América del Sur/Brasil/10-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net
“Este país no se merece el Gobierno que tiene, que envía a sus hijos a mentir todos los días”, expresó el expresidente.
El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dio este sábado su primer discurso público tras salir de prisión, donde expresó que decidió quedarse en el país para demostrar su inocencia y demostrar las mentiras del exmagistrado y actual ministro de Justicia, Sérgio Moro.
«Podría haber ido a una embajada, a otro país, pero precisaba probar la mentira y que Sergio Moro no era un juez, sino un canalla», expresó el exlíder obrero frente a la sede del sindicato metalúrgico de Sao Bernardo do Campo, Sao Paulo.
El fundador del Partido de los Trabajadores (PT), indicó que afrontó la situación porque sabía de su inocencia, «si hubiera salido del país, sería tratado como fugitivo (…) tengo la conciencia tranquila y me siento libre como un pajarito», agregó.
PT Brasil
@ptbrasil
Livre e pronto pra lutar em defesa deste país. Esse foi o recado que @LulaOficial deu ao povo reunido no Sindicato dos Metalúrgicos do ABC em seu discurso, agora há pouco. A luta está apenas começando! #LulaLivre
Ante los constantes señalamientos en su contra por parte de sectores políticos que se tomaron la justicia brasileña, Lula reiteró que lleva remordimientos en su corazón, «Estuve en confinamiento solitario y durante 580 días me preparé para no odiar a mis verdugos. Dormí con la conciencia tranquila», sostuvo.
«Dudo que Bolsonaro duerma con la conciencia tranquila. Dudo que su ministro Moro, destructor de sueños del pueblo brasileño duerma bien (…) “Solo podremos salvar este país si tenemos la valentía de hacer un poco más», indicó el expresidente brasileño.
En el multitudinario acto, Lula alertó que en el país se quiere implantar el modelo neoliberal que trae desigualdad y pobreza, asimismo, hizo un llamado imperativo a la solidaridad a países como Bolivia, Argentina, Chile y Venezuela, siendo éste último víctima de un ilegal bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos (EE.UU.)
PT Brasil
@ptbrasil
As últimas 48 horas foram o anúncio de tempos de mudança para o Brasil. @LulaOficial está livre para fazer o que sempre fez para mudar o país: conversar olho no olho com seu povo!
«Estoy dispuesto a recorrer este país. Porque no podemos vivir en un país donde los ricos se enriquecen cada día y los pobres se empobrecen todos los días (…) Mi sueño no es resolver mis problemas. Toda mi vida está bloqueada, pero soy mucho más valiente que nunca», manifestó Lula.
Lula permanecía en prisión desde el 7 de abril de 2018, tras un juicio que ha sido considerado una persecución judicial en su contra para impedir su postulación como candidato presidencial.
El líder del PT recibió una condena de ocho años y 10 meses por su supuesta corrupción y lavado de dinero en la operación lava Jato. La defensa ha retirado que la detención del exmandatario es incompatible con la ley y con la Constitución de Brasil.
Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/brasil-lula-quiero-luchar-hacer-realidad-sueno-pueblo-20191109-0027.html
Brasil está entre los países que menos estimulan a los docentes, en un estudio en el que se tienen en cuenta factores como salarios, inversión en infraestructura y formación continua.
Isabela Vaz comienza su jornada mucho antes del amanecer. Toma tres ómnibus y un tren para recorrer recorrer 100 kilómetros hasta la escuela de la zona periférica de Río de Janeiro en la que trabaja. Vaz es una de las miles de docentes que penan diariamente para ejercer una profesión mal remunerada y peligrosa en Brasil.
Brasil, que celebró el martes último su Día del Profesor, está entre los países que menos estimulan a los docentes, según la OCDE, pues le sitúa en el puesto 63 entre 70 países del mundo en un estudio en el que se tienen en cuenta factores como salarios, inversión en infraestructura y formación continua.
Un equipo de Efe acompañó una jornada de Vaz, de 42 años, divorciada y con dos hijos cuya vocación por la enseñanza late más fuerte que las dificultades que enfrenta en una región como la de Río de Janeiro, hundida en una grave crisis financiera y con recurrentes problemas de inseguridad.
“Tenemos problemas con los salarios (competencia del gobierno regional) y a veces la estructura de las escuelas no es la adecuada para trabajar”, denunció la profesora de lengua y literatura.
Carioca de nacimiento, Isabela fue madre con 15 años -tiene un hijo de 27 que ya la ha hecho abuela- y actualmente vive con Gabriel, el menor. Ambos comparten un modesto apartamento ubicado en una favela al oeste de la capital fluminense dominada por milicias (grupos paramilitares integrados por policías y expolicías).
Su jornada comienza a las 4:30 de la mañana, y, tras arreglarse y dejar organizada su casa, sale rumbo al trabajo, mientras su hijo pequeño, de 12 años, continúa durmiendo. El muchacho va a la escuela por sus propios medios más tarde.
Luego de tomar tres ómnibus y un tren, Isabela llega después de dos horas y media a Nova Iguazú, el municipio del área metropolitana de Río donde está la escuela pública Mario Guimaraes, uno de los dos centros educativos donde dicta clases de Lengua Portuguesa y Literatura.
Su trabajo en esa escuela lo complementa con el de otra institución educativa en Duque de Caxias, un municipio también de la zona metropolitana de Río y uno de los más poblados y deprimidos de la región.
Aunque el gobierno regional ofrece a los docentes la oportunidad de escoger una escuela cercana a su lugar de residencia, no siempre hay vacantes en los centros educativos más próximos.
Otro gran lastre son los salarios. Los de los docentes en Río están congelados desde 2014 por la grave crisis fiscal que vive la región. Por ello, Vaz se vio obligada a tener dos trabajos, situación que comparte con el 26,8 % de los docentes de la región según el Anuario Brasileño de Educación Básica 2019.
Y es que para esta profesional en Letras de la Universidad Federal de Río de Janeiro, el profesor no cobra lo que se merece.
Mensualmente, los docentes reciben un salario promedio de unos 955 dólares netos (unos 4.000 reales), que, según el Anuario, equivalen al 50 % de la media salarial de los profesionales de áreas como las Ciencias Exactas o la Salud.
Adicionalmente, no hay suficientes estímulos para que los profesores cursen posgrados y ayuden a mejorar la calidad de la educación básica en una región del país donde el índice de desarrollo educativo en promedio es de 4,8 sobre 10.
“Para hacer una maestría lo máximo que consigues es un permiso” no remunerado, aseguró Isabela.
Inseguridad, riesgos y sobrecarga de trabajo
Brasil tampoco sale bien librado en la evaluación que se hizo para las áreas de Ciencias, Lectura y Matemáticas, donde ocupó los puestos 63, 59 y 66, respectivamente.
Pero la problemática en el sector es más profunda, según indica Isabela Vaz, para quien los docentes están sobrecargados con funciones que corresponden al Gobierno o a las familias.
“La estructura social familiar deja de cumplir su papel, la estructura gubernamental tampoco cumple todo como debería ser y eso sobrecarga la escuela”, explicó la docente.
A eso se suman factores externos como la violencia y la inseguridad. Operativos de la Policía para combatir el crimen en las favelas, donde los tiroteos terminan por causar víctimas inocentes, entre ellos menores de edad, son continuamente criticados por los habitantes de esas barriadas.
Las escuelas también terminan en medio de estos conflictos. Aunque esporádicamente, Vaz ha tenido que presenciar enfrentamientos en Duque de Caxias, donde delincuentes han terminado invadiendo la escuela donde trabaja.
“La escuela es obligada a enfrentar un problema que no está preparada para lidiar, que es el problema de la violencia, (un problema) que acaba reflejándose en la escuela, en el profesional docente y también en los alumnos”, agregó.
Fuente de la reseña: https://www.elpais.com.uy/mundo/odisea-dia-enfrentan-docentes-brasil.html
América del Sur/ Brasil/ 01.10.2019/ Fuente: www.clarin.com.
Calificó a los sueldos de los docentes como la cebra más gorda y puso entre sus prioridades batallar contra esos altos salarios y la ideologización de la enseñanza.
El ministro de Educación de Brasil, Abraham Weintraub, calificó este jueves a los salarios de los profesores de las universidades públicas del país como “la cebra más gorda que es necesario atacar”, y aseguró que de nada serviría cobrar mensualidades a los alumnos que pueden pagar sus estudios en las facultades del Estado porque no resolvería los problemas de presupuesto de su cartera.
“Cobrar mensualidades a quien puede pagar no va a resolver nada. Tengo que ir atrás de otros beneficios más importantes, de la cebra más gorda que es el profesor que tiene dedicación exclusiva de ocho horas de clases diarias y gana de 15.000 a 20.000 reales (3.750 a 5.000 dólares) por mes. Son 300.000 profesores. Haz esa cuenta”, dijo Weintrub, quien ha entablado varias polémicas desde que asumió el cargo en abril pasado, principalmente por el congelamiento de recursos para el sector y batallas contra lo que considera una “ideologización” de la educación.
El ministro, un economista defensor radical del libre mercado, realizó las declaraciones durante un foro de universidades privadas, en la que describió a la cartera que dirige como “una gran nómina de pago de salarios de profesores de universidades públicas que crece 8% al año por encima de la inflación”.
También aseguró que su tarea es “enfrentar ese ejército”, además de otros temas como “el adoctrinamiento”.
El gobierno del presidente Jair Bolsonaro viene promoviendo medidas para cortar gastos con salarios de profesores a través de cambios en los modelos de contratación, a los que los sindicatos de docentes se oponen, y también busca contribuciones del sector privado para financiar a las universidades.
Weintraub dijo a los directivos de las universidades privadas que “el gobierno no hará nada por ustedes, se las van a tener que arreglar”, refiriéndose a reclamos del sector para la recuperación del financiamiento estatal para alumnos de familias de bajos ingresos que necesitan estudiar en facultades particulares por no lograr acceder a las públicas.
«Por primera vez en cien años, el país tiene un liberal en la Presidencia y al frente del Ministerio de Educación. Aprovechen esa oportunidad, aprovechen que no estamos creando problemas para vender soluciones”, arengó el ministro con su habitual estilo.
El ministro, también, se quejó del color rojo que predominaba en el estrado desde el que habló, y sugirió a los organizadores cambiarlo por el verde y amarillo de la bandera de Brasil. Además, recomendó cambios en el slogan del evento, “una nueva forma de pensar la educación”.
«Hay que sacar educación y poner enseñanza. No tenemos que dar educación sino enseñanza. Quien educa es la familia”, concluyó.
Weintraub, también, viene impulsando junto a Bolsonaro el programa de militarización de escuelas en Brasil como una apuesta para mejorar la calidad de la educación a través de la imposición de un ambiente de respeto, camaradería y exaltación de los valores nacionales.
En el país ya hay 216 nuevos centros de enseñanza militarizados, cuyos alumnos tienen como tutores a militares retirados o policías, quienes pueden ayudar en la gestión educativa y administrativa, aunque los profesores civiles siguen a cargo del diseño pedagógico.
La meta del Ministerio es que al menos 10% de todas las escuelas de Brasil adopten el modelo cívico-militar, de modo de, según la previsión oficial, aumentar la sensación de seguridad de las familias en el ambiente escolar, la convivencia armoniosa, reducir la violencia, la evasión escolar y la alta tasa de repetidores.
Para la implementación del plan, hasta el 2023, el gobierno aportará el equivalente a unos 250.000 dólares por escuela, fondos que el Ministerio de Educación girará al de Defensa.
Fuente de la noticia: https://www.clarin.com/mundo/ministro-educacion-brasil-llama-atacar-altos-salarios-profesores-universitarios_0_WGVzRTar.html
ISBN 978-987-722-420-7
CLACSO. FLACSO Brasil. CEDALC.
Buenos Aires. Rio de Janeiro. Medellín.
Septiembre de 2019
Este libro captura momentos de la vida cotidiana de algunos de los principales pueblos indígenas de Brasil. Lo hace a través de imágenes, recordándonos que la fotografía es siempre el fragmento de una historia que no ha podido ser silenciada, de una historia que se resiste a ser olvidada. Ricardo Stuckert, uno de los grandes fotógrafos latinoamericano contemporáneos, nos ayuda a mirar lo que el poder colonial invisibiliza. Con su cámara, revela lo que tenemos derecho a mirar, o sea, lo que tenemos derecho a conocer y que los poderosos aspiran a silenciar. Con su cámara, ilumina el espejo en el que se refleja nuestra ignorancia sobre los otros, o sea, sobre nosotros mismos.
En medio del bombardeo de noticias cotidianas llama la atención la coincidencia de los movimientos huelguísticos que, en desafío a los poderes recientemente constituidos, se han producido en países como Brasil y Chile, ambos alineados al dominio hegemónico imperial y a su instrumento ideológico, la filosofía neoliberal.
En Brasil, el Gobierno ha lanzado una ofensiva contra la universidad pública que ha contado en ese país con centros de reconocido prestigio.Las medidas propuestas no se limitan a la reducción de las fuentes de financiamiento estatal. Con definida posición política se ciernen también sobre los profesores y los programas de estudio, en razón de una supuesta contaminación de ideas socialistas.
En Chile, los sindicatos de profesores se han organizado en repudio a decisiones con respecto a los planes de la secundaria básica. Sus demandas no tienen carácter gremial. Se fundamentan en la defensa de la formación integral ciudadana de las nuevas generaciones. A partir de lo recién aprobado, asignaturas como la Historia, la Educación Física y el Arte quedan relegadas a la condición de optativas. Son, por tanto, descartables.
Al parecer, en Brasil y en Chile estudiantes y maestros han tomado conciencia del vínculo esencial entre educación y sociedad, acentuado en un panorama internacional donde está en juego nada menos que la instrumentalización del ser humano, la supervivencia de la especie y la preservación de la vida en el planeta.
En tales circunstancias, la confrontación se libra en el terreno económico, en el desarrollo y empleo de las nuevas tecnologías, en la construcción de imaginarios, en el enmascaramiento de la política tras el show mediático de sus personeros y, en última instancia, en el plano de las ideas.
Cierta retórica académica, ampliamente divulgada, ha intentado imponer, como verdad incontrovertible, la desaparición entre las alternativas de los conceptos y programas tradicionalmente situados a la derecha y a la izquierda del espectro ideológico. Es una nomenclatura heredada de la Revolución Francesa, adoptada luego por la lucha a favor de la emancipación humana en formulaciones específicas según los contextos epocales.
Estrechamente entrelazadas, sociedad y educación construyen al ser humano que somos, incluidos todos aquellos que van creciendo ante nuestros ojos. Lo hacen a través de un complejo entramado institucional en el que intervienen la congruencia entre la palabra y los hechos, así como los estilos en la dirección, decisivos no solo en los niveles más altos, sino también en la base, donde se afrontan de manera concreta los grandes y pequeños conflictos de la cotidianidad. Forman parte de este proceso los medios de comunicación, vías de conocimiento de la realidad y forjadores de sueños, modelos, expectativas y aspiraciones de vida.
Indiferente o sobreprotectora, la familia también constituye una institución social, tanto como el sistema de enseñanza donde, más allá de la transmisión eficaz de los contenidos de los programas y su instrumentalización metodológica, actúan las manos del maestro y del director del centro. Aunque padecemos deficiencias en el plano de la instrucción, educar significa mucho más. Equivale a formar en el plano de los valores, estimular la inteligencia y las capacidades potenciales de niños y jóvenes, y cultivar el territorio aún más impalpable de los sentimientos. Se trata de contribuir a la preparación integral, consciente y participativa.
A ese propósito se encamina una de las vertientes del actual programa de perfeccionamiento. Es una empresa ardua y urgente. Requiere una intensa labor de superación de los formadores, a la vez que un cambio de las mentalidades. No podrá asumirse como el mero cumplimiento de tareas específicas, sino como una misión alentada por la real comprensión por parte de todos los actores de los propósitos y alcance de las obras emprendidas. En la fase experimental y en su extensión a lo largo del país, cada paso debe contar con el apoyo y el acompañamiento de la investigación científica y de un método de observación crítica participante.
A contracorriente del discurso hegemónico de la posmodernidad, proyectado hacia la fragmentación del conocimiento de la realidad, el predominio del ahora mismo sobre cualquier otra consideración, la subordinación de los programas de enseñanza en función de la demanda inmediata del mercado laboral y la exaltación de la competitividad tendiente a acrecentar el individualismo, nosotros aspiramos a desarrollar un proyecto humanista integrador de los más diversos conocimientos acumulados en los libros, y de aquellos otros que germinan y se renuevan en la práctica concreta del hacer cotidiano. En este proceso todos somos actores.
La interacción que proponemos entre sociedad y educación no puede orientarse hacia el modelo de las muy productivas colmenas, presidido por la reina fecundada por los zánganos que la rodean y sostenida por el mecánico laboreo de las obreras. Con esa imperturbable estratificación, entregan una materia prima a quienes disponen de los recursos y las inventivas necesarias para multiplicar la fuente originaria en numerosos derivados.
Por lo contrario, el bienestar deseado en lo material y en lo espiritual habrá de lograrse cuando nos sintamos dueños de nosotros mismos, con plena conciencia de nuestro papel. En palabras de Roberto Fernández Retamar: «Con las mismas manos de acariciarte estoy construyendo una escuela».
Dentro de la comunidad, esas manos son las de cada uno de nosotros, maestros, directores, padres, trabajadores de la cultura y el deporte. De esa forma, limpiaremos las manchas que enturbian nuestro entorno con manifestaciones de indisciplina social, desidia, comportamientos corruptos y complicidad con lo mal hecho. En la batalla por el mejoramiento humano y el cambio de mentalidad estamos implicados todos.
Fuente del artículo: http://www.cubadebate.cu/opinion/2019/06/16/educacion-y-sociedad/#.XQbixNIzbMw
América del Sur/ Brasil/ 13.08.2019/ Fuente: redclade.org.
La afirmación fue divulgada ayer en nota pública, elaborada como respuesta a las declaraciones recientes del presidente brasileño Jair Bolsonaro, que defiende el trabajo infantil. Según la nota, la manifestación del presidente en favor del trabajo infantil no solo contradice el principio constitucional de protección infantil, sino que también viola las obligaciones asumidas por el Estado brasileño en tratados internacionales
“(…) hemos estado observando de cerca los desarrollos en Brasil con respecto a las discusiones recientes en relación al trabajo infantil y sus implicaciones en las vidas de los niños, y más específicamente, las declaraciones del presidente Jair Bolsonaro, quién abierta y repetidamente ha defendido el trabajo infantil, para niños incluso menores de 10 años. (…) Como defensores de los derechos de los niños, condenamos fuertemente la aceptación de todas las formas de trabajo infantil como norma en la sociedad. El trabajo infantil, especialmente el trabajo infantil peligroso y que comienza a una edad temprana; no solo afecta el desarrollo físico, mental y emocional de los niños, sino que también perpetúa la pobreza de los hogares, el analfabetismo, la desigualdad de género y, en la mayoría de los casos, no conduce al desarrollo de habilidades”.
Esta es una afirmación de la Marcha Global Contra el Trabajo Infantil (Marcha Global) que consta en nota pública divulgada ayer (5), en respuesta a las declaraciones recientes del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, en defensa del trabajo infantil. El líder brasileño afirmó en julio, durante una transmisión en vivo por la televisión, que “no hay problemas en ver un muchacho de nueve, diez años trabajar, pues el trabajo dignifica al hombre y a la mujer, no importando la edad”. Después, via Twitter, reforzó su opinión diciendo que está siendo atacado por la izquierda por “defender que nuestros hijos sean educados para desarrollar la cultura del trabajo desde temprano”.
Marcha Global
La Marcha Global Contra el Trabajo Infantil (Marcha Global) es un movimiento mundial de sindicatos, asociaciones de docentes y organizaciones de derechos de las niñas y los niños que se unen en su lucha contra el trabajo infantil y apoyan la educación para todas las personas. La Marcha Global trabaja en conjunto con las Naciones Unidas, agencias gubernamentales, partes interesadas locales, nacionales, regionales y mundiales en su esfuerzo por proteger y promover los derechos de los niños y las niñas, especialmente contra el trabajo infantil, la trata con fines de trabajo forzoso, la esclavitud infantil y la discriminación de género, al tiempo que respalda su derecho a una educación significativa, gratuita y de calidad.
Según la nota de la Marcha Global, la reciente declaración del presidente Bolsonaro sobre el trabajo infantil no solo contradice el principio constitucional de protección infantil de Brasil, sino que también viola las obligaciones asumidas por el Estado brasileño en tratados internacionales. La Marcha añade que la postura del presidente afecta negativamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular del objetivo de eliminar todas las formas de trabajo infantil hasta el 2025; además, pone en riesgo el bienestar y el desarrollo saludable de los niños y niñas de Brasil, defendiendo un escenario extremadamente contraproducente para la economía del país.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay alrededor de 152 millones de personas sometidas al trabajo infantil en todo el mundo. En Brasil hay 2,4 millones de niñas, niños y adolescentes que trabajan.
“La Marcha Global advierte que si los niños trabajan, más aún cuando lo hacen desde una edad temprana, tendrán graves consecuencias en su presente y futuro. Dichos niños se perderán la educación durante los años formativos de su desarrollo y continuarán realizando tareas repetitivas erosionando sus habilidades y la posibilidad de empleo en condiciones dignas en el futuro. En este proceso, sin darse cuenta, entrarían en el círculo vicioso de pobreza y analfabetismo que no sería fácil de desmantelar”, dice la nota.
Lee el comunicado completo:
Declaración de la Marcha Global Contra el Trabajo Infantil sobre las declaraciones del presidente brasileño
La Marcha Global Contra el Trabajo Infantil (Marcha Global) es un movimiento mundial de sindicatos, asociaciones de docentes y organizaciones de derechos de los niños que se unen en su lucha contra el trabajo infantil y apoyan la educación para todos. La Marcha Global trabaja en conjunto con las Naciones Unidas, agencias gubernamentales, partes interesadas locales, nacionales, regionales y mundiales en su esfuerzo por proteger y promover los derechos de los niños, especialmente contra el trabajo infantil, la trata con fines de trabajo forzoso, la esclavitud infantil y la discriminación de género, al tiempo que respalda su derecho a una educación significativa, gratuita y de calidad.
Desde la Marcha Global, hemos estado observando de cerca los desarrollos en Brasil con respecto a las discusiones recientes en relación al trabajo infantil y sus implicaciones en las vidas de los niños, y más específicamente, las declaraciones del presidente Jair Bolsonaro, quien abierta y repetidamente ha defendido el trabajo infantil, para niños incluso menores de 10 años.
Como defensores de los derechos de los niños, condenamos fuertemente la aceptación de todas las formas de trabajo infantil como norma en la sociedad. El trabajo infantil, especialmente el trabajo infantil peligroso y que comienza a una edad temprana; no solo afecta el desarrollo físico, mental y emocional de los niños, sino que también perpetúa la pobreza de los hogares, el analfabetismo, la desigualdad de género y, en la mayoría de los casos, no conduce al desarrollo de habilidades.
La Marcha Global aplaude y reconoce el compromiso demostrado por Brasil al adoptar y ratificar varias convenciones y leyes que protegen los derechos fundamentales de los niños, como la Constitución de Brasil (1988) y el Estatuto del Niño y el Adolescente (1990), así como los acuerdos internacionales incluyendo la Convención sobre los Derechos del Niño (1990), el Acuerdo Americano sobre Derechos Humanos (1992), el Convenio 182 (2000) y 138 (2001) de la OIT. También reconocemos que Brasil ha desempeñado un papel fundamental y destacado en la lucha contra el trabajo infantil en la región y fue uno de los pioneros en la introducción de los programas revolucionarios de transferencia de efectivo como “Bolsa Escola” y “Bolsa Familia” para combatir el trabajo infantil y aliviar la pobreza en el entorno familiar. Últimamente, Brasil también se comprometió con la erradicación del trabajo infantil como una prioridad al firmar un compromiso internacional durante la IV Conferencia Mundial para la Erradicación Sostenible del Trabajo Infantil celebrada en Argentina en 2017.
Al considerar el marco mencionado anteriormente, la reciente declaración del Presidente Bolsonaro sobre el trabajo infantil no solo contradice el principio constitucional de protección infantil de Brasil, sino que también viola las obligaciones asumidas por el Estado brasileño en virtud de los tratados internacionales; que afectan negativamente el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el objetivo de eliminar todas las formas de trabajo infantil para 2025- poniendo en riesgo el bienestar y el desarrollo saludable de los niños brasileños y defendendiendo un escenario que sería extremadamente contraproducente para la economía brasileña.
La Marcha Global advierte que si los niños trabajan, más aún cuando lo hacen desde una edad temprana, tendrá graves consecuencias en su presente y futuro. Dichos niños se perderán la educación durante los años formativos de su desarrollo y continuarán realizando tareas repetitivas erosionando sus habilidades y la posibilidad de empleo en condiciones dignas en el futuro. En este proceso, sin darse cuenta, entrarían en el círculo vicioso de pobreza y analfabetismo que no sería fácil de desmantelar. El trabajo infantil con su doble filo privaría aún más a los adultos de condiciones de trabajo decentes porque los empleadores siempre preferirán a los niños sobre los adultos ya que ellos no exigen salarios mínimos y no pueden defender sus derechos.
Todos sabemos que, según la OIT, mientras que hay alrededor de 152 millones de trabajadores infantiles en todo el mundo, hay alrededor de 192 millones de adultos y jóvenes sin empleo globalmente. En Brasil hay 2,4 millones de niños y adolescentes atrapados en situación de trabajo infantil. El número de adultos brasileños desempleados ha aumentado a 13,4 millones, lo que muestra claramente que un niño trabaja en lugar de un adulto y, en consecuencia, el trabajo infantil alimenta el desempleo de los adultos, lo que deteriora aún más la economía nacional.
Mientras Brasil se encuentra actualmente en una situación de debilidad en el mercado laboral, se ha vuelto más imperativo que el país invierta en sus niños y jóvenes en aras de su desarrollo social y económico. Para lograr un necesario desarrollo sostenible en todas las dimensiones, los Estados y las sociedades deben reconocer y cumplir con el derecho de los niños a la educación, el bienestar, la protección, la supervivencia, el desarrollo y la participación, tal como se consagra en la Convención sobre los Derechos del Niño y de esta manera ser testigos de un impacto positivo no solo en ellos mismos, sino también en las familias, las comunidades y los países; no siendo Brasil la excepción.
Dado este escenario, la Marcha Global Contra el Trabajo Infantil condena inequívocamente cualquier forma de violación de los derechos fundamentales de los niños e insta a la comunidad internacional a llamar la atención sobre esta situación crítica que exige una acción conjunta que defienda y garantice el derecho de los niños a una educación gratuita y significativa, mientras sean libres de cualquier forma de explotación.
La Marcha Global reitera una vez más su compromiso de apoyar el trabajo de nuestros miembros y socios que están unidos contra el trabajo infantil en Brasil y más allá; y hace un llamado a todos los interesados que trabajan para la eliminación de esta forma de violencia contra los niños, a unirse y continuar discutiendo y comprometiéndose con el Gobierno de Brasil y con todos aquellos regímenes que favorecen la existencia de trabajo infantil, para que estos no solo abandonen esta mentalidad, sino para que trabajen de la mano con el movimiento contra el trabajo infantil para crear un mundo libre del mismo y amigable para todos los niños.
Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/el-trabajo-infantil-perpetua-la-pobreza-el-analfabetismo-la-desigualdad-de-genero/
América del Sur/ Brasil/ 12.08.2019/ Fuente: redclade.org.
En el marco del Día Internacional de la Juventud, conoce algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.
El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan.
Este año, la ONU celebra la fecha con énfasis en el tema “Transformando la Educación”. Se eligió este mote para “destacar los esfuerzos que se hacen en general por conseguir una educación más inclusiva y accesible para todos los jóvenes y, en particular, el empeño de los propios jóvenes”.
Datos divulgados por la ONU expresan que hoy existen en el mundo 1800 millones de personas con entre 10 y 24 años de edad. Más de la mitad de niños, niñas y adolescentes con entre 6 y 14 años no tienen acceso a una educación de calidad.
Día Internacional de la Juventud y el ODS 4
Este año, el Día Internacional de la Juventud hace hincapié en el Objetivo de número 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS 4), donde los Estados miembros de la ONU se comprometen a: “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Así se quiere estimular el análisis y el debate sobre cómo los gobiernos, la juventud y las organizaciones y colectivos de jóvenes, además de otras partes interesadas, están transformando la educación para que se convierta en un elemento clave para alcanzar el desarrollo sostenible.
La población joven con entre 18 y 24 años de edad en América Latina y el Caribe ya había ultrapasado la cifra de 108 millones en el 2015, y son muchos los desafíos para la garantía de sus derechos: educación, trabajo, violencia y pertinencia de la escuela ante las trayectorias de vida de las y los jóvenes, son algunos de los temas que se destacan en este debate.
A su vez, la educación secundaria ha tenido un relieve particularmente importante en los últimos años. Muchos Estados de la región han consensuado que la garantía de una ciudadanía plena y participativa involucra la realización de una trayectoria educativa que concluya la educación secundaria, lo que los empujó a elaborar y aprobar marcos legales, reconociendo esta etapa educativa como obligatoria y gratuita. Sin embargo, según datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), en el 2013 el 21% de las y los jóvenes de entre 15 y 17 años estaba fuera de la escuela y solo el 63,4% de las y los jóvenes de entre 21 y 23 años se había graduado en el nivel medio.
Frente a esta realidad, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha puesto en marcha un conjunto de iniciativas, incluyendo diálogos y encuentros virtuales y presenciales con integrantes del movimiento estudiantil y jóvenes de la región, para discutir retos y avances en la realización de su derecho a la educación. Estas acciones se impulsan con el objetivo de conocer y apoyar sus miradas, planteamientos y demandas para la mejora de los sistemas educativos, fortaleciendo a la vez su participación en espacios clave del debate y seguimiento de las políticas educativas en ámbito regional y nacional.
A continuación, compartimos también algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.
Argentina
La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) se dedica al monitoreo de acuerdos del Consejo Federal argentino que hacen referencia a los cambios en la secundaria, e incide por la garantía de una educación sexual integral y el enfrentamiento a la violencia escolar en esta etapa educativa.
El mes pasado, la CADE también se ha manifestado contra el servicio voluntario de adolescentes y jóvenes, implementado por la Gendarmería Nacional del país.
Foto: Campanha Nacional pelo Direito à Educação
Brasil
La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) fue una de las organizaciones que impulsó la promulgación del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024, una de las más importantes conquistas para la garantía del derecho a la educación en Brasil. El plan establece alrededor de 11 metas relacionadas a los derechos de adolescentes y jóvenes, como la que se propone universalizar la atención escolar para toda la población de 15 a 17 años y aumentar, hasta el 2024, el número de matrículas de la secundaria para el 85%. Pasados cinco años de la aprobación del PNE, la CNDE hace seguimiento y presión para que sus metas de cumplan.
Así mismo, en junio de este año, la Campaña denunció ante la ONU el actual escenario regresivo para los derechos de niñas, niños y adolescentes en Brasil.
El evento se enmarca en un programa dedicado a la investigación, docencia, extensión y capacitación enfocadas en las poblaciones jóvenes del país, y buscó reflexionar sobre cuestiones como la perspectiva de género y el reconocimiento de subjetividades negadas históricamente en la educación. Se discutió, así mismo, sobre la importancia de trascender hacia la economía social solidaria como alternativa para una mejor distribución de la riqueza, y la necesidad de reforzar la democracia para promover la inclusión y el desarrollo humano.
Foto: Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile
Chile
Organizaciones sociales y educativas reunidas en la Red Contra la Represión a Estudiantes, entre ellas el Foro por el Derecho a la Educación Pública, han denunciado prácticas punitivas, violencia político-institucional, criminalización y persecución a estudiantes y docentes movilizados/as por parte del Estado chileno, ante instancias internacionales de derechos humanos.
En la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Foro también reforzó la necesidad de garantizar el derecho a la educación sexual integral para estudiantes y jóvenes, y mejorar las políticas para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
Colombia
Foto: Grupo Comunicarte
La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE)viene participando en las movilizaciones convocadas por organizaciones estudiantiles y de docentes en el país, para exigir que el gobierno nacional cumpla sus acuerdos por el financiamiento adecuado y justo del derecho a la educación, garantizando presupuesto digno para las universidades y la EPJA.
En este sentido, realizó el último mes de mayo un seminario para discutir el financiamiento educativo, el derecho a la educación en el nuevo plan nacional de desarrollo y la actual situación de docentes, estudiantes, jóvenes, personas adultas y comunidades indígenas.
Ecuador
El Contrato Social por la Educación (CSE) elaboró la publicación “Agenda Joven”, que presenta las expectativas de jóvenes y adolescentes de Colta, Chunchi, Guamote, Latacunga y Pujilí, respecto a su calidad de vida y el cumplimiento de una educación que les permita continuar sus procesos de formación y realizar sus proyectos de vida.
El Colectivo denunció la desatención del gobierno a la educación secundaria y demandó mayor inversión en la educación de personas jóvenes y adultas en el país. Actualmente, sólo 20 de cada 100 jóvenes que egresan de la escuela primaria asisten a la secundaria en Guatemala. Asimismo, más del 50% de estudiantes de los cursos nocturnos no terminan la secundaria.
Foto: CLADE
Honduras
El Foro Dakar Honduras ha presentado denuncias y realizado acciones de incidencia contra la criminalización y represión de estudiantes en el país. Así mismo, ha actuado para garantizar que las voces de las y los estudiantes y jóvenes se tomen en cuenta en los debates sobre las políticas educativas. Son ejemplos: la serie de reuniones y conversatorios que el Foro ha impulsado en articulación con comunidades educativas y estudiantiles para la implementación de la Agenda 2030 en el país, y el apoyo permanente a su lucha por el derecho a la educación y participación.
Foto: Jorge Mejía Peralta
Nicaragua
El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) se ha articulado con estudiantes de distintas universidades del país, así como organizaciones y colectivos de jóvenes para elaborar el estudio “Participación Juvenil y Procesos de Transformación Social: Implicancia, Impacto, Retos y Compromisos”.
El estudio, aún en proceso de elaboración, busca sistematizar la participación de las juventudes organizadas frente a los contextos sociopolíticos de transformación social y en la construcción de nuevos paradigmas educativos. Así mismo, el Foro ha actuado para presentar las demandas y perspectivas de estudiantes y jóvenes del país, ante el proceso de Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU, al Estado de Nicaragua.
República Dominicana
El Foro Socioeducativo, en alianza con otras organizaciones del país, presentó al Ministerio de Educación 17 recomendaciones para mejorar la política de alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas.
El documento enfatiza importantes retos y desafíos que tiene el programa de educación para personas jóvenes y adultas del país en materia de planificación, gestión continua, datos abiertos y manejo presupuestario, lo cual limita la eficiencia y eficacia del programa.
Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/jovenes-de-america-latina-y-el-caribe-transformando-la-educacion/
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!