Page 36 of 358
1 34 35 36 37 38 358

5 recomendaciones de la OCDE para mejorar la educación en España

Europa/España/22.09.2019/www.educaweb.com

Invertir en la orientación académica y profesional, así como reforzar la relación entre el sistema educativo y el mercado laboral, son propuestas que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos incluye en su último informe Education at a Glance 2019 para la mejora del sistema educativo.

Para formar personas capaces de afrontar los retos del mercado laboral cambiante, el sistema educativo español debe mejorar la orientación académica y profesional, la oferta y la calidad de los programas formativos, y renovar al profesorado. Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de los datos del último estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Education at a Glance 2019 (Panorama de la Educación 2019), que ha salido a la luz recientemente.

En este nuevo informe que analiza cómo se encuentra la educación en los 36 países que conforman la OCDE y otros 10 más, muestra las debilidades de la educación en España, a la vez que deja entrever algunas recomendaciones para que el país consiga formar al alumnado y prepararlo para los retos del mundo laboral, entre las que destacan las siguientes:

1. Invertir en la orientación académica y profesional.

«Como líderes educativos, es nuestra responsabilidad ayudar a los estudiantes a analizar la variedad de oportunidades y tomar decisiones informadas sobre su futuro», indica Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, en el editorial del informe. Con esta declaración, el estudio pone en valor la orientación académica y profesional tanto para reducir el abandono escolar temprano como para ayudar a incrementar el interés del alumnado por los estudios.

El informe también señala la necesidad de ofrecer a los y las jóvenes una «amplia gama de ‘caminos’ profesionales que sean atractivos para ellos y equiparlos con las habilidades para navegar a través de un mundo impredecible y cambiante». Para lograr esto, se deben aumentar las oportunidades, ampliar las opciones de programas e informar de manera eficiente. «Esto significa que se debe invertir en la orientación de los estudiantes para que cada uno encuentre su lugar en la sociedad», afirma Gurría.

2. Ofrecer al alumnado programas formativos de calidad y reforzar la FP.

La OCDE también señala que «es importante contar con programas formativos de calidad«, especialmente para evitar el abandono escolar y reducir el porcentaje de jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan, que en España es del 19,1 %, frente al 14,3 % de la media de la OCDE y el 13, 4 % de la Unión Europea. De hecho, solo Grecia e Italia superan a España en porcentaje de NiNis.

Asimismo, el informe destaca las «significativas diferencias» que existen entre las comunidades autónomas respecto a la tasa de NiNis: en Melilla, por ejemplo, el 30 % de la población juvenil no estudia ni trabaja, mientras que en otras autonomías como el País Vasco este porcentaje llega sólo al 9,9%.

La fórmula que la OCDE recomienda para disminuir la tasa de NiNis es ofrecerles orientación académica y profesional, así como alternativas formativas que vayan de la mano con proporcionar al alumnado experiencia laboral, como serían los programas de Formación Profesional y la FP Dual.

En una reciente entrevista realizada por Educaweb al secretario general de la OCDE, este señalaba la importancia de la Formación Profesional para reducir la tasa de NiNis: «Los programas de Formación Profesional están destinados a dotar de los conocimientos necesarios para una mejor inserción laboral, pero hay que asegurarse de que dichos programas son de calidad para cumplir su función».

3. Renovar al equipo docente para evitar la escasez de profesorado.

El personal docente está envejeciendo en todos los países de la OCDE y en todas las etapas educativas, por lo que urge atraer y formar más docentes para renovar la plantilla y evitar que la falta de profesorado afecte a los sistemas educativos, advierte el informe.

Las cifras hablan por sí solas: la proporción de docentes de Primaria y Secundaria entre 50 y 59 años en la media de la OCDE es superior a la del profesorado de entre 25 y 34 años, lo cual plantea preocupaciones sobre la futura escasez de estos profesionales de la docencia. De hecho, solo el 10 % de los docentes de Primaria y Secundaria son menores de 30 años en la media de la OCDE.

En España, los porcentajes están por debajo del promedio de la OCDE: el 8 % del profesorado de Primaria tiene menos de 30 años, mientras que en Secundaria y Bachillerato ronda entre el 4 % y 3 %, respectivamente.

Informe Education at a Glance 2019, de la OCDE

Imagen: Informe Education at a Glance 2019, OCDE.

4. Fortalecer la relación entre el sistema educativo y el mercado laboral.

El informe también destaca la necesidad de que los sistemas educativos y las empresas trabajen conjuntamente para formar a los profesionales que el mercado laboral requiere.

Al respecto, Gurría señala en el editorial del informe que hay carreras muy solicitadas por el mercado de trabajo y asociadas a los campos de la ingeniería y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que sin embargo tienen una demanda insuficiente.

En concreto, el estudio indica que en los países de la OCDE sólo un 14 % de los jóvenes se decanta por titulaciones de Ingeniería, Industria y Construcción, y un 4 % optan por las tecnologías de la información y de la comunicación. Asimismo, las mujeres suponen menos del 25 % de los estudiantes que se decantan por estudios relacionados con estos campos.

5. Aumentar la inversión en educación.

 Mientras que el gasto por estudiante en España es más bajo que el promedio de los países de la OCDE, los salarios iniciales del profesorado son «relativamente altos», destaca el informe. El  problema es que, con el paso de los años, las condiciones laborales y salariales del profesorado no mejoran y esto disminuye su motivación. En otros países, en cambio, los docentes empiezan ganando menos y prosperan con los años mucho más que los españoles.

Hay dos razones que explican el desequilibrio entre el gasto público por estudiante y los salarios iniciales docentes: el tamaño estimado de la clase en España es menor que en el resto de los miembros de la OCDE, lo cual se traduce en que hay más profesores por cada estudiante; mientras que el salario inicial del profesorado es «considerablemente más elevado que en la media de la OCDE», lo cual dispara el gasto total. De hecho, España es el cuarto país de la UE y el quinto de la OCDE con sueldos iniciales en Secundaria más elevados.

Asimismo, el informe pone de relieve que la mayoría de los países dedica un porcentaje significativo de su presupuesto público a la educación: para los países de la OCDE supone un 10,8 % del gasto público total, la media en los países de la Unión Europea (UE) es de un 9,6 %, mientras que en España se sitúa en un 8,6 %. En concreto, el país gasta el 3,1 % de su producto interior bruto (PIB) en Educación Primaria y Secundaria, en comparación con el 3,5 % en la media de la OCDE.

Fuente e imagen: https://www.educaweb.com/noticia/2019/09/17/5-recomendaciones-ocde-mejorar-educacion-espana-espana-18911/

Comparte este contenido:

Venezuela: “La educación está en crisis, estamos a la orilla del precipicio”

Por: eldiariodeguayana.com.ve

La presidenta de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) en el estado Bolívar, Lina Maradei, considera que el recrudecimiento de la crisis en el país empaña inicio del año escolar

Este 16 de septiembre  según lo establecido por el Ministerio de Educación, comenzó el período escolar 2019-2020 en Venezuela, y aunque las instituciones educativas en el estado Bolívar abrieron sus puertas, en las aulas predominó la ausencia de estudiantes.

“Las escuelas están solas porque no hay condiciones para iniciar el año escolar. Los niños no tienen comida  ni uniformes y los maestros están haciendo un esfuerzo muy grande para presentarse en las aulas”, así lo aseguró la presidenta de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) en el estado Bolívar, Lina Maradei.

A juicio de la doctora Maradei, la emergencia humanitaria que vive el país hoy en día, perjudica considerablemente el inicio de este nuevo ciclo escolar y todo lo relacionado con el gremio.

Manifestó, que la FVM siente preocupación ante la falta de programas de prevención por parte del Gobierno destinados a la infraestructura de escuelas y liceos del Estado.

Al respecto, hizo referencia a la situación nacional del sector educativo y mencionó que de 17 mil colegios en el país,  5073 no cuentan con la infraestructura adecuada ni servicios básicos para iniciar actividades.

SIN COMIDA, UNIFORMES, NI DINERO

En este mismo orden de ideas, la dirigente del federación añadió que no solamente la falla de adecuación de los centros educativos estropea el inicio de esta temporada, ya que a este escenario se suma la privación de comida que hay en muchos hogares, la dificultad que tienen los padres, representantes y maestros para adquirir los costosos útiles y uniformes de sus hijos.

“Estamos arrancando el año escolar y los educadores no tienen jabón para bañarse, no tienen dinero para comprar zapatos para ellos ni para sus hijos, y ni siquiera disponen para pagar el pasaje del transporte público. Hay quienes no tienen alimentos y deciden no mandar a los muchachos a la escuela, y todo esto afecta el estado emocional del entorno familiar”, advirtió la licenciada.

De la misma manera, la profesora Maradei mencionó que según cifras de la FVM, más de 100 mil docentes abandonaron sus funciones al término del año 2018-2019, como consecuencia de las pésimas condiciones laborales e incumpliendo de convenciones colectivas.

Asimismo, señaló que de acuerdo al informe presentado por la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet; a datos suministrados por la encuestadora Hercon Consultores, Unicef y Encovi, el   22% de los niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica y el 30% población de infantes entre cero y dos años tiene retardo de crecimiento por falta de seguridad alimentaria, lo cual genera alarma en el ámbito educativo,  ya que toda esta situación guarda estrecha relación con la carrera docente.

Otras de las inquietudes manifestadas por la pedagoga, fue  sobre el anuncio efectuado por el Gobierno nacional en relación a la incorporación de los integrantes del Plan Chamba Juvenil a las aulas, quienes serán sumados a las vacantes que han dejado educadores que se profesionalizaron a lo largo de cinco años.

A propósito de esta y el resto de las circunstancias expuestas,  la representante de la FVM en el estado Bolívar consideró que la educación venezolana está atravesando una crisis profunda.  “Estamos a la orilla del precipicio, casi viviendo el apocalipsis”, consideró.

REALIZARÁN ASAMBLEA

Maradei aclaró, que a pesar de que las federaciones nacionales han llamado a paro, los educadores del estado Bolívar evaluarán la situación en asamblea general para poder tomar decisiones y fijar posición sobre las acciones que se llevarán a cabo en defensa  de las reivindicaciones salariales y la educación, la cual es columna vertebral en el desarrollo del país. Nancy Suárez Albino/nsuarez@eldiariodeguayana.com.ve

*Fuente: https://www.eldiariodeguayana.com.ve/la-educacion-esta-en-crisis-estamos-a-la-orilla-del-precipicio/

Comparte este contenido:

Nueva Escuela Mexicana ¿una política de importación?

Por: Mauro Jarquin*

Durante una reunión de discusión sobre la Ley General de Educación, legisladores de Morena le preguntan a una reconocida investigadora educativa: ¿qué significa literacidad? Buscando la mayor certeza posible, ésta les responde con una definición encontrada en una página web especializada. ¿Eso qué significa? insisten los legisladores con un claro gesto de incomprensión. ¡Pero ustedes lo aprobaron! exclama ella, abriéndose paso a unos momentos de profundo silencio.

Al igual que excelencia y calidad en la educación, literacidad forma parte del cuerpo conceptual de la reforma educativa de la 4T expresada tanto en los cambios constitucionales y el Plan Nacional de Desarrollo como en las leyes secundarias aún en discusión.

Lo anterior nos muestra cómo, debido a la inédita legitimidad de origen del actual gobierno, no ha sido sencillo –ni para los propios legisladores– problematizar un ordenamiento conceptual ajeno a la realidad y tradiciones pedagógicas nacionales, y estrechamente vinculado con ciertas tendencias internacionales de reforma educativa gerencial. Basta con dar seguimiento a los discursos y presentaciones oficiales, leer los documentos del gobierno y analizar sus propuestas para comprender que la actual reforma educativa parece referirse a una política de importación de principios, metas y estrategias respaldada por los promotores de anteriores reformas educativas, sean actores del campo educativo nacional o instituciones multilaterales. Lo anterior puede encontrarse, por ejemplo, en temas relativos a determinados contenidos educativos, propuestas de administración y organización escolar, así como en políticas de atención a la primera infancia.

Con respecto los nuevos contenidos, literacidad es un anglicismo que refiere a literacy, definido por la OCDE como la capacidad de comprender y emplear información impresa en las actividades diarias con el fin de lograr determinados objetivos. En política educativa, es también un rubro de evaluación de la calidad educativa, posicionado a escala internacional gracias a la relevancia que la OCDE ha logrado adquirir en sistemas educativos en el mundo, dada la difusión de la prueba PISA durante las pasadas dos décadas. La centralidad de tal asignatura ha sido tal que distintas investigaciones han mostrado cómo desde el inicio del presente siglo se ha posicionado junto a las habilidades matemáticas en el foco de atención de sistemas educativos en detrimento de otros contenidos académicos. Lo anterior ha permitido la continuidad de políticas de estandarización educativa en evaluación y currículo con todo y los efectos imprevistos reconocidos abiertamente en la investigación académica de distintas latitudes e incluso por la propia Unesco hace algunos días. Si bien las capacidades de lectura habían adquirido relevancia desde los gobiernos panistas, nunca se habían situado en rango constitucional, lo cual nos habla de una particular tendencia político-pedagógica imperante en el diseño de la nueva normatividad educativa. Esto garantiza, por otro lado, la continuidad de la prueba PISA en las escuelas mexicanas no sólo como una herramienta de diagnóstico sobre el estado de la educación en terrenos específicos, sino también como un mecanismo de gobernanza educativa que opera en función de los resultados obtenidos en contraste con las metas unilateralmente establecidas.

En materia de organización y administración escolar, el anuncio de la desapa-rición del Inifed y la posible asignación directa de recursos económicos a las escuelas –con todo y la consecuente redistribución de responsabilidad entre los actores educativos– nos pone frente a un escenario en el cual las políticas sexenales parecen caminar también hacia una ruta de autonomía de gestión de carácter gerencial. En este rubro, será el BID el encargado de identificar los desafíos y oportunidades del proyecto escolar de la 4T, así como de apoyar en el intercambio de mejores prácticas sobre gestión escolar. La anunciada cooperación técnica, solicitada por la Subsecretaría de Educación Básica, resulta preocupante debido a la naturaleza de las propuestas del BID en temas de gestión escolar, más enfocados en la construcción de alianzas público-privadas para la solución de problemáticas específicas, que en la participación democrática de las comunidades escolares en la vida cotidiana de los planteles educativos. La experiencia internacional nos ha mostrado que a mayor margen de autonomía en las escuelas en materia financiera y de gestión, mayor es la tendencia a la generación de alianzas público-privadas para la provisión de servicios o la resolución de problemas, de los cuales el Estado deja de hacerse cargo parcialmente. Es en distintos sentidos una ruta a la privatización educativa.

Por otro lado, la estrategia de atención a la primera infancia –por cierto, tan necesaria en un contexto de marginación y violencia hacia los infantes de nuestro país– recién anunciada por el gobierno federal, se inscribe en una campaña regional de inversión temprana en capital humano, iniciada hace un par de años bajo el auspicio de instancias multilaterales, organizaciones del sector privado y think tanks regionales, con la participación abierta tanto de Ernesto Zedillo como de Claudio X. González Guajardo y sus organizaciones.

Sin lugar a dudas, la propuesta educativa de la 4T se ha nutrido de distintas voces, entre las cuales sobresalen los órganos de gobernanza educativa global-regional y actores privados nacionales. Mientras tales actores –señalados abiertamente como conservadores por el titular del Ejecutivo– se reúnen y comparten mesa con las autoridades educativas federales para dar forma al proyecto sexenal, el magisterio se encuentra preocupado por la falta de claridad respecto a su estabilidad laboral y el futuro del normalismo ¿Coincidencia o estrategia?

*Politólogo/Profesor FFyL-UNAM

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/09/14/opinion/016a1pol

Comparte este contenido:

Chile: Ministerio de Educación lanza el Premio #YoSirvoEnLaEducación

América del Sur/Chile/mba.americaeconomia

El reconocimiento por ser el Director o Directora más destacados del país y una Transformación Digital 360º, son los premios que podrá tener el ganador.

Se lanzó el Premio #YoSirvoEnLaEducación, que busca relevar la selección por mérito de los directores de establecimientos educacionales seleccionados por el Sistema de Alta Dirección Pública (ADP) y atraer talento hacia cargos de liderazgo en la educación pública.

Los ganadores recibirán un Premio de Innovación Escolar 360°, que incluye herramientas de apoyo a la gestión escolar, trabajo colaborativo en la sala de clases, con 40 tablets cargados con recursos educativos asociados al currículum, y una plataforma de comunicación entre apoderados y profesores. Junto con ello se realizará una intervención a la sala de profesores para promover la innovación y el trabajo en equipo.

 “Creemos que todos los niños del país merecen una educación de calidad. Para ello necesitamos que los mejores directores lideren las escuelas y liceos públicos de Chile. Invitamos a toda la comunidad educativa: profesores, asistentes de la educación, alumnos, y apoderados a postular al mejor director/a al Premio Yo Sirvo a Mi País en la Educación”, señaló el Subsecretario de Educación, Raúl Figueroa.

El CEO de Colegium, Ariel Gringaus, explicó que “esta es una forma de homenajear y de dotar de herramientas tecnológicas innovadoras a colegios y sus directivas, para transformar digitalmente las instituciones y seguir en un marco de excelencia que beneficia a miles de alumnos en nuestro país”.

La postulación se realizará a través del sitio web entre el 9 de septiembre y el 4 de octubre de 2019. Luego de un proceso de admisibilidad y evaluación técnica serán seleccionadas las 30 mejores postulaciones, las cuales podrán ser votadas por la ciudadanía. Luego de ello un jurado experto realizará la selección del director o directora más destacado del país.

Fuente e imagen: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/chile-ministerio-de-educacion-lanza-el-premio-yosirvoenlaeducacion

Comparte este contenido:

Etiopía ampliará asociación con China en educación superior

África/Etiopía/12 Septiembre 2019/spanish.xinhua

La ministra de Ciencia y Educación Superior de Etiopía, Hirut Woldemariam, expresó hoy el interés de Etiopía en reforzar la asociación y la cooperación con China en educación superior ahora que este país de Africa oriental se esfuerza en expandir y aumentar la educación de calidad en las instituciones de nivel superior.

La ministra hizo las declaraciones en la inauguración de la Exposición de Educación Superior de China 2019 en Addis Abeba, capital de Etiopía, en la que participaron 31 renombradas universidades chinas.

Además de declarar que los dos países se han asociado y han cooperado en diferentes ámbitos, Hirut dijo que la educación es una de las áreas prioritarias en las que Etiopía está dispuesta a aumentar la cooperación con China.

«Hasta ahora hemos disfrutado de programas de becas en China, hemos enviado personal de nuestras universidades, principalmente de las públicas, para que cursen programas de maestría y doctorado en China», dijo Hirut.

La ministra destacó la necesidad de fortalecer la cooperación en este ámbito y dijo que el gobierno etíope otorga gran importancia a la educación para transformar la economía del país.

China ofrece cientos de becas para etíopes cada año para estudios de corto y largo plazo en China, incluyendo estudios de maestría y doctorado, por lo que el primer ministro etíope Abiy Ahmed elogió a China el jueves durante una recepción del programa de capacitación del gobierno chino en Addis Abeba.

En la inauguración de la exhibición, el embajador chino en Etiopía, Tan Jian, dijo que la cooperación en educación es uno de los ámbitos a los que China da prioridad en sus relaciones con los países africanos.

Tan señaló que además de los programas de formación patrocinados por el gobierno, muchas universidades chinas ofrecen oportunidades para que los alumnos africanos estudien en China.

«El desarrollo de recursos humanos es un importante componente de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y del Foro de Cooperación China-Africa. El propósito no sólo es desarrollar capacidades, sino también reforzar los vínculos entre personas», dijo el embajador.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-09/09/c_138376640.htm

Comparte este contenido:

Venezuela: Fallas de educación media salen a flote en la universidad

América del Sur/Venezuela/cronica.uno

Los jóvenes que cursan educación media y están por ingresar a la superior son los más afectados por la depauperación de la educación y el colapso de los servicios básicos, que este año generó la suspensión de clases y la reprogramación del calendario escolar.

Caracas. Las dificultades de adaptación a la vida universitaria se agudizarán en los bachilleres que se graduaron sin alcanzar las competencias mínimas. Para expertos e investigadores del área académica, la calidad de la educación venezolana enfrentó este año una crisis sin precedentes, que pone de relieve las fallas de los programas de formación que afectan a los estudiantes próximos a cursar estudios superiores.

Olga Ramos, investigadora del Observatorio Educativo Venezolano, explicó que el período escolar 2018-2019 estuvo caracterizado por la nula consolidación de los nuevos aprendizajes en las materias básicas como Física, Matemática y Lenguaje. Los apagones, la falta de agua, el hambre, la crisis del transporte y la ausencia de alumnos fueron los factores que más mermaron la productividad académica.

La deficiencia en el rendimiento escolar —según Ramos— se refleja en niños y jóvenes que no desarrollan las aptitudes necesarias acordes a su edad o grado. El analfabetismo básico se evidencia en las dificultades para leer, analizar y comprender las áreas de conocimiento básico. A eso se le suma el hambre y los conflictos dentro del hogar como elementos configuradores de la emocionalidad de los estudiantes.

Ante esta situación, la especialista sugiere la aplicación de una prueba diagnóstica para detectar las deficiencias en los alumnos a principios del año escolar 2019-2020 que arrancará el 16 de septiembre por decreto presidencial. “Es fundamental saber si los estudiantes poseen o no los conocimientos para cursar el grado al que fueron promovidos porque este año fue una catástrofe en términos educativos y será necesario hacer una nivelación”.

Ramos indica que la frustración y el miedo será palpable en los bachilleres que obtuvieron la certificación sin haber cursado las materias correspondientes al currículo educativo.

Fueron engañados con la entrega de certificaciones ilegales que los promovieron de grado sin alcanzar las competencias mínimas. Es una farsa”, asegura Ramos.

La investigadora atribuye al Ministerio la Educación la responsabilidad por la validación y entrega de los títulos.

Aunque no existe un indicador único para calificar la calidad de la educación, la especialista señala que el proceso de formación atraviesa una emergencia humanitaria compleja, sujeta al colapso de los servicios, la migración de docentes, la desactualización de los contenidos programáticos y la inexistencia de líneas pedagógicas que permitan definir el perfil de los egresados.

Ramos asegura que la aplicación de reformas curriculares como la que se implementó durante la gestión del entonces ministro Elías Jaua en 2016 son propuestas que no han calado en los salones. En aquel entonces, la reforma del pensum que comenzó como una propuesta de “adecuación curricular” a mediados de 2015, modificó el método de enseñanza por asignaturas a un sistema de “áreas de formación” en el que las materias se agruparon en una sola clase en un turno de 44 horas semanales.

“Las transformaciones curriculares fracasan porque no cuentan con un programa de estudios asociado con los que se puedan determinar las competencias por área. Los docentes tampoco esta formados para eso”, aseguró Ramos en relación con el anuncio que hizo Aristóbulo Isturiz a mediados de mayo respecto a una nueva modificación del pensum de estudios.

Según la Federación Venezolana de Maestros, más de 100.000 docentes han abandonado las aulas para irse del país o dedicarse a otra actividad que les genere mayores ingresos. Esa es otra de las realidades que, según Ramos, socava la calidad de la educación y que plantea un nuevo problema: la contratación de personal no calificado para impartir contenido en los salones. “Un joven liceísta de la Chamba Juvenil no tiene ni la preparación pedagógica ni la madurez suficiente para lidiar con alumnos que pueden igualarlo en edad”.

Mariacarla Tineo, una joven de 19 años de edad, explica que su transición a la vida universitaria fue difícil luego de graduarse como bachiller en 2017. Admite que su precaria formación académica le pasa factura. “Es decepcionante entrar en la universidad y darte cuenta de que no tienes las habilidades para comprender algunos temas, opinar y mantener una conversación”.
La joven cursa el tercer trimestre del último módulo que le falta para graduarse como Técnico Superior en Turismo en la Universidad Experimental de la Gran Caracas pero desea obtener la licenciatura, aunque deba esforzarse el doble en Inglés, Matemática, las dos asignaturas en las que arrastra fallas de su educación básica.

En el liceo no tuve una formación completa en idiomas y en otras áreas daban materia vista. Ahora me cuesta mucho rendir y temo reprobar estas asignaturas que veo hasta el final de la carrera”.

Aunque el panorama a futuro en el ámbito educativo no resulta prometedor para los jóvenes que están por ingresar a la universidad, existen nuevas alternativas para compensar las fallas del sistema educativo. Una de las iniciativas más exitosas en ese ámbito es el Mecanismo para el Empoderamiento de Competencias Académicas (Mece), un sistema complementario a la asignación de ingreso a la educación superior que ofrece la Universidad Simón Bolívar desde 2018.

Minaya Villasana, coordinadora del programa Mece, explicó que el proyecto dividido en los tres módulos: Prepárate, Conócete y Ubícate, permite a los bachilleres fortalecer su formación académica para orientarse y descubrir su vocación profesional. “Es un sistema compensatorio autodidacta al que cualquier persona puede ingresar en línea para explorarse y nivelarse”.

Los aspirantes seleccionados que culminan las tres fases pueden optar a un cupo en la USB una vez sean procesados los resultados del diagnóstico. Si sus aptitudes no son idóneas para la oferta académica de la USB, el estudiante puede explorar sus capacidades intelectuales para otras carreras u ocupaciones. De las 3000 que se registran en línea y terminan, participan en el mecanismo solo 1000 en promedio que cuentan con los recursos y la disposición para inscribirse en la universidad.

Aunque el programa comenzó el 1° de agosto, Villasana aseguró que aquellos aspirantes que no lograron ubicarse en el ciclo de las tres fases del Mece serán llamados a participar en una nueva jornada a mediados de septiembre y luego, en diciembre. “Es evidente que la preparación de los muchachos es deficiente. Muchos de ellos son promediados sin haber cursado materias o no tuvieron profesores. En ese sentido nuestro objetivo es empoderar al estudiante”.

Fuente e imagen: http://cronica.uno/fallas-de-educacion-media-salen-a-flote-en-la-universidad/

Comparte este contenido:

UNESCO: Dos de cada diez personas en América Latina no tienen los niveles mínimos de compresión de lectura

América Latina y el Caribe/UNESCO/dw

En el marco de la próxima conmemoración del “Día Internacional de la Alfabetización”, la oficina latinoamericana de Educación de la UNESCO adelanta parte de las conclusiones de los últimos estudios realizados.

Este domingo (8.09.2019) se conmemorará el 52° aniversario del «Día Internacional de la Alfabetización”. Para este año, dice a DW Cecilia Barbieri, jefa de la Sección de Educación 2030 de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), «se analizarán las principales características del multilingüismo en el mundo globalizado y digitalizado de hoy, así como sus implicaciones para la alfabetización en políticas y prácticas para lograr una mayor inclusión en contextos multilingües”.

Sin embargo, no todas las noticias son buenas, y los niveles de analfabetismo en Latinoamérica siguen siendo, en parte, alarmantes.

32 millones de analfabetos en América Latina

En el último estudio a gran escala, dado a conocer por elInstituto de Estadísticas de la UNESCO en Paris en 2017, se entregaron una serie de cifras que daban cuenta de la situación de alfabetización a nivel global en ese entonces.

Según el informe, existían 750 millones de personas analfabetas en el planeta, de las cuales 32 millones pertenecían a América Latina y el Caribe, lo que representaba un 4% del total de la población del mundo.

Con estos números, Latinoamérica pasó al cuarto lugar de analfabetismo a nivel mundial, detrás de Europa, América del Norte, Asia Central y el Este y Sudeste Asiático.

Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Argentina se encuentran entre los países con un 99% de índices de alfabetización. Una situación distinta a la de algunos en Centroamérica. Por ejemplo, Honduras tiene un 89% de alfabetización, El Salvador 88% y Haití está por debajo, con un 72%. En el caso de este último país, se le atribuyen esos malos resultados a los altos niveles de pobreza, a la falta de acceso a la educación pública y a la escasa formación docente.

Escuela en Puerto Príncipe, Haití.Escuela en Puerto Príncipe, Haití.

Brecha generacional persiste

Deutsche Welle consultó a la división de Educación de Unesco de Latinoamérica sobre una actualización de las cifras que existen sobre alfabetización en la región. «Un reporte preparado por la OREALC/UNESCO en el marco del día Mundial de Alfabetización 2019 (8.09.2019), muestra que la brecha intergeneracional en la alfabetización de personas jóvenes y adultas persiste”, afirma la jefa de la sección de Educación 2030, Cecilia Barbieri.

Y agrega que, «si bien países en América Latina y el Caribe presentan avances sustantivos en las tasas de alfabetización de los jóvenes -especialmente por la expansión de la base educativa en primaria y secundaria en las generaciones reciente, la situación es menos favorable para los adultos. La tasa de alfabetización en ese grupo es de un 93,4 % en países de América Latina, y de un 90,2 % en países del Caribe. Y todavía  existen muchos países en los cuales se mantiene bajo el noventa por ciento, con desventaja del lado de las mujeres”.

Del mismo modo, en cuanto a los jóvenes, la organización asegura que «si se examina la suficiencia de competencias con relación a lectura y matemáticas al finalizar la secundaria baja, los resultados son alarmantes: solo un 54,1% tiene los niveles de suficiencia en lectura y el 36,9% en matemáticas. Esto es grave también para personas adultas: los niveles de alfabetización funcional disminuyen alrededor de veinte puntos porcentuales en relación con la tasa de alfabetización. Dos de cada diez jóvenes y adultos de la región no tienen los niveles mínimos de suficiencia en lenguaje y tres de cada diez no los tienen en matemáticas”.

Sede la UNESCO en París.Sede la UNESCO en París.

Nuevas iniciativas para niños en situación de discapacidad

En la actualidad existen otras iniciativas para disminuir los índices de analfabetismo en la región. Una de ellas fue anunciada a principios de este mes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes dieron a conocer que se implementaría un sistema para capacitar y entregar atención inclusiva a niños en situación de discapacidad, que no pueden concurrir diariamente a algún establecimiento educacional.

De esta manera, el programa Modelo de Atención y Cuidado Inclusivo (MACI) busca que 6.000 agentes puedan desenvolverse en países de América Latina y el Caribe, para poder educar a aquellos que se encuentran en situación de discapacidad.

Dentro de los próximos días, se espera también que se dé a conocer un informe del Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), con sede en Hamburgo, en el que se entregará un estimado de costos para superar el analfabetismo en los países más pobres del mundo.

En ese sentido, Barbieri concluye que «a pesar de los avances logrados, los problemas de alfabetización persisten, distribuidos de manera desigual entre los países y las poblaciones. Tener en cuenta la diversidad lingüística en el desarrollo de la educación y la alfabetización es esencial para enfrentar estos desafíos”.

Fuente e imagen: https://www.dw.com/es/unesco-dos-de-cada-diez-personas-en-am%C3%A9rica-latina-no-tienen-los-niveles-m%C3%ADnimos-de-compresi%C3%B3n-de-lectura/a-50333467

Comparte este contenido:
Page 36 of 358
1 34 35 36 37 38 358