Saltar al contenido principal
Page 18 of 35
1 16 17 18 19 20 35

Libro: Amazonas, vidas en peligro Pueblos indígenas de Brasil

Por: CLACSO.

Ricardo Stuckert. Pablo Gentili. [Editores]

…………………………………………………………………………

ISBN 978-987-722-420-7
CLACSO. FLACSO Brasil. CEDALC.
Buenos Aires. Rio de Janeiro. Medellín.
Septiembre de 2019

 

Este libro captura momentos de la vida cotidiana de algunos de los principales pueblos indígenas de Brasil. Lo hace a través de imágenes, recordándonos que la fotografía es siempre el fragmento de una historia que no ha podido ser silenciada, de una historia que se resiste a ser olvidada. Ricardo Stuckert, uno de los grandes fotógrafos latinoamericano contemporáneos, nos ayuda a mirar lo que el poder colonial invisibiliza. Con su cámara, revela lo que tenemos derecho a mirar, o sea, lo que tenemos derecho a conocer y que los poderosos aspiran a silenciar. Con su cámara, ilumina el espejo en el que se refleja nuestra ignorancia sobre los otros, o sea, sobre nosotros mismos.
Fuente del documento: Amazonas vidas en peligro
Comparte este contenido:

Educación y sociedad

Por: Graziella Pogolotti.

En medio del bombardeo de noticias cotidianas llama la atención la coincidencia de los movimientos huelguísticos que, en desafío a los poderes recientemente constituidos, se han producido en países como Brasil y Chile, ambos alineados al dominio hegemónico imperial y a su instrumento ideológico, la filosofía neoliberal.

En Brasil, el Gobierno ha lanzado una ofensiva contra la universidad pública que ha contado en ese país con centros de reconocido prestigio.Las medidas propuestas no se limitan a la reducción de las fuentes de financiamiento estatal. Con definida posición política se ciernen también sobre los profesores y los programas de estudio, en razón de una supuesta contaminación de ideas socialistas.

En Chile, los sindicatos de profesores se han organizado en repudio a decisiones con respecto a los planes de la secundaria básica. Sus demandas no tienen carácter gremial. Se fundamentan en la defensa de la formación integral ciudadana de las nuevas generaciones. A partir de lo recién aprobado, asignaturas como la Historia, la Educación Física y el Arte quedan relegadas a la condición de optativas. Son, por tanto, descartables.

Al parecer, en Brasil y en Chile estudiantes y maestros han tomado conciencia del vínculo esencial entre educación y sociedad, acentuado en un panorama internacional donde está en juego nada menos que la instrumentalización del ser humano, la supervivencia de la especie y la preservación de la vida en el planeta.

En tales circunstancias, la confrontación se libra en el terreno económico, en el desarrollo y empleo de las nuevas tecnologías, en la construcción de imaginarios, en el enmascaramiento de la política tras el show mediático de sus personeros y, en última instancia, en el plano  de las ideas.

Cierta retórica académica, ampliamente divulgada, ha intentado imponer, como verdad incontrovertible, la desaparición entre las alternativas de los conceptos y programas tradicionalmente situados a la derecha y a la izquierda del espectro ideológico. Es una nomenclatura heredada de la Revolución Francesa, adoptada luego por la lucha a favor de la emancipación humana en formulaciones específicas según los contextos epocales.

Estrechamente entrelazadas, sociedad y educación construyen al ser humano que somos, incluidos todos aquellos que van creciendo ante nuestros ojos. Lo hacen a través de un complejo entramado institucional en el que intervienen la congruencia entre la palabra y los hechos, así como los estilos en la dirección, decisivos no solo en los niveles más altos, sino también en la base, donde se afrontan de manera concreta los grandes y pequeños conflictos de la cotidianidad. Forman parte de este proceso los medios de comunicación, vías de conocimiento de la realidad y forjadores de sueños, modelos, expectativas y aspiraciones de vida.

Indiferente o sobreprotectora, la familia también constituye una institución social, tanto como el sistema de enseñanza donde, más allá de la transmisión eficaz de los contenidos de los programas y su instrumentalización metodológica, actúan las manos del maestro y del director del centro. Aunque padecemos deficiencias en el plano de la instrucción, educar significa mucho más. Equivale a formar en el plano de los valores, estimular la inteligencia y las capacidades potenciales de niños y jóvenes, y cultivar el territorio aún más impalpable de los sentimientos. Se trata de contribuir a la preparación integral, consciente y participativa.

A ese propósito se encamina una de las vertientes del actual programa de perfeccionamiento. Es una empresa ardua y urgente. Requiere una intensa labor de superación de los formadores, a la vez que un cambio de las mentalidades. No podrá asumirse como el mero cumplimiento de tareas específicas, sino como una misión alentada por la real comprensión por parte de todos los actores de los propósitos y alcance de las obras  emprendidas. En la fase experimental y en su extensión a lo largo del país, cada paso debe contar con el apoyo y el acompañamiento de la investigación científica y de un método de observación crítica participante.

A contracorriente del discurso hegemónico de la posmodernidad, proyectado hacia la fragmentación del conocimiento de la realidad, el predominio del ahora mismo sobre cualquier otra consideración, la subordinación de los programas de enseñanza en función de la demanda inmediata del mercado laboral y la exaltación de la competitividad tendiente a acrecentar el individualismo, nosotros aspiramos a desarrollar un proyecto humanista integrador de los más diversos conocimientos acumulados en los libros, y de aquellos otros que germinan y se renuevan en la práctica concreta del hacer cotidiano. En este proceso todos somos actores.

La interacción que proponemos entre sociedad y educación no puede orientarse hacia el modelo de las muy productivas colmenas, presidido por la reina fecundada por los zánganos que la rodean y sostenida por el mecánico laboreo de las obreras. Con esa imperturbable estratificación, entregan una materia prima a quienes disponen de los recursos y las inventivas necesarias para multiplicar la fuente originaria en numerosos derivados.

Por lo contrario, el bienestar deseado en lo material y en lo espiritual  habrá de lograrse cuando nos sintamos dueños de nosotros mismos, con plena conciencia de nuestro papel. En palabras de Roberto Fernández Retamar: «Con las mismas manos de acariciarte estoy construyendo una escuela».

Dentro de la comunidad, esas manos son las de cada uno de nosotros, maestros, directores, padres, trabajadores de la cultura y el deporte. De esa forma, limpiaremos las manchas que enturbian nuestro entorno con manifestaciones de indisciplina social, desidia, comportamientos corruptos y complicidad con lo mal hecho. En la batalla por el mejoramiento humano y el cambio de mentalidad estamos implicados todos.

Fuente del artículo: http://www.cubadebate.cu/opinion/2019/06/16/educacion-y-sociedad/#.XQbixNIzbMw

Comparte este contenido:

“El trabajo infantil perpetúa la pobreza, el analfabetismo, la desigualdad de género y, en la mayoría de los casos, no conduce al desarrollo de habilidades”, dice Marcha Global

América del Sur/ Brasil/ 13.08.2019/ Fuente: redclade.org.

La afirmación fue divulgada ayer en nota pública, elaborada como respuesta a las declaraciones recientes del presidente brasileño Jair Bolsonaro, que defiende el trabajo infantil. Según la nota, la manifestación del presidente en favor del trabajo infantil no solo contradice el principio constitucional de protección infantil, sino que también viola las obligaciones asumidas por el Estado brasileño en tratados internacionales

“(…) hemos estado observando de cerca los desarrollos en Brasil con respecto a las discusiones recientes en relación al trabajo infantil y sus implicaciones en las vidas de los niños, y más específicamente, las declaraciones del presidente Jair Bolsonaro, quién abierta y repetidamente ha defendido el trabajo infantil, para niños incluso menores de 10 años. (…) Como defensores de los derechos de los niños, condenamos fuertemente la aceptación de todas las formas de trabajo infantil como norma en la sociedad. El trabajo infantil, especialmente el trabajo infantil peligroso y que comienza a una edad temprana; no solo afecta el desarrollo físico, mental y emocional de los niños, sino que también perpetúa la pobreza de los hogares, el analfabetismo, la desigualdad de género y, en la mayoría de los casos, no conduce al desarrollo de habilidades”.

Esta es una afirmación de la Marcha Global Contra el Trabajo Infantil (Marcha Global) que consta en nota pública divulgada ayer (5), en respuesta a las declaraciones recientes del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, en defensa del trabajo infantil. El líder brasileño afirmó en julio, durante una transmisión en vivo por la televisión, que “no hay problemas en ver un muchacho de nueve, diez años trabajar, pues el trabajo dignifica al hombre y a la mujer, no importando la edad”. Después, via Twitter, reforzó su opinión diciendo que está siendo atacado por la izquierda por “defender que nuestros hijos sean educados para desarrollar la cultura del trabajo desde temprano”.

Marcha Global

La Marcha Global Contra el Trabajo Infantil (Marcha Global) es un movimiento mundial de sindicatos, asociaciones de docentes y organizaciones de derechos de las niñas y los niños que se unen en su lucha contra el trabajo infantil y apoyan la educación para todas las personas. La Marcha Global trabaja en conjunto con las Naciones Unidas, agencias gubernamentales, partes interesadas locales, nacionales, regionales y mundiales en su esfuerzo por proteger y promover los derechos de los niños y las niñas, especialmente contra el trabajo infantil, la trata con fines de trabajo forzoso, la esclavitud infantil y la discriminación de género, al tiempo que respalda su derecho a una educación significativa, gratuita y de calidad.

La Campanha Nacional pelo Direito à Educação, foro brasileño miembro de laCampaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), participa de la Marcha Global.

Según la nota de la Marcha Global, la reciente declaración del presidente Bolsonaro sobre el trabajo infantil no solo contradice el principio constitucional de protección infantil de Brasil, sino que también viola las obligaciones asumidas por el Estado brasileño en tratados internacionales. La Marcha añade que la postura del presidente afecta negativamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular del objetivo de eliminar todas las formas de trabajo infantil hasta el 2025; además, pone en riesgo el bienestar y el desarrollo saludable de los niños y niñas de Brasil, defendiendo un escenario extremadamente contraproducente para la economía del país.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay alrededor de 152 millones de personas sometidas al trabajo infantil en todo el mundo. En Brasil hay 2,4 millones de niñas, niños y adolescentes que trabajan.

“La Marcha Global advierte que si los niños trabajan, más aún cuando lo hacen desde una edad temprana, tendrán graves consecuencias en su presente y futuro. Dichos niños se perderán la educación durante los años formativos de su desarrollo y continuarán realizando tareas repetitivas erosionando sus habilidades y la posibilidad de empleo en condiciones dignas en el futuro. En este proceso, sin darse cuenta, entrarían en el círculo vicioso de pobreza y analfabetismo que no sería fácil de desmantelar”, dice la nota.

Lee el comunicado completo:

Declaración de la Marcha Global Contra el Trabajo Infantil sobre las declaraciones del presidente brasileño

La Marcha Global Contra el Trabajo Infantil (Marcha Global) es un movimiento mundial de sindicatos, asociaciones de docentes y organizaciones de derechos de los niños que se unen en su lucha contra el trabajo infantil y apoyan la educación para todos. La Marcha Global trabaja en conjunto con las Naciones Unidas, agencias gubernamentales, partes interesadas locales, nacionales, regionales y mundiales en su esfuerzo por proteger y promover los derechos de los niños, especialmente contra el trabajo infantil, la trata con fines de trabajo forzoso, la esclavitud infantil y la discriminación de género, al tiempo que respalda su derecho a una educación significativa, gratuita y de calidad.

Desde la Marcha Global, hemos estado observando de cerca los desarrollos en Brasil con respecto a las discusiones recientes en relación al trabajo infantil y sus implicaciones en las vidas de los niños, y más específicamente, las declaraciones del presidente Jair Bolsonaro, quien abierta y repetidamente ha defendido el trabajo infantil, para niños incluso menores de 10 años.

Como defensores de los derechos de los niños, condenamos fuertemente la aceptación de todas las formas de trabajo infantil como norma en la sociedad. El trabajo infantil, especialmente el trabajo infantil peligroso y que comienza a una edad temprana; no solo afecta el desarrollo físico, mental y emocional de los niños, sino que también perpetúa la pobreza de los hogares, el analfabetismo, la desigualdad de género y, en la mayoría de los casos, no conduce al desarrollo de habilidades.

La Marcha Global aplaude y reconoce el compromiso demostrado por Brasil al adoptar y ratificar varias convenciones y leyes que protegen los derechos fundamentales de los niños, como la Constitución de Brasil (1988) y el Estatuto del Niño y el Adolescente (1990), así como los acuerdos internacionales incluyendo la Convención sobre los Derechos del Niño (1990), el Acuerdo Americano sobre Derechos Humanos (1992), el Convenio 182 (2000) y 138 (2001) de la OIT. También reconocemos que Brasil ha desempeñado un papel fundamental y destacado en la lucha contra el trabajo infantil en la región y fue uno de los pioneros en la introducción de los programas revolucionarios de transferencia de efectivo como “Bolsa Escola” y “Bolsa Familia” para combatir el trabajo infantil y aliviar la pobreza en el entorno familiar. Últimamente, Brasil también se comprometió con la erradicación del trabajo infantil como una prioridad al firmar un compromiso internacional durante la IV Conferencia Mundial para la Erradicación Sostenible del Trabajo Infantil celebrada en Argentina en 2017.

Al considerar el marco mencionado anteriormente, la reciente declaración del Presidente Bolsonaro sobre el trabajo infantil no solo contradice el principio constitucional de protección infantil de Brasil, sino que también viola las obligaciones asumidas por el Estado brasileño en virtud de los tratados internacionales; que afectan negativamente el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el objetivo de eliminar todas las formas de trabajo infantil para 2025- poniendo en riesgo el bienestar y el desarrollo saludable de los niños brasileños y defendendiendo un escenario que sería extremadamente contraproducente para la economía brasileña.

La Marcha Global advierte que si los niños trabajan, más aún cuando lo hacen desde una edad temprana, tendrá graves consecuencias en su presente y futuro. Dichos niños se perderán la educación durante los años formativos de su desarrollo y continuarán realizando tareas repetitivas erosionando sus habilidades y la posibilidad de empleo en condiciones dignas en el futuro. En este proceso, sin darse cuenta, entrarían en el círculo vicioso de pobreza y analfabetismo que no sería fácil de desmantelar. El trabajo infantil con su doble filo privaría aún más a los adultos de condiciones de trabajo decentes porque los empleadores siempre preferirán a los niños sobre los adultos ya que ellos no exigen salarios mínimos y no pueden defender sus derechos.

Todos sabemos que, según la OIT, mientras que hay alrededor de 152 millones de trabajadores infantiles en todo el mundo, hay alrededor de 192 millones de adultos y jóvenes sin empleo globalmente. En Brasil hay 2,4 millones de niños y adolescentes atrapados en situación de trabajo infantil. El número de adultos brasileños desempleados ha aumentado a 13,4 millones, lo que muestra claramente que un niño trabaja en lugar de un adulto y, en consecuencia, el trabajo infantil alimenta el desempleo de los adultos, lo que deteriora aún más la economía nacional.

Mientras Brasil se encuentra actualmente en una situación de debilidad en el mercado laboral, se ha vuelto más imperativo que el país invierta en sus niños y jóvenes en aras de su desarrollo social y económico. Para lograr un necesario desarrollo sostenible en todas las dimensiones, los Estados y las sociedades deben reconocer y cumplir con el derecho de los niños a la educación, el bienestar, la protección, la supervivencia, el desarrollo y la participación, tal como se consagra en la Convención sobre los Derechos del Niño y de esta manera ser testigos de un impacto positivo no solo en ellos mismos, sino también en las familias, las comunidades y los países; no siendo Brasil la excepción.

Dado este escenario, la Marcha Global Contra el Trabajo Infantil condena inequívocamente cualquier forma de violación de los derechos fundamentales de los niños e insta a la comunidad internacional a llamar la atención sobre esta situación crítica que exige una acción conjunta que defienda y garantice el derecho de los niños a una educación gratuita y significativa, mientras sean libres de cualquier forma de explotación.

La Marcha Global reitera una vez más su compromiso de apoyar el trabajo de nuestros miembros y socios que están unidos contra el trabajo infantil en Brasil y más allá; y hace un llamado a todos los interesados que trabajan para la eliminación de esta forma de violencia contra los niños, a unirse y continuar discutiendo y comprometiéndose con el Gobierno de Brasil y con todos aquellos regímenes que favorecen la existencia de trabajo infantil, para que estos no solo abandonen esta mentalidad, sino para que trabajen de la mano con el movimiento contra el trabajo infantil para crear un mundo libre del mismo y amigable para todos los niños.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/el-trabajo-infantil-perpetua-la-pobreza-el-analfabetismo-la-desigualdad-de-genero/

Comparte este contenido:

Jóvenes de América Latina y el Caribe transformando la educación

América del Sur/ Brasil/ 12.08.2019/ Fuente: redclade.org.

En el marco del Día Internacional de la Juventud, conoce algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.

El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan.

Este año, la ONU celebra la fecha con énfasis en el tema “Transformando la Educación”. Se eligió este mote para “destacar los esfuerzos que se hacen en general por conseguir una educación más inclusiva y accesible para todos los jóvenes y, en particular, el empeño de los propios jóvenes”.

Datos divulgados por la ONU expresan que hoy existen en el mundo 1800 millones de personas con entre 10 y 24 años de edad. Más de la mitad de niños, niñas y adolescentes con entre 6 y 14 años no tienen acceso a una educación de calidad.

Día Internacional de la Juventud y el ODS 4

Este año, el Día Internacional de la Juventud hace hincapié en el Objetivo de número 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS 4), donde los Estados miembros de la ONU se comprometen a: “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Así se quiere estimular el análisis y el debate sobre cómo los gobiernos, la juventud y las organizaciones y colectivos de jóvenes, además de otras partes interesadas, están transformando la educación para que se convierta en un elemento clave para alcanzar el desarrollo sostenible.

La población joven con entre 18 y 24 años de edad en América Latina y el Caribe ya había ultrapasado la cifra de 108 millones en el 2015, y son muchos los desafíos para la garantía de sus derechos: educación, trabajo, violencia y pertinencia de la escuela ante las trayectorias de vida de las y los jóvenes, son algunos de los temas que se destacan en este debate.

A su vez, la educación secundaria ha tenido un relieve particularmente importante en los últimos años. Muchos Estados de la región han consensuado que la garantía de una ciudadanía plena y participativa involucra la realización de una trayectoria educativa que concluya la educación secundaria, lo que los empujó a elaborar y aprobar marcos legales, reconociendo esta etapa educativa como obligatoria y gratuita. Sin embargo, según datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), en el 2013 el 21% de las y los jóvenes de entre 15 y 17 años estaba fuera de la escuela y solo el 63,4% de las y los jóvenes de entre 21 y 23 años se había graduado en el nivel medio.

Frente a esta realidad, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha puesto en marcha un conjunto de iniciativas, incluyendo diálogos y encuentros virtuales y presenciales con integrantes del movimiento estudiantil y jóvenes de la región, para discutir retos y avances en la realización de su derecho a la educación. Estas acciones se impulsan con el objetivo de conocer y apoyar sus miradas, planteamientos y demandas para la mejora de los sistemas educativos, fortaleciendo a la vez su participación en espacios clave del debate y seguimiento de las políticas educativas en ámbito regional y nacional.

 

A continuación, compartimos también algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.

Argentina

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) se dedica al monitoreo de acuerdos del Consejo Federal argentino que hacen referencia a los cambios en la secundaria, e incide por la garantía de una educación sexual integral y el enfrentamiento a la violencia escolar en esta etapa educativa.

El mes pasado, la CADE también se ha manifestado contra el servicio voluntario de adolescentes y jóvenes, implementado por la Gendarmería Nacional del país.

 

Foto: Campanha Nacional pelo Direito à Educação

Brasil

La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) fue una de las organizaciones que impulsó la promulgación del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024, una de las más importantes conquistas para la garantía del derecho a la educación en Brasil. El plan establece alrededor de 11 metas relacionadas a los derechos de adolescentes y jóvenes, como la que se propone universalizar la atención escolar para toda la población de 15 a 17 años y aumentar, hasta el 2024, el número de matrículas de la secundaria para el 85%. Pasados cinco años de la aprobación del PNE, la CNDE hace seguimiento y presión para que sus metas de cumplan.

Así mismo, en junio de este año, la Campaña denunció ante la ONU el actual escenario regresivo para los derechos de niñas, niños y adolescentes en Brasil.

 

Foto: UNED

Costa Rica

Este més el Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica organizó la XII Edición del Seminario Internacional “Valores y Prácticas Democráticas para el Liderazgo Joven”.

El evento se enmarca en un programa dedicado a la investigación, docencia, extensión y capacitación enfocadas en las poblaciones jóvenes del país, y buscó reflexionar sobre cuestiones como la perspectiva de género y el reconocimiento de subjetividades negadas históricamente en la educación. Se discutió, así mismo, sobre la importancia de trascender hacia la economía social solidaria como alternativa para una mejor distribución de la riqueza, y la necesidad de reforzar la democracia para promover la inclusión y el desarrollo humano.

Foto: Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile

Chile

Organizaciones sociales y educativas reunidas en la Red Contra la Represión a Estudiantes, entre ellas el Foro por el Derecho a la Educación Pública, han denunciado prácticas punitivas, violencia político-institucional, criminalización y persecución a estudiantes y docentes movilizados/as por parte del Estado chileno, ante instancias internacionales de derechos humanos.

En la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Foro también reforzó la necesidad de garantizar el derecho a la educación sexual integral para estudiantes y jóvenes, y mejorar las políticas para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).

Colombia

Foto: Grupo Comunicarte

La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE)viene participando en las movilizaciones convocadas por organizaciones estudiantiles y de docentes en el país, para exigir que el gobierno nacional cumpla sus acuerdos por el financiamiento adecuado y justo del derecho a la educación, garantizando presupuesto digno para las universidades y la EPJA.

En este sentido, realizó el último mes de mayo un seminario para discutir el financiamiento educativo, el derecho a la educación en el nuevo plan nacional de desarrollo y la actual situación de docentes, estudiantes, jóvenes, personas adultas y comunidades indígenas.

Ecuador

El Contrato Social por la Educación (CSE) elaboró la publicación “Agenda Joven”, que presenta las expectativas de jóvenes y adolescentes de Colta, Chunchi, Guamote, Latacunga y Pujilí, respecto a su calidad de vida y el cumplimiento de una educación que les permita continuar sus procesos de formación y realizar sus proyectos de vida.

Lee +: Agenda Joven

Foto: Katie Von/Franklin Reyes

Guatemala

En el marco de la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Colectivo de Educación para Todas y Todos presentó algunos de los retos para la educación y alfabetización de personas jóvenes y adultas en ámbito nacional.

El Colectivo denunció la desatención del gobierno a la educación secundaria y demandó mayor inversión en la educación de personas jóvenes y adultas en el país. Actualmente, sólo 20 de cada 100 jóvenes que egresan de la escuela primaria asisten a la secundaria en Guatemala. Asimismo, más del 50% de estudiantes de los cursos nocturnos no terminan la secundaria.

 

Foto: CLADE

Honduras

El Foro Dakar Honduras ha presentado denuncias y realizado acciones de incidencia contra la criminalización y represión de estudiantes en el país. Así mismo, ha actuado para garantizar que las voces de las y los estudiantes y jóvenes se tomen en cuenta en los debates sobre las políticas educativas. Son ejemplos: la serie de reuniones y conversatorios que el Foro ha impulsado en articulación con comunidades educativas y estudiantiles para la implementación de la Agenda 2030 en el país, y el apoyo permanente a su lucha por el derecho a la educación y participación.

Foto: Jorge Mejía Peralta

Nicaragua

El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) se ha articulado con estudiantes de distintas universidades del país, así como organizaciones y colectivos de jóvenes para elaborar el estudio “Participación Juvenil y Procesos de Transformación Social: Implicancia, Impacto, Retos y Compromisos”.

El estudio, aún en proceso de elaboración, busca sistematizar la participación de las juventudes organizadas frente a los contextos sociopolíticos de transformación social y en la construcción de nuevos paradigmas educativos. Así mismo, el Foro ha actuado para presentar las demandas y perspectivas de estudiantes y jóvenes del país, ante el proceso de Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU, al Estado de Nicaragua.

 

República Dominicana

El Foro Socioeducativo, en alianza con otras organizaciones del país, presentó al Ministerio de Educación 17 recomendaciones para mejorar la política de alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas.

El documento enfatiza importantes retos y desafíos que tiene el programa de educación para personas jóvenes y adultas del país en materia de planificación, gestión continua, datos abiertos y manejo presupuestario, lo cual limita la eficiencia y eficacia del programa.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/jovenes-de-america-latina-y-el-caribe-transformando-la-educacion/

Comparte este contenido:

Sindicato de estudiantes en Brasil rechaza programa «Future se»

El Sindicato Nacional de Estudiantes (UNE) de Brasil dijo que buscará el apoyo de la sociedad para presentar al Congreso Nacional un proyecto de ley que garantice las inversiones en educación.

El Sindicato Nacional de Estudiantes (UNE, siglas en portugués) de Brasil pidió este jueves una ley que prohíba la contingencia de fondos de universidades públicas e institutos federales, en rechazo al programa «Future se”.

La UNE buscará el apoyo de la sociedad, el parlamento y la academia para presentar al Congreso Nacional un proyecto de ley que garantice las inversiones en educación, más allá del límite de gasto del gobierno de Brasil.

Desde su cuenta en Twitter, el sindicato de estudiantes llamó a seguir el hashtag #Dia13ÉRua y unirse por el futuro del país. “Bolsonaro está destruyendo Brasil y no nos lo podemos permitir”, escribieron.

Ver imagen en Twitter

La iniciativa se anunció luego de una reunión entre la UNE y el Ministro de Educación de Brasil, Abraham Weitraub, para debatir el sesgo de privatización de «Future se», que fue lanzado hace dos semanas como una solución gubernamental a los problemas financieros.

La directora de la UNE, Julia Aguiar, dijo que Weitraub no tenía respuestas objetivas y no comentó nada sobre las dificultades por las que atraviesan las universidades o sobre los problemas del programa «Future se».

Igualmente expresó que el ministro brasileño no respondió a sus preocupaciones sobre la autonomía universitaria, sobre la cantidad de leyes que cambiarían con el proyecto y no pudo explicar en qué estudios se basó la propuesta.

Aguiar añadió que el programa “Future se” puede comprometer la calidad del modelo de enseñanza y la producción científica de Brasil.

Em reunião no MEC, UNE exige o descontingenciamento de verbas nas federais http://dlvr.it/R9vzm7 

Ver imagen en Twitter

El programa «Future se«, que permanece en consulta pública hasta el 15 de agosto, anunció bloqueos de fondos para la educación y sacó a la calle a centenas de miles de personas en todo Brasil desde el miércoles.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/sindicato-estudiantes-brasil-rechazan-programa-future-se-20190808-0039.html

Comparte este contenido:

Miembros de la CLADE presentan datos sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala

América del Sur/ Brasil/ 05.08.2019/ Fuente: redclade.org.

En informes que se dieron a conocer en el contexto de la revisión del ODS 4 en la ONU, coaliciones expusieron retos para la educación y alfabetización de personas jóvenes y adultas en ámbito nacional

En el marco del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de las Naciones Unidas, que este año revisó por primera vez en profundidad el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de numero 4, referente a la educación, los miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala presentaron informes sobre la implementación del ODS 4 y el estado del derecho humano a la educación en sus contextos nacionales.

Los gobiernos de los cuatro países habían anunciado que presentarían a la ONU sus informes nacionales voluntarios sobre el cumplimiento de los ODS, pero a las vísperas del FPAN, Brasil y El Salvador se retiraron de la revisión.

Los informes elaborados por las coaliciones nacionales miembros de la CLADE presentan algunos de los principales retos y avances de la educación, en lo que toca a diferentes ejes temáticos y etapas educativas. Entre los temas analizados por las coaliciones, se destacó la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), considerada por la red CLADE como una modalidad educativa clave para la realización de los derechos humanos y el conjunto de los ODS. A continuación, retomamos las principales informaciones que se comparten respecto al panorama de la EPJA en cada uno de los cuatro países mencionados.

Brasil

La tasa de alfabetización esperada para 2015 – de 93.5% de la población – aún no fue alcanzada y el índice de alfabetización debe aumentar en cerca de 7% para que se pueda alcanzar la meta prevista en el Plan Nacional de Educación (PNE), que debe cumplirse hasta el 2024.

La reducción del analfabetismo funcional sigue siendo un desafío: se requiere una disminución de más del 15% en la taja actual hasta el 2024.

En el informe luz realizado por la Campanha Nacional pelo Direito à Educação (CNDE), se destaca que una de las primeras acciones del gobierno del ex presidente Michel Temer, en el 2016, fue el desmantelamiento del programa “Brasil Alfabetizado”, dirigido a la alfabetización de personas jóvenes, adultas y mayores. El programa se desarrollaba en todo el territorio nacional, priorizando los municipios con altas tasas de analfabetismo, siendo el 90% de ellos ubicado en la región Nordeste del país.

Desde entonces no hay una política nacional estructurada para la EPJA en Brasil, y se han cerrado escuelas con actuación en esta modalidad.

Chile

La reforma constitucional de Chile en el 2002 estableció la enseñanza secundaria obligatoria y con opciones gratuitas. Asimismo, se comenzó a desarrollar la EPJA, buscando la finalización de estudios básicos o medios, y sumándose iniciativas para lograr una alfabetización básica y contar con alternativas educativas en contextos de encierro.

Sin embargo, la eficacia de estos programas es cuestionable, según el informe luz elaborado por el Foro por el Derecho a la Educación Pública. El documento demuestra que, por una parte, quienes más han participado en los programas educativos mencionados son personas con entre 14 y 18 años de edad, en mayor proporción que durante años anteriores, lo que indica que las personas de más edad están dejando de participar.

Aunque las cifras sobre escolarización en Chile muestran un aumento en los años de escolaridad con el paso del tiempo, existen complejas realidades, como las que muestran los últimos datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2017: el 5,2% de la población entre 30 y 44 años de edad no ha completado su Educación Básica, y el 8,8% no concluyó su Educación Media. Es peor la situación en tramos de más edad, como el de 45 a 59 años, donde el 4,7% de las personas no ha completado su Educación Básica, y un 13,2% no terminó la Educación Media.

“Es urgente volver a plantearse la población objetivo de estos programas, y preguntarse por qué una parte considerable de la población adulta en Chile aún no logra completar su educación obligatoria, que debería estar garantizada por el Estado”, afirma el Foro.

El Salvador

En su informe luz, la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) destaca como un avance para la EPJA el establecimiento del Plan El Salvador Educado (PESE).

Uno de los objetivos del PESE es la implementación de una política de educación permanente para la población joven y adulta. Además, el plan establece el “Sistema de seguimiento y evaluación de los programas de educación permanente de la población joven y adulta”.

Guatemala

Según el informe luz del Colectivo de Educación para Todas y Todos, el país continúa enfrentando pobreza sistémica, desigualdad, discriminación e exclusión, lo que influye en la deserción escolar desde la primaria. Además, el nuevo gobierno de Guatemala manifestó que en relación a la educación secundaria hay una desatención del 80%, de manera que sólo 20 de cada 100 jóvenes que egresan de la escuela primaria pueden asistir a la secundaria. Asimismo, más del 50% de las y los estudiantes de los cursos nocturnos no terminan la secundaria.

Dichos indicadores apuntan que en el país hay una gran parcela de la población que necesitaría retornar a los centros educativos. Por lo tanto, sería muy necesario que el Estado guatemalteco invirtiera en la educación de personas jóvenes y adultas.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/miembros-de-la-clade-presentan-datos-sobre-la-educacion-de-personas-jovenes-y-adultas-en-brasil-chile-el-salvador-y-guatemala/

Comparte este contenido:

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

Brasil / 21 de julio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: 20 Minutos

El Ministerio de Educación brasileño presentó el miércoles un programa que busca aumentar la inversión privada en las universidades públicas federales y captar recursos adicionales.

El Ministerio de Educación brasileño presentó el miércoles un programa que busca aumentar la inversión privada en las universidades públicas federales y captar recursos adicionales.

Según el ministro Abraham Weintraub el objetivo es que las instituciones consigan una mayor autonomía financiera por medio de asociaciones público-privadas, la cesión para uso de mobiliario a privados a través de contratos y la autorización para el ingreso de patrocinios en edificios, entre otras iniciativas.

Presentamos una alternativa de desarrollo ante un año muy difícil, dijo Weintraub durante la presentación del programa, transmitida por las redes sociales.

El gobierno prevé que las 68 universidades federales del país tendrán acceso a 25.000 millones de dólares adicionales.

Los reclamos por recortes en el presupuesto educativo han motorizado este año una serie de masivas manifestaciones callejeras contra el gobierno de Jair Bolsonaro.

Luego de que fuera revisada hacia abajo la proyección de crecimiento de la economía para 2019, el gobierno decretó un recorte de cerca de 1.450 millones de dólares que afecta a todos los niveles de enseñanza.

El programa pasará por una consulta pública entre los rectores de las instituciones, que debido a la autonomía de funcionamiento de las universidades podrán optar por adherir o no de forma voluntaria.

Las universidades no serán privatizadas. El gobierno continuará teniendo un presupuesto anual destinado a ellas, aclaró el Ministerio en un comunicado.

Weintraub resaltó que las mejores universidades en el mundo cuentan con una porción significativa de sus recursos provenientes del ámbito privado, mientras que en Brasil la mayor parte de los fondos son públicos.

Fuente de la Noticia:

https://www.20minutos.com/noticia/245947/0/brasil-busca-aumentar-inversion-privada-universidades/

Fuente de la Imagen:

http://www.viajeabrasil.com/trabajar-y-estudiar/las-mejores-universidades-de-brasil.php

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 18 of 35
1 16 17 18 19 20 35
OtrasVocesenEducacion.org