Page 11 of 39
1 9 10 11 12 13 39

“ Mujeres y hombres están igualmente capacitados para ejercer un buen liderazgo ”

Por: Redacción Educaweb

¿Existe desigualdad de género en la profesión docente?

En el mundo de la educación siempre ha habido una importante diferencia entre la educación infantil y primaria y la educación secundaria y postobligatoria, en cuanto al género.

Ha sido y es mayoritaria la presencia de mujeres en la docencia de en las escuelas, en la educación de niños de 3 a 12 años y, todavía más, en guarderías para niños de 0 a 3.
Tradicionalmente la figura del profesor se asociaba más a la educación secundaria pero actualmente esto ha cambiado de manera significativa, sobre todo a partir de la incorporación de la ESO en los institutos, de manera que podríamos decir que se consigue la paridad.

El desequilibrio se vuelve a observar en la educación postobligatoria pero a la inversa, de manera que, sobre todo en formación profesional, es mayor la presencia masculina, sobre todo en las especialidades más técnicas.

Otro tema es la dirección de centros. Lógicamente en las escuelas de primaria hay mayor presencia de mujeres al frente de la dirección, pues el colectivo docente femenino es muy mayoritario, pero desde una mirada global se observa que el porcentaje de directores es mayor que el de maestros.

En secundaria, mayoritariamente la dirección de centro está ejercida por hombres, aunque se observa una tendencia a aumentar la presencia de mujeres en la dirección de institutos.

¿A qué cree que se debe que haya tantas mujeres dedicadas a la docencia y menos en puestos directivos?
Nuestra sociedad tiene todavía roles culturales muy definidos y los centros educativos son reflejo de nuestra sociedad. El magisterio siempre ha estado asociado a la mujer, por tanto no es de extrañar que en educación infantil y primaria el colectivo docente sea mayoritariamente femenino. El cuidado y la educación de los niños pequeños todavía, socialmente, se le da un carácter femenino aunque, afortunadamente, en las familias los roles están cambiando siendo asumidos por los padres sin distinción.

Cuando se trata de adolescentes entran en consideración de manera muy relevante la autoridad, que culturalmente todavía tenemos asociada a la figura masculina.
Este concepto de autoridad, culturalmente aceptado en nuestra sociedad, también se asocia a la dirección del centro, lo que en muchas ocasiones hace que las propias familias reconozcan más una figura masculina.

Las mujeres que hemos asumido la responsabilidad de la dirección de un centro educativo hemos tenido que demostrar nuestra profesionalidad frente a esta realidad cultural en la que todavía hoy vivimos.

¿Cuáles son los pros y contras de las tareas de dirección desde el punto de vista del género, si es que existen?

Como comentaba antes, el hecho cultural de asociar la autoridad a la figura masculina lamentablemente todavía está muy arraigado en nuestra sociedad. Las familias son referentes para sus hijos y adoptan los modelos que observan en casa, por tanto en aquellos contextos en que en la familia es la figura masculina ejerce este rol, resulta complicado ejercer la dirección siendo mujer.

Por otro lado, es cierto que hay una mayor aproximación de las familias, sobre todo de las madres, a las mujeres directoras cuando se trata de compartir necesidades y establecer confianza y complicidad, sin que esto signifique que no se dé con los directores.

Otro tema es la relación con la administración. Resulta sorprendente que en los ámbitos de representación de las direcciones sea mayoritaria la presencia de hombres. Esta es una constante a lo largo de los años, a pesar de que se va avanzando lentamente en órganos como las juntas territoriales y central, el porcentaje de representación masculina es mayor que el femenino, siendo todavía más significativo en secundaria.

¿Cree que existe un liderazgo femenino diferente del masculino? En caso afirmativo, ¿cuáles son sus características y consecuencias?

Creo firmemente que el liderazgo no depende del género, que está relacionado con la persona, indistintamente que sea hombre o mujer. Las capacidades, las creencias, las actitudes determinan el estilo de liderazgo que ha de adaptarse a las necesidades y características del grupo, del equipo sobre el que se ejerce este liderazgo.
Mujeres y hombres están igualmente capacitados, en función de lo comentado anteriormente, para ejercer un buen liderazgo. El hecho de ser mujer o hombre no es determinante.

Lo que es imprescindible es que haya voluntad de ejercer el liderazgo. Nunca será efectivo si es impuesto. Otro elemento esencial es la formación que permita a la persona adquirir capacidades, técnicas y personales, para el ejercicio del liderazgo. Y, por supuesto, el entrenamiento, la práctica del ejercicio del liderazgo asumiendo cargos de responsabilidad  lo largo de la carrera docente, completa el triángulo para el ejercicio de una dirección de centro, con un liderazgo competente. Me refiero, sin duda, a la profesionalización de la dirección de centro, una dirección que ejerza un liderazgo en la comunidad escolar para conseguir el objetivo común, que no es otro que educar y formar a todos los alumnos para que sean capaces de gestionar de manera autónoma y competente su propio proyecto de vida.

¿Qué medidas le parecen más efectivas para lograr la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito educativo y de la formación? ¿Existe algún referente internacional en el que podamos inspirarnos?

En mi opinión este es un proceso global que ha de venir desde la propia sociedad, el tratamiento igualitario, sin distinción de género en todos los ámbitos de la vida. Esta igualdad ha de ser un indicador de una sociedad respetuosa con todas las personas, cohesionada, que ponga en valor el talento y la profesionalidad, que reconozca el valor para ocupar un puesto de trabajo o un cargo de responsabilidad según la capacidad y la competencia profesional.

¿Qué mensaje transmitiría a los y las jóvenes que se quieren dedicar profesionalmente a la docencia?

Por supuesto el mensaje es, ¡adelante! Lucha y trabaja por lo que quieres.
Animo a los jóvenes con voluntad de servicio que quieran contribuir a la mejora de la sociedad, dedicándose a una de las profesiones más importantes de un país, una de las profesiones que revierte más beneficio colectivo de futuro, a entrar en este mundo apasionante que es la educación.

Animo a aquellos jóvenes emprendedores, comprometidos con la mejora social, a que se formen, se preparen para poder dirigir nuestros centros educativos desde un liderazgo eficaz y eficiente para conseguir la mejora del sistema educativo, desde cada centro.

Fuente:http://www.educaweb.com/noticia/2016/10/13/mujeres-hombres-liderazgo-direccion-centros-10577/

Comparte este contenido:

Maestras y maestros

Por: Elías Jaua Milano

Maestro: el que tiene la experticia, el que enseña, el principal en un oficio, el grado mayor en filosofía, el que tiene méritos relevantes, son algunas de las definiciones de esa hermosa palabra. Sin duda, es un mérito relevante acompañar en su proceso educativo a los niños, niñas y jóvenes de nuestra Patria. Eso hace a las mujeres y a los hombres que ejercen la docencia sujetos protagónicos de la sociedad

Ellas y ellos no solo enseñan, ellas y ellos también son madres y padres de nuestros hijos e hijas. Infinidad de veces las y los hemos visto consolar el llanto de un niño, de una niña, compartir el pan con un estudiante, hacerse amiga o amigo del joven para encausar su rebeldía hacia lo grande, hacia lo hermoso, como decía nuestro padre Bolívar.

Maestras y maestros (en este hermoso concepto incluyó a todas y todos los que ejercen el arte de educar) son forjadores de la personalidad, de la identidad de clase, de la identidad nacional, del espíritu humanista de generaciones enteras. No solo depende de ellas y ellos, pero en lo esencial nosotros somos hechura de la madre, el padre, la maestra o el maestro que tuvimos o no tuvimos.

Hoy en el día en que se les honra en Venezuela -en homenaje al valiente grupo de maestros que un 15 de enero de 1932, en medio de la oscurana que representaba la brutal y pro imperialista dictadura de Gómez, se organizó para luchar por una educación que iluminara la Patria- queremos reiterar el compromiso de la Revolución Bolivariana con quienes están, como decía el Comandante Chávez, llamados y llamadas a mantener encendido en nuestros niños, niñas y jóvenes el fuego sagrado de la Patria.

El futuro de Venezuela y de la sociedad humana dependerá, en mucho, de los educadores y educadoras que tenemos y que tendremos. Por ello merecen, rescatando la frase bolivariana de Angostura, «el amor maternal» del Estado y más allá de toda la población.

Es indispensable para una sociedad valorar, cuidar y proteger a los hombres y mujeres que de manera amorosa enseñan y aprenden junto a nuestros muchachos y nuestras muchachas. Duele mucho cualquier agresión, de cualquier tipo, contra una maestra o un maestro.

Como hijo de maestra, como alumno de buenas maestras y buenos maestros a lo largo de mi vida, tengo plena conciencia de la tarea que he asumido. Vaya responsabilidad. Que Dios nos ilumine.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a240050.html

Imagen de archivo

 

Comparte este contenido:

Sylvia Eyzaguirre: “El gobierno se olvidó de la calidad de la educación”

América del Sur/ Chile/ 5 Enero 2017/Autor: Carlos Cuadrado/ Fuente: El Muro.

La investigadora del Centro de Estudios Públicos hace un balance de las reformas que ha impulsado el Ejecutivo, y afirma que todavía es muy difícil prever el efecto que tendrán estos cambios en el sistema educativo.

A casi tres años de iniciado el gobierno de Bachelet, ¿se puede hacer un balance de la reforma educacional implementada por el Ejecutivo?

Me parece complejo poder determinar cuáles serán los efectos de la reforma educacional, porque son muchos los factores que se han abordado al unísono, y por lo tanto es complejo saber cómo esos factores se combinan y cuáles serán los resultados que va a tener.

¿Pero esas reformas mejorarán la educación en Chile?

Estas reformas no están hechas para mejorar la calidad de la educación, sino que está hecha para mejorar la inclusión en los colegios. El problema es que el principal factor para terminar con la segregación, y así lo dicen todos los estudios, es el factor residencial, y ese factor no se está tocando. Es decir, es posible que tengamos un efecto de integración, pero a largo plazo. Entonces habrá que esperar mucho tiempo para ver el efecto de la integración. Pero el factor que más incide no se está abordando.

¿Y qué pasa con el proyecto de carrera docente?

Este proyecto sí busca mejorar la calidad de la educación, y para ello establece una serie de normas, incentivos y regulaciones, pero tampoco sabemos cómo va a impactar el sistema educativo. Lo que sí estamos viendo es que va a ser difícil cumplir con las exigencias que se pusieron en puntaje, en términos de la PSU, para que estudiantes ingresen a Pedagogía. Porque uno suponía que si se les va a incrementar el sueldo a los profesores existiría mayor interés de alumnos con mejores puntajes por estudiar la carrera, y eso no está ocurriendo.

Vamos a ver qué ocurre con esto. Porque hay un puente, como son los alumnos PACE, que no cumplen con los requisitos de puntaje ni de ranking, y que accederán a la educación superior, y podrían estudiar pedagogía. Y vamos a ver si esos estudiantes van a tener los conocimientos y capacidades para estudiar la carrera y desarrollarse después de forma adecuada en el aula. Esta iniciativa sí apunta a mejorar la calidad, pero veremos qué pasa, ya que toca muchos aspectos.

¿Pero esto no llevará a que alumnos con mala formación estén dedicados a formar a las nuevas generaciones?

Así es, y además con buenos sueldos. No obstante, igual los alumnos PACE tendrán algunos filtros. Lo que debemos observar es si habrá finalmente alumnos de pedagogía. O cuántas instituciones que están ofreciendo programas de pedagogía van a dejar de ofrecer ese programa con el nuevo sistema de acreditación que va a exigir la nueva ley de carrera docente.

Habrá que ver si tendremos profesores, cuáles serán las características de los estudiantes de pedagogía, y si los programas que ofrecen las universidades van a mejorar. También habrá que ver si los sueldos que ofrecen los establecimientos subvencionados por el Estado serán atractivos para los egresados, para que enseñen en esos colegios, especialmente en lo más vulnerables. Todo eso está por verse.

Cualquier pieza del engranaje que falle, puede tener consecuencias negativas finales.

¿Este desinterés se debe a la mala percepción que existe de la educación en Chile?

Exacto. Hay una percepción de que la carrera de pedagogía no es prestigiosa ni desafiante. Esto no pasa solamente por un tema monetario, que sí bien influye en el prestigio de la carrera, no es el único factor.

También influye el desafío que implica ser un docente y cómo lo valora la sociedad. Eso es un cambio cultural, y para que esta carrera sea concebida por la sociedad como prestigiosa, deben suceder muchas cosas al mismo tiempo. Y esto no es un cambio que se dé un año para otro. Porque tú puedes subir las remuneraciones, y eso no provocará un cambio inmediato en la percepción. Hay un período de ajuste para saber qué pasará.

¿Qué ocurre con la educación pública en este contexto?

Desde el 2006 que estamos cuestionando la educación municipalizada. Se la ha desprestigiado continuamente al decir que ha fracasado, y no le hemos dado solución. Está en el Congreso un proyecto de ley que busca desmunicipalizar la educación pública, pero la propuesta no concita consenso entre los parlamentarios y los expertos.

Es una propuesta que centraliza la educación pública en el Ministerio de Educación, y esa centralización no tiene ningún resguardo de las presiones políticas que van a existir. No hay ningún consejo plural que vele porque los nombramientos de las personas que tendrán altos cargos en la dirección de la educación pública, sean técnicos y no políticos. Eso no está.

En el proyecto actual, los nombramientos dependerán de la Presidenta de la República, y a su vez ellos nombrarán a todos los directores de los servicios locales. Es decir, el riesgo que tiene ese proyecto, es que va a mantener las mismas falencias que tiene hoy el sistema municipal, con la politización de la educación.

Desprolijidades del Ejecutivo

¿Estos proyectos resuelven las incertidumbres que existen en la actualidad en educación, y por las cuales se promovieron estas reformas?

Si uno quiere mejorar la calidad de la educación, se debe buscar un impacto en el aula. Que el proceso que se da entre el profesor y el alumno sea un proceso de calidad. Y lo único que apunta en esa dirección es la ley de carrera docente.

Pero ese no es el único problema que tenemos. Y eso es lo que se ha estado abordando. Tenemos el tema del lucro y de la segregación, de cómo entendemos esos espacios de educación, en el cual todos los estudiantes puedan acceder a ellos, y donde exista un encuentro entre alumnos de distintas realidades.

¿Pero tiene sentido incluir e integrar  a los estudiantes si la calidad de la educación que reciben continúa siendo de mala calidad?

Las dos cosas son importantes. Porque, por ejemplo, en Estados Unidos había colegios para negros y para blancos, y eso también es dramático, por más que los colegios sean de excelente calidad. Entonces, tiene que ver con el tipo de sociedad que queremos construir.

Ahora, en la Nueva Mayoría pusieron mucho énfasis en el tema de la inclusión, pero abordaron aspectos que la evidencia empírica demuestra que no son tan importantes, y no tocaron temas tan relevantes como la segregación residencial. Por ejemplo, en este punto podría ayudar mucho el transporte, entregando transporte escolar gratuito para estudiantes vulnerables, que les permita a las familias elegir efectivamente el colegio que ellos quieran.

Porque hoy, la mayor barrera para elegir colegios es la ubicación. Si se les pone transporte, amplías la oferta de colegios a los que pueden aspirar. Hay políticas que se pueden hacer, pero que no se impulsaron, y que pueden impactar más. Sí creo que el gobierno se olvidó del tema de la calidad de la educación.

¿Este gobierno será recordado como la administración que hizo grandes transformaciones en educación?

Sin duda este gobierno ha hecho cambios importantes en materia educacional. En Chile, el lucro en la educación con recursos del Estado estaba permitido desde 1920, y eso se terminó ahora.

Respecto de la selección, es impresionante que este gobierno haya decidido terminar con los liceos emblemáticos. Y estas son reformas importantes, son 200 años de historia. Tenemos el Instituto Nacional, que siendo uno de los mejores colegios de este país, gratis, asequible para todas las personas que no tienen los recursos, y que es un motor de la educación pública, se va a terminar cuando se implemente del todo la ley de inclusión.

Una cosa son las reformas del gobierno y las metas que querían lograr, en las que uno podrá tener diferencias; y otra es la desprolijidad en cómo se han pensado e implementado estas reformas. Hoy se está discutiendo en el Congreso la ley miscelánea, que rectifica muchos problemas que tiene la ley de inclusión. Problemas que en su minuto se les planteó al Ejecutivo y a los parlamentarios.

En el tema de la compra de inmuebles, dijimos las complejidades que tenía, que los recursos dispuestos por el Estado no eran suficientes, y hoy estamos viendo que después de dos años de haberse aprobado, se está rectificando. Esto trae molestia e incertidumbre, ya que se está legislando sobre la marcha. Eso provoca un escenario de inestabilidad que no permite saber a qué atenerse.

Disponible: http://elmuro.cl/sylvia-eyzaguirre-cep-el-gobierno-se-olvido-de-la-calidad-de-la/elmuro/2017-01-04/170921.html

Comparte este contenido:

Bolivia: La ‘profe’ aymara que revolucionó la educación, en las #CharlasDigitales

Bolivia/Diciembre de 2016/Fuente: Radio Habana Cuba

Lucinda Mamani Choque es la profesora aymara que ha sido distinguida como una de las 50 mejores docentes del mundo gracias a su método revolucionario de enseñanza. El diario EL DEBER la ha elegido como su Personaje del Año 2016. Pocas horas antes de recibir el galardón, este jueves en la noche, la maestra responderá a las consultas de los usuarios del Diario Mayor en #CharlasDigitales.

Lucinda en 2014 recibió el premio a la excelencia educativa por su esfuerzo y trabajo para empoderar a los estudiantes de su escuela. En 2015 fue distinguida como una de las 50 mejores profesoras del mundo y nominada, por la Varkey Foundation, con apoyo de las Naciones Unidas; al Global Teacher Prize 2015.

Esta maestra, de lunes a viernes, antes de que salga el sol deja su casa en la ciudad de El Alto para transportarse, debido a la falta de transporte público, en volquetas de una empresa cementera hasta una escuela de Pucarani.

Si quieres conocer más de la vida y obra de esta educadora aymara, te invitamos a que sigas la entrevista en vivo por nuestro Facebook Live y el canal oficial en YouTube.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/profe-aymara-revoluciono-educacion-charlasdigitales.html

Comparte este contenido:

¡Todos por la revalorización de la carrera docente!

Javier Luque

Hugo Amado Pinto, de Honduras, Franklin Mejia, de Costa Rica, Lorenzo Vargas Díaz, de Perú, yAlessandra Bremm, de Brasil, comparten algo muy especial. Todos ellos son ganadores de premios que reconocen a docentes que dejan huella y que dan muestra del esfuerzo diario por sacar adelante a niños y escuelas. A su vez, millones de maestros y maestras a lo largo de América Latina y el Caribe tienen un boleto en primera fila para experimentar la mirada atenta de una alumna que está logrando leer su primera palabra, la alegría de aquel estudiante que logra superarse o la sensación de tranquilidad del joven al cual se le ayuda a establecer su plan de vida. Experiencias que, sin duda, ¡no tienen precio! Por ello, no es sorpresa que en la región la docencia sea una elección popular entre los jóvenes que siguen estudios superiores, con más del 20 por ciento estudiando para ser docentes en Honduras, Guyana, Barbados, Brasil, Panamá y Argentina. ¿Cómo apoyarlos en su labor? 

Premios como los que recibieron estos maestros reflejan que resulta difícil pensar en un sistema educativo sin docentes. De hecho, existe amplia evidencia de que los docentes son el factor más importante del proceso de aprendizaje y, como señala un reporte de McKinsey, son quienes establecen el límite de la calidad del sistema educativo. Después de todo, ellos son el elemento con el que los estudiantes y las familias interactúan de forma diaria y aquellos que, siendo más efectivos, pueden tener un impacto claro en sus estudiantes que perdura por décadas (Chetty, Friedman and Rockoff, 2012).

La popularidad de la carrera docente se da en un contexto en el que se enfrentan a grandes retos a diario, muchos de los cuales no son nuevos. En la década de los 70 y los 80 empezó en la región una rápida expansión de matrícula que no contó del apoyo necesario de políticas públicas, generando una situación en la que estudiantes asistían a la escuela pero, posiblemente, no aprendían (una situación denominada por expertos como un equilibrio de baja calidad). Dicha expansión afectó la calidad de la provisión del servicio educativo, con consecuencias que todavía se enfrentan. De acuerdo al estudio TERCE de la UNESCO, en la región 40% de los docentes trabajan en escuelas sin desagüe o alcantarillado, y un 10% sin una dotación adecuada de tizas o equivalentes. Además, hay retos en otras dimensiones. Por ejemplo, 60% de los docentes en El Salvador trabajan en comunidades con presencia de violencia organizada. Por otro lado, se tienen retos salariales.Bruns y Luque (2014) documentan una caída importante de los salarios durante el período de la crisis de los 80 y 90 de la cual no se ha visto una recuperación. Actualmente, los salarios de los profesores registran niveles inferiores a los de otros trabajadores.

A pesar que los maestros enfrentan a diario estos desafíos de los sistemas, en los últimos años, voces críticas se han alzado en la región contra los docentes por los bajos resultados en los aprendizajes. Si bien los maestros y maestras son centrales en el proceso educativo, entender los resultados y diseñar soluciones requiere un análisis de los diversos factores. Los resultados responden al esfuerzo, habilidad y conocimientos de los maestros, y también a un conjunto de políticas elaboradas e implementadas por el sector público. Aunque hay maestros que logran grandes resultados en dichas condiciones, para muchos es muy difícil contrarrestarlas. Los bajos resultados educativos, las críticas y los retos han generado un círculo vicioso de  “desvalorización” de la carrera docente, por el que muchos jóvenes se ven desincentivados a ser profesores, perdiendo los estudiantes la posibilidad de tener posibles maestros de excelencia.

Afortunadamente, los países de la región están realizando enormes esfuerzos financieros e institucionales por mejorar las condiciones del sistema educativo, y, en particular, por revalorizar la carrera docente. Así, Perú y República Dominicana, por ejemplo, han  aumentado el gasto educativo de forma significativa con un especial énfasis en brindar elementos que permitan una revalorización de la profesión docente que vaya más allá de aumentos en los salarios. Igualmente, Chile, con su programa Beca Vocación de Profesor, está logrando que más jóvenes materialicen su ilusión de ser docentes.

Estas políticas públicas junto con los miles de jóvenes que siguen optando por ser profesores a pesar de los retos nos hacen pensar en un círculo virtuoso de reconocimiento de la sociedad a los docentes e interés de más jóvenes por estudiar para ser maestro. Este proceso sienta las bases para una mejora en los resultados educativos de la región y más importante, una reconsideración de lo que implica ser un profesional de la docencia. Sin embargo, la verdadera revalorización se dará cuando todos miremos a los docentes con la emoción del alumno que pudo leer su primera palabra, y cuando ¡todos queramos ser como Hugo, Alessandra, Franklyn, y Lorenzo!

Fuente del articulo: http://blogs.iadb.org/educacion/es/2016/10/04/dia-maestros-resilientes/

Fuente de la imagen: http://blogs.iadb.org/wp-content/blogs.dir/39/files/Teacher27s-Day-1.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Hugo Juri: La educación sufre un terremoto en cámara lenta

13 de diciembre de 2016/Fuente: la voz

El rector de la UNC analiza por qué los estudiantes de otros países son exitosos en las pruebas Pisa y opina que, en Argentina, la educación ha perdido valor social.

Para el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, la educación en la Argentina viene sufriendo “un terremoto en cámara lenta”.

Y advierte que esta situación no sólo se vincula con el deterioro en la calidad educativa, sino también –y en esencia– con el hecho de que, al margen de lo que se declama, la educación ha perdido en el país su valor social como herramienta fundamental en la movilidad social y el desarrollo personal y colectivo.

“Pero ni la Argentina ni los individuos van a tener salida sin la educación”, asegura, al tiempo que enfatiza que para mejorarla hay que poner el foco en la formación y jerarquización de los docentes, así como en la inversión educativa.

En ese contexto, el rector y ex ministro de Educación de la Nación, analizó cuáles son las claves del éxito de los países asiáticos en las pruebas Pisa, cuyos resultados se conocieron hace pocos días.

Cuestión cultural

De acuerdo con Juri, el denominador común que comparten los países que vienen arrasando en las últimas pruebas Pisa se vincula a que “tienen una tradición, una cultura, en la que la educación es muy importante y muy valorada a nivel social, aunque buena parte de la población sean campesinos con muy pobre nivel educativo como China, o sociedades con muchísimos profesionales como Finlandia”.

Y subrayó que eso se da en países muy heterogéneos en otros aspectos, ya que algunos son capitalistas, otros comunistas; y en algunos las escuelas son sólo públicas, y en otros privadas y ­públicas.

El rector destacó que las naciones asiáticas, así como también los países de la ex Unión Soviética, como Estonia –que quedó en el top 3 en ciencia en las Pisa 2015–“hay una tradición de estudio, ya que antes el conocimiento era la forma de ascender socialmente y ahora también lo es para ascender económicamente”.

“Muchos de los padres son todavía muy pobres, pero tienen claro que aunque ellos estén cosiendo botones, aspiran a que sus hijos vayan a la universidad. Y como entrar es muy difícil, saben que para lograrlo les tiene que ir muy bien en la escuela”, explicó.

“Y a eso se suma que esos Estados también han decidido que los chicos tengan ocho horas de clase y deberes en la casa”, puntualizó.

Esfuerzo y decisión política

“Valoran altamente la educación, y a la vez tienen otra tradición vinculada al espíritu de sacrificio para lograr metas”, señaló Juri, al tiempo que marcó que el alto rendimiento que se observa en los estudiantes asiáticos en las pruebas Pisa, se replica en escuelas y universidades en California (Estados Unidos), donde también arrasan.

“Es cultural: en Asia o donde estén, hacen exactamente lo mismo”, subrayó.

“Además, otro factor fundamental son las expectativas puestas en el estudio que tienen las familias, los docentes y también los propios pares”, advirtió. “Hay presión social para andar bien en la escuela, y eso es muy importante”, dijo.

No obstante, el rector puntualizó que a los factores culturales se agrega la decisión política.

La clave del éxito finlandés, explicó Juri, se centra en la capacitación y jerarquización de los docentes, a lo que se suma el alto nivel educativo de la población. “La cultura está en la casa”, sostuvo Juri.

“Pero además, la carrera do­cente es la más difícil para ingresar, y el docente tiene el mismo prestigio y está igual o mejor pagado que los médicos o los abogados. A su vez, la mayoría de los maestros tiene un máster o lo está haciendo, y los mejores son los que enseñan en los primeros grados”, finalizó.“Esos países han tenido una estrategia nacional en la que han invertido para tener buenas universidades y para desarrollar la ciencia y la tecnología, y tienen claro que para cubrir esos puestos necesitan personas altamente capacitadas”, indicó.

En la misma línea, Juri destacó que el fenómeno de los países asiáticos es relativamente nuevo. “El boom es de los últimos 10 años, porque en los primeros exámenes Pisa ninguno de ellos aparecía en los primeros puestos. Pero se pusieron las pilas y tomaron la decisión”, señaló.

Sobre el caso de Singapur, que ocupó el primer lugar en ciencias, matemáticas y lectura en la última prueba Pisa, Juri informó que se trata de una ciudad-Estado con menos de seis millones de habitantes, económicamente muy rica, y que desde hace una década tiene una de las 10 mejores universidades del mundo.

“En mi opinión su caso no es tan sorprendente como el de algunos países pobres, con fuertes masas de campesinado, como Vietnam, que pasó a integrar el top 10 en las tres competencias. En Vietnam los sectores económicos más bajos tienen hoy mejores resultados en matemáticas que los sectores más altos de Buenos Aires”, afirmó.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/entrevista-hugo-juri-la-educacion-sufre-un-terremoto-en-camara-lenta

Imagen: staticf5a.lavozdelinterior.com.ar/sites/default/files/styles/landscape_1020_560/public/nota_periodistica/16_151.jpg

Comparte este contenido:

¿Profesores por qué…? Homenaje al maestro

Por: Yolanda I. Crespo D.

¿Profesores por qué…? Homenaje al maestro : libro de ensayo psicopedagógico del Dr. Samuel Pinzón Bonilla, una de las mentes más preclaras de la carrera de Psicología. Consagrado catedrático de la Universidad de Panamá, se distingue como experimentado psicoanalista, escritor, panameño, inteligente, creativo, celebra sus cuarenta y un años como psicólogo clínico. Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, prosiguió sus estudios de magisterio y doctorado en Psicología Clínica. Emprende una fundamental investigación sobre la educación, la sexualidad masculina y las relaciones maestro, padre e hijo. Hombres , su obra anterior fue muy ponderada.

Aborda la historia de la educación y las características de los buenos educadores. El Dr. Pinzón hace un análisis exhaustivo de un gran número de películas, libros relacionados con el arte de la enseñanza aprendizaje.

Obra de imprescindible lectura, testimonio de una inmensa cultura producto de décadas de estudios.

En el prólogo del Dr. Alfredo Figueroa Navarro, al referirse al catedrático, resalta al autor como un ‘Educador nato e idealista, insigne psicólogo panameño, brinda sus reflexiones acerca de la figura del maestro y del profesor en la vida contemporánea y en el pretérito. Homenaje a los educadores, a través de este libro cuyos capítulos evocan los escenarios cotidianos’.

La enseñanza es la servidumbre de las profesiones. Los maestros y los padres transmiten su amor al niño, hacia la vida, al saber, lo motivan aprender, a buscar la sabiduría, la disciplina necesaria para el trabajo y las distintas facetas de la existencia. Toleran los errores, tratando de llevarlos a la senda del conocimiento.

La vocación de maestro está relacionada con el amor a aprender y seguir aprendiendo a través de la enseñanza.

Acertadas meditaciones sobre el papel del maestro. Realiza semblanzas de eminentes maestros desde la Grecia clásica hasta la actualidad, atesora un sinnúmero de tareas de enseñanza-aprendizaje. El educador cumple una función social, pedagógica y psicológica complementaria en la crianza de niños y adolescentes, sostenedora, en el desarrollo de aprendices adultos.

Elucidar los infinitos métodos pedagógicos en estos tiempos, desde computadoras portátiles y tableros electrónicos, considerando las innúmeras técnicas de evaluación, el método de exámenes, pruebas y trabajos prácticos. Asedia las multifacéticas calificaciones que generan los ámbitos escolares y universitarios.

El Método Mayéutico: técnica socrática basada en el interrogatorio, búsqueda del porqué. Mayeusis: parto. Sócrates buscaba hacer parir ideas.

Recursos audiovisuales. El uso de láminas, videos, películas contribuyen a vitalizar una presentación y a realzarla.

La educación en los Aztecas tenía como propósito fundamental formar la personalidad del individuo, ‘alcanzar el rostro y el corazón’, conformar la personalidad. Conocer su interioridad psicológica, estar en armonía con los buenos sentimientos alojados en su corazón.

Había hombres ancianos, elegidos por sabiduría, a quienes se les hacía cargo de orientar, de ayudar a los niños a tener una identidad propia.

El maestro debe enseñar, nunca adoctrinar. El niño desea ser aceptado, reconocido, recompensado, señalado como un buen alumno, se muestra dispuesto a trabajar basado en la necesidad de amor.

Los profesores, por exigencias curriculares, son sometidos a evaluaciones de su desempeño, esto puede ser objeto de revanchas, manipulaciones y actos punitivos que perjudican al maestro.

En muchos pueblos ostentan monumentos, estatuas y esculturas dedicadas al maestro y a distinguidos pedagogos. Cada país dedica un día a festejarlo. Nosotros lo festejamos el día primero de diciembre.

La puntualidad, el orden y el aseo del docente serán patrones básicos que se transmitirán a los alumnos.

No debemos permitir que las personas que hacen daño a los educandos, tanto a nivel personal como en cuanto a sus necesidades de aprender, continúen en sus puestos.

Los dieciocho valores axiales son: honestidad, tolerancia, libertad, agradecimiento, solidaridad, bondad, justicia, amistad, responsabilidad, lealtad, respeto, fortaleza, generosidad, laboriosidad, perseverancia, humildad, prudencia y paz.

El maestro afirma sus convicciones, no debe imponérselas a su discípulo ni buscar adeptos, no puede formar copias de sí mismo, sino inteligencias independientes, capaces de ir por su propio camino.

Felicitamos al Dr. Pinzón por este aporte capital, verdadera joya bibliográfica.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/profesores-homenaje-maestro/23974023

Foto de archivo

Comparte este contenido:
Page 11 of 39
1 9 10 11 12 13 39