Saltar al contenido principal
Page 18 of 358
1 16 17 18 19 20 358

Argentina: Plataforma “Seguimos Educando”

CTERA / 06-04-2020

Desde la CTERA convocamos a los/as docentes de los distintos niveles y modalidades y a los equipos directivos de todas las escuelas del país a visitar la plataforma “Seguimos Educando”, en la que el Ministerio de Educación de la Nación pone a disposición una serie de recursos y materiales educativos digitales de acompañamiento pedagógico para poder afrontar de la mejor manera posible la grave situación sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus (COVID-19) y por la cual las clases habituales se encuentran actualmente suspendidas.

Comparte este contenido:

Perú: SUTEP exige mejores condiciones laborales para los docentes contratados

IE / 06-04-2020

Al 2020, son más de 100 mil docentes que sufren el recorte de sus derechos

Gracias a la lucha del Sutep, se logró nivelar los salarios de los docentes contratados con los nombrados de primera escala

Ante el avance del Covid-19 en Perú, se suspendieron las clases hasta el 12 de abril y existía una fuerte preocupación en los maestros y maestras contratadas, pues no sabían con exactitud cómo se resolvería su situación económica. El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), afiliado a la Internacional de la Educación América Latina (IEAL), en atención a esa justa preocupación exigió al Estado peruano que se garanticen las remuneraciones de los maestros y auxiliares de educación recién adjudicados a una plaza y que se pague la CTS correspondiente al 2019. Han pasado 4 meses y miles de trabajadores en la educación aún siguen en la espera de recibir esta inyección económica que aliviaría un poco la difícil situación económica.

Pero su problemática va más allá de esta coyuntura, más de 100 mil maestros y maestras contratados son víctimas de un modelo neoliberal que ha cercenado sus derechos laborales por casi treinta años. Por ello, SUTEP consideró que esta situación es un punto fundamental a discutir en el pliego de reclamos 2020-2021. “Es inaudito que desarrollen sus actividades bajo un régimen que desconoce sus derechos. ¡Su lucha, es nuestra lucha!”, señaló la organización.

Anualmente el Estado peruano dispone un poco más de 20 mil plazas de nombramiento docente para más de 185 mil postulantes. Es decir, en promedio, 1 de cada 9 docentes accede a la Carrera Pública Magisterial (CPM) y obtiene estabilidad laboral, una utopía para miles de maestros del país en la actualidad.

El resto debe continuar su carrera profesional privándose de beneficios como las asignaciones por tiempo de servicio (ATS) cuando cumplen 25 y 30 años en su labor, ya que los años se contabilizan desde que se ingresa a la CPM. También ven restringida la oportunidad de tener mejoras salariales. Actualmente la remuneración fija de maestro contratado es de 2300 soles, mientras que los nombrados fijan su piso salarial en 2300 soles y asciende de acuerdo a su escala

Existen reducidos grupos que intentan fraccionar la unidad magisterial, aduciendo que el sindicato solo vela por los intereses de los docentes nombrados. ¡Nada más falso! Cabe recordar que a inicios de año, surgieron problema en el proceso de contratación, pues las Unidades de Gestión Educativa Local exigían a los postulantes que presenten certificados médicos de salud y de antecedentes penales. Ambos debían ser costeados por el maestro, pasando por encima la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo que refiere en su artículo 49, que estos deben ser costeados por el contratante. A la autoridad no le quedó otra que retroceder ante este atropello y autorizar que el maestro certifique su óptimo estado de salud bajo declaración jurada.

Nota:

El 29 de noviembre de 2019, el Sutep presentó su pliego de reclamos con las principales exigencias en favor de los maestros contratados:

  • Ampliación de plazas de nombramiento docente
  • 85% de una UIT como piso salarial para docentes nombrados y contratados.
  • Incremento del monto de asignación mensual para docentes a:

Tipo I: S/600

Tipo II: S/400

Tipo III: S/300

Zona frontera – I.E Bilingües: S/500

  • Gratificación de una RIM por Navidad, Fiestas Patrias, Escolaridad y Día del maestro.
  • Bonificación por riesgo de vida y salud equivalente al 30% de la RIM a docentes que acrediten su labor en zonas rurales, de geografía accidentada o de frontera.
  •  El MINEDU entregará una bonificación por riesgo de vida y salud equivalente al 30% de la remuneración íntegra mensual a los docentes y auxiliares nombrados y contratados que acrediten que su actividad laboral se realiza en zonas rurales, de geografía accidentada o de frontera.

A lo largo de nuestros 47 años de lucha al lado de la clase trabajadora, siempre hemos consideramos de suma importancia la unidad en el magisterio, como único mecanismo para arrancar conquistas que reivindique la labor del docente.

¡El pan que no se lucha se come con vergüenza!

¡Unidad sindical es el lema del Sutep!

Link original: 

https://www.ei-ie-al.org/noticias/peru-sutep-exige-mejores-condiciones-laborales-para-los-docentes-contratados

 

Comparte este contenido:

Asociación Dominicana de Profesores pide a autoridades educativas no enviar a los directores de centros a entregar alimentos a las escuelas sin proveer las condiciones, ni para ellos ni para los padres

Internacional de la educación/ 06-04-2020

Solicitud de la ADP al MINERD

La Asociación Dominicana de Profesores (ADP), afiliada a la Internacional de la Educación América Latina (IEAL), reclamó del Ministerio de Educación (MINERD) dejar en manos del Plan Social, la entrega de la alimentación escolar en este periodo de emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19.

Xiomara Guante, Presidenta de la organización magisterial, informó que le remitió al Ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, el consolidado de una muestra del levantamiento realizado por la ADP, sobre el desarrollo de los días lunes martes y miércoles de la semana pasada, en donde se muestran las debilidades del proceso, en el incumplimiento del protocolo de prevención del COVID-19.

Señaló que ante esta etapa delicada de la propagación del virus, lo que amerita tomar las previsiones que permitan preservar la vida del personal de educación y de las familias, “hemos sugerido al MINERD, que los directores entreguen al plan social de la Presidencia la lista de los padres de los alumnos con sus direcciones, para que sea esa dependencia estatal quien se encargue de la distribución” declaró.

Guante afirmó que por su experiencia es este organismo el que cuenta con la infraestructura adecuada para encaminar el proceso de llevar los kits a las casas de las familias beneficiadas, y evitar que los padres tengan que salir a las calles, concentrarse en las escuelas, sin protección alguna, lo que resulta contrario a la estrategia de aislamiento social que se ha promovido como única forma de controlar la propagación del virus.

Afirmó que en un porcentaje elevado de los lugares de la muestra levantada, decenas de personas se aglomeraron frente a los centros, desprotegidos completamente, así como el personal que laboró, no recibió los instrumentos de protección, por lo que, los directores se vieron en la necesidad de comprarlos y “para esta semana que inicia hoy (30 de marzo), los equipos de gestión de los centros educativos no tienen donde abastecerse de los insumos que se necesitan para esta tarea, porque es bien sabido que se agotaron, por lo que, el pánico y la incertidumbre se apodera de quienes tienen la responsabilidad de organizar ese reparto”.

Así mismo, la maestra Guante, denunció que la semana pasada en algunas escuelas se generaron protestas de los padres por su inconformidad con los kits que estaban entregando, “hubo centros en los que solo recibieron unos panes o galletas, no el aporte prometido por el INABIE” apuntó.

“No hemos recibido respuesta por parte de las autoridades de educación que continúan exponiendo al magisterio en el tema de la distribución de los alimentos”, afirmó Guante el miércoles 1 de abril en comunicación con la IEAL.

Comparte este contenido:

España: La enseñanza ‘on line’, un cambio hacia una «cultura de la pedagogía digital»

20minutos.es /06-04-2020

La docente del curso Google for Education (de la Universidad Internacional de La Rioja), María Jesús García, ha resaltado cómo impartir clase ‘on line’ debe sustentarse en toda una «cultura de la pedagogía digital» y no pensar sólo en un cambio de escenario del aula al hogar.

El 10 de marzo, el Gobierno de La Rioja decretó el cierre de los centros educativos y, desde el día siguiente, los alumnos dejaron de ir a clase. Desde entonces, la comunidad educativa ha visto la necesidad de adaptarse, temporalmente, a la enseñanza no presencial.

Para esta experta, se ha visto cómo, «a pesar de la inversión que se ha hecho en el país para las competencias digitales», el confinamiento, junto con el cierre de los colegios, ha demostrado que aún no se tenía esa competencia.

Ha considerado que una enseñanza on line debe empezar «lo primero por pensar que no sólo se trata de un cambio de entorno» del aula al hogar e introducir una verdadera pedagogía digital.

Para ello, ha explicado, existen «ecosistemas» digitales que permiten dar clase y, también, crear un aula recreo, «porque la Educación no es sólo mandarles trabajo, los niños también se relacionan».

En este sentido, se ha referido a la plataforma Google Education, que facilita un entorno creado para la enseñanza a través de la red, y que además de permitir dar clase «pone en línea a toda la comunidad educativa»; profesores, alumnos y familias «a cualquier edad, incluso educación no formal».

Con respecto a la brecha digital, y aquellos alumnos que no disponen de conexión a Internet, ha indicado que otra ventaja de Google Education es que permite la enseñanza ‘of line’ para trabajar sin conexión, y conectarse en un momento determinado con cualquier dispositivo; o incluso usando el teléfono o un servicio de mensajería.

Para García, la lección que puede salir de esta situación es que es necesario trabajar en una digitalización que ya había comenzado y formar a los docentes en estas competencias.

«Ver esto como una oportunidad», ha señalado, para la mejora continua de la enseñanza porque «puede volver a pasar» y los docentes deben estar capacitados.

María Jesús García es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo y profesora de inglés en Escuelas Oficiales de Idiomas desde 1991. Ha sido jefa del Área de Formación en Línea, Redes Sociales y Competencia Digital Educativa de INTEF entre 2015 y 2018.

 

 

Link original: https://www.20minutos.es/noticia/4217312/0/la-ensenanza-on-line-un-cambio-hacia-una-cultura-de-la-pedagogia-digital/

Comparte este contenido:

Google y SEP firman acuerdo para capacitar a los maestros en seguridad digital

codigoespagieti.com / 06-04-2020

En el marco del Día de la Internet Segura, Google anunció un convenio con la Secretaría de Educación Pública y Robotix para capacitar a más de 3 mil docentes de educación básica en temas de seguridad en línea y ciudadanía digital a través del programa “Sé genial en Internet“. En una primera instancia este programa cubrirá 1,247 escuelas de 12 estados.

La experiencia de los usuarios en Internet empieza cada vez en etapas más tempranas. “Millones de niños y adolescentes en todo el mundo acceden cada minuto a contenidos que viven en la web, sin saber cómo manejar responsablemente la información que reciben o consultan. Es por esto que Google ha desarrollado que promueven la ciudadanía digital”, dijo en conferencia de prensa Manuel Haces, gerente de relaciones con gobierno de políticas públicas de Google para México.

“La SEP quiere que el Internet llegué a todo el país, pero acompañado de contenido que refuerce la educación en el aula, y se forme a ciudadanos responsables al navegar”, aseguró la Dra. Lidia Camacho, coordinadora general de @Prende.mx.

La Dra. Camacho explicó que por primera vez en la historia de México “la educación digital se incluye en la Ley General de Educación –con tres artículos- donde se les otorga un lugar muy especial a las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD) en el Sistema Educativo Nacional”. En ese contexto, señaló, “es indispensable que a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de nuestras escuelas se les capacite para el uso seguro y responsable del Internet, así como para la construcción de su ciudadanía digital”.

A través de Interland, un juego interactivo, tanto profesores como alumnos aprenderán buenas prácticas de navegación y sabrán los riesgos que existen en el mundo digital.

Además de la capacitación y la guía, la alianza dará seguimiento al cambio de hábitos que habrá en este entorno educativo, pues la idea es revisar qué cosas cambiaron y qué problemas son frecuentes para así idear mejoras en las plataformas digitales que hay en la actualidad y en las que acceden menores de edad.

Comparte este contenido:

Argentina. Google classroom, la cuarentena. El silencio como ausencia pedagógica

Resumen Latinoamericano, 5 abril 2020.-

Por Miguel Andrés Brenner, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Abril de 2020

Por razones de público conocimiento, la escuela pública en Argentina también sufre de la cuarentena. A partir de aquí, los docentes “son instruidos normativamente” para que utilicen ciertas plataformas a fin de continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje. El problema acontece cuando “se instruye” para usar plataformas tales como, por ejemplo, Google classroom. Nadie de quienes tiene potestad de hacerlo alertan sobre el perfil pedagógico[1] de la misma, mientras cada docente hace lo que puede, bien o mal, con mayor o menor empeño. Pareciera que no existiera otro tipo de tecnología educativa, más humana, lo que no es cierto. Google classroom se impone ante la urgencia, lo cual también es comprensible, aunque ello, a un futuro cercano, debiera dar  pie para revisar todas las prácticas pedagógico-didácticas en el aula de la escuela pública. Sin embargo, al respecto, acontece el “silencio” de quienes son responsables en el establecimiento de condiciones laborales/pedagógicas más humanas.

Veamos, en tal sentido, algunos considerandos muy puntuales, sin pretender que este escrito se constituya formal académicamente, sino más que nada en una denuncia que apela a lo utópico en vez de a lo distópico, que apela a una escuela digna en vez de una escuela de la que el sabor frecuente sea el malestar en la docencia.

Desde la plataforma Google classroom:

a.     El docente no puede crear su propio diseño de clase, que viene ya pautado. El diseño de la clase viene pautado de manera tal que cada docente puede reiterar el modo como da clases de manera tradicional-presencial con todos sus vicios, empero lo que ocurre es que ahora lo hace digitalmente. “El problema es que el currículo rígido y con mandatos de aplicación en fechas y horarios preestablecidos conspira contra esta nueva forma dialógica e interactiva de aprender juntos. El sistema educativo construido sobre la lógica de la máquina newtoniana (partes ensamblables, con periodos fijos de ciclos) salta por los aires y no nos damos cuenta.”[2] Desde aquí, hacemos las siguientes consideraciones.

b.     No hay posibilidad de retroalimentación entre alumnos-alumnos, docentes-docentes, alumnos-docentes (en este último caso, salvo con el formato tradicional).  En Google classroom hay un ítem para crear tareas y preguntas, sin embargo, se presta al “copiar y pegar”, ahora de manera digital.

c.     Desde el punto de vista pedagógico, para el docente, es un trabajo meramente individual, que no favorece la comunicación entre docentes, no permite la socialización o mirada de los contenidos por parte de otros docentes. O sea, cada materia no es una cuestión comunitaria, sino individual, y se reiteran los “vicios” frecuentes de una llamada escuela tradicional, donde las materias se dan compartimentadamente. No hay trabajo colaborativo, ni crítico, ni creativo. Es decir, posibilita que un trabajo sea visto por los alumnos (por cada alumno aisladamente), pero no por colegas docentes.

d.     Permite trabajar por módulos o unidades a través de temas, pero no a través de problemáticas, con la complejidad de un trabajo crítico-creativo-colaborativo desde una perspectiva ético-política. Importa la tarea individual para mostrársela al docente, aunque nada más. Se presta a reiterar los vicios que acaecen en una clase escolar tradicional. Por ej., el docente que tiene pocas ganas de trabajar, simula; el docente que pretende ser exigente sobrecarga[3] de trabajo a los alumnos. A veces, hay directivos que sugieren “no recargar a los alumnos de tareas”.  Y he aquí el problema, pues pedagógicamente la cuestión no debiera reducirse a “recargar o no recargar”, con un perfil netamente bancario en ambos casos.

e.     Se pierde el trabajo personalizado en la relación alumno-docente y en la relación alumno-alumno.

f.      Cada tarea es para hacer en casa, enviarla digitalmente al docente, quien luego hace una devolución, pero no se da virtualmente la dinámica dialógica como dentro de un espacio áulico. O sea, se mantiene el formato de “tareas”, antiguamente llamadas “deberes”. Hay que tener en cuenta que existe en la actualidad otro tipo de tecnología superadora del formato criticado.

g.     Importa una constante revisión de los criterios pedagógico/didácticos referidos a la enunciación de explicaciones, textos y consignas. Por ejemplo, si en clase me doy cuenta, mediando la relación cara-a-cara, de que necesito realizar alguna modificación, estoy a tiempo para efectuarla. En términos digitales, lo “escrito, escrito está”. De ahí que se dé el requerimiento de una tecnología que favorezca dicha evaluación/valoración, y comunitariamente, del propio diseño y su ejecución conjuntamente otros docentes[4]. Quienes diseñaron la plataforma Google classroom no consideraron dicha necesidad, y esto no es algo ingenuo desde un posicionamiento político determinado.

h.     Por otro lado, en la medida en que se apliquen “pruebas” o “tests” a los alumnos por opciones múltiples, ello apunta a una especie de tecnicismo-positivista propio de un enciclopedismo o modalidad bancaria tan criticada por Paulo Freire.

i.      Otros problemas tienen que ver con la conectividad, con el tipo de instrumentos tecnológicos[5] que cada alumno tiene, con el tener o no en el hogar un espacio propio para poder estudiar, con el acompañamiento o no de los padres y la calidad efectiva de dicho acompañamiento, con la habituación o no al uso de los medios digitales más allá del entretenimiento, con la interpretación de las consignas de trabajo o de las lecturas propuestas dentro de una realidad en la que la mayor parte de los alumnos de los sectores populares en la actualidad egresan del sistema escuela aún como semianalfabetos.

TODA TECNOLOGÍA VALE DENTRO DE UN CONTEXTO DE RELACIÓN CARA-A-CARA Y QUE NO REITERE LOS VICIOS DE UNA CLASE TRADICIONAL. Al respecto, existen tecnologías adecuadas, válida, para ser usadas en calidad de instrumentos o medios dentro de un marco valorativo ético/político pleno de humanidad.

Desafíos. Dada la inesperada pandemia y cuarentena social, aparece la importancia para, luego del presente lapso, revisar comunitaria, crítica y creativamente, las prácticas pedagógicas en el aula de la escuela pública, con el acompañamiento de supervisores que sepan en tal sentido más que los docentes, que los orienten, más allá de la asfixiante normatividad debido al tsunami normativo (valga la redundancia). Sin embargo, tengamos en cuenta que el presente malestar en la docencia no predispone para el desafío propuesto, aunque existen voluntades que batallan contra viento y marea para hacer realidad el derecho a la educación. Sin embargo, vale la expresión de Antonio Gramsci: “con el pesimismo de la inteligencia, pero el optimismo de la voluntad”. Es que en la historia no todo se encuentra dicho, y de ahí un fuerte hálito de esperanza es posible.

Al común de los docentes “se le tiró” una herramienta digital. ¿Será la misma, luego de transcurrido el actual momento, motivo para una superación?

Es necesario como desafío, para superar el silencio como ausencia pedagógica, apreciar y/o luchar contra un marco de valores propios del neoliberalismo/capitalista, dándole un sentido crítico/creativo/colaborativo-comunitario a la utilización de las plataformas digitales en educación.

Además, consideremos que el perfil último económico/político del home-learning o enseñanza on-line, entrelazado con el home-office[6], dentro del presente neoliberalismo, significa el trabajo por proyectos, la remuneración por proyectos, la no vigencia de un contrato laboral con la empresa y la pertinente dependencia, la no existencia de sindicatos que defiendan los derechos de los trabajadores, porque la única relación sería la del individuo con la empresa que, luego de ejecutado el proyecto, cesa en su relación con la misma, hasta el diseño y ejecución de un nuevo proyecto.

Como señala Paulo Freire: ¿enseñar para qué?, ¿a favor de qué?, ¿a favor de quiénes?, ¿en contra de qué y en contra de quiénes?

Apéndice

Valga comentar que Google actúa como medio de espionaje al servicio del poder hegemónico, pues espía a niños y adolescentes en el colegio y en sus casas[7] a través de las plataformas digitales que ofrece en el mercado. El servicio es supuestamente gratuito, sin embargo, la intimidad de niños y adolescentes es vendida como insumo mercantil para las necesidades políticas y económicas de quienes lo demanden.

¿Y por dónde pasa también la función mercantil de Google classroom? Tiene un límite de almacenamiento, por lo que quien requiera aumentar el mismo debe “pagar”[8].


[1] Perfil pedagógico que no es meramente pedagógico, sino ético/político/pedagógico.

[2] Bonilla-Molina, Luis (2020). “Coronavirus: Google y la NASSA en la reingeniería educativa.” http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/342434  (consulta: 4/4/2020)

[3] Si se visibilizan, al menos en algo, críticas o quejas, son las de algunos padres o madres.

[4] Dicho espíritu también debiera existir en el aula concreto de la escuela pública.

[5] La brecha social también existe en países del “primer mundo”, como por ejemplo, en España. https://www.xataka.com/otros/ninos-tecnologia-ninos-acceso-a-educacion-escuela-a-distancia-esta-acentuando-brecha-social  (consulta: 4/04/2020) Ver en el mismo sentido: https://www.elcorreo.com/sociedad/educacion/ensenanza-online-agranda-20200329213348-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F    (consulta: 4/04/2020). O bien en el caso de Nueva York, aunque obviamente no con el dramatismo de nuestros países sojuzgados (empero, pensemos que maltratar a un solo alumno/persona, es un crimen). https://eldiariony.com/2020/03/21/300-mil-alumnos-pobres-no-tienen-tecnologia-o-ni-siquiera-una-casa-para-nuevas-clases-por-internet-en-nueva-york/  (consulta: 4/04/2020)

[6] Trabajo en casa.

[7] https://www.elmundo.es/tecnologia/2020/02/25/5e5459fcfc6c8366368b4577.html (consulta: 4/04/2020). Podemos acudir a muy diversas fuentes de información al respecto.

[8] https://one.google.com/storage?hl=es&i=u&utm_source=drive&utm_medium=web&utm_campaign=banner_ninety_five_percent#upgrade  (consulta: 3/04/2020)

 

 

 

Comparte este contenido:

El coronavirus marca un antes y un después en la enseñanza universitaria en Murcia

Cadenaser /06-05-2020

Las universidades de la Región de Murcia han acordado que el curso finalizará sin remotar las clases presenciales. Toda la docencia será telemática, se estudiarán fórmulas para convalidar las prácticas y se verá si es posible ampliar el plazo para los TFG y TFM. Además, se revisarán las guías docentes.

Miles de profesores y alumnos se acoplan durante estos días a la modalidad de enseñanza a distancia, en la que la educación superior había realizado importantes avances en los últimos años. Sin embargo, reconocen las universidades murcianas que la crisis sanitaria provocada por el coronavirus adelantará el salto digital y que tendrán que adaptarse en cuestión de semanas a cambios que requerirían tres o cuatro años.

En la antena de ‘A vivir que son dos días’, hemos hablado con el rector de la Universidad de MurciaJosé Luján, quiendecía que «la UMU ha sabido estar a la altura de lo que el momento le exigía» y ha apuntado sobre el salto digital que «las universidades ya teníamos soluciones al alcance de la mano» para afrontar una situación de este tipo.

En el caso de la UPCT, no descarta aún que puedan celebrarse de forma presencial algunos exámenes finales ya que su periodo de exámanes se abre en junio, unas semanas más tarde que otras universidades. Sin embargo, su rector, Alejandro Díaz, dice que aún no hay ninguna decisión tomada al respecto. Díaz ha señalado que «ha habido una respuesta masiva al seguimiento de las clases on-line».

Desde la UCAM, destacan que viendo lo que ocurrían en otros países como China o Italia adelantaron algunas de las medidas de adaptación. «La docencia on line rigurosa requiere un gran esfuerzo y preparación», ha dicho la rectora de esta universidad, Josefina García.

15.000 estudiantes se han incorporado en la UCAM a la modalidad de educación a distancia, sumándose a los 4.000 que ya cursaban estudios de esta forma.

Comparte este contenido:
Page 18 of 358
1 16 17 18 19 20 358
OtrasVocesenEducacion.org