Page 21 of 358
1 19 20 21 22 23 358

Perú: Una ‘Sunedu’ para los colegios anunció el ministro de Educación

América del sur/Perú/05 Marzo 2020/expreso.com.pe

El ministro de Educación, Martín Benavides, señaló que es necesario instaurar estándares de calidad en todos los colegios públicos y privados del país.

Un modelo de condiciones básicas de calidad es lo que busca instaurar el nuevo ministro de Educación, Martín Benavides, para garantizar el derecho del escolar a recibir conocimientos de calidad. En otras palabras, una ‘Sunedu’ para los colegios.

“Lo que tenemos que hacer, así como lo hicimos en el sector universitario, es construir un modelo de autorización de educación nacional [público y privado]”, dijo en Agenda Política.

Además de mostrarse a favor del Currículo Nacional, agregó que no es posible que la ciudadanía siga creyendo que las autoridades no hacen nada cuando un centro educativo brinda malos servicios.  A ello, cabe precisar que el Perú se posiciona entre los últimos puestos de la prueba PISA.

“El decreto de urgencia que ha sido emitido va en esa línea. La idea es desarrollar un proceso de utilización en los colegios privados. Tenemos que empezar a hacer lo mismo con los colegios públicos, siempre pensando en el interés de que el estudiante cumpla su derecho de recibir educación de calidad”, señaló.

Además, agregó que “de lo que se trata acá es de lanzar el mensaje que el Estado quiere considerar de manera muy explícita el hecho de que tenemos que cuidar todo servicio vinculado a la educación y que no podemos seguir pensando que frente a una escuela publico o privada que brinda mal servicio, nadie va a tomar acciones”.

Referente al Currículo Nacional (que incluye el polémico enfoque de género), el ministro expresó que “estoy plenamente de acurdo porque tiene que ser un currículo que tiene que formar ciudadanos con una mirada integral, lo que sí creo es que tenemos que hacer muchos mas esfuerzos de que ese currículo llegue al estudiante”.

Fuente: https://www.expreso.com.pe/politica/una-sunedu-para-los-colegios-anuncio-el-ministro-de-educacion/

Comparte este contenido:

Honduras: Gobierno entrega 110 kits tecnológicos y material de apoyo a Consejos Municipales de Desarrollo Educativo

Centroamérica/Honduras/27 Febrero 2020/http://tnh.gob.hn/

– El aporte consta de computadoras de escritorio y material de apoyo didáctico.

– “Debemos ofrecer calidad educativa para nuestras nuevas generaciones”, expresa el presidente Hernández.

El presidente Juan Orlando Hernández, a través de la Secretaria de Educación, entregó hoy 110 kits tecnológicos y material de apoyo para igual número de municipios y Consejos Municipales de Desarrollo Educativo (Comde).

La entrega, que se realizó en Casa Presidencial, se enmarca en la estrategia de reactivación de las Instancias de Participación Comunitaria y Escolar, y la meta primaria de ofrecer una calidad educativa a las nuevas generaciones.

Los kits consisten en una computadora de escritorio con sus respectivos programas, además de material de apoyo educativo, que permita a los docentes y estudiantes sacar un mayor provecho a las horas clase.

Los Comde son instancias de participación comunitaria integral e interactiva, que aglutinan a los diferentes actores a nivel de los municipios y de los centros educativos, para contribuir a la mejora de los indicadores de calidad educativa, conforme a los lineamientos de planificación nacional y local.

Los beneficiados con la ayuda entregada hoy suman alrededor de 900 personas y 9.592 centros que forman parte de los 110 Comde a nivel nacional.

La ayuda causará impacto positivo en los 298 Comde a nivel nacional y servirá de motivación para mejores prácticas educativas y buen funcionamiento de los 110 municipios beneficiados.

Ayuda para mejor educación

“Esta entrega a los Comde nos ayudará a ofrecer una educación de calidad en nuestro país y le agradecemos, señor presidente, por su labor; tenemos mucho por ofrecer como estudiantes y esta ayuda nos servirá de mucho”, manifestó Rodrigo Aguilar, representante del Gobierno Estudiantil 2020 y estudiante de una comunidad de Ojojona (Francisco Morazán).

“Necesitamos el apoyo de los Comde para hacer mejor labor en los gobiernos estudiantiles; prueba de ello es que cuando pude formar parte del Congreso de Diputados y al ser parte del Gobierno estudiantil pudimos gestionar dos becas para niños que habían sufrido la pérdida de su madre a causa de la leucemia progresiva; de esto y más somos capaces por medio de los Comde”, enfatizó el joven estudiante.

Karla Henderson, representante de padres de familia, indicó que “todos somos veedores en el sector educativo y vemos con agrado el compromiso ciudadano para que Honduras llegue a donde debe estar, es muy grande de parte de las autoridades de nuestro país. Lo felicito, señor presidente, porque está marcando la diferencia”.

Henderson dijo que “hay que cubrir todos los espacios en el sector educativo y es importante estar pendientes de nuestros hijos, de sus procesos de enseñanza y de los organismos que nos pueden ayudar a mejorar; los Comde son parte de ese interés que debemos tener por mejorar la educación de nuestros niños”.

Educación de calidad

El presidente Hernández expresó que para él “es un sueño lo que estamos viviendo y es momento de aprovechar este buen momento de la educación en Honduras y del trabajo en favor de la niñez”.

El mandatario aceptó que “al escuchar a Rodrigo pude confirmar que hay miles de niños como él y otros, y que necesitan recibir educación de calidad para mejorar sus condiciones de vida. Es una obligación que mejoremos la educación porque ese es el futuro de los niños”.

Refirió que “hoy debemos entender que los padres de familia y la sociedad son factores fundamentales en la educación de Honduras, y por eso debemos ofrecer calidad educativa para nuestras nuevas generaciones”.

Sobre la amenaza del coronavirus, el presidente Hernández dijo que en Honduras debe ser visto como un tema cultural que debe ser atacado o combatido por medio de la educación.

“Antes fue el dengue, zika, chikungunya, y ahora que viene el coronavirus podemos creer que los países más educados tendrán mayor facilidad para combatir este problema porque es un tema cultural o de educación, y es un deber nuestro formar mejorar a nuestros jóvenes y niños, por ejemplo, para combatir este tipo de enfermedades”, subrayó.

Para los hijos, la mejor educación

Hernández señaló que uno de los objetivos primordiales en las familias de Honduras debe ser ofrecer las mejores oportunidades de educación a sus hijos.

“Soy hijo de alguien que solo llegó hasta segundo grado, mi madre pasó de la primaria, pero ellos siempre se preocuparon porque nosotros recibiéramos la mejor educación y eso ha sido fundamental en nuestras vidas. Y eso debe ser el objetivo de cada padre: que cada hijo que reciba la mejor educación”, manifestó.

“Igual puede aprender el hijo de un rico que el de un pobre, lo único es que hay que crear las oportunidades para todos”, insistió el mandatario.

Recordó que “a mí me decían que no me metiera en problemas de seguridad, y hemos bajado las muertes en más del 50 %, los secuestros en un 90 %, y aspiramos a tener las mejores carreteras, puertos y aeropuertos, y a todos los que me decían que no se podía, hoy les remarco: ¿verdad que sí se podía?”.

También recordó, sobre cómo contactó a esa multinacional estadounidense de prendas deportivas en una cumbre textil mundial, que en ese entonces dijeron “que yo me había ido a un desfile de modas en Copenhague, y hoy que veo que están construyendo la planta más grande de Nike aquí en Honduras; en cierta forma de reclamo, pero con alegría, puedo decirles: ¿verdad que sí se podía?”.

Mejores centros educativos

Hernández expuso la necesidad de contar con centros educativos mejor equipados y una Secretaría de Educación con un Sistema Integral de Recursos.

“Necesitamos dar el salto en el proceso educativo, necesitamos tener mejores centros educativos que permitan a nuestros alumnos estar conectados con el mundo a edades muy tempranas. No podemos quedarnos en el pasado, debemos estar preparados y en eso estamos trabajando”, dijo el mandatario.

“Debemos manejar en la Secretaría de Educación el Sistema Integrado de Recursos para saber cómo utilizar mejor los recursos y eso permitirá hacer una labor más eficaz en el tema de educación; debe ser parte del sistema saber con qué contamos y utilizarlo de manera eficiente”, afirmó.

Señaló la importancia del avance tecnológico y el emprendimiento, dos recursos que deben ser tomados en cuenta en el menor tiempo posible para evitar los retrasos en el sistema educativo nacional.

“En las escuelas y colegios debemos enseñar ya el emprendimiento y debe ser una nueva norma en el mundo globalizado que tenemos, para que nuestros hijos deban contar con mejores opciones”, indicó el titular del Ejecutivo.

También aseveró que “un ejemplo de lo que se viene en el mundo lo tenemos en Teupasenti (El Paraíso), donde se va a sacar 10 veces más provecho a su centro productor del café. Van a aprovechar cada recurso que tiene disponible el café y eso va de la mano con un centro de última generación (inaugurado el 19 de febrero) y que requiere de muy buena educación, todo va ligado a eso”.

“A los padres de familia les recuerdo que lo mejor que podemos hacer es brindarles la mejor educación a nuestros hijos, porque deben estar preparados para el futuro y todo tiene que ver con educación de calidad. Debe ser una de nuestras principales prioridades en la vida”, aseveró Hernández.

El buen trabajo de los Comde

El programa está vinculado al Plan Estratégico del Sector Educativo, que establece el Programa de Fortalecimiento de los Comde y el Plan Estratégico Institucional (PEI 2018-2022) para alcanzar e impulsar mejoras en la gobernanza e indicadores educativos, convivencia escolar, participación productiva en los centros educativos.

El ministro de Educación, Arnaldo Bueso, dijo que “este espacio es creado para apoyar los procesos de educación por medio de los Comde, y esto servirá para dar seguimiento a los procesos educativos de nuestros municipios por medio de los Comde. Han sido vitales en los procesos de matrícula y debemos seguir trabajando en otros aspectos”.

El alcalde de Jesús de Otoro (Intibucá), Roger Cantarero, en representación de la Asociación de Municipios de Honduras, incitó “a trabajar con una articulación de esfuerzos que nos permita que la inversión en educación sea más efectiva”.

“Hay que buscar la mejora de la infraestructura educativa y este es un buen paso en ese sentido”, dijo Cantarero.

Fuente e imagen tomadas de: http://tnh.gob.hn/2020/02/26/gobierno-entrega-110-kits-tecnologicos-y-material-de-apoyo-a-consejos-municipales-de-desarrollo-educativo/

Comparte este contenido:

Hoja de ruta sobre educación de calidad adoptada en Pakistan

Asia/PAkistan/

Islamabad: La quinta conferencia internacional concluyó aquí el miércoles en la Universidad Abierta Allama Iqbal (AIOU) luego de sugerir una hoja de ruta para promover una educación de calidad, haciéndola relevante para el desarrollo de la comunidad.

Los participantes de la conferencia, tanto nacionales como extranjeros, hicieron una serie de recomendaciones para abordar los desafíos y se enfrentaron para hacer que la educación sea relevante para la sociedad.

‘Relevancia y calidad de la educación’ fue el tema principal de la conferencia que deliberó sobre varios temas, durante las sesiones de trabajo y de panel.

Se presentaron cerca de 300 documentos que trataban temas, como los económicos relevantes para la educación y las responsabilidades y la capacidad de respuesta social.

Al dirigirse a la sesión de clausura, el presidente de la conferencia, Prof. Dr. Nasir Mahmood, dijo que los participantes mantuvieron una discusión muy productiva y fructífera por los esfuerzos de colaboración para mantener la relevancia y mejorar la calidad de la educación.

La conferencia de dos días fue organizada por la Facultad de Educación de la Universidad. El senador Taj Haider fue el invitado de honor en la ocasión.

Los que se dirigieron a la sesión inaugural incluyeron a la Secretaria Parlamentaria de Educación Federal y Capacitación Profesional, Wajiha Akram, y los dos delegados extranjeros, la Sra. Punramol Sutthirit de Tailandia y el Dr. Kiichi Oyasu de Japón, quienes pronunciaron el discurso de apertura.

Los oradores felicitaron a la AIOU y a su vicerrector, el profesor Dr. Zia-UL-Qayyum, por sus esfuerzos constantes de vincular la educación con el desarrollo de la comunidad y abordar los desafíos socioeconómicos del país.

Mientras afirmaba dar prioridad a la educación, el senador Taj Haider pidió que la educación se convirtiera en un movimiento, en línea con las huellas de Sir Syed Ahmed Khan, que había luchado por reemplazar el sistema educativo tradicional y anticuado, por el moderno.

Era de la opinión de que la próxima generación y los educadores deberían adoptar la política ‘East Look’ para aprender del país, como China, que trajo la alta calidad de vida de su gente a través de la educación.

Señaló que alrededor de 20,000 estudiantes pakistaníes actualmente en China para la educación superior, y esperaba que siguieran las tradiciones chinas asegurando la calidad y el trabajo manual en todas las esferas de la vida.

Agradeció a la AOU por brindar a los jóvenes la oportunidad de aprender de las prácticas educativas de los países extranjeros.

Wajihe Akram también habló sobre la necesidad de vincular la educación con la sociedad, afirmando que la educación debe contribuir al desarrollo socioeconómico.

Confía en que las instituciones educativas lograrán abordar el problema de los niños que abandonan la escuela y abandonan la escuela a través de esfuerzos colectivos.

Aseguró que el gobierno actual siempre será solidario para lograr los objetivos estipulados en el sector educativo.

Fuente: https://www.thenews.com.pk/print/616705-road-map-on-quality-education-adopted

Comparte este contenido:

36 universidades de Ecuador forman la Red de posgrados en Educación

América del sur/Ecuador/20 Febrero 2020/https://www.eluniverso.com/

Aportar a la formación de los maestros, ampliando la oferta académica para ellos, lo que sin duda va a redundar en el mejoramiento de la calidad de la educación del país, es el objetivo de la Red de Posgrados en el campo de la Educación, que la conforman 36 universidades del país por iniciativa del Consejo de Educación Superior (CES), y cuyo convenio se firmó la semana pasada con la presencia de las autoridades de esas universidades en la Universidad Casa Grande (UCG).

Según datos del CES, en el Ecuador se imparten actualmente unas mil maestrías, de las cuales solo el 12% son en Educación.

“Esta red surge por la responsabilidad que tenemos frente a la sociedad y sobre todo ante el sistema de educación nacional, tanto las universidades como el Consejo de Educación Superior; y en la actualidad hay un número importante de profesores de educación básica y de bachillerato que salen a estudiar a ciudades de la zona fronteriza, sobre todo a Perú, y nos dicen que lo hacen porque en el país no hay mucha oferta de maestrías en Educación y las que hay son caras”, dice la doctora Catalina Vélez, presidenta del CES.

Las 36 universidades tienen uno o varios posgrados en Educación. “Hay universidades con programas muy exitosos y lo que nos gustaría es que funcionen en modalidad espejo, es decir que si una universidad de Quito tiene un excelente posgrado en la formación de lectura, esta se replique en otra universidad del país, lo que evitaría desplazamientos y abarataría costos”, dice Vélez.

La directora del CES añade que otro objetivo de la red es que las ofertas se adecúen a las necesidades del sector docente del país, y considera que hay dos fundamentales: la una tiene que ver con la actualización de los contenidos y la otra acceder a programas de formación para enseñar, “porque se puede conocer mucho de una disciplina, pero a lo mejor no sabe transmitirla”, apunta Vélez, quien considera que dos áreas fundamentales, en ese sentido, para maestrías son: Matemáticas y Lenguaje, “ya que en muchas pruebas alcanzamos bajos niveles en comprensión lectora”.

Vélez apunta a que las maestrías que surjan en la red pueden ser presenciales, semipresenciales y on line.

La doctora Marcia Gilbert de Babra, ex rectora fundadora y presidenta del Consejo de Regentes de la UCG, señala que esta iniciativa del CES es “interesante, pertinente y muy necesaria, pues la academia, como credo, debe compartir sus conocimientos, sus investigaciones, lo que tiene, porque no puede vivir solo en una lógica pura de mercado y comercio de vender maestrías”.

Además de mejorar la formación de los maestros y por ende la calidad de la educación, Gilbert señala que la propuesta se genera por la preocupación de que hay una multiplicidad de ofertas de maestrías de baja calidad desde varios países y del Ecuador, “unas rapiditas, baratitas y sin mucho rigor”, puntualiza la educadora”.

Gilbert añade que hay que considerar una realidad, que es “que el estrato de los maestros no es precisamente el grupo de profesionales que más ingresos tiene, y por ello obviamente van a buscar ofertas que sean compatibles con sus posibilidades económicas y por ello se multiplican las ofertas de baja calidad”.

Gilbert considera que a la propuesta del CES deben sumarse otros estamentos del sector público y del sector privado con responsabilidad social para crear un soporte financiero que otorgue becas y facilidades de préstamos a bajo costo y más plazos, así como que se den condiciones especiales para los profesores extranjeros de calidad que vienen para dar maestrías, pero deben pagar altos impuestos.

La educadora cree, sin embargo, que podría presentarse el riesgo de que si se amplía mucho la oferta se fuerce a una baja calidad, lo que sería una competencia dura para las universidades que se autoexigen mucho, y por tanto un aspecto que se debe cuidar.

En el caso de la UEES, se suma a una nueva red en este caso, ya que mantiene tres grandes grupos en sus maestrías: educativas, de administración y en criminalística. “Son sectores especializados a los cuales servimos con nuestras maestrías”, dice el rector, Joaquín Hernández.

Solo en las dos maestrías en Educación tienen 18 en total, hay 2000 alumnos, en modalidad presencial y on line. “Siempre hemos tenido vocación de servicio con los sectores que carecen de recursos que quizás otros tienen para posgrado, por eso aplicamos las maestrías cruzadas, por las cuales unas subsidian a otras”, explica Hernández.

Universidades que conforman Red de Posgrados en Ecuador:

1. Pontificia Universidad Católica del Ecuador

2. Universidad Andina Simón Bolívar

3. Universidad Católica de Cuenca

4. Universidad Casa Grande

5. Universidad Central del Ecuador

6. Universidad de Cuenca

7. Universidad de Especialidades Espíritu Santo

8. Universidad de Guayaquil

9. Universidad del Azuay

10. Universidad del Pacífico

11. Universidad Estatal de Bolívar

12. Universidad Estatal de Milagro

13. Universidad Estatal Península de Santa Elena

14. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

15. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

16. Universidad Metropolitana

17. Universidad Nacional de Chimborazo

18. Universidad Nacional de Educación

19. Universidad Politécnica Estatal del Carchi

20. Universidad Politécnica Salesiana

21. Universidad San Francisco de Quito

22. Universidad San Gregorio de Portoviejo

23. Universidad Técnica de Ambato

24. Universidad Técnica de Babahoyo

25. Universidad Técnica de Cotopaxi

26. Universidad Técnica de Machala

27. Universidad Técnica de Manabí

28. Universidad Técnica del Norte

29. Universidad Técnica Particular de Loja

30. Universidad Tecnológica Ecotec

31. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil

32. Universidad Tecnológica Indoamérica

33. Universidad Tecnológica Israel

34. Universidad de las Américas

35. Universidad Internacional del Ecuador

36. Escuela Superior Politécnica del Litoral (I)

Fuente e imagen tomadas de: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/18/nota/7744569/36-universidades-pais-forman-red-posgrados-educacion

Comparte este contenido:

¿Qué pueden hacer los alcaldes y los gobernadores para mejorar la calidad de la educación?

Por: Julián De Zubiría.

  • Diversos países han avanzado significativamente en la calidad de la educación durante las últimas décadas. Sin embargo, algunos siguen aferrados a modelos pedagógicos tradicionales y rutinarios. Colombia es uno de ellos. Con la llegada de los nuevos mandatarios regionales se abre una clara oportunidad para llevar adelante la transformación pedagógica que necesitamos.

Si se toman las medidas adecuadas, la calidad de la educación se puede mejorar, incluso en tiempos relativamente breves. Así lo han demostrado recientemente algunos países, regiones e instituciones. Polonia, por ejemplo, dio un salto significativo en la calidad de la educación ofrecida a sus estudiantes en menos de una década. Llevó a cabo una profunda reforma pedagógica en 1999 y ya para el 2006, alcanzaba resultados destacados en las pruebas PISA. Hoy está entre los diez primeros. Chile hizo una importante reforma curricular y pedagógica en 1998 y logró una ventaja notable frente a los demás países de América Latina, antes de cumplir la primera década de su implementación. Podría mencionar diversos ejemplos del sudeste asiático o del norte de Europa e incluso de algunos territorios y ciudades en nuestro país, pero me detendré en los dos señalados, ya que ejemplifican de manera clara y sencilla la tesis que quiero sustentar en esta columna.

¿Qué hizo Polonia -un país pobre y devastado a raíz del derrumbe del socialismo y la URSS-, para alcanzar uno de los lugares de privilegio en las pruebas de competencias en lectura, matemáticas y ciencias a nivel mundial?. Llevó a cabo una profunda transformación pedagógica durante la primera década del presente siglo: concentró su currículo en el desarrollo del pensamiento estratégico y fortaleció la autonomía de las instituciones educativas. Así mismo, cualificó la formación y la valoración social de los docentes. Las instituciones educativas gozaron de más libertad, pero el gobierno les exigió que cumplieran con el propósito de desarrollar el pensamiento de sus estudiantes y que asumieran mayor responsabilidad frente a sus resultados. Estas medidas produjeron efectos significativos en un tiempo breve.

En el mundo los países que han avanzado en la calidad de la educación llevaron a cabo profundas transformaciones curriculares y, sin excepción, se replantearon los procesos de formación de sus docentes así como aumentaron su valoración social. Chile, por ejemplo, designó como prioridades en la educación básica, el desarrollo del pensamiento y la lectura de sus estudiantes y orientó su reforma pedagógica a transformar los sistemas de formación docente e implementar un currículo que privilegió las competencias transversales.

En Colombia hemos hecho lo contrario: sectores ligados al partido de gobierno, lanzan todas las semanas una nueva campaña en redes para desprestigiar a los docentes. Uno de sus voceros presentó un proyecto de ley para impedir la reflexión y los debates políticos en las aulas de clase. Necesitamos exactamente lo contrario a lo que buscaba dicho proyecto de ley: “una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva”, como decía nuestro Nobel García Márquez y como han hecho la mayoría de países que han mejorado la calidad de su educación.

Como si lo anterior fuera poco, entre todos los profesionales las facultades de educación siguen alcanzando los niveles más bajos en las pruebas SABER PRO en lectura crítica, razonamiento matemático y competencias ciudadanas. A pesar de ello, ningún gobierno nacional ha iniciado ninguna reforma importante en los sistemas de formación de docentes. Esto quiere decir que, la calidad de la formación de docentes en Colombia es muy baja y que durante décadas no se ha tomado ninguna medida para mejorarla.

Colombia no será el país mejor educado de América Latina en el 2025 como previó el gobierno de Juan Manuel Santos. Países como Chile y Uruguay ya nos tomaron una ventaja muy alta y Perú y Ecuador, a quienes llevábamos ventajas significativas, muy seguramente pronto alcanzarán mejores resultados. Ellos han tomado medidas estructurales para mejorar la calidad de su educación básica. Nosotros, todavía no.

La gran oportunidad que tenemos en el país es que han llegado nuevos mandatarios a dirigir las ciudades y los departamentos y ellos podrían tomar algunas de las medidas que el gobierno nacional no ha querido ejecutar. ¿Cuáles son las principales medidas que deberían tomar los nuevos alcaldes y gobernadores para mejorar la calidad de la educación?

Primera.  Cualificar la formación de los docentes en el municipio creando regionalmente un sistema de reuniones, encuentros, lecturas colectivas y de reflexión, que ayuden a fortalecer la formación de los docentes. De manera muy especial, hay que cualificar las competencias comunicativas de los profesores, dado que quien lee y piensa mejor, mejorará la calidad de sus enseñanzas. Lo ideal es que un pequeño grupo de los mejores docentes en cada municipio, sean retirados del aula y se concentren en la formación y el acompañamiento de todos los docentes en las ciudades y departamentos. Estos docentes deberían constituir los Equipos de calidad que acompañen los procesos de transformación pedagógica en las instituciones educativas. Así mismo, crear las condiciones para que se lleven a cabo reuniones semanales de profesores en todas las instituciones educativas del país. De lo contrario, ¿quiénes, cuándo y cómo adelantarán la transformación pedagógica?

Gracias a múltiples estudios sabemos que las maestrías son muy costosas y que tienen impactos casi nulos en la calidad de la educación básica. Por el contrario, se generaría un mayor impacto, si los docentes universitarios acompañaran los procesos de los docentes en la educación básica y si dichos procesos fueran homologados por el gobierno nacional a maestrías. Sería más barato y más efectivo. De esta manera, pasaríamos de la formación individual, descontextualizada y externa, llevada a cabo en las universidades, a la formación contextualizada, grupal e in situ, llevada a cabo en la propia institución educativa y con el acompañamiento de las universidades y los equipos de calidad guiados por las secretarías de educación.

Segundo. La educación básica tiene que centrarse en la consolidación de las competencias básicas: pensar, comunicarse y convivir. Por eso es educación básica, su propio nombre lo indica. El concepto de competencia ha sido esencial en las transformaciones educativas llevadas a cabo en el mundo y sería muy útil para impulsarla en Colombia, en tanto orienta los maestros a llevar a cabo un trabajo integral, contextual, flexible y por niveles de desarrollo.  Por el contrario, los enfoques basados en la transmisión de información perpetúan los modelos pedagógicos tradicionales. En Colombia siguen dominando éstos últimos. Por eso seguimos creyendo que resolveremos los múltiples problemas sociales de los colombianos, mediante la creación de nuevas asignaturas. Hoy los estudiantes ven cada año cerca de quince asignaturas, completamente desligadas, descontextualizadas y que enfatizan informaciones específicas y fragmentadas. El MEN, el Congreso y los organismos sindicales de los docentes, en la práctica, han favorecido los modelos pedagógicos más tradicionales.

Lo que necesitamos es muy sencillo de lograr, y es viable aprovechando la autonomía que nos otorgó la Ley General de Educación, siempre y cuando fortalezcamos los sistemas de formación de docentes: que todas las asignaturas, de todos los grados y áreas, se concentren en consolidar el pensamiento, la comunicación y la convivencia de los estudiantes. Nada más, pero tampoco, nada menos. El éxito educativo en Chile, Polonia, Vietnam o China, no sería comprensible si esos países no hubieran concentrado su trabajo en las competencias transversales de pensar y el comunicar. En Colombia, adicionalmente, tenemos que asegurar que la educación nos ayude a construir la paz.

Un cambio esencial y relativamente sencillo, consiste en transformar el área de lenguaje -hoy concentrada en el estudio de la gramática, la ortografía y la literatura-, en el área de competencias comunicativas, orientada a consolidar las competencias para leer comprensivamente diversos discursos y escribir con cohesión y coherencia. Una condición para lograrlo, es convertir la lectura y la escritura, en competencias transversales. Estos cambios, sin embargo, serían imposibles sin que previamente consolidemos las competencias comunicativas de todos los docentes.

Tercero. Trabajo en equipo y ciclos. Todos sabemos lo que le pasaría a un vehículo que empujan cinco personas para lados diferentes. Eso mismo es lo que le pasa al sistema educativo. En educación, cada docente trabaja de manera individual y fragmentada. Los estudiantes no consolidan sus competencias porque lo que hace un docente es completamente diferente a lo que hacen los otros. Es más, la mayoría de los profesores no sabe qué hacen sus compañeros. Una estrategia muy sencilla para resolver esto, la han adoptado algunas innovaciones pedagógicas: trabajo por proyectos. Una estrategia más estructural se implementó con éxito cuando Abel Rodríguez fue secretario de educación en Bogotá, pero desafortunadamente se debilitó posteriormente. Se trató de organizar la estructura institucional no por grados que favorecen la fragmentación, sino por ciclos que fortalecen el trabajo en equipo y que articulan la educación con el desarrollo. Necesitamos iniciar la reorganización por ciclos en los municipios del país. Al hacerlo, favoreceremos el trabajo en equipo y, algo todavía más importante: convertiremos las escuelas en espacios para favorecer el desarrollo de los estudiantes.

Cuarto. En Colombia ni los ministros ni los secretarios de educación han liderado los procesos de transformación en las instituciones educativas. En general, no provienen del sector y no son reconocidos por los diversos actores de la educación. Su tarea, en el mejor de los casos, ha sido positiva para organizar la casa desde el punto de vista administrativo, pero no han logrado liderar transformaciones en los modelos pedagógicos, en los sistemas de formación, en evaluación o en los currículos. Un efecto perverso ha sido que las secretarías orienten de manera fragmentada a las instituciones educativas. El mismo problema se reproduce en los colegios y la gestión de los rectores se concentra en lo administrativo, abandonando por completo su tarea esencial: liderar los procesos pedagógicos. Necesitamos marineros dirigidos por capitanes de barco. La solución es muy sencilla: los rectores deben retornar a las reuniones de docentes, a los debates pedagógicos y a las aulas de clase. Hay que formarlos para ello. Es indispensable que los rectores tengan por lo menos 2 horas de clase a la semana, para que cambie la relación que tienen con los estudiantes, con los profesores y con las transformaciones pedagógicas.

Para mejorar la calidad de la educación sería esencial que el MEN transforme el sistema de selección, formación, evaluación y valoración social de los docentes y que mejore el derecho y la calidad de la educación inicial. Sin embargo, mientras el MEN inicia los cambios pedagógicos que necesitamos, es mucho lo que pueden hacer los municipios al priorizar unas pocas y esenciales competencias en el trabajo formativo con los estudiantes: pensar, comunicar y convivir. Así mismo, fortalecer el trabajo en equipo, la formación de los docentes y al asignarles mayor liderazgo pedagógico a los rectores. Si trabajamos sobre estas variables, sin duda, mejoraremos la calidad de la educación. Los alcaldes y los gobernadores tienen la palabra.

Fuente del artículo: https://www.semana.com//opinion/articulo/que-pueden-hacer-los-alcaldes-y-los-gobernadores-para-mejorar-la-calidad-de-la-educacion-julian-de-zubiria/650483

Comparte este contenido:

¿Sabes qué es la crianza consciente?

Christian Pérez

Todos deseamos ser unos buenos padres, y aunque es difícil, tener algunas pautas o consejos útiles puede ser de enorme ayuda. La crianza consciente puede sernos de mucha utilidad.

Aunque es cierto que la crianza consciente es una palabra que en los últimos años se ha puesto muy de moda, la realidad es que se trata de una filosofía que, de alguna u otra forma, siempre ha estado presente en muchos padres y madres, a pesar de tratarse de una tendencia creciente en muchos círculos de mamás, y a pesar de que se considere como una auténtica tendencia ‘New Age’. Sea como fuere, es también entendida como un tipo de paternidad consciente, o incluso como crianza pacífica.

Muchos padres y madres, cuando esperan su primer hijo, suelen tener una especie de crisis existencial acerca del tipo de padre o madre que serán. Y muchos se hacen la siguiente pregunta: ¿Cómo se supone que deberíamos educar a nuestro hijo para que se convierta en un ser humano seguro de sí mismo, cuando, sobre todo, nosotros mismos todavía nos podemos sentir deficientes en muchos sentidos?

¿Qué es la crianza consciente?

La conciencia, concebida como un concepto, es algo que podemos entender, pero que en la mayoría de los casos es algo complicada de practicar. Sin embargo, una práctica constante puede ser útil para ayudarnos a mejorar.

En lo que se refiere a la crianza consciente, consiste en ser consciente en todas las interacciones que tenemos con nuestro hijo. Se trata, en definitiva, de conectarnos con él a un nivel mucho más profundo, y nutrir su esencia.

Es evidente que, en la mayoría de los casos, requiere y necesita un cambio en la forma en la que vemos el comportamiento del niño, y responder de forma total y completamente consciente a sus diferentes necesidades. En pocas palabras: significa ver a nuestros hijos cómo son, viendo incluso el “espíritu o la auténtica esencia de su ser”.

La crianza consciente no opera sobre reglas específicas, pero esto no significa que los niños no tengan límites. Suele ser, de hecho, un error bastante común.

Una de las mayores defensoras y una de las principales responsables de la difusión de la crianza consciente es la Doctora Shefali Tsabary, quien en su libro ‘The Conscious Parent’ dice: “Si bien puedes creer que tu desafío más importante es crear bien a tus hijos, hay una tarea aún más esencial que debes atender, que es la base de una crianza efectiva. Esta tarea es elevarte a la persona más despierta y presente que puedas ser”.

Algunos aspectos fundamentales de la crianza consciente

Son varios los elementos o aspectos imprescindibles en los que se centra la conocida como crianza consciente. Y lo podemos explicar incluso a modo de unos sencillos ejemplos:

  • El control del medio ambiente. Cerrar la puerta de la despensa, en lugar de castigar al niño que se escabulle después de haber abierto su paquete de galletas sin nuestro permiso (y cuando no era el momento oportuno para ello).
  • La regulación emocional de los padres. Especialmente en los momentos de mayor tensión, realizar respiraciones profundas, tratando de mantener una voz lo más tranquila y sosegada posible.
  • La conexión con el niño/a. Porque, en definitiva, la mayor influencia en el comportamiento de los más pequeños tiene una relación directa con la propia conexión emocional.

Qué se debe hacer y qué no cuando practicamos la crianza consciente

La paternidad tradicional hace especial hincapié en mostrar las diferencias entre el padre y el hijo. Es decir, hace especial hincapié en expresiones como ‘Soy tu padre y tu eres mi hijo, debes seguirme, porque me criaron de esa manera’. Sin embargo, la paternidad -o crianza consciente- se trata del cambio de paradigma de la paternidad tradicional.

Así, necesitas tener en cuenta algunas de las siguientes cuestiones si deseas empezar a ser un padre o una madre muchísimo más consciente:

Beneficios de la crianza consciente
  • Concéntrate en tu objetivo, pero siempre a largo plazo. La indisciplina y la desobediencia del niño pueden desencadenar emociones negativas. Si no es posible regular nuestras emociones, no lograrás ser un padre consciente. La clave, de hecho, es concentrarse en cumplir con el objetivo a largo plazo, ya que el tiempo es fundamental a la hora de construir una relación basada en el amor, la empatía y la confianza, en lugar de perder la calma.
  • Aprende a perdonar. Errar es humano, y es aún más humano en los niños. En lugar de castigarlos por sus faltas, lo que debemos hacer es ayudarlos a comprender su error. Perdónalos. De esta forma, serán más conscientes de ello y tratarán de no repetir sus errores.
  • Escucha más, habla menos. Siempre debemos escuchar lo que nuestros hijos tienen que decir. Hacerles preguntas y escuchar sus respuestas nos ayudará a la hora de comprender su perspectiva. De esta manera, además, se sentirán escuchados y mucho más valorados.
  • Resuelve tus problemas. En ocasiones, las acciones de nuestro hijo pueden afectar a una memoria sensible con la que no hemos hecho aún las paces. Por tanto, es esencial primero resolver nuestros propios problemas, antes de que nos afecten a nosotros mismos y posteriormente a nuestros hijos. Puedes hacerlo, por ejemplo, conectándote con tu yo interior o hablando con tu pareja. Es fundamental que las inseguridades no afecten a tu paternidad.
  • Comunícate siempre de forma cortés. Habla con tu hijo como si estuvieras hablando con un adulto, respétalo y trata siempre de ser cortés. Como padre o madre, debes tener en cuenta que eres el primer maestro/a del pequeño. Por lo tanto, enséñale cómo debe comunicarse y responder. No debes olvidarte de algo fundamental: el pequeño toma todo el aprendizaje emocional de sus padres, y lo usará más tarde en sus interacciones con los demás.
  • Compórtate como quieres que sea tu hijo. En lugar de lo que dices, los niños en realidad aprenden de lo que haces. Entonces, antes de decirles algo, muéstraselo con tu comportamiento. Debes ser consciente en tus palabras y también en tus acciones, por lo que si no coinciden, es común que el niño/a acabe por confundirse. Por ejemplo, si no quieres que tu hijo grite, no debes decirle que no lo haga a la vez que tú sí alzas la voz, porque es una completa incongruencia. Es más, es probable que el niño acabe por preguntarte: “¿Entonces por qué gritas mamá/papá?”.
  • Sé empático/a. Antes de responder a tu hijo/a, haz una pausa y reflexiona sobre cómo actuarías si estuvieras en el lugar de tu hijo, en una situación particular. Esto podría serte útil a la hora de obtener cierta perspectiva, y responder en consecuencia. De esta manera, cuando eres empático/a, tu hijo comenzará a confiar más en ti, y te pedirá consejo.
  • Ámalo incondicionalmente. A todos nos gusta ser amados, y a los niños también. El amor les brinda una red de seguridad y confianza, los hace sentir seguros. Los niños perciben enormemente las emociones de sus padres, por lo que cualquier sentimiento negativo que proyectemos sobre ellos puede confundirlos o asustarlos.

Aunque es fácil gritarle al niño o imponernos por encima de él, lo cierto es que intentar llevar a cabo una crianza mucho más consciente será mucho más positivo no solo para ti como padre/madre, sino también para el pequeño.

 

El enlace de origen es:  https://www.serpadres.es/1-2-anos/educacion-estimulacion/articulo/sabes-que-es-la-crianza-consciente-301575811734

Comparte este contenido:

Libro: Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina

Main Authors: Ortiz E., María Elena, Crespo Burgos, Carlos, Isch L., Edgar, Fabara Garzón, Eduardo
Format: Libros
Published: 2015
Subjects:
Online Access: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10650

Fuente:https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai-:123456789-10650

Descarga: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10650/1/Reflexiones%20sobre%20la%20formaci%3f%3fn%2017%3aseptiembre%3a2015.pdf

Comparte este contenido:
Page 21 of 358
1 19 20 21 22 23 358