Page 187 of 358
1 185 186 187 188 189 358

Estamos viviendo la primavera de la educación: CIIE2016

Por: Erick Juarez Pineda

En el marco de la presentación del Tercer Congreso Internacional de Innovación Educativa “Innovar para transformar”, (CIIE2016), del Tecnológico de Monterrey, Alfredo Hernando, investigador y creador del Proyecto Escuela 21, aseguró que estamos viviendo la primavera de la educación, pues hay una preocupación y una ilusión por mejorar la educación. “Hoy este tema está en el centro de todos los movimientos históricos y culturales”, explicó.

Durante la conferencia virtual con el experto, Alfredo Hernando señaló que las escuelas junto con sus equipos de profesores son los protagonistas del cambio educativo y el común denominador de las escuelas innovadoras  que están cambiando su forma de trabajo es que tienen una historia de éxito documentada, aceptan el desafío de transformarse, optimizan sus recursos y consiguen una historia de éxito.

Se cuestionan, por ejemplo, acerca de los espacios de aprendizaje, los roles de los profesores, los horarios de las clases.

Por su parte, José Escamilla, Director de TecLabs y Presidente del Comité Organizador del 3er. Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, explicó que este cambio se da porque los jóvenes no se enfocan solamente en recibir información, sino en compartir también su conocimiento.

“Son generadores de contenido y buscan aprendizaje a través de experiencias. Estamos viviendo una revolución en la educación y es fascinante ser pionero de este cambio en México a través del Tec de Monterrey”, agregó.

Durante el Congreso, los participantes tendrán la oportunidad de conocer las tendencias y prácticas educativas que están transformando la educación en el mundo, además podrán conectarse con reconocidos expertos, intercambiar experiencias y desarrollar redes de colaboración especializadas.

El Congreso se celebrará del 12 al 14 de diciembre en el Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México y se espera contar con 3 mil 500 participantes de más de 23 países y 250 instituciones.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/estamos-viviendo-la-primavera-de-la-educacion-ciie2016/

Comparte este contenido:

Secretarías de Educación dedicadas a los favores y no a mejorar la educación

Por: Ángel Pérez Martínez

Uno de los problemas más graves de la educación en Colombia es la escasa importancia que otorgamos a la gestión administrativa y educativa de las secretarías de educación y de los colegios oficiales. Los resultados de la gestión de estas secretarias como en cualquier organización pública o privada dependen de quién está al frente y del equipo directivo.

Las secretarías de educación son organizaciones descomunales en tamaño y responsabilidades, sólo menciono que ellas manejan más de 25 billones de pesos que Colombia invierte en educación básica y media, por año, sumando los recursos nacionales, territoriales y de regalías. Además, estas secretarías administran una planta de 360.000 funcionarios (320.000 docentes oficiales, más 40.000 personas de apoyo en los colegios y en dichas entidades), así como las 45.000 sedes educativas oficiales, y el acceso y la permanencia de 8.3 millones de estudiantes de los colegios oficiales, sin olvidar la alimentación, el transporte escolar, el mantenimiento y construcción de infraestructura y demás dotaciones escolares. En conclusión, son muy importantes estas secretarias de educación para el desarrollo de la educación del país.

Sin embargo, en Colombia casi que cualquier profesional con 2 años o más de experiencia puede ser secretario de educación y quien llegue a serlo depende de los gobernadores o alcaldes. No se hace concurso público de méritos, ni se necesita formación ni experiencia en el sector educativo. Lo anterior lo califico como un infortunio para el país, la educación, los niños, los docentes y los padres de familia. En la mayoría de los casos estas secretarías son apetecidas y entregadas a grupos políticos regionales o locales quienes deciden nombrar directivos sin experiencia ni vínculos previos con el sector educativo. Una vez posesionados, estos secretarios tendrán que empezar a visitar y a conocer los colegios y el sistema educativo oficial y privado; con seguridad abordarán las preguntas fáciles (imagínense las complicadas): ¿qué es Sistema general de participaciones? ¿Cómo llegan los recursos nacionales a la entidad? Y, más grave, ¿qué es pedagogía? ¿Qué llaman calidad en educación? ¿Eso es igual que resultados en pruebas SABER?

De igual forma, el Ministerio de Educación nacional, MEN, citará a los secretarios de educación y hará la respectiva capacitación de 2 días sobre los planes y programas nacionales en educación. En ese momento (primer mes de nombrados) empezará el calvario para ellos (los más interesados) aprender a manejar el sector, los sistemas de información y a responder los cientos de solicitudes del MEN, de las entidades nacionales, de las organizaciones de control, de alcaldías o gobernaciones y de las comunidades. Para el momento en que ellos logren asimilar las particularidades de la gestión del sector educativo habrán pasado 2 años o más de gestión. Ya algunos de los secretarios habrán salido o se irán pronto de sus cargos, y los secretarios que continúan arrancarán a administrar el sector con un mayor conocimiento, demasiado tarde, pues al finalizar el tercer año las entidades territoriales entrarán de nuevo al modo proceso electoral.

También suele ocurrir que alcaldes y gobernadores nombran como secretarios de educación a rectores o maestros en ejercicio, a dirigentes regionales o locales de los sindicatos educativos, quienes tienen formación en pedagogía, pero no en gestión educativa y menos en administración pública.

Cada 4 años el país cuenta con unos secretarios de educación que no saben de educación, ellos se dedicarán a lo que toca, a hacer toda clase de favores de tipo clientelar. Los secretarios, para sólo mencionar un caso, pueden trasladar docentes, coordinadores, rectores y personal de apoyo. Nadie se imagina cuánto aprecia un político y un docente la ayuda con un traslado de un municipio a otro, de un colegio ubicado en un barrio marginal a uno bien situado, o del sector rural al urbano. También, en esta cadena de favores, los secretarios pueden nombrar docentes y personal de apoyo en provisionalidad, más del 50% del personal de apoyo y administrativo se encuentra en provisionalidad y nadie parece tener interés en realizar los concursos meritocráticos. Así mismo, los secretarios pueden ayudar a conseguir un cupo escolar en los mejores colegios oficiales de sus entidades territoriales, o entregar un mayor número de cupos a financiar por el Estado en colegios en concesión o contratados, favor que también aprecian padres de familia, concesionarios, dueños de los colegios y los políticos que intermedian.

Entiendo que los males anteriores no se solucionan con un concurso de méritos o con un prohombre de la gestión educativa, pero con seguridad avanzaremos en la dirección correcta cuando como sociedad decidamos que la educación, su calidad y su gestión importan, así como la felicidad de los estudiantes. Para empezar, podemos establecer unos requisitos mínimos sobre quién puede ser Ministro o Secretario de educación, por ejemplo, exigir que quien ejerza uno de estos cargos para ser nombrado debe tener mínimo título de maestría en educación y experiencia en el sector educativo o social.

A propósito, los sistemas de información del sector educativo son un desastre y no son abiertos al público, tal vez exceptuando los de educación superior, porque estos se construyeron en el ICFES cuando esta entidad administraba la denominada educación terciaria. Invito a que miren las páginas web del MEN y encontrarán que las estadísticas de la educación básica corresponden a 3 años atrás, igual sucede con las páginas de las secretarías, DANE va hasta el 2015. Tampoco existen en la mayoría de las secretarias sistemas abiertos de traslados o nombramientos en provisionalidad y menos un sistema que permita que ciudadanos e investigadores conozcan los costos promedio de la alimentación y el transporte escolar por entidades territorial certificada, o el de las dotaciones. Por aquí también podemos empezar: información actualizada, en tiempo real, para mejorar participación, control ciudadano y gestión.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/secretarias-de-educacion-hacen-favores-no-mejoran-la-educacion-angel-perez/238889

Comparte este contenido:

EDUCACIÓN INTEGRAL SOBRE SEXUALIDAD EN ZAMBIA

África/ Zambia/12 de Noviembre del 2016/ ONU

Se estima que en todo el mundo sólo 3 de cada 10 mujeres jóvenes y adolescentes de entre 15 y 24 años tienen un conocimiento correcto y amplio sobre el VIH.

Con un conocimiento insuficiente, los jóvenes están mal preparados para tomar decisiones sanas y seguras sobre su salud sexual. Sin embargo, pese a que el conocimiento constituye una base fundamental, no es suficiente para modificar por sí mismo los patrones de comportamiento ni de reducir el riesgo de infección por el VIH. Se debe combinar dicho conocimiento con las destrezas y actitudes adecuadas, que pueden enseñarse y desarrollarse a través de una educación integral de alta calidad sobre sexualidad.

Esta educación no sólo desempeña un papel importante en la prevención de resultados negativos en la salud sexual y reproductiva, sino que también ofrece una plataforma para tratar las cuestiones de género y los derechos humanos, así como para promover las relaciones infundadas en el respeto y en la no violencia. Sin embargo, la educación sobre sexualidad y el VIH con perspectiva de género y basado en la preparación para la vida solo se incluye en el plan nacional del 15% de los 78 países analizados en el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Este ha sido creado recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Los programas de educación integral sobre sexualidad tendrán mayor probabilidad de contribuir a la reducción de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados cuando se centran en las relaciones de género y poder que los programas que hacen caso omiso de este vínculo.

Un programa de este tipo con perspectiva de género se ha aplicado en Zambia, que es un signatario del Compromiso Ministerial de 2013 sobre la educación integral sobre sexualidad y servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes en África oriental y meridional.

El plan de acción en Zambia se centra en la pubertad, la prevención del VIH, la igualdad de género, la salud sexual y reproductiva, las relaciones y los derechos humanos. El objetivo es que los adolescentes y jóvenes de Zambia disfruten de una salud sexual y reproductiva más adecuada, así como de mejores resultados con respecto a su salud general.

Zambia cuenta actualmente con la mayor población de jóvenes de toda su historia; el 52,5% de ellos son menores de 18 años. Durante la etapa escolar de los jóvenes, los profesores y expertos en salud sexual tienen una oportunidad única para hacer llegar a los estudiantes información adecuada en materia de educación sanitaria. El inicio de la adolescencia no solo conlleva cambios físicos, sino que también expone a los jóvenes a posibles violaciones de los derechos humanos, en particular en los ámbitos de la sexualidad, el matrimonio y la maternidad.

Harriet Lilanda, estudiante de 13 años de la escuela primaria de Twalumba, en Lusaka (Zambia), considera que un nuevo programa de educación sexual es fundamental para los jóvenes. «No era fácil hablar abiertamente sobre sexualidad, pues los chicos podrían pensar que soy una chica fácil. En casa, los padres también son muy reservados al respecto; creo que la educación que estamos recibiendo en clase ahora me ayudará», afirmó.

Tanto los profesores como los estudiantes en Zambia han acogido con satisfacción la educación integral sobre sexualidad en las escuelas y valoran el impacto que tendrá en la actitud de los jóvenes.

«Tuve la necesidad de involucrarme más en la educación integral sobre sexualidad a raíz de ver cómo nuestra sociedad oculta este tipo de información», declara Agather Shindende, profesora de la escuela primaria de Kabulonga. «Recuerdo que, cuando era pequeña, nos decían que si nos sentábamos al lado de un niño nos quedaríamos embarazadas. No quiero que esta generación tenga que pasar por lo que nosotros pasamos».

Los colegios tienen el potencial necesario para contribuir a un comportamiento individual saludable, así como para impartir mejores normas sociales sobre la igualdad de género y la no violencia, pero esto no podrá llevarse a cabo si al mismo tiempo son escenario de desigualdades de género y violencia. El acceso a un entorno de aprendizaje seguro debe combinarse con la educación sobre la igualdad de género, el comportamiento no violento y la salud sexual y reproductiva universal.

«De todo lo que he aprendido, el género es lo más interesante», afirma Harriet Lilanda. «Me gusta porque nos enseña a ser igualitarios. Los niños y las niñas pueden hacer las mismas cosas: matemáticas, ciencias, economía doméstica y dibujo técnico. He aprendido que debemos respetarnos los unos a los otros y que las tareas del hogar deben realizarlas tanto los niños y como las niñas».

Las diferentes prácticas relacionadas con el género, las normas y los valores influyen en las relaciones, la reproducción y la sexualidad. Las relaciones desiguales de género hacen que sea difícil para las mujeres y las niñas tomar decisiones sobre su sexualidad, además de aumentar su vulnerabilidad a la violencia, al matrimonio precoz y a resultados adversos en lo que respecta a su salud sexual y reproductiva.

Agather Shindende valora los beneficios de la educación integral sobre sexualidad y poco a poco comienza a ver los resultados. «La actitud y el comportamiento de los alumnos con respecto a las normas de género están mejorando lentamente, especialmente entre los niños», afirma. «Antes, los niños nunca querían cursar asignaturas como economía doméstica porque consideraban que era sólo para niñas. Hoy en día, sin embargo, de un total de 45 alumnos, 20 son varones y fueron ellos mismos los que escogieron voluntariamente economía doméstica como una de sus asignaturas optativas. Esto pone de manifiesto que la enseñanza de la educación integral sobre sexualidad desde una edad temprana puede abrir las mentes de nuestros jóvenes. También tenemos muchas niñas que van a clases de arte y diseño, incluyendo el dibujo técnico, que antes eran exclusivamente para niños».

Si las mujeres jóvenes y adolescentes, antes de ser sexualmente activas, tienen acceso a una educación integral sobre sexualidad apropiada para su edad, es más probable que tomen decisiones fundamentadas sobre su sexualidad y que enfoquen sus relaciones con más confianza en sí mismas. Se ha comprobado además que la educación integral sobre sexualidad está vinculada a un mayor uso del preservativo entre las adolescentes, a un incremento en el número de mujeres jóvenes que realizan voluntariamente las pruebas del VIH y a una reducción de embarazos adolescentes. Estos beneficios son particularmente visibles cuando la educación integral sobre sexualidad se suma a servicios sanitarios no relacionados con el centro educativo ofrecidos en un entorno libre de estigma donde los jóvenes se encuentren cómodos.

Fuente:http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2016/november/20161109_zambia

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: OECD Education Panel visit highlights NZ schools failings

Oceanía/Nueva Zelanda/Noviembre de 2016/Fuente: Scoop Independent News

RESUMEN: ¿Por qué los países de la OCDE buscan en el sistema educativo de Nueva Zelanda las mejores prácticas de inclusión cuando hasta hace muy poco todavía seguíamos utilizando prácticas arcaicas y anticuadas como las salas de aislamiento en nuestras escuelas?». Glenis Bearsley, co-fundadora del grupo de promoción liderado por padres VIPs inc NZ, responde al anuncio de que los expertos en educación internacional de la OCDE están actualmente en Nueva Zelanda visitando escuelas en Auckland y Christchurch. Los delegados están aquí por cinco días para compartir información sobre entornos de aprendizaje inclusivos. VIPs cree que la eficacia de los Ambientes de Aprendizaje Modernos (MLE) para estudiantes con necesidades de apoyo al aprendizaje aún no ha sido probada. Algunos comentarios de los padres sugieren que los espacios grandes y abiertos pueden ser inadecuados para los estudiantes que requieren un ambiente tranquilo en el que sentirse seguros y aprender. Los padres han informado de que sus hijos con necesidades adicionales se pueden pasar por alto en un ambiente tan ocupado y tienen más desafíos con la estructura flexible y los horarios.

“Why are OECD countries looking to New Zealand’s education system for inclusion best-practices when until very recently, we were still using archaic, outdated practices like seclusion rooms in our schools?”

That is the question being posed by Glenis Bearsley, co-founder of parent-led advocacy group VIPs inc NZ in response to the announcement that international education experts from the OECD are currently in New Zealand visiting schools in Auckland and Christchurch.

The delegates are here for five days to share information on inclusive learning environments. VIPs believes the efficacy of Modern Learning Environments (MLE) for students with learning support needs is yet to proven. Some feedback from parents suggests the large, open plan spaces can be unsuitable for students requiring a quiet, calm environment in which to feel safe and learn. Parents have reported their children with additional needs can be overlooked in such a busy environment and have more challenges with the flexible structure and timetables. VIPs cite media reports from Australia showing problems with MLE’s. For example in Victoria, hundreds of partitions have been purchased by schools to try to minimise visual and noise distractions inherent in their MLE.

As well as considering optimal learning environments for ALL students, VIPs inc NZ strongly urges the Minister of Education to urgently address massive funding and support deficits which have led to non-inclusive practices such as seclusion rooms, local schools discouraging students to enrol, limited access to learning for students with complex needs and increasing numbers of families resorting to correspondence or homeschooling.

“We need better funding, training and resources for our educators and students in NZ. Before we can advise others in best practice we need to create an inclusive education system that ALL students can participate in FULLY and that we can ALL be proud of.»

“We want to see our educators better supported and resourced to deal with mild to complex needs and behavioural issues in a positive way. We oppose the use of seclusion rooms as a form of punishment, and are disappointed that it has taken nearly two years for the Minister to finally take action and ban them.”

Andrea Matheson, whose 7 year old son is fortunate to have secured ORS funding, has seen first-hand the successes that investment in his education can mean. The access to funding, paired with motivated teacher aides and an experienced, passionate SENCO has made all the difference. She says, “It is past overdue for the government and Ministry to recognise the importance of adequate funding and the life-changing differences it makes for a child at school. It upsets me to know that there are deserving children in New Zealand who are not receiving the same levels of support as my son, or being turned away from schools who do not have the knowledge or experience to support these children.”

The list of schools included on the delegates’ tour includes a satellite class of Kelston Deaf Education Centre, but no other specialist schools. VIPs question which specialists in inclusive education in NZ are participating in this OECD visit and why more specialist schools are not being visited.

Glenis Bearsley, both a teacher and a parent of a child with complex needs, says the reality of student experience is vastly different from what is being reported by the Ministry of Education.

“Our Minister is widely quoted as saying that we have a world class education system for students with additional needs but despite her claims, which are based on self-reported inclusive practices from schools, the real experiences in the sector are never widely surveyed and many, many students and families are suffering in the current defunct system. Seclusion rooms are just the tip of the iceberg and clearly show we are not a nation to be following for best practice in the area of inclusion.”

Current attention around seclusion rooms has highlighted the vital work that needs to be done in the area of disability-specific training at a tertiary level for trainee teachers, as well as additional funding

for support staff and ongoing professional development for schools. In some schools, inclusion will only be achieved with a shift in attitude, led from the top-down by principals and boards. Lack of funding and support are barriers that add significantly to students not being included.

VIPs inc Facebook Group NZ believe the following changes would greatly improve inclusivity in our schools:

– Adequate support for students that equates to their real needs.

– Disability-specific training for undergraduate courses as well as funded on-going teacher professional development.

– The provision of safe sensory rooms or spaces where children with neurological or developmental difficulties can take breaks from the pressures of a busy classroom to self-regulate.

– Robust monitoring and intervention by the Ministry of Education around inclusive practice in schools including wider surveys of actual student and family experience (rather than the current system which relies on the ‘self-monitoring’ of schools and offers little objectivity or recognition for areas of growth).

– Recognition and celebration of inclusive schools in a ‘best-practice’ register. Monitoring of non-inclusive schools, censured if necessary and provided with the tools and resources to improve their practices in a timely manner.

– ERO to investigate health and safety issues and non-inclusive practices, such as those arising from parental complaints, in a timely manner.

– The Ministry of Education to provide better and more consistent support for students with challenging behavioural needs.

– Waitlists for behavioural services to be reduced to better support schools and families.

– Speech and language therapists, occupational therapists and educational psychologists to be connected with schools in a far timelier and more frequent manner to provide purposeful assistance.

– A comprehensive survey of what students and families believe inclusive practice looks like. A far more collaborative approach between the Ministry of Education and families in decisions that impact directly on the lives of students.

– An independent entity where students and families can take any issues to be mediated that may arise.

– A comprehensive survey of other countries who have best-practice education systems for students with additional needs.

Fuente: http://www.scoop.co.nz/stories/ED1611/S00051/oecd-education-panel-visit-highlights-nz-schools-failings.htm

Comparte este contenido:

Finlandia se convertirá en el primer país en cancelar todas las asignaturas escolares

Europa/Finlandia/Noviembre de 2016/Fuente: Genial

El sistema de educación en Finlandia se considera uno de los mejores en el mundo. En los ratings de la evaluación de educación, este país está entre los diez más prestigiosos. Sin embargo, las autoridades locales no buscan conformarse con lo que ya han logrado y decidieron hacer una verdadera revolución en el sistema escolar.

Los funcionarios quieren cancelar todas las asignaturas escolares: ahora no habrá clases de física, matemáticas, literatura, historia y geografía.

La jefa del Departamento de educación de Helsinki, Marjo Kyllonen, explica los cambios así: “Existen escuelas donde enseñan según el método antiguo, lo que funcionaba a principios de los años 1900. Sin embargo, las necesidades ahora han cambiado y debemos crear algo que sea adecuado para el siglo XXI“.

En vez de asignaturas separadas, los alumnos estudiarán los eventos y fenómenos en un formato multidisciplinar. Así, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial se estudiará desde historia, geografía y matemáticas. Y en el curso ”Trabajo en cafetería“, los alumnos recibirán conocimientos complejos de inglés, economía y habilidades comunicativas.

Este sistema se aplica para los estudiantes de últimos grados, a partir de los 16 años. Según la idea, el alumno tendrá que elegir qué tema o fenómeno estudiar de acuerdo con sus nociones acerca de su utilidad en la vida. De esta forma, los adolescentes no tendrán que estudiar cursos completos de física o química o hacerse las eternas preguntas: “¿Para qué lo estoy estudiando?” o ”¿Para qué necesito saberlo“?

También cambiará el formato tradicional ”alumno — maestro». Los estudiantes ya no se sentarán en pupitres a esperar impacientemente cuándo tendrán que exponer algo. En lugar de eso, existirá el trabajo en equipos pequeños y la explicación de problemas.

El sistema de educación finlandés fomenta el trabajo en equipo, por lo tanto, los cambios en el trabajo también les tocarán a los maestros. La reforma escolar requerirá más interacción entre los maestros de diferentes disciplinas. Alrededor del 70% de todos los maestros en Helsinki ya han tenido la preparación para saber exponer la información de esta forma y recibirán aumento de sueldo.

El sistema se renovará por completo para el 2020.

Fuente: https://genial.guru/admiracion-curiosidades/finlandia-se-convertira-en-el-primer-pais-en-cancelar-todas-las-materias-escolares-303710/

Comparte este contenido:

Chile: Ministros de Educación y Desarrollo Social presentan “Recreos Saludables” para aumentar actividad física de escolares

Chile/10 noviembre 2016/Fuente: Gobierno de Chile

La idea es que niños, niñas y adolescentes hagan actividad física en distintos espacios, y no solo en las clases de Educación Física. El Ministerio de Educación ha entregado equipamiento deportivo a 3.000 establecimientos públicos de todo el país.

Cerca de 300 niños y niñas de educación parvularia y básica jugaron handball, mini tenis, saltaron la cuerda y conocieron ejercicios para recuperar la concentración tras una hora de clases durante la actividad de lanzamiento de los “Recreos Activos”, iniciativa del Ministerio de Educación que busca aumentar la cantidad de actividad física que realizan los escolares chilenos.

“Esta es una política pública del Gobierno, una política pública que esperamos sea muy estatal en el sentido de que perdure, de que se desarrolle en todas las regiones del país y que significa varias cosas: primero, que los niños tengan una actividad física pero también asociada a la recreación por una parte y a actividades que son para favorecer la concentración, para favorecer los aprendizajes”, destacó la ministra de Educación Adriana Delpiano.

Y agregó que “nosotros tenemos una ciudadanía más bien sedentaria en general que también se expresa en los niños, y esto es un llamado a jugar, a desarrollar actividades, a poder entretenerse en grupo y también dentro de la sala de clases”, teniendo presente que “la experiencia demuestra que cuando hay una animación en el recreo se integran muchos más estudiantes, hay menos accidentes de parte de los niños”, afirmó.

d1579c72-fa4d-4315-b6d4-151bcf73f07c

Los “Recreos Activos” cuentan con el respaldo del Sistema Elige Vivir Sano en Comunidad, del Ministerio de Desarrollo Social y se enmarcan en la nueva Política Nacional de Actividad Física y Deporte, que presentó la semana pasada la Presidenta Michelle Bachelet.

El objetivo de esta iniciativa es que los establecimientos aprovechen todos los espacios disponibles para realizar actividad física y hagan actividades tanto en los recreos como pausas saludables y ejercicios de activación en las salas de clase.

8ef40132-f891-4c46-b3f1-57e4ff3bebb7

Con el fin de apoyar a los establecimientos públicos, el Ministerio de Educación ha entregado set deportivos –que pueden ser utilizados en los recreos activos- a 3.000 escuelas y liceos de todo el país. Se espera que al final del Gobierno, todos los colegios públicos cuenten con estos set. Además, se están financiando talleres deportivos en 500 escuelas y liceos municipales, los que se realizan en las horas de libre disposición de la Jornada Escolar Completa.

Fuente: http://www.gob.cl/ministros-educacion-desarrollo-social-presentan-recreos-saludables-aumentar-actividad-fisica-escolares/

Comparte este contenido:
Page 187 of 358
1 185 186 187 188 189 358