Page 7 of 10
1 5 6 7 8 9 10

Cesar Alierta: «La oportunidad para frenar desigualdad es la educación digital»

05 Febrero 2017/Fuente:cronicaviva/Autor: EFE

El presidente de la Fundación Telefónica, César Alierta, defendió hoy que la educación digital presenta la mejor oportunidad para frenar las desigualdades en el mundo y se mostró convencido de que en pocos años cambiará totalmente la forma en la que se aprende.

“La oportunidad que tiene el mundo entero para frenar la desigualdad es la educación digital”, dijo Alierta en una entrevista con Efe en Nueva York, donde hoy presentó en Naciones Unidas el proyecto ProFuturo, una iniciativa educativa internacional de las fundaciones de Telefónica y La Caixa.

Optimista, Alierta destacó el enorme “potencial” del “mundo digital” y confió en que solo quedan “tres o cuatro” años para que esta nueva realidad se consolide.

Mientras tanto, ve en cierto modo normal que estén surgiendo movimientos que se oponen al cambio, pues a todo el mundo “le cuesta actualizarse”.

“A la gente le cuesta este mundo nuevo y por lo tanto reacciona. Y les asusta. Y eso produce los populismos”, explicó el que fuera máximo responsable de Telefónica, quien insiste en que el cambio es claramente a mejor.

“Se va a estar muchísimo mejor con el mundo digital”, garantiza.

Alierta rechaza de forma tajante que las nuevas tecnologías hayan estado detrás del aumento de las desigualdades registrado en las últimas décadas, apuntando que el mundo digital no empezó realmente hasta el año 2005.

“La aplicación de la educación digital, que es lo que realmente da oportunidades, empieza de verdad de verdad hace cinco o seis años y todavía no está en marcha”, recuerda, haciendo hincapié en que el impacto positivo de estos avances se va a ver en los próximos años.

“Todos estos argumentos que dan de que la tecnología aumenta la desigualdad… es justamente lo contrario”, insiste.

Según Alierta, es importante que los responsables de Educación y los líderes políticos de todo el mundo se adapten a la nueva realidad y abracen el cambio, pues en muchos casos, por ejemplo en Naciones Unidas, se siguen utilizando “parámetros de los años 90”.

“Los que tienen los nuevos parámetros, las nuevas generaciones, en general no mandan”, recuerda.

Para 2025, el horizonte en el que trabaja ProFuturo, Alierta ve una educación “totalmente diferente”, marcada por la “formación continua” gracias a los medios digitales, una formación mucho más actualizada y una “capacidad de ver el futuro muchísimo mejor de la que se ve ahora”.

La iniciativa de la Fundación Telefónica y la Fundación Bancaria la Caixa aspira, entre otras cosas, a proporcionar una educación de calidad a 10 millones de niños y niñas en riesgo de exclusión social de países de África, América Latina y el sureste asiático en un plazo de cinco años.

Según sus responsables, ProFuturo está actualmente presente en 326 escuelas de diez países de América Latina y África, y ha formado a cerca de 1.500 docentes.

El proyecto colabora con el Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, del que Alierta fue nombrado asesor global el pasado diciembre.

Fuente de la noticia: http://www.cronicaviva.com.pe/alierta-la-oportunidad-para-frenar-desigualdad-es-la-educacion-digital/

Fuente de la imagen:http://www.cronicaviva.com.pe/wp-content/uploads/2017/02/cesar-alierta2.jpg

Comparte este contenido:

Los mundos que convergen en la educación

Teresa Ortuño

Calidad en la Educación es un término que se entiende de diferentes maneras. Para empezar, tenemos tres definiciones legales en respectivos ordenamientos jurídicos en México.

Son muchos los actores que intervienen en el proceso educativo. Deben colaborar en sus distintas trincheras y no verse como adversarios sólo por el hecho de considerar el propio papel como el único relevante.

Me explico:

Los legisladores deben escuchar y conocer para establecer un marco jurídico que contemple y vaya ajustando la realidad a los requerimientos de todos. Las autoridades deben, en el marco de la Ley, operar para que escuelas, docentes y padres de familia, cuenten con la infraestructura, contenidos, materiales, capacitación, condiciones laborales, mecanismos de participación y todo lo que requiere el día a día de la educación. A los padres de familia corresponde saberse parte y cumplir como parte del proceso educativo, participar con sus hijos, escuela y comunidad.

Los docentes no sólo transmiten conocimientos.  El auténtico maestro se da a sí mismo, ama a sus alumnos, atiende la conflictividad que surge no sólo entre ellos, sino en las vidas de cada uno.  En muchas ocasiones, el docente es la única persona en quien puede confiar la criatura, ante sus dramas y sufrimientos personales. A los docentes corresponde vivir diariamente su misión, vocación y profesión.

Lo que no se vale, es negar la importancia de todos los actores en el proceso educativo. Una cultura de la colaboración nos llevaría más fácilmente al objetivo de alcanzar calidad y equidad en la educación.

Los países que han alcanzado niveles superiores en los indicadores, son aquellos en donde la colaboración es la regla. En cualquier parte del mundo donde hay pobres resultados, los actores del proceso se ven como adversarios: “Tú que vas a saber de esto, si estás en un escritorio”; “A ti te toca obedecer, que para eso soy la autoridad”; “Hijo, no hagas caso a las tonterías que dice tu maestro”; “Ese investigador/comunicador no sabe, que se venga a la trinchera si quiere hablar del tema”, son muestra de algunas actitudes que garantizan el fracaso escolar.

La comunicación y el intercambio de experiencias entre todos los que intervienen en el proceso educativo, cambia el panorama. La auténtica empatía es la que favorece la mejora.

En la era de la tecnología, no debería complicarse la posibilidad de esta comunicación de ida y vuelta entre autoridades, docentes, padres/madres de familia, investigadores y organizaciones.

La diversidad de puntos de vista debe verse como una riqueza, no como ocasión para el enfrentamiento.

Claro que esto requiere de un factor clave: ciudadanía. Este concepto supone estar informados, tener espíritu crítico y disposición a escuchar otros puntos de vista con respeto, sin descalificar, así como estar dispuesto a modificar el punto de vista propio, en la búsqueda del bien superior.

En Educación avanzaremos en la medida en que estemos dispuestos a escuchar, aprender, respetar, ceder, conceder y todo aquello que implica la vida en comunidad.

La democracia no se reduce a votar. Aunque las elecciones sirven para poner en la mesa las agendas de los temas que a todos interesa. Haya ganado o no quien recibió mi sufragio, es deber de todos participar para que los objetivos se alcancen.

La Educación requiere del ejercicio de ciudadanía responsable. Sin ello, estamos a expensas de los demagogos que hay en todas partes.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/los-mundos-que-convergen-en-la-educacion/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2013/10/profesores-ense%C3%B1ando-300×223.jpg

Comparte este contenido:

Los mejores países en ciencias, lectura y matemáticas según Pisa 2015

8 de diciembre de 2016/Fuente: el tiempo

Singapur encabeza la lista. Colombia, por su parte, mejoró en estas pruebas.

Singapur encabeza el estudio Pisa 2015 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), publicado este martes, que evalúa el rendimiento en ciencias, matemáticas y lectura de más de medio millón de alumnos.

Ciencias es la materia dominante de la edición 2015. Incluye conocimientos en física, ciencias y vida de la Tierra y del universo. Los mejores países en este campo son, en su orden, Singapur, Japón, Estonia, Taipéi, Finlandia, China, Canadá y Vietnam. Colombia, por su parte, ocupó el puesto 57, por encima de México, Brasil y Perú.

En lectura se evaluó la comprensión de textos escritos. Esta competencia implica también, según la Ocde «facultades de interpretación, reflexión y capacidad de utilizar la lectura para realizar objetivos personales».

Los mejores países en esta materia son, en su orden, Singapur, China, Canadá, Finlandia, Irlanda, Estonia, Corea del Sur, Japón, Noruega, Nueva Zelanda y Alemania. Colombia ocupó el puesto 54 por debajo de Argentina, Chile y Uruguay, y por encima de México, Brasil, Perú y República Dominicana.

Respecto a la prueba de matemáticas -evaluación de las capacidades de formular e interpretar esta ‘ciencia formal’ en diferentes contextos- los mejores países son Singapur, China, Taipéi, Japón, las ciudades de Pekín y Shanghái, y las provincias de Jiangsu y Guandong; Corea del Sur, Suiza, Estonia y Canadá. Colombia ocupó el puesto 61, esta vez, por debajo de México, Costa Rica, Chile, Uruguay y Argentina. 

Otros datos de la prueba

El rendimiento de los estudiantes de Singapur superó al del resto del mundo, según el último informe Pisa, centrado en el área de las ciencias, que presentó hoy en Londres el secretario general de la Ocde, Ángel Gurría.

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes valoró el conocimiento de 540.000 estudiantes de 15 años de 72 países en el ámbito de la ciencia, la comprensión lectora y las matemáticas, así como la calidad, la igualdad y la eficiencia de los diferentes sistemas educativos.

Dentro de ese marco, «la educación de alta calidad es el único y más importante instrumento para empoderar a los ciudadanos y mejorar sus oportunidades y sus destinos», resaltó Gurría, incidiendo en la necesidad de que los gobiernos hagan más en este sentido.

En la última evaluación, se detectó que solo 12 de los países participantes mejoraron su rendimiento en ciencias en la última década, pese a que se elevó el gasto por cada alumno de primaria y secundaria en casi un 20 por ciento desde el 2006. Los países que consiguieron mejorar sus puntuaciones incluyen sistemas educativos de alto rendimiento, como Singapur y China, pero también otros de bajo rendimiento, como Perú y Colombia.

Singapur encabezó la lista en materia de ciencias, mientras que en esta área Japón, Estonia, Finlandia y Canadá son los cuatro países con mejores resultados de la Ocde en los últimos diez años. En este aspecto, el informe indica que los resultados de las pruebas en ciencias aumentaron entre 2006 y 2015 en Colombia, Israel, Portugal, Catar y Rumanía.

También se detectó que, si bien las diferencias de género tienden a ser pequeñas en este ámbito, como media en 33 países y economías analizadas por Pisa hubo más adolescentes hombres con mejores puntuaciones que mujeres, salvo Finlandia, donde fueron las niñas las que mejores resultados obtuvieron.

En cuanto a lectura, el 20 por ciento de los alumnos no llegaron al nivel base de competencia en comprensión lectora, una proporción que permanece estable desde el 2009. En el caso de España, el rendimiento de los alumnos españoles de 15 años supera por primera vez la media de la Ocde en lectura y se iguala en ciencias, mientras que sigue algo por debajo en matemáticas.

Entre otros datos divulgados, se halló que países como Canadá, Dinamarca, Estonia y China obtuvieron altos niveles de excelencia educativa a nivel general, al tiempo que otros como Estados Unidos mejoraron en el apartado de igualdad, un elemento que Gurría consideró «muy importante» en la evaluación.

Durante la elaboración del informe, la mayoría de adolescentes que participaron expresaron un gran interés por las ciencias y reconocieron su importancia, aunque solo una minoría de estudiantes afirmó que participa en actividades relacionadas con este saber.

La Ocde, fundada en 1961, agrupa a 34 países miembros de todo el mundo con la misión de promover políticas que mejoren el bienestar económico y social del mundo, y a ella pertenecen las naciones más desarrolladas y otras emergentes como México, Chile y Turquía.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/los-mejores-paises-en-las-pruebas-pisa-2016/16766988

Imagen: www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/imagenprincipal/e397c889cd9fde8afc899581959418a8.jpg

Comparte este contenido:

La agenda educativa del presente con la mirada en el pasado

Miguel Ángel Pérez

Los recientes acontecimientos que de manera coyuntural se han presentado han cimbrado a los distintos sistemas incluyendo el educativo. El triunfo de Donald Trump en la elección presidencial de los EU, la desafortunada aparición mediática del titular de la SEP Aurelio Nuño, el cual fue corregido por una niña al pronunciar durante tres ocasiones la palabra “ler” sustituyendo la palabra correcta “leer”, inaugurando con ello una forma de distorsionar el lenguaje y logrando de rebote la distorsión de la educación, el aferramiento desde la esfera de gobierno de continuar defendiendo a toda costa la propuesta de reforma educativa, junto con el anuncio de recortes al presupuesto. Estos acontecimientos aunque son ajenos en algunos de ellos al sistema lo están determinando, la actual agenda pública en educación se mueve mucho más por las dinámicas políticas que por necesidades e iniciativas desde el interior del sistema.

El destaco sociólogo francés Pierre Bourdieu, había construido la categoría de campo para referirse a la construcción y delimitación de un espacio social determinado, con reglas, disputas y confrontaciones, bajo esta lógica el campo educativa ha sido invadido por personajes que se mueven a partir de intereses y motivaciones ligados a una racionalidad política, la racioinañliodfad educativa o pedagógica aparece desdibujada en el mapa de grupos, propuestas y dinámicas al interior del propio campo.

La agenda pública se traza a partir de los temas e intereses que desde la opinión publica se van tejiendo y luego pasan al sector público. La actual agenda pública se ha trazado a capricho de intereses políticos a partir de las aspiraciones y el deseo de los gobernantes, la actual agenda educativa está trazada por el interés político, el cual se distancia de las necesidades sociales y ciudadanas, se pierde de vista que una sociedad movilizada reclama espacios en la toma de decisiones y en el interés de la inclusión de sus temas de interés.

En la gestación y el trazo de la actual agenda pública aparecen el miedo o el temor por el ascenso al poder de un personaje impredecible cuya señal es que habrá excesos de conservadurismo en toda la sociedad estadounidense y gran parte del mundo, un segundo elemento de la agenda es el clima de austeridad a partir del recorte al presupuesto, de tener (una vez más): hacer más con menos, de amarrarse el cinturón, de abastecerse en gastar en cosas innecesarias, cuando han sido los trabajadores los que por sistema siempre se han sacrificado y el tercer elemento tiene que ver con la reforma educativa como bandera y como obsesión y capricho desde el poder.

El temor, la austeridad y la imposición son los ingredientes que desde la esfera del poder regulan la gestión y ruta de acción de la actual agenda pública en educación, el resultado que se espera (desde el escaparate publicitario) es que de ahí surja una educación de mejor calidad, ¿será posible lograrlo? Me parece que no, debido a que las variables de los insumos no están vinculadas con la calidad. Desde una perspectiva lineal el escenario que se vislumbra es que tendremos educación de más baja calidad en el corto plazo, habrá alumnos que deserten o abandonen las escuelas, el trabajo de los docentes (ya muy violentado por la amenaza de la reforma junto a la evaluación punitiva), seguirá la tendencia al deterioro, y desde la esfera gubernamental tenderá a endurecer aún más la postura de poder.

A partir de estas tendencias, no se visualiza un panorama favorable para los amplios grupos sociales, no existe ninguna agencia que sirva de contrapeso y que confronte con propuestas los excesos gubernamentales, el SNTE que aunque de manera tibia lo hacía lo hacía en otro tiempo, sólo de manera declarativa en los tiempos de Elba Esther Gordillo, hoy ha pasado a la colaboración descarada de las iniciativas del gobierno. Pareciera que el SNTE se ha convertido en un apéndice más del poder y desde ahí su tarea y su misión es la de sensibilizar es decir ‘convencer’ a los docentes para que apoyen la reforma, que es buena, y que está bien hecha. El viraje en el SNTE por llamarle de cierta manera es a cambio de algunos pesos que han recibido desde el gobierno para desplegar una política perversa en donde se traiciona de facto a los agremiados y se amplía el horizonte de los aliados al gobierno y a los grupos de poder.

¿Cómo pensar en una forma diferente para elaborar una agenda pública en educación que incluya las necesidades de la gente, Que mire en perspectiva el escenario de manera estratégica y que administre adecuadamente los recursos con los que se cuenta?

La respuesta no es sencilla se requiere, dinamizar una voluntad política y colectiva que en este momento que no existe y crear una sinergia desde todas las incisivas alternativas, opositoras, y contestarías. La CNTE goza de autoridad política para encabezar dicha iniciativa pero sola no puede hacerlo, ha sido mucho el desgaste de los contingentes, se requiere abrir las alianzas con grupos y colectivos que de manera no tan combativa se han pronunciado en contra de la reforma, la clave está en trazar un objetivo muy claro que permita hacer coincidir una serie de fuerzas hoy dispersas e incluso incompatibles entre sí, en el diseño de un proyecto común.

¿Cómo imaginamos el servicio educativo en algunos años o en los primeros meses después de que este gobierno concluya su gestión sexenal? El problema más grave es que no lo podemos imaginar es tanta la devastación que la imaginación utópica ha quedado truncada parcialmente, debemos imaginar una realidad diferente menos tensa y desfavorable, que comience a armonizar de mejor manera o todos los componentes del sistema y que coincidan en una mejor educación. Como decían los viejos soñar no cuesta nada y ahí inicia la ruta para caminar en un mundo mejor.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-agenda-educativa-del-presente-con-la-mirada-en-el-pasado/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/06/enfrentamiento-cnte-chiapas2.jpg

Comparte este contenido:

Indicadores invisibilizados del Derecho a la Educación

Rafael Lucio Gil

En artículo reciente anotábamos algunas pautas para comprender la Educación como un Derecho Humano. El discurso oficial insiste en “restituir derechos”, entendiéndose que ello incluye el de Educación. Pero cuáles son los componentes e indicadores de este Derecho, que  debieran ser tomados en cuenta, para que esté realmente siendo restituido, más allá del discurso simbólico.

Las cuatro A que propusiera Katarina Tomasevski en Naciones Unidas, como pilares de este Derecho, posibilitan profundizar en los indicadores requeridos para lograr su integralidad. Estos, aún son invisibilizados por las estadísticas habituales; explicitarlos posibilitaría avanzar notablemente en la mejora de la educación. Ocultarlos significará, no solo traicionar este Derecho, sino también mentirle a la Nación. Son estos cuatro pilares –Asequibilidad o Disponibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Adaptabilidad, que posibilitan que el edificio del Derecho a la Educación se construya sobre bases sólidas.

Desde la ASEQUIBILIDAD o DISPONIBILIDAD, se requiere que el estado asegure las instituciones, recursos financieros, personal y programas educacionales en la cantidad requerida, con las instalaciones necesarias para funcionar adecuadamente según los contextos específicos.

Esto demanda cumplir indicadores, tales como: escuelas suficientes con estructuras adecuadas (baños para ambos sexos, agua potable, normas antisísmicas, condiciones seguras). Estado aceptable de la infraestructura y dotaciones de insumos escolares. Docentes capacitados y en número suficiente, que reciban sueldos competitivos en el país; materiales de enseñanza suficientes, disponibilidad de bibliotecas, instalaciones de computadoras y tecnologías de la información.

La ACCESIBILIDAD deberá traducirse en que la educación sea accesible para todos, física y económicamente, sin discriminación de ninguna clase. Que sea gratuita, particularmente, en sus diferentes niveles.

Esto debe comprender la abolición de costos directos e indirectos, tales como uniformes, útiles escolares, alimentación escolar; ubicación geográfica adecuada de las escuelas  y docentes en todas las regiones del país. Provisión adecuada de medios de transporte gratuito para llegar a la escuela, estrategias de acción afirmativa (becas, transferencias condicionadas a la asistencia) para garantizar el acceso a los grupos discriminados e históricamente excluidos.

La ACEPTABILIDAD refiere a la forma y contenido en calidad y probidad. Comprende el deber del estado, de asegurar que las escuelas tengan ciertos estándares mínimos para el proceso de enseñanza-aprendizaje,  currículo pertinente; materiales escolares que valoren las diferencias, la pluralidad étnica y el diálogo intercultural. Gestión democrática de la escuela, valores y relaciones entre sujetos de la comunidad escolar, que tengan como base el respeto y la promoción de los derechos humanos, incluso la superación de cualquier forma de violencia en el ámbito de la escuela.

Formación inicial y continuada de docentes y demás trabajadores de la educación. Estrategias de incorporación permanente de los derechos humanos a la educación, y para superar todo tipo de discriminaciones en el campo de la educación. Capacidad de responder a adolescentes embarazadas o con niños y niñas pequeños. Requiere responder a jóvenes trabajadores que tengan la edad permitida por la Convención de la Infancia, y que frecuentan la escuela.

La ADAPTABILIDAD se refiere a la necesidad de que la educación sea flexible y capaz de responder a las necesidades de los estudiantes, dentro de diversos ambientes sociales y culturales.  Recursos físicos, docentes y de dotación escolar, que permitan la Adaptación del proceso educativo a los contextos específicos donde habitan las poblaciones, y la interculturalidad. Capacidad de responder a contextos multilingües. Los Docentes deben estar preparados para educar a niños y niñas con discapacidad en escuelas ordinarias, y se debe disponer del equipo y el apoyo necesarios para que las personas con discapacidad puedan alcanzar el mismo nivel de educación que las demás personas.

Por último, en los últimos años también se ha incluido la RESPONSABILIDAD en la educación, que demanda al estado establecer mecanismos que permitan a la ciudadanía supervisar al estado, y exigirle cumplir con sus obligaciones. Procesos participativos amplios para discutir leyes y políticas públicas relativas al Derecho; realizar publicaciones de informes sobre el avance de las leyes, políticas públicas y procesos presupuestarios relativos al Derecho; y establecer canales expeditos que permitan el monitoreo del Derecho por parte de la ciudadanía, incluyendo niños, niñas y adolescentes, así como la reorientación pertinente de la política y el presupuesto público.

Fuente del articulo: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/393854-indicadores-invisibilizados-derecho-educacion/

Fuente de la imagen:  http://observatoriopoliticasocial.org/wordpress/wp-content/uploads/2014/02/indicadores.pn

Comparte este contenido:

Perú: Mayor inversión en innovación asegurará una educación inclusiva y de calidad

América del Sur/Perú/09 Octubre 2016/Fuente y Autor:proycontra

La importancia de que los Estados inviertan más en innovación para asegurar un servicio educativo inclusivo y de calidad, fue abordado durante la VI Reunión de Ministros de Educación del Foro Económico Asia Pacífico (APEC), que se realiza en Lima.

En ese escenario, el ministro de Educación del Perú, Jaime Saavedra y la viceministra de Educación y Ciencia de Rusia, Ludmila Ogorodova, en calidad de copatrocinadores del encuentro coincidieron en la importancia de incentivar los procesos de investigación e innovación desde las escuelas con la finalidad de formar generaciones de estudiantes capaces de plantear soluciones a los diversos desafíos sociales.

Saavedra observó que es imperativo invertir en la modernización de la gestión educativa, atrayendo a los profesionales más talentosos y capacitando continuamente a los docentes, principalmente en materia de contenidos y competencias.

Asimismo, en el uso de tecnologías de vanguardia para la enseñanza, de modo que puedan responder a las necesidades y expectativas de sus alumnos dentro y fuera del aula.

Recalcó que la formación integral de los estudiantes debe apuntar a identificar sus talentos individuales al tiempo de desarrollar en ellos habilidades blandas para que sepan trabajar de manera colaborativa así como competencias técnicas para asegurar su futura empleabilidad.

“Nuestra gente tiene que estar preparada para adaptarse a este mundo cambiante y lleno de incertidumbres. Y para eso debemos brindarles las herramientas y desarrollar en ellos las habilidades que les brinden esa oportunidad”, anotó.

En tal sentido, expuso que para innovar en las aulas es fundamental fortalecer el intercambio permanente de experiencias y de cooperación técnica entre las 21 economías del APEC, tal como Perú lo viene haciendo por ejemplo con el Ministerio de Educación de Corea del Sur, país que destaca por interconectar sus escuelas al Internet para implementar la denominada educación digital.

Saavedra puso énfasis sobre la importancia de estrechar mayores vínculos entre la academia y el Estado con el fin de definir políticas públicas educativas con una visión conjunta de cara al futuro.

Puntualizó que es necesario que los centros de estudios superiores ofrezcan las carreras que el mercado laboral demanda e incentiven también la investigación por parte de sus docentes y alumnos.

“Los estudiantes de secundaria deben tener la posibilidad de poder desarrollar sus capacidades y habilidades para que al término del colegio puedan tener una mejor idea de qué carrera técnica o universitaria elegirán, teniendo en cuenta que cada vez el mercado requiere más mano de obra calificada en aspectos técnicos”, reflexionó.

Esa posición fue respaldada por la viceministra Ogorodova, quien recordó que el fomento de las ciencias y la investigación en las escuelas es clave para potenciar la capacidad creativa de los niños y adolescentes, lo cual es necesario para asegurar el futuro desarrollo tecnológico, social y económico.

El Alto Funcionario del Perú ante APEC (SOM), Raúl Salazar Cosio, destacó que la estrategia conjunta que definan los ministros permitirá afrontar los desafíos comunes en educación.

“Esto se articulará con las estrategias sectoriales que vienen acordando otros ministerios y que en conjunto permitirán impulsar una agenda común de desarrollo de las economías miembros”, indicó.

Resaltó que dentro de ese esquema está la necesidad de seguir flexibilizando los mecanismos para asegurar un intercambio comercial y de conocimientos más fluido al interior de APEC.

En la VI Reunión de Ministros de Educación de APEC participarán hasta este 6 de octubre, en el Centro de Convenciones de Lima (San Borja) los representantes de Australia, Filipinas, Papúa Nueva Guinea, Brunei, China Hong Kong, Perú, Canadá, Indonesia, Rusia, Chile, Japón, Singapur, China, Malasia, Tailandia, Corea del Sur, México, China Taipei, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Vietnam.

Fuente de la noticia: http://proycontra.com.pe/mayor-inversion-en-innovacion-asegurara-una-educacion-inclusiva-y-de-calidad/

Fuente de la imagen: http://i0.wp.com/proycontra.com.pe/wp-content/uploads/2016/10/540a-Small-2.jpg?resize=640%2C404

Comparte este contenido:

Argentina: Buscan establecer por ley los 190 días de clase a partir de 2017

América del Sur/Argentina/01 de octubre de 2016/www.clarin.com/Por: Alfredo Dillon

Diputados dio media sanción a un proyecto. El país tiene uno de los calendarios escolares más cortos del mundo.

 Paros docentes. Dificultan llegar a las metas del calendario escolar.

El año que viene podría haber 10 días más de clase en los jardines y escuelas primarias y secundarias de toda la Argentina, si el Senado aprueba un proyecto –que ya tiene media sanción de Diputados– para extender el ciclo lectivo a 190 días.

La iniciativa, impulsada por la diputada radical Brenda Austin, busca convertir en ley la obligación de cumplir con 190 días de clase anuales, establecida en 2011 por una resolución del Consejo Federal de Educación. Pese a aquella norma, desde entonces la meta no se logró en casi ninguna provincia.

En los últimos años, la extensión del calendario escolar fue resistida desde el sector turístico. En 2016 las clases empezaron en febrero (el 29), al igual que en 2012 y 2013, mientras que en 2014 y 2015, la fecha definida por los ministros de Educación de todo el país tuvo que postergarse de febrero a marzo por el rechazo de los empresarios hoteleros y gastronómicos.

“Según estudios de Unesco, nuestro país posee uno de los calendarios escolares más cortos del mundo. A nivel regional, en lo que refiere a tiempo de exposición de los niños a contenidos áulicos, la Argentina ocupa el último lugar entre los países medidos: Chile, Jamaica, México, Paraguay, Perú y Uruguay”, afirma el proyecto aprobado este mes en Diputados, con apoyo unánime de las fuerzas políticas. Los fundamentos también mencionan “el alarmante grado de disimilitud” en la cantidad de días de clase en las distintas provincias. Y añaden que esas brechas de desigualdad “se expanden aún más al comparar el sistema educativo público y el privado”.

En la región, Brasil y México establecieron un mínimo de 200 días de clase. Otros países, como España, tienen “solo” 175 días, pero ese menor tiempo se compensa por un sistema de doble jornada. En Argentina, la jornada extendida también es una deuda pendiente, aunque este año el Consejo Federal anunció un proyecto para ampliar su alcance en todo el país.

Algunos especialistas sostienen que más días de clase no garantizan mayores aprendizajes de los alumnos. Otros, como Alieto Guadagni, aseguran que un calendario escolar corto afecta negativamente el proceso de aprendizaje.

“Nuestro calendario de 720 horas anuales no solo es escaso, sino que tampoco se cumple, y ese incumplimiento afecta sobre todo a los chicos pobres que acuden a escuelas estatales”, afirma Guadagni.

En una línea similar, los fundamentos del proyecto aprobado en Diputados definen: “Avanzar en la fijación de un calendario de clases de 190 días constituye una medida necesaria a los fines de establecer pisos más elevados de calidad”.

Tomado de: http://www.clarin.com/sociedad/Buscan-establecer-dias-clase-partir_0_1655834579.html

Comparte este contenido:
Page 7 of 10
1 5 6 7 8 9 10