Page 6 of 12
1 4 5 6 7 8 12

Libro: La vida o el capital

La vida o el capital

El grito del sujeto vivo y corporal frente a la ley del mercado. Antología esencial

Franz Hinkelammert. [Autor] 

Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. 
ISBN 978-987-722-262-3
ALAS. CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2017

Si hubiera que expresar en escasas palabras cuál es la contribución teórica más importante de Hinkelammert, está claro que el concepto fundamental es el de “humanismo”. Su filosofía plantea la permanente tensión entre el sujeto vivo, como fuente de resistencia y de creatividad humanas, y los productos de su trabajo, el mundo de objetivaciones creadas por ese sujeto y luego enfrentadas a él como mecanismos autónomos. En el marco de esa tensión, imposible de abolir (pues es expresión de las condición humana misma), la prioridad la detenta siempre la vida; no la vida individual −pues ésta, tomada en sí misma, es una abstracción que no existe separada del conjunto de condiciones que la hacen posible−, sino la vida de todos y todas, incluida la naturaleza. Por eso parece ajustado resumir esa contribución en la propuesta de un universalismo ético y político de carácter material, esto es: acorde a la condición de un ser humano real, que está corporalmente unido a sus semejantes y a la naturaleza al punto de que no puede vivir sin ellos. De allí que el lema de su filosofía sea “asesinato es suicidio”, tres palabras sencillas, en las que se sintetiza su densa concepción del sujeto.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1285&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1224
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Hacia el gozo de la madurez.

Por: Los tiempos.

Este fin de semana se realizó en Cochabamba la Feria Educativa y Olimpiadas del Saber del Adulto Mayor, una excelente iniciativa para incentivar actividades dirigidas a dar ocupación a una población creciente en el país que encuentra pocas alternativas que acompañen su tiempo libre.

Salvo algunas entidades como la Universidad del Adulto Mayor Uni-3, la Universidad Católica Boliviana y el Club de Gente Grande de la Cooperativa Comteco, las personas de la tercera edad afirman sentirse desamparadas, pese a contar con  leyes que norman su protección y estímulo. Lo que las autoridades y la ciudadanía no toman en cuenta es que, según las proyecciones poblacionales, Bolivia tendrá un millón de habitantes adulto-mayores que superan los 60 años de edad en 2017. Mientras la vejez, según la Organización de las Naciones Unidas inicia a partir de los 65 años, ésa es la media de expectativa de vida con que cuentan los bolivianos varones en el país y 70 las mujeres.

Curiosamente somos una de las naciones con esperanza de vida más baja frente al promedio mundial de las 29 naciones con mayor expectativa, superando en promedio una longevidad de 80 años. ¿Cuál es la diferencia? Muchas; entre ellas la adecuada alimentación, la frecuencia en la actividad física, los avances en los sistemas de salud y prevención de enfermedades, la estabilidad emocional, además del control de afecciones que antes eran consideradas mortales.

En Bolivia, la población de más de 60 años aumenta vertiginosamente en un ritmo de 3,7 por ciento y se cuenta con pocos especialistas geriatras, además de espacios de esparcimiento dedicados a esta población que no siempre es saludable por poseer problemas óseo-musculares (problemas de espalda o cuello especialmente), depresión, ansiedad, enfermedades neurológicas, pérdida de oído y de visión, problemas cardiovasculares y diabetes.

Es hora de crear políticas sociales incluyentes que tomen parte a estos habitantes para que tengan una digna calidad de vida.

Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20170813/sub-editorial/gozo-madurez

Imagen: http://mirador.org.bo/wp-content/uploads/2015/08/08-26-15-2Min.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Evaluación colectiva del Programa Inclusión Educativa

Argentina/14 de Agosto de 2017/La Opinión

En la tardecita de este miércoles, la Secretaría de Educación del municipio realizó la evaluación del primer semestre del año escolar del Programa Inclusión Educativa. Participaron del mismo talleristas y coordinadores del programa, y madres y padres del grupo de estudiantes de la edición 2017.
Más de 120 personas se congregaron en la Sala IV del Complejo Cultural Viejo Mercado, en la que también estuvieron presentes el intendente Luis Castellano, los secretarios de Educación, Jerónimo Rubino, y de Desarrollo Social, José Luis Rosetto y la subsecretaria de Salud, Brenda Vimo.
La oportunidad fue propicia para realizar una presentación del equipo de trabajo y un balance de lo desarrollado durante la primera etapa del año en las tutorías y acompañamientos. Cada docente detalló las actividades realizadas en los cuatro centros barriales en los que funciona el Programa.
Luego, la psicopedagoga Andrea Sleive y la comunicadora social, Milena Segnini, del Programa La Buena Vida, llevaron a cabo un taller que contó con mucha participación de las mamás y los papás, quienes compartieron experiencias comunes en la crianza de adolescentes, una etapa que coincidieron en definir como «compleja en la vida de las personas».
Asimismo, la subsecretaria de Salud Brenda Vimo ponderó el trabajo conjunto entre ambos programas, que en el fondo persiguen «una mejor calidad de vida y mayores oportunidades para los jóvenes de la ciudad».
«Lo que nos pasa como padres con nuestros hijos les pasa a muchas familias, y poder compartirlo aquí nos ayuda a comprender mejor», expresó el Intendente.
«Es muy importante que nuestros jóvenes puedan estar incluidos en este programa, ir a la escuela, avanzar, recibirse, y luego seguir estudios superiores; conocemos casos de chicos que no pensaban seguir la secundaria, y no solo pudieron seguirla, sino que ahora están en la universidad», agregó.
«Como dijimos muchas veces: sin educación no hay futuro», por eso, concluyó: «Creemos en la educación y vamos a seguir trabajando por la educación en la ciudad. Les agradezco mucho que estén aquí, porque sin los papás, las mamás, las familias, no podemos avanzar. Necesitamos tenerlos como socios para que los chicos puedan avanzar. Y si nuestros chicos avanzan, se hace fuerte Rafaela».

Fuente: https://diariolaopinion.com.ar/noticia/187555/evaluacion-colectiva-del-programa-inclusion-educativa

Comparte este contenido:

España: Un proyecto de la UPNA para mejorar la movilidad de los ancianos, reconocido con el sello europeo ‘Buenas prácticas’

España/07 de Agosto de 2017/Navarra

La Comisión Europea le ha entregado el sello por “su impacto, contribución a la formulación de políticas públicas, resultados innovadores y/o enfoque creativo”.

El proyecto europeo VIVIfrail, coordinado por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha sido seleccionado para el sello “buenas prácticas” por un panel de expertos de la Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura de la Comisión Europea. La iniciativa, concluida el pasado diciembre tras dos años de trabajo, ha tenido como objetivo promocionar, en las personas mayores de 70 años, el ejercicio físico para la prevención de las caídas y de la fragilidad.

Socios de cinco países (Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido) han trabajado en el citado proyecto, que se ha enmarcado en laEstrategia de Promoción de la Salud y Calidad de Vida en la Unión Europea.

El sello de “buenas prácticas” distingue proyectos europeos ya finalizados y financiados por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+ y anteriores, debido a “su impacto, contribución a la formulación de políticas públicas, resultados innovadores y/o enfoque creativo”, según este órgano ejecutivo de la Unión Europea. Dicha calificación, entre otras medidas de visibilidad, permitirá al proyecto coordinado por la UPNA aparecer calificado como “buenas prácticas” en la plataforma “online” de resultados de proyectos Erasmus+.

UN PROGRAMA CONTRA LA FRAGILIDAD FÍSICA

Los socios del proyecto han diseñado un programa de entrenamiento que combina fuerza, equilibrio y marcha entre mayores de 70 años, ya que la inactividad es el principal factor de riesgo en la fragilidad. “Prevenir la discapacidad en las personas mayores actuando sobre la fragilidad es posible, dado que esta última se puede detectar y es susceptible de intervención”, señala Mikel Izquierdo, coordinador del programa y catedrático en fisioterapia en la UPNA.

Para divulgar el citado programa de entrenamiento, los investigadores han editado diversos materiales gratuitos dirigidos a profesionales sanitarios y del ámbito de la actividad física y el deporte. Se trata de una guía educativa, una aplicación para dispositivos móviles(teléfonos inteligentes y tabletas) y un libro electrónico, que están accesibles en la web del proyecto. 

Además, el profesor Mikel Izquierdo participará como experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el desarrollo de la nueva guía para el cuidado integral de las personas mayores, dentro de la Estrategia de Promoción de la Salud y la Calidad de Vida que este organismo de las Naciones Unidas tiene en el mundo.

El proyecto VIVIfrail, que ha sido coordinado por el catedrático de Fisioterapia de la UPNA Mikel Izquierdo Redín, ha contado con la participación de Nicolás Martínez Velilla y Álvaro Casas Herrero (Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario de Navarra — CHN), los investigadores Leocadio Rodríguez-Mañas y Cristina Alonso Bouzón (Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, España), los profesores Roberto Bernabei y Antonio Sgadari (Universidad Católica del Sacro Cuore de Roma, Italia), Andreh Zeyfang (Universidad de Ulm, Alemania), Bruno Vellas (Hospital Universitario de Toulouse, Francia) y Alan Sinclair (organización Diabetes Frail, Reino Unido).

Fuente: http://navarra.elespanol.com/articulo/sociedad/upna-proyecto-movilidad-ancianos-buenas-practicas-sello/20170802184318134727.html

Comparte este contenido:

Colombia: Más de 15 mil jóvenes se encuentran por fuera del sistema educativo en Cartagena

Originalmente publicada desde El Universal

Uno de los retos más importantes que la Heroica debía alcanzar para el 2016 era lograr que muchos niños, niñas y jóvenes accedieran a una institución educativa donde se les garantizara una educación de calidad, sin embargo, los resultados no superaron las expectativas.

De acuerdo al informe de calidad de vida, del programa Cartagena Cómo Vamos, la deserción más alta se encuentra en los niveles de preescolar y secundaria. Hasta el 2012 había sido la media y no la secundaria uno de los niveles con mayor deserción.

Se observa que disminuyó levemente el número de niños, niñas y jóvenes por fuera del sistema educativo pasando de 10.637 en el 2015 a 10.568 a 2016. No obstante, el 27% del total de niños y niñas con 5 años en la ciudad, no se registraron en las instituciones para cursar el preescolar. Asimismo, el 5.34% de los jóvenes, no ingresaron a la básica secundaria en 2016, es decir, 10.568 jóvenes dejaron de estudiar en Cartagena.

Por su parte, la tasa de cobertura neta sin extraedad; es decir el porcentaje de estudiantes que cursan el grado que les corresponde por su edad, mostró que en el 2016 se matricularon 1.115 estudiantes más en el nivel de media que en 2015. Este aumento lo explica la Secretaría de Educación por el esfuerzo de articular la educación media con la educación superior, lo que haría más atractivo al sistema. Sin embargo, las cifras de deserción continúan siendo preocupantes en este nivel.

Por otro lado, el 48,9% (18.098) de los jóvenes entre 15 y 16 años no cursaban los grados 10° y 11°, esta situación de extraedad se puede relacionar como el ingreso tardío al sistema escolar y la repitencia, que para el 2016 estuvo en un 9.91% en los colegios oficiales, mientras que el 20,43% de los estudiantes que reprobaron el grado 11°en 2016 no regresaron a estudiar en 2017.

Finalmente, el estudio indicó que el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) que mide el estado de calidad de básica primaria, básica secundaria y media de todos los colegios del país, los resultados de 2016 se acercan a la meta 2018 planteada por el Gobierno Nacional para Cartagena.

El (ISCE) mide cuatro componentes que integran la calidad que son progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar.

CONCLUSIONES
Con respecto a lo anterior, se puede concluir que permanecen por fuera del sistema educativo más de 15 mil jóvenes de entre 15 y 16 años, con una reducción no significativa en relación al 2015.

Además, una parte considerable de los niños sigue ingresando a la primaria sin transitar por el preescolar, lo que no da buenos resultados. ‘Lo que mal empieza, mal termina’.

A pesar del leve aumento de matricula en nivel de media, la proporción de jóvenes por fuera del sistema sigue siendo muy alta.

Existe una relación entre la repitencia y la deserción. A medida que se avanza en los grados, es más difícil retener a los estudiantes. Por lo anterior, reprobar en la media aumenta el riesgo de que el estudiante no regrese a estudiar y no culmine su ciclo educativo.

RECOMENDACIONES
Según el informe, el énfasis de cobertura debe hacerse en preescolar, para corregir las ineficiencias del sistema, y en básica secundaria retener a los estudiantes e incentivarlos a que cursen la media para lograr mayor articulación hacia la educación superior.

La actual administración debería apostarle a mejorar considerablemente la cobertura neta sin extraedad si quiere mejorar la eficiencia del sistema educativo.

Es necesario un plan de choque para mejorar la calidad educativa. No se evidencia una estrategia contundente para llevar a niveles altos a las IE oficiales. Esta apuesta es a largo plazo pero debe ser medible y con un seguimiento riguroso, al menos trimestralmente.

Para impactar la calidad educativa y dar un salto en la educación Distrital es urgente que la administración acoja el Plan Maestro Distrital de Educación de Cartagena.

DATO
Cabe resaltar que este informe no es de percepción, son indicadores objetivos que dan cuenta de la calidad de vida en Cartagena y durante 2016, sus avances y retos.

Cartagena Cómo Vamos es un programa privado que desde hace 12 años monitorea los cambios en la calidad de vida de los habitantes de Cartagena.

Imagen destacada tomada de: http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/styles/630×415/public/201707/_mg_2416.jpg?itok=uw1194Uy

Comparte este contenido:

De la cumbre el abismo.

Por: Ricardo Sarasty.

17 años después de la llamada Cumbre del Milenio,las metas propuestas, entre  ellas erradicar la extrema pobreza, lograr la educación básica universal y promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, consideradas necesarias para el logro del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos, hoy son solo frustraciones. Pues dos años después del tiempo previsto para su logro la respuesta a la pregunta ¿cuánto se ha avanzado en el esfuerzo con miras a su cumplimiento? la dan las estadísticas, los análisis y estudios realizados por diferentes instituciones, tanto del orden oficial como de sectores no gubernamentales.

Pues ninguna de ellas permite ser optimista. En lo relacionado con la disminución de la pobreza en Colombia no corresponden al tope previsto como logro mínimo. Si hasta el 2011 el 10,6 por ciento de los colombianos vivían en la extrema pobreza y el 34.1 por ciento en la pobreza, 6 años después los números muestran creciente la cantidad de población rural en las ciudades intermedias y  capitales donde los desplazados ya han borrado los límites entre el área urbana y rural. El desplazamiento forzado durante estos 10 últimos años promovido por los grupos armados y la pobreza generada por las economías de enclave o expoliación, propias de actividades como la minería y el narcotráfico, han obligado a los gobiernos municipales a aumentar las dimensiones del área urbana de manera súbita, sin planeación y a enfrentar problemáticas del orden social con los mismos recursos de cuando eran pequeñas aldeas. Consecuencias de este fenómeno son el desbarajuste del orden estructural y el estado ruinoso de la infraestructura.

Necesidades como las de vivienda, salud, educación, recreación y surtimiento de agua potable son cada vez más difíciles de atender. En tanto que el desempleo en el nivel profesional como no especializado se convirtió en un factor generador de violencia, además de alimentar sectores  que se lucran de la criminalidad, el comercio informal y el trabajo tercerizado. Pese a cuanto se muestre y se diga sobre logros alcanzados por el Gobierno nacional y regional hoy existen argumentos con los cuales se puede sustentar que la meta de la cumbre del milenio no se cumplió, al menos en Colombia, pues sí aumentó la cobertura  en educación básica el avance es pírrico en tanto que por meter más niños a las instituciones escolares se sacrificó la calidad académica y de vida en ellas porque el hacinamiento y la atención de 40 estudiantes por profesor nunca garantizará bienestar alguno y menos calidad verdadera. En cuanto a la reducción de la mortalidad infantil y el mejoramiento en el manejo de la salud sexual y reproductiva, no han dejado de ser problemas que si bien son motivo de preocupación en la agenda del gobierno, su atención no pasa de ser un punto sobre el cual se planean diferentes estrategias y se diseñan programas, pero sin prestarle la atención que ameritan y sin comprometer recursos.

En cuanto a las metas relacionadas con la mujer. Los indicadores propuestos para evaluación de los logros alcanzados son solo buenas intenciones ante hechos tozudos, como los más de 200 feminicidios cometidos durante lo corrido del año, más los 731 presentados durante el 2016 que visibilizan el grado de violencia ejercido sobre ella. Si a esta situación la juntamos con su ocupación en  tareas que implican liderazgo y calidad de empleo, la tasa deuda social no se ha saldado. Pues los resultados dependen de patrones culturales sustentados en criterios religiosos y políticos discriminatorios. Aquí la educación juega un papel fundamental en el cambio de esos patrones y la instauración de nuevas posturas.  ¿Cómo se educa? Responsabilizando de la formación a la sola institución educativa. Como si las transformaciones culturales no estuvieran también ligadas a acciones propias  de la familia y los medios de comunicación y entretenimiento. Pero familia y medios de comunicación son hoy garantes del poder político y por ello intocables.

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/opinion/de-la-cumbre-el-abismo-321347

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR9x3BKintNl0VUumfwzx2cUsHrACD05o53QJ-5lwZmi-szA1G-

Comparte este contenido:

España: Las conclusiones del V Parlament infantil instan a que se cumpla con los compromisos de reubicación de refugiados

España/22 de Mayo de 2017/ La Vanguardia

El presidente del Parlament Baltasar Picornell ha recibido este jueves las conclusiones del V Parlament infantil, que incluyen, entre otras, que se cumplan los compromisos en materia de reubicación de refugiados y que se abran vías legales para que los niños refugiados puedan llegar a los países seguros sin arriesgar su vida.

El presidente del Parlament Baltasar Picornell ha recibido este jueves las conclusiones del V Parlament infantil, que incluyen, entre otras, que se cumplan los compromisos en materia de reubicación de refugiados y que se abran vías legales para que los niños refugiados puedan llegar a los países seguros sin arriesgar su vida.

En esta misma materia también se pide recaudar alimentos, ropa y productos de higiene y medicamentos, agilizar el proceso a la hora de tramitar toda la documentación y su acogida, facilitar y fomentar la integración mediante acceso en la educación, al trabajo, a la sanidad pública y a la lengua y asegurarles la educación en los centros públicos.

Según ha explicado el Parlament en un comunicado, las conclusiones han sido presentadas por una representación de los alumnos del IES de Porto Cristo, del Consell de la Infància del IMAS y del IES Josep Sureda i Blanes.

El texto presentado por los alumnos hace referencia a la infancia refugiada, al bienestar y la salud, a la igualdad de oportunidades y a la protección.

Sobre salud, los niños piden que se reduzcan las listas de espera que hay para poder ser atendidos por un médico, crear más espacios verdes donde poder pasear dentro de la ciudad, invertir en el mantenimiento y mejora de las instalaciones deportivas y hacer más accesibles sus horarios de apertura y cierre, entre otras.

En igualdad de oportunidades, instan a ayudar a los niños que llegan otros países y no hablan catalán, a mejorar la iluminación de ciertas zonas, a premiar a las empresas que permiten la conciliación laboral y a mejorar calles, aceras y rampas para facilitar la circulación de personas con movilidad reducida.

Finalmente, en materia de protección, se pide que se reciba una formación específica en materia de redes sociales y uso de las imágenes, que se trabaje más en educación emocional y la tolerancia, y que se destinen más recursos a políticas sociales y en educación.

A partir de las propuestas surgidas en el V Parlament infantil, se marcó como objetivo hacer un seguimiento y hacer llegar las propuestas planteadas por los niños a todos los organismos o instituciones competentes para su valoración y posibilitar su cumplimiento.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170518/422721052776/las-conclusiones-del-v-parlament-infantil-instan-a-que-se-cumpla-con-los-compromisos-de-reubicacion-de-refugiados.html

Comparte este contenido:
Page 6 of 12
1 4 5 6 7 8 12