos? Tal vez vaya a dejar de ser importante la discusión sobre su importancia. ¿Desaparecerán las universidades? ¿Se impondrá la educación en la casa, en lugar del colegio?

Hay muchas teorías sobre la nueva educación. Algunas se parecen a otras más viejas; la mayoría postulan la importancia de la formación de ciudadanos conscientes, éticos y competentes. Casi todas aspiran a generar en la persona autonomía y criterio, de forma que pueda continuar con un proceso de autoformación y tomar las mejores decisiones. Cada teoría es defendida por sus creadores como única. Todas podrían lograr el objetivo si el maestro lo tiene claro y está comprometido con él. Todas coinciden en la flexibilización de los currículos, en la autonomía del estudiante y el papel del maestro como acompañante.

Hay quien cree que la nueva formación será light, de menos esfuerzo. Se equivoca; un ciudadano moderno competente entiende las estadísticas con las que toma sus decisiones. Conoce las tecnologías que usa y sus límites. Entiende el mundo y la naturaleza. Comprende lo que los otros escriben y sabe hacerse entender. Es iluso hablar de unas competencias fofas que no están construidas sobre el conocimiento. Puede ser que regresemos a algo como el trivium y el quadrivium medievales, con otras disciplinas, pero con el criterio de formación básica que le permitirá al individuo adaptarse a los cambios, controlar su vida con sensatez y encontrar su camino, vez tras vez, en un mundo cambiante.

Y a quienes predicen el fin de los colegios y las universidades les diría con Pierre Corneille: “Los muertos que vos matáis gozan de cabal salud”.

Fuente del artículo: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/nuevos-retos-y-algunos-mitos-en-educacion-columna-de-moises-wasserman-401470

Comparte este contenido:

Camino para ser docente: manual de autoformación pedagógica

Autor (es): Escalante Mireya;  Ramírez Alcira.

Colaborador (es): Fe y Alegría

Tipo: Libro

Fecha: Caracas, Venezuela 2006

Editor: Fe y Alegría.
Idioma: spa
Resumen:Los docentes, a quienes está fundamentalmente dirigida la propuesta, deben tener conciencia de que son profesionales que se deben formar para ejercer un trabajo distinto, ya que, más allá de ser la docencia una simple profesión, es una misión, para la cual hay que prepararse con tiempo y dedicación de manera que con esta propuesta sólo se inicia un largo camino de formación docente. La propuesta formativa contiene once fichas estructuradas con dos componentes: un caso para estudiar y un compendio teórico que permita la contrastación de la praxis con un referente teórico.

Descargar aqui: Camino para Ser Docente

Fuente: http://bibliotecadigital.cenamec.gob.ve/index.php/camino-para-ser-docente-manual-de-autoformacion-pedagogica/

Comparte este contenido:

Aprendiendo desde la malla curricular

Por lo que he visto, la apertura a las formas dentro de los procesos de aprendizaje plantea, en especial en estudiantes adultos/as, un temor latente acerca de estarlo haciendo del modo correcto o no. Eso lo he visto en los procesos de formación de adultos en los que he participado, pero también lo he podido evidenciar en aquellos formales en los que he estado involucrada como estudiante, gracias a lo cual he podido compararlo con mi actual experiencia dentro del Programa de Estudios Abiertos (PROEA), donde participo como estudiante en (auto)formación y como tutora de otros participantes en (auto)formación.

El temor a equivocarse emerge de su latencia cuando somos expuestos/as al otro/a en nuestro modo de pensar, creer, y percibir el mundo. De ese modo nos proyectamos siempre, sin embargo, el quedar abiertos a nuestros/as compañeros/as de aventura en el PROEA, desde la construcción de la autobiografía, resulta en ocasiones un acto de desnudez muy arriesgado para quienes han estado conformes con la coordinación de las actividades formativas por parte de las instituciones.

Si el acto de construir la autobiografía es un acto singular de valentía, cuyas consecuencias y repercusiones en la proyección desde el conocer hasta el ser, la articulación de una Malla Curricular, es el epítome de la autonomía de aprendizaje, pues debe dar respuesta conforme a esa autobiografía y a la proyección de cómo se quiere transitar la ruta hasta el cierre de ciclo.

Como todo acto de autonomía, encierra una rebeldía evidente ante lo formalmente aceptado y tolerado, representado en este relato en los estudios formales de pre y post grado, y requiere también de un reconocimiento y aceptación de lo que nos es propio e inherente a cada cual.

Si en la autobiografía nos desnudamos para mostrarnos a quienes nos acompañan en la comunidad de aprendizaje, la construcción de la Malla Curricular es como ir de compras y buscar qué queremos vestir. Parte de lo que vestiremos es, en buena medida, lo que hemos venido siendo, nuestro devenir como seres en formación permanente. Usaremos a partir de allí, algunas indumentarias que sacaremos de nuestros escaparates personales donde, seguramente, yacen muchos conocimientos de matemáticas que se anclaron en nostros durante las interminables jornadas de hacer hallacas en familia, o de visitar, sembrar y cosechar el campo, para quienes hayan tenido esa fortuna, junto a saberes intrínsecos de manejo de incertidumbre y relaciones grupales atesorados luego de años de gestiones administrativas diversas o compras en mercados a cielo abierto.

Todo lo que somos y hemos sido, puede entrar en la Malla Curricular.

Lo interesante es que, mientras como participantes del PROEA, postergamos su construcción hasta estar “listos/as”, en el fondo me convenzo que la Malla Curricular (a la que tanto tememos también), es apenas un tamiz que resulta insuficiente para dar cuenta de todo lo que hemos sido.

Entonces, sin pretender que la que he venido armando para mi es la mejor, luego de armarla y de ver su insuficiencia como único instrumento para describir lo que quiero que me nombre en adelante, debo decir que me siento como cuando de niña temía a figuras enormes de mostruos con armas que se dibujaban frente a mi cama en noches de fiebre alta por amigdalitis.

No eran monstruos, eran apenas sombras que la cortina dibujaba.

La Malla Curricular, creo, es un instrumento. Como parte del andamiaje del PROEA, siempre es mejor tenerlo que no tenerlo. Como parte del proceso de formación de un ser que adquiere una suerte de autonomía pedagógica, pues se hace dueño y copartícipe central de su proceso de aprendizaje, no es un instrumento cualquiera. Es un instrumento que revela desde el comienzo la intencionalidad que lleva: trazar en un dibujo formal lo que se ha sido y facilitar la autoidentificación de espacios donde nuevos procesos de aprendizaje tengan lugar.

Una muy buena construcción de lo que es el Programa de Estudios Abiertos de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTMKR), pueden verlo en este video

Comparte este contenido:

Honduras: En el campo y en las aulas se forman nuevos agricultores

Centro América/Honduras/24 Julio 2016/Fuente y Autor: laprensa

Alumnos obtienen título de bachiller en Administración de Empresas con diplomado en Agricultura La parroquia San Vicente de Paúl la inauguró en 2005

Acompañada solo por la voluntad de querer superarse, Karen Dalila Gómez camina una hora y media a diario para llegar a su centro de estudios en la comunidad de Laguna de Tembladeras, en el sector de El Merendón.

Esta joven que cursa el tercer año de bachillerato en Administración de Empresas con diplomado en Agricultura y Computación en la Escuela Agrícola Virgen de Suyapa, no ve limitación alguna para cumplir sus sueños de ser una ingeniera agrónoma algún día.

Bajo el lema de Aprender a producir sin dañar el medio ambiente , de esta escuela han egresado más de 100 jóvenes de escasos recursos desde 2005 en El Merendón.

Esta iniciativa es gestionada por la parroquia San Vicente de Paúl a través de la Pastoral Social con el fin de ofrecer una oportunidad de educación a los más necesitados.

Gómez está a punto de egresar y confiesa que cuando se matriculó no le gustaba la agricultura; hoy ha descubierto su vocación, por lo que hará hasta lo imposible para ingresar a la Universidad Nacional de Agricultura (UNA) en Olancho.

La escuela de agricultura en El Merendón opera con las modalidades de estudiante externo y semiinterno para aquellos que tardarían varías horas a pie para llegar al centro desde aldeas lejanas, como es el caso de Bayron Gustavo Rodas, estudiante del último año. Cada lunes a las 5:00 am, Rodas emprende su camino desde la remota aldea El Perú para llegar a Laguna de Tembladeras a las 8:00 am. Vuelve a su hogar el viernes por la tarde.

“Esta es una gran experiencia. Nunca olvidaré los tres años que pasé en esta escuela.

Aprendí mucho de valores y de técnicas agrícolas. Se despertó mi interés por seguir formándome para trabajar el campo”, dijo.

Docentes. Laura Pérez, coordinadora de la escuela, indicó que tienen cinco profesores permanentes para instruir en el área de campo, cocina, inglés, computación y las materias convencionales. La escuela tiene 18 manzanas con múltiples terrazas, un macrotúnel agrícola, vivero y un criadero de cerdos.

Allí los jóvenes siembran desde zanahorias hasta arbustos de café de la mejor calidad. Los productos son vendidos por los estudiantes en las aldeas y en San Pedro Sula. Este año, los estudiantes también cultivarán flores.

Todos son becados, pero, debido a las cargas financieras, a partir del próximo año se comenzará a cobrar una matrícula y mensualidad. En el centro solo funciona el bachillerato en Administración de Empresas con los diplomados en Agricultura y Computación.

Para 2017, la escuela espera una mayor población estudiantil, por lo que las autoridades piden apoyo económico para construir un salón multiusos. Los interesados pueden llamar al 9748-4155 ó 7251-5933.

Fuente de la noticia: http://www.laprensa.hn/honduras/983009-410/en-el-campo-y-en-las-aulas-se-forman-nuevos-agricultores

Fuente de la imagen: http://www.laprensa.hn/csp/mediapool/sites/dt.common.streams.StreamServer.cls?STREAMOID=93WSgJYGjIE6wPF7kPEMvs$daE2N3K4ZzOUsqbU5sYtpvu$jnisLNVE6pymmP2cGWCsjLu883Ygn4B49Lvm9bPe2QeMKQdVeZmXF$9l$4uCZ8QDXhaHEp3rvzXRJFdy0KqPHLoMevcTLo3h8xh70Y6N_U_CryOsw6FTOdKL_jpQ-&CONTENTTYPE=image/jpeg

Comparte este contenido:

La autoformación en los entornos virtuales

20 de julio de 2016 / Por: Jenyree Alvarez / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

“La virtualidad, en sentido estricto, no es un mundo

falso o imaginario… es la propia dinámica del mundo

común, aquello por lo que compartimos una

realidad” Lévy P.Lévy, ¿Qué es lo virtual? Paidós,

Barcelona, 1999, p.132

En el campo educativo, el desarrollo de los entornos virtuales incide y potencia significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esa potenciación en gran medida depende del compromiso, de la concepción y de la implicación de cada sujeto en el uso de las herramientas tecnológicas, no es una cuestión de generación, es ante todo una cuestión de actitud y de la necesidad actual en conocer, profundizar y explorar las potencialidades de la virtualidad ante el avance de las tecnologías de la información y la comunicación.

Desde la perspectiva la tarea de los profesores debe transcender la mera transmisión de conocimientos y dirigirse a examinar y propiciar un abordaje crítico y reflexivo sobre el cómo y para qué hacemos uso de las tecnologías. Pues, las características interactivas, la flexibilidad, la desterritorrialización, las potencialidades que ofrecen para lograr una comunicación eficiente y efectiva entre los agentes del proceso educativo y las posibilidades para coadyuvar en los procesos de autoformación y del trabajo colaborativo y cooperativo, son elementos que contribuyen a transformar las relaciones, los roles y los procesos típicos desarrollados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En consecuencia, en la tarea de construir progresivamente la autonomía en el proceso de aprendizaje articulando los entornos virtuales es fundamental que el estudiante aprenda a planificar, regular y evaluar su propio proceso de aprendizaje y, si bien la autoformación del estudiante es un proceso interior que debe elegir y seguir el propio individuo, existen estrategias que pueden utilizar profesores y alumnos para mejorar la propia capacidad, con respecto a maximizar la autodirección y a la autogestión del aprendizaje. Un reto, precisamente, se encuentra en que los usuarios de las tecnologías (profesores y estudiantes) asuman una visión de trabajo colaborativo y cooperativo en las actividades cognitivas de alto nivel –sin perder tiempo en actividades mecánicas– mediante un compromiso mental de carácter metacognitivo, es decir, trabajar y apoyar a otros con estrategias que nos ayuden a planificar, organizar y evaluar el propio proceso de aprendizaje.

Si quieres conocer más sobre el tema lee el artículo completo en:

file:///C:/Users/eduvolucion/Downloads/autoformacionyvirt.pdf

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/2093

Comparte este contenido:

La mejor respuesta.

América del Norte/México/Fuente:https://elsoldemexico.com.mx/

Por: Francisco José Bernal.

Mirando a México y ante las generaciones del porvenir hoy más que nunca el magisterio tiene un destino que crear. Dejar morir nuestra conciencia ante la crisis que vive el país, será lo peor que nos pueda pasar.
Ante este horizonte, la educación Montessori es la mejor respuesta.
Este es el caso de la Institución Educativa Montessori de Atlamaya, fundada en el año de 1977 por la mtra. Lourdes Astorga Maycotte. Esta institución se ha distinguido por aplicar la metodología y filosofía Montessori de manera ética y profesional, cuenta con reconocimiento oficial de la Secretaría de Educación Pública, así como de las dos grandes Asociaciones a nivel Internacional AMI (Association Montessori Internacionale) y AMS (American Montessori Society).

Actualmente la directora de dicha institución es Laura Orozco Serralde, con estudios de guía montessori, psicóloga, psicoterapeuta infantil, así como lic. en educación preescolar, que desde el año 2008 desempeña sus funciones.
ENTREVISTA A LA MTRA. LAURA OROZCO

P: ¿Cuál es la misión de Montessori de Atlamaya?

R: Nuestra misión es promover el proceso de desarrollo de los niños de manera integral, a través de un ambiente preparado y armónico, rico en material educativo y científico que le permiten al niño ejercer su libertad con responsabilidad, con el fin de autoconocerse y desarrollarse al explorar, observar, experimentar, trabajar, aprender, convivir… lo que conlleva a una organización mental y a la autoformación del ser, construyendo así una alta autoestima y seguridad en sí mismo. Promover a través de nuestro programa motor la excelencia física, la cual repercute en todas las funciones humanas. Sensibilizar a los niños hacia una ecológica que nos permita preservar nuestro ambiente a través de vivencias cotidianas que le permitan al niño irlo integrando a su vida.

P: Objeto de esta enseñanza

R: El objeto principal de la enseñanza Montessori es ponderar en la formación de la vida infantil, la manifestación de una “guía interna” para el propio autodesarrollo de cada niño, el cual se manifestará al permitir a esa guía expresarse adecuadamente. Todo ello se considera como la pedagogía de la autoformación y de la responsabilidad, con el fin de lograr una capacidad para ser libre y responsable.

P: ¿Cuáles son los resultados evidentes en los alumnos Montessori?

Los niños que idealmente han cursado cuatro años (dos en Comunidad Infantil, nivel de 1.8 a tres años y tres, en Casa de los niños, nivel de tres a seis años) en un buen sistema Montessori, en el nivel preescolar, tienen la oportunidad de desarrollar una infraestructura que queda como patrón de organización psíquica fundamental bases para un desarrollo integral y armónico que se construyen dentro de los primeros seis años de vida. Patrones de organización como lo son la independencia, la sensación de sentirse capaces y eficientes, convicción que se transforma en autoestima, la capacidad de tomar ciertas decisiones y responsabilizarse de sus actos, y principalmente la sensibilidad para reconocer sus verdaderas y propias necesidades, las cuales saben llevar al tamiz de su pensamiento primero, para posteriormente actuar en congruencia con ellas y después poder asimilar lo que esta experiencia deja. Otro resultado evidente es la capacidad para reconocer las necesidades en los demás y apoyarlas en la media que puedan y estén convencidos que se trate de algo que está bien. Los niños educados en un ambiente Montessori, manifiestan un alto grado y manejo de la lectoescritura y las matemáticas. Las ciencias son para ellos motivo de curiosidad y deseo de aprender.

Considero que si estas habilidades, son fundamentales claves en desarrollo de todo ser humano, dejando una infraestructura que garantiza una formación sólida para una vida mejor.

P: ¿Cuál es el rol de los profesores de este sistema?

R: El rol de los profesores es particularmente distintivo. En lugar de ser instructores, son facilitadores que crean un ambiente de calma y propósito en el aula y que guían a los estudiantes en su proceso natural del aprendizaje. Daniel Pink, reconocido autor y pensador de los negocios considera que el uso del método Montessori es una gran idea para el desarrollo de los ejecutivos en escenarios corporativos y mejora del pensamiento innovador, así como la agilidad de aprendizaje que es el predictor número uno del éxito de los ejecutivos que son promovidos a nuevos cargos, al igual que con el conjunto de habilidades que caracterizan a los CEOs de las organizaciones

P: La Formación Montessori, ¿es el mejor cimiento para un niño de nuestra
época?

R: En esta época, más que nunca, se requiere de seres cuya formación tenga como infraestructura niños capaces, eficaces, independientes, seguros de sí mismos, con una formación cuyos valores le dicten el cuidado de sí mismo y el de los demás. Con una sólida base académica, organizada desde el gusto por el aprendizaje y la investigación, en donde los números y las letras y las ciencias, lejos de ser un tedio para ellos, son una gran motivación para el aprendizaje.

El método Montessori: más vigente que nunca para la formación de líderes innovadores, entre ellos Gabriel García Márquez, Peter Drucker, Yo-Yo Ma y Larry Page.

Todos ellos son exalumnos de escuelas Montessori. Y la lista de exalumnos sobresalientes incluye a Jeff Bezos, fundador de Amazon, Jimmy Wales, fundador de Wikipedia, la afamada chef Julia Child, el rapero P. Diddy, el actor George Clooney, y a la
celebridad Jackeline Kennedy-Onassis.
EPÍLOGO

Es evidente que un país será según el tipo de hombre que predomine en él. Ya no es momento de deliberar sino de actuar. La desigualdad en el nivel de la educación básica de nuestro país con otros países, es un signo de alarma.

México tiene un pueblo con gran
talento: no lo dejemos solo.
MIS FRASES DE HOY

Educar es la belleza del amor.

Educar es una apasionante aventura con responsabilidad.

Educar es enseñar a vivir y a convivir.

Educar es dejar camino de luces para las generaciones del porvenir.
Nota:

De mi libro “Las frases de la experiencia”.

Fuente: https://elsoldemexico.com.mx/columnas/330597-la-mejor-respuesta

Imagen: http://activateya.com.ar/blog/wp-content/uploads/montessori-4.jpg

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org