Originalmente publicada desde El Universal
Uno de los retos más importantes que la Heroica debía alcanzar para el 2016 era lograr que muchos niños, niñas y jóvenes accedieran a una institución educativa donde se les garantizara una educación de calidad, sin embargo, los resultados no superaron las expectativas.
De acuerdo al informe de calidad de vida, del programa Cartagena Cómo Vamos, la deserción más alta se encuentra en los niveles de preescolar y secundaria. Hasta el 2012 había sido la media y no la secundaria uno de los niveles con mayor deserción.
Se observa que disminuyó levemente el número de niños, niñas y jóvenes por fuera del sistema educativo pasando de 10.637 en el 2015 a 10.568 a 2016. No obstante, el 27% del total de niños y niñas con 5 años en la ciudad, no se registraron en las instituciones para cursar el preescolar. Asimismo, el 5.34% de los jóvenes, no ingresaron a la básica secundaria en 2016, es decir, 10.568 jóvenes dejaron de estudiar en Cartagena.
Por su parte, la tasa de cobertura neta sin extraedad; es decir el porcentaje de estudiantes que cursan el grado que les corresponde por su edad, mostró que en el 2016 se matricularon 1.115 estudiantes más en el nivel de media que en 2015. Este aumento lo explica la Secretaría de Educación por el esfuerzo de articular la educación media con la educación superior, lo que haría más atractivo al sistema. Sin embargo, las cifras de deserción continúan siendo preocupantes en este nivel.
Por otro lado, el 48,9% (18.098) de los jóvenes entre 15 y 16 años no cursaban los grados 10° y 11°, esta situación de extraedad se puede relacionar como el ingreso tardío al sistema escolar y la repitencia, que para el 2016 estuvo en un 9.91% en los colegios oficiales, mientras que el 20,43% de los estudiantes que reprobaron el grado 11°en 2016 no regresaron a estudiar en 2017.
Finalmente, el estudio indicó que el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) que mide el estado de calidad de básica primaria, básica secundaria y media de todos los colegios del país, los resultados de 2016 se acercan a la meta 2018 planteada por el Gobierno Nacional para Cartagena.
El (ISCE) mide cuatro componentes que integran la calidad que son progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar.
CONCLUSIONES
Con respecto a lo anterior, se puede concluir que permanecen por fuera del sistema educativo más de 15 mil jóvenes de entre 15 y 16 años, con una reducción no significativa en relación al 2015.
Además, una parte considerable de los niños sigue ingresando a la primaria sin transitar por el preescolar, lo que no da buenos resultados. ‘Lo que mal empieza, mal termina’.
A pesar del leve aumento de matricula en nivel de media, la proporción de jóvenes por fuera del sistema sigue siendo muy alta.
Existe una relación entre la repitencia y la deserción. A medida que se avanza en los grados, es más difícil retener a los estudiantes. Por lo anterior, reprobar en la media aumenta el riesgo de que el estudiante no regrese a estudiar y no culmine su ciclo educativo.
RECOMENDACIONES
Según el informe, el énfasis de cobertura debe hacerse en preescolar, para corregir las ineficiencias del sistema, y en básica secundaria retener a los estudiantes e incentivarlos a que cursen la media para lograr mayor articulación hacia la educación superior.
La actual administración debería apostarle a mejorar considerablemente la cobertura neta sin extraedad si quiere mejorar la eficiencia del sistema educativo.
Es necesario un plan de choque para mejorar la calidad educativa. No se evidencia una estrategia contundente para llevar a niveles altos a las IE oficiales. Esta apuesta es a largo plazo pero debe ser medible y con un seguimiento riguroso, al menos trimestralmente.
Para impactar la calidad educativa y dar un salto en la educación Distrital es urgente que la administración acoja el Plan Maestro Distrital de Educación de Cartagena.
DATO
Cabe resaltar que este informe no es de percepción, son indicadores objetivos que dan cuenta de la calidad de vida en Cartagena y durante 2016, sus avances y retos.
Cartagena Cómo Vamos es un programa privado que desde hace 12 años monitorea los cambios en la calidad de vida de los habitantes de Cartagena.
Imagen destacada tomada de: http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/styles/630×415/public/201707/_mg_2416.jpg?itok=uw1194Uy