Saltar al contenido principal
Page 1 of 4
1 2 3 4

SEP: La Escuela ¿Organización o comunidad?

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

El profesor David Isaacs, de la Universidad de Navarra, escribió un artículo en 2002 que lleva por título: “Centro educativo ¿Organización o Comunidad?”. En la introducción del texto afirma: “En la literatura actual (de la investigación educativa) se plantea con frecuencia la cuestión de si conviene considerar a los colegios como organizaciones o como comunidades, por ejemplo: Sergiovanni, T. (1994), Belenardo, S. (2001), Strike, K. (1999).” Para decirlo de manera más directa, el autor se pregunta: “Un colegio ¿Es una organización o es una comunidad?” (Ver: ESE No. 2, 2002).

La mención de este interesante artículo, publicado en una revista especializada del ámbito educativo hace 20 años, resulta significativo en un contexto mexicano donde la propuesta curricular oficial, hoy, para la educación básica (SEP, 2022), señala que el centro de las relaciones educativas debe darse a partir de la comunidad.

Según el plan de estudio mencionado para la educación básica en México, éste cuenta con una estructura de cuatro elementos de articulación que operan como fundamentos de principio a fin: 1) La integración curricular; 2) La autonomía profesional del magisterio; 3) La comunidad; y 4) El derecho humano a la educación.

Así define la SEP la noción de comunidad en el proyecto curricular oficial:

“La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como (de) la relación de la escuela con la sociedad, tal cual lo establece el artículo 14 de la LGE, fracción I que plantea llevar a cabo acciones para concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario en el que construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas y culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la Nación.”

SEP

Educación básica en México. Progresos.

Dos preguntas surgen como resultado de un primer examen del texto y propuesta oficiales en México: ¿La escuela es una comunidad o una organización educativa? ¿Cuál es el papel de la comunidad, entendida como territorio-población, en los procesos educativos que se generan en la escuela?

En primera instancia, se entiende que la escuela es, por definición, una comunidad educativa en el entendido de que la escuela no se constituye sólo de edificios, aulas, mesa bancos ni por pizarrones o pintarrones, sino que son las personas grupos de personas que se relacionan de una manera singular para, en parte, aprender enseñar determinados contenidos educativos; para formar ciudadanos en el contexto de una sociedad democrática; y así ejercer, en fin, el derecho a la educación a favor de las niñas, los niños, jóvenes y adultos.

Relacionado con lo anterior, las profesoras y los profesores de educación básica (inicial, preescolar, primaria y secundaria) se preguntan: ¿Cómo se abordarán entonces dichos contenidos educativos por parte de docentes y estudiantes cuando se conciben dos escenarios comunitarios: 1) La escuela misma como comunidad y 2) la noción de comunidad territorio-población donde se sitúa a la escuela?

¿Se buscará, primero, un consenso con la comunidad territorio-población acerca de la definición de contenidos y aprendizajes específicos? ¿O la comunidad educativa predefinirá, desde su interior, dichos contenidos a partir de los dispositivos curriculares y luego los enriquecerá o los transferirá en el contexto de la comunidad territorio-población específico?

Queda claro, en principio, que una cosa son los enunciados doctrinarios (en el planteamiento de la SEP hay evidencia de que se trata de privilegiar a la noción de comunidad en detrimento de la idea de individuo) y que otra cosa diferente son los criterios que se habrán de emplear para poner en operación los propósitos del plan educativo a partir de los preceptos constitucionales, legales y normativos.

Ésta es, en resumen, la reflexión y la respuesta que nos sugiere Isaacs en relación con la pregunta que da título a esta columna:

“Un centro educativo debe entenderse como un proyecto común de mejora integral de padres, profesores, alumnos y personal no docente. El proyecto común requiere acuerdo respecto a los valores sustanciales y en cuanto a los objetivos principales a perseguir; requiere además un reparto de tareas y responsabilidades con el fin de asegurar una relación entre lo que hacen las personas y los objetivos. Sin embargo, la calidad del proyecto dependerá principalmente de la suma de los estilos personales de todos los colaboradores siempre que conozcan, comprendan, interioricen y vivan los mismos valores esenciales, cada cual según su idiosincrasia y personalidad.”

David Isaacs

Secundaria

Para abundar en los argumentos acerca de que la escuela es un proyecto común o de comunidad, Isaacs cita a Sergiovanni (1994) quien opina que: 1) En las comunidades la relación entre las personas y los propósitos así como las relaciones entre las personas no están basadas en contratos sino en compromisos. 2) Las comunidades se definen en función de sus valores, sus sentimientos y sus creencias, que proporcionan las condiciones necesarias para crear un sentido de “nosotros” superando el conjunto de “yos”. 3) Las comunidades son conjuntos de personas que están unidas por una voluntad natural y que, como grupo, están unidas a una serie de ideas e ideales compartidos.

Por otra parte, encuentra que para Belenardo (2001) existen seis dimensiones del sentido de comunidad: 1) Valores compartidos (que entiende principalmente en los campos de la disciplina y de los objetivos académicos). 2) Compromiso (que mide por horas adicionales a los contratadas, prestadas, voluntaria y gratuitamente por los profesores; y la dedicación de los profesores y de los padres a actividades fuera del programa oficial). 3) Sentido de pertenencia (que se nota en que haya experiencias compartidas y todos participan en las tradiciones del colegio). 4) Preocupación mutua, los unos por los otros (que se nota en que los profesores prestan atención personalizada a los alumnos y en que hay programas especiales de acuerdo con sus necesidades). 5) Interdependencia (que se nota en la existencia de grupos de coordinación y en una dirección colegiada). 6) Contactos periódicos entre profesores y entre profesores y padres (que requiere la organización de actividades frecuentes para verse y tratarse). Además, dice: “Utilizo el término “comunidad” para referirme a un sentido psicológico compartido de coherencia en un colegio. Un sentido de comunidad es la presencia de creenciassentimientos relaciones que unen a los miembros de una comunidad escolar; proporciona un sentido de pertenencia a algo que transciende las interrelaciones situacionales en un colegio”.

Y, por su parte, Strike (1999) indica que: “1) Los miembros de una comunidad están unidos gracias a valores compartidos. 2) Una comunidad es una entidad con la que se relacionan las personas como socios o copropietarios, y con lealtad. 3) Las comunidades tienen un sentido de familia y nutren a sus miembros. Y 4) Es más probable que una comunidad sea informal que burocrática en su manera de operar”

Finalmente, Louis (1995) ha encontrado que… “en tales comunidades, los profesores persiguen un objetivo claro y compartido, dialogan sobre temas profesionales con sus compañeros y abren sus clases a sus colegas. El resultado del proceso es una mejora en el aprendizaje de los alumnos”.

Más que establecer una toma de posición a priori en torno a la pregunta planteada, de si la escuela es una organización (rígida o blanda) o una comunidad (debate teórico-metodológico), quizá convenga, antes, abrirnos al debate acerca de qué entendemos por educación pública en el contexto nacional, estatal y local, y responder así mismo a la pregunta sobre cuáles son las condiciones necesarias y consensuadas socialmente para crear organizaciones o comunidades educativas que sean congruentes con los principios, fundamentos y valores (pedagógicos, cívicos, éticos) que hacen posible y objetivable el derecho a la educación.

El asunto va más allá de lo doctrinario (sin caer en el terreno de la falsa neutralidad ideológica); el asunto es más bien un compromiso de búsqueda de consensos acerca de qué tipo de escuela pública necesitamos y queremos.

Fuente de la información e imagen: https://www.sdpnoticias.com

Comparte este contenido:

¿Qué hacer en caso de una crisis en un centro educativo?

Por: Paulette Delgado

¿Están preparados los docentes para afrontar este tipo de situaciones? ¿Cómo saber qué hacer en caso de un ataque en un centro educativo?

Aunque la escuela debería de ser un lugar seguro para los estudiantes y personal educativo, no siempre es así. El pasado 10 de enero, por ejemplo, ocurrió una balacera en Torreón, México, además de los más de 40 tiroteos que ocurrieron en Estados Unidos tan solo en 2019. Ante este tipo de ataques violentos en centros educativos, ¿de qué manera deben actuar los docentes ante situaciones de peligro?

En 2012, el Gobierno de México publicó el “Manual de Seguridad Escolar”, una publicación que como parte del programa Escuela Segura, contiene instrucciones sobre qué deben de hacer los docentes y directivos en caso de inseguridad. A siete años de su publicación, muchas instituciones siguen sin tener una estrategia de seguridad escolar.

El manual está enfocado a escuelas y consejos escolares. Para los estudiantes, el manual sugiere que los temas de seguridad sean vistos dentro de las clases de Formación Cívica y Ética.  Se enfatiza en el manual que, al momento de encontrarse en una situación de peligro, todas las acciones deben tener un sentido pedagógico; seguir procedimientos no es suficiente, se necesita una estrategia que ayude a tornar esa situación en una oportunidad de crecimiento personal y social para toda la comunidad, incluyendo a los padres.

Para lograr transformar una situación de peligro o crisis en aprendizaje, se necesita la participación de toda la comunidad en conjunto con las autoridades. Esta cooperación permitirá proteger física y emocionalmente a todos, brindar la atención necesaria en caso de secuelas y apoyar a los padres de familia y a los estudiantes en los procedimientos legales y psicológicos que necesiten.

Para lograr esta unidad todos deben de participar. Los alumnos deben de aprender sobre el autocuidado, qué hacer en caso de estar en una situación de peligro, participar en los simulacros y crear campañas de concientización. Esto los ayudará a saber cuales son sus capacidades y qué tanto pueden ayudar a docentes y compañeros.

En el caso de los padres, más allá de cuidar a sus hijos y cooperar con la comunidad, deben evitar divulgar chismes o  información proporcionada por la institución educativa. Además, el manual sugiere reunirse en la escuela en momentos de inseguridad y tratar de evitar acciones emocionales que pueden poner en riesgo a los demás.

La comunidad cerca de cualquier institución educativa  también tiene un papel importante, principalmente, el de no esparcir rumores así como ofrecer refugio para alumnos, docentes y padres de familia. Aunado a eso, pueden servir como conexión externa con el mundo en caso de que la escuela cierre sus puertas, así como la vigilancia del área y advertir a los maestros o autoridades en caso de notar algo extraño.

El papel de las autoridades recae en proteger a la población. Deben informar a la comunidad educativa sobre lo que está ocurriendo, promover acciones preventivas, ayudarlos a detectar las zonas seguras en la escuela, enseñar tanto a alumnos como a docentes sobre cómo manejar evidencia y cómo denunciar sin ponerse en riesgo. En caso de una emergencia, deben acudir rápidamente a las instalaciones educativas.

Aunque cada escuela es diferente, las decisiones que se tomen deberán enfocarse en la enseñanza de habilidades clave como la autorregulación, saber qué actitudes pueden ser de riesgo, aprender a resolver conflictos de manera pasiva y a fomentar los derechos humanos, el respeto, la solidaridad y más valores que pueden salvar sus vidas y la de sus compañeros.

Al inicio de cada ciclo escolar, cada escuela debe elaborar una autoevaluación de los problemas y riesgos que enfrentan. También es necesario definir estrategias para manejar posibles situaciones de seguridad que incluyan:

  • Asignar responsables

  • Fortalecer la protección uno del otro

  • Establecer redes de comunicación con los padres

  • Incluir a Protección Civil (o entidad similar, dependiendo del país) en el  Consejo Escolar

  • Organizar brigadas

  • Tener señales de alerta secretas, como timbres o palabras clave para alertar a otros maestros

  • Hacer constantemente simulacros con Protección Civil o Seguridad Pública presente y documentar las situaciones de riesgo para trabajar sobre ellas

  • Revisar constantemente los reglamentos de seguridad, incluido el “Manual de Seguridad Escolar

  • Tener un directorio con los contactos de las autoridades y miembros de la comunidad que pueden ayudar, estos contactos deben estar a la mano

Igual que es importante tener un plan de acción durante y después de una crisis, al finalizar la situación de riesgo se deben de analizar las consecuencias materiales, físicas y emocionales. El estallido de una bala o la sensación de un temblor se van, pero el miedo, ansiedad, estrés y más problemas emocionales, se quedan, por lo que es importante hablar de lo sucedido con el alumnado y profesorado y tratar de convertir la situación en aprendizaje. Tener una bitácora de los hechos donde se registre qué sucedió, cómo se manejó, qué se hizo bien y qué se puede mejorar, ayudará a aprender de estas situaciones.

A continuación señalamos algunos ejemplos más específicos de qué hacer en circunstancias de inseguridad:

¿Qué hacer en el caso de rumores de hechos violentos?

Esparcir rumores puede generar tensión y pánico entre la comunidad. El “Manual de Seguridad Escolar” recomienda que para evitar este tipo de problemas es importante tener  buena comunicación con las autoridades y fuentes confiables de información. Una vez que se tienen los datos verídicos, distribuirlos a los padres de familia y a la comunidad a través de medios de información internos como pueden ser el correo electrónico, hablando directamente por teléfono con los padres o a través de un comunicado en el portal de la escuela. Entre mejor comunicación exista entre la comunidad sobre el tema o acontecimiento, menos tensión se generará. El manual enfatiza que la clave es no esconder información. La escuela también debe encargarse de acudir a las autoridades para que se proceda a investigar el rumor y descubrir si es un peligro real.

¿Qué hacer en caso de armas dentro de la escuela?

Para evitar incidentes con armas, el manual recomienda evitar no tenerlas al alcance de los hijos. Esto incluye navajas u otras herramientas que puedan ser usados como armas. Si de igual forma nos encontramos con que un alumno porta un arma, tratar de averiguar las intenciones del alumno: ¿fue para intimidar o para impresionar a alguien? ¿La quiere mostrar? ¿Es para atacar a otros?

Si no es una situación de peligro, el docente o alguien de su confianza, debe tratar de hablar con el alumno sin tratarlo como delincuente, ver de qué manera pueden ayudarlo y hablar con sus padres. En caso de que el alumno sí esté amenazando usando un arma, es necesario tomarlo en serio y buscar que lo llevó a actuar así. ¿Acaso el alumno sufre de bullying? ¿Quiere atacar a alguien en específico? ¿Ha intentado herirse a si mismo?

El riesgo aumenta si el alumno ha presentado comportamientos violentos anteriormente, ha tenido tendencias suicidas, viene de un entorno de violencia familiar o ha amenazado en ocasiones anteriores. En medida de lo posible, el maestro debe intentar de hablar con él y brindarle soluciones, sin violencia, y buscar el apoyo de un psicólogo. Nunca se debe regañar, juzgar o hacer movimientos repentinos al agresor, siempre se debe tratar de tratarlo con integridad. Es necesario hablarle a sus padres e informar a las autoridades.

En el caso de un tiroteo escolar, Larry Banaszak, Jefe de Policía en Otterbein University, aconseja seguir los siguientes pasos: correr, esconderse, crear una barricada, y solo como último recurso, atacar. El último paso solo aplica en el caso de que el atacante ya esté en el aula y no haya manera de correr o esconderse. Banaszak recomienda que el primer alumno en ver la pistola o arma grite: “¡arma!” y todos los demás compañeros, al mismo tiempo, comiencen a lanzar libros u objetos al atacante para que se le dificulte darle a un blanco. Mientras unos compañeros estén aventando objetos, otros deben intentar tumbar al tirador mientras que otros intenten quitarle el arma. Una vez que logren desarmarlo, ya sea el maestro o sus compañeros, deben inmovilizar al atacante, ya sea sentándose en cada una de sus extremidades en lo que llegan las autoridades.

La única manera en la que esta técnica de ataque funciona es si se les enseña a los alumnos cómo actuar a tiempo. Como se mencionó anteriormente, los alumnos deben saber si tienen la fuerza suficiente para taclear al atacante, lanzar objetos o quitar el arma, así como estar en control de sus emociones y no dejar que el pánico los domine. Por su parte, el Manual de Seguridad Escolar del Gobierno de México también describe qué hacer en caso de balaceras cerca de la escuela, amenazas de explosivos y más situaciones de riesgo en centros escolares.

¿Cómo mantener la calma?

Si los maestros no autorregulan sus emociones, no podrán ayudar a sus alumnos. Es por eso que es importante que los docentes  aprendan a manejar sus emociones y saber cómo actuar en situaciones de riesgo. Lo ideal es crear una clase donde se hable del autocontrol emocional, en donde puedan participar tanto docentes como alumnado, para que puedan reconocer  sus fortalezas y debilidades emocionales y de esta manera evaluar si tienen la capacidad de mantener la calma en este tipo de situaciones. Los simulacros pueden ayudar a saber cómo actuar y son una buena oportunidad para enseñar técnicas de respiración y análisis de situaciones de peligro y crisis. Después de un simulacro es importante preguntarse:  ¿Qué sienten? ¿De qué manera están hablando? ¿Cuál es su actitud? Siempre es importante tratar de no gritar y no dejar que el miedo los paralice.

La importancia del bienestar socioafectivo de la comunidad

Si el docente no se encuentra bien emocionalmente, no podrá ayudar a sus alumnos. Tras una  crisis, normalmente los esfuerzos se centran en el alumno y no en la comunidad escolar. El manual del Gobierno de México recomienda que los docentes tengan una junta en un ambiente cálido, de preferencia, para hablar de cómo se sintieron, evaluar lo que pasó y buscar la manera de hacerlos sentir seguros para que puedan seguir protegiendo a los alumnos. Este tipo de reflexión permite a los docentes valorar y reconocer que, aunque no tienen el control, sí cuentan con las herramientas necesarias para sobrellevar una crisis.

Por último, el manual vuelve a insistir en la importancia de la unidad de la comunidad. Es importante recordar que la escuela no está sola. Si se unen tanto padres de familia, personas cercanas a las instalaciones escolares, y las autoridades, es más fácil prevenir una crisis y actuar de la mejor manera posible en caso de que llegue a ocurrir.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-hacer-en-caso-de-crisis-escuelas

Imagen: Clker-Free-Vector-Images en Pixabay

Comparte este contenido:

Una maestra de un colegio de Huércal-Overa, entre las diez mejores de España

Por: Guillermo Mirón.

 

Si la maestra del colegio público rural ‘Estancias’ de Huércal-Overa estuviera sometida a un proceso de evaluación similar al de sus alumnos, ya tendría el sobresaliente más que asegurado. Esta docente ha conseguido entrar en la lista final de diez nominados que optan a ser elegidos como  mejor maestro del país en los Premios Educa Abanca, considerados los ‘Goya de la Educación’.

Tal y como adelantó este periódico cuando Aurora pasó la primera criba y se colocó entre los cincuenta mejores de España, la aparición de esta maestra natural de la vecina Región de Murcia en la lista es fruto del trabajo que realizó durante el curso 2018-2019 en el colegio público Álvarez de Sotomayor de Cuevas del Almanzora.

Propuesta por padres

Los padres del centro educativo cuevano fueron quienes propusieron el nombre de Aurora Soto para que el jurado correspondiente valorase su trabajo. Todo sin que ella, claro, fuese consciente; al menos hasta que sus méritos le hicieron aparecer en esa lista de medio centenar de maestros elegidos por los ‘Premios Educa Abanca’.

Ahora espera la decisión final del jurado junto a los otros nueve competidores que conocerán a comienzos del próximo año 2020 quien es finalmente el docente que es considerado como el mejor del país. Uno de los méritos por los que Aurora se encuentra en esa lista es el que hace que el alumno sea el centro de la propia educación e incluso responsable de algunas decisiones dentro del aula, como por ejemplo de la fecha de los exámenes, algo que va más allá simplemente de la elección de un día. “Es el claro ejemplo de que muchas veces, como lo vota la mayoría, hay otros que no están de acuerdo”, explica.

Una forma también de aprender en qué consiste la democracia. “Un niño de tercero de Primaria me dijo: ‘bueno, pasa como con las elecciones, hemos votado y no ha salido lo que queríamos. La próxima vez intentaremos convencer al resto para que se ponga esa fecha”, recuerda.

Sobre el margen de mejora del actual sistema educativo, la docente tiene claro que pese a que tiene “cosas positivas y otras a mejorar” entre estas últimas se encuentra sin duda la burocracia a la que tienen que hacer frente maestros y profesores.

“En todos los trabajos, como en la sanidad, también se quejan de lo mismo. Del excesivo trabajo burocrático que nos resta tiempo para dedicar en casa a cómo vas a hacer una actividad u otra. No quiere decir que no se pueda hacer, pero…”, lamenta.

Integración

A la hora de explicar la integración de la que tanto se habla en las aulas, la maestra murciana vuelve a su principal apuesta. “El alumnado es el centro, no el profesor”, recuerda antes de explicar cómo aplica esto en sus clases. “Todos los niños pueden hacer todas las actividades si tú las adaptas adecuadamente. Entonces el docente, quien está en el aula, es responsable de que todo el alumnado que tienes dentro pueda hacer esa actividad, que en eso consiste tu trabajo”, detalla la maestra.

Con el sobresaliente ya bajo el brazo, Aurora Soto conocerá dentro de algunas semanas si su trabajo dentro del aula es merecedor de toda una matrícula de honor, aunque sus alumnos ya lo tienen más que claro.

Fuente de la reseña: https://www.lavozdealmeria.com/noticia/3/provincia/183989/una-maestra-de-un-colegio-de-huercal-overa-entre-las-diez-mejores-de-espana

Comparte este contenido:

España:Movilización vecinal para impedir la apertura de un local de apuestas a 25 metros del colegio público Parque Aluche

Europa/España/15-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.tercerainformacion.es

– Colectivos vecinales consiguieron paralizar su apertura en septiembre, pero esta mañana varios operarios han instalado en su interior máquinas de apuestas y juego

– Tras confirmar con ellos que el negocio abrirá sus puertas la semana que viene, la vecindad ha realizado una protesta de urgencia a sus puertas

– La Asociación Vecinal de Aluche pide que se aplique el Decreto de la Comunidad de Madrid que establece una distancia mínima de cien metros entre los locales de apuestas y los centros de educación primaria y secundaria.

Alerta vecinal en el barrio de Aluche (distrito de Latina) ante la apertura inminente de un local de apuestas que se encuentra a 25 metros del Colegio Público Parque Aluche. Esta mañana, vecinos del barrio se han topado con la desagradable sorpresa de que varios operarios descargaban de camiones máquinas de juego y apuestas destinadas a un inmueble situado en el número 61 posterior de la calle Quero, en el corazón del barrio. Se trata del mismo negocio que, después de varias denuncias públicas y actos de protesta que tuvieron lugar en septiembre, la vecindad pensó que había renunciado a abrir sus puertas.

Pero nada más lejos de la realidad. Según la información aportada por los citados operarios, el local, promovido por Sportium, tiene previsto inaugurar su actividad la semana que viene, en plenas fiestas navideñas. Ante este hecho, de manera espontánea, el vecindario ha realizado una concentración con el fin de impedirlo, un acto que cuenta con la simpatía de colectivos del barrio como la Asociación Vecinal de Aluche (AVA).

“Nuestro barrio está plagado de locales de apuestas y todos estos locales nos parecen horribles, pero además, el que quieren abrir se encuentra ante el Parque Aluche, que es el eje vertebrador del barrio, nuestro lugar de encuentro, lo que supone atentar contra un ocio saludable y la propia convivencia del barrio”, se queja indignada Ana Isabel del Rincón, presidenta de la AVA. “Por eso -continúa- , vamos a hacer todo lo posible para impedir su actividad, con presión en la calle y con todos los recursos legales que tenemos a nuestro alcance. Y si llega a abrir, informaremos a sus usuarios de los recursos contra la ludopatía y las adicciones que tenemos en el barrio y en el distrito”.

Los vecinos y vecinas piden que se aplique el Decreto 42/2019 del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, que impide que los locales de apuestas y juego se sitúen a menos de cien metros de centros educativos que impartan enseñanzas regladas y obligatorias, de primaria y secundaria. Quero, 61 se encuentra a escasos 25 metros de la valla del colegio Público Parque Aluche, pero también a 50 metros escasos de un área infantil de la zona verde y a menos de 400 metros de dos centros de secundaria, los institutos Parque Aluche y Blas de Otero.

Los vecinos indican que el pasado 12 de noviembre la Comunidad de Madrid anunció la aprobación de una moratoria de apertura de nuevos locales de apuestas en la región que, como mínimo, estará vigente un año o hasta que se apruebe un nuevo decreto autonómico que regule el fenómeno del juego y las apuestas.

Según datos de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), que en octubre presentó un completo informe sobre los locales de apuestas de la capital (puedes verlo en https://stopcasasdeapuestas.com), el barrio de Aluche ocupa la quinta posición en cuanto a número de negocios de la ciudad, y su distrito, Latina, con 27 locales, la sexta posición.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2019/12/14/movilizacion-vecinal-para-impedir-la-apertura-de-un-local-de-apuestas-a-25-metros-del-colegio-publico-parque-aluche

Comparte este contenido:

Estrategias de apoyo en la escuela inclusiva

Por: educacio-inclusiva.

 

La Editorial Graó acaba de publicar el libro

“ESTRATEGIAS DE APOYO EN LA ESCUELA INCLUSIVA. Una visión interactiva y comunitaria”.

Se trata de un estudio amplio y detallado de la función del apoyo educativo en los centros educativos comprometidos con la educación inclusiva que, como indica el título, se fundamenta en una visión interactiva de la educación, como fenómeno que se da gracias a las relaciones (interacciones) entre todos sus protagonistas, lo que implica también al apoyo educativo, que no debe reducir estas interacciones, sino aprovecharlas. Por otro lado el sentido de comunidad que implica a todos los agentes dentro del centro educativo, pero también los externos, resulta fundamental para esta perspsectiva del apoyo. Los especialistas obviamente tienen su papel, pero el apoyo más eficaz es el que cuenta con una red formada por los diferentes agentes que se vinculan con el estudiante.

El texto ha sido elaborado por un equipo de especialistas, tanto en la teoría como en la práctica del apoyo educativo inclusivo que van desarrollando los temas que constituyen una propuesta por un apoyo inclusivo, utilizando numerosos ejemplos extraidos de la práctica educativa. Este equipo ha sido coordinado por los editores/as del texto, tres de ellos profesores del màster: Ignasi Puigdellívol (director del máster), Cristina Petreñas (profesora i coordinadora del TFM) y Andrea Jardí (profesora). El equipo de edición lo completa Belinda Siles, hasta recientemente directora de la Escuela El Rocío (Sant Vicenç dels Horts)  y miembro de CRP del Prat de Llobregat.

Otras profesoras y profesores de máster han trabajado en los capítulos del libro. Concretamente el profesor Efren Carbonell y las profesoras Gabriela Gómez-ZepedaMarta López CostaDorys Sabando y Clara Samsó. Pero más allá de los autores directos, el texto debe mucho al Grupo de trabajo sobre Apoyo a la Escuela Inclusiva formado por universitarios  y maestros y maestras de diferentes escuelas inclusivas de Cataluña. El grupo viene trabajando y publicando en revistas científicas y de divulgación educativa ininterrumpidamente dede el curso 2010-2011. Muchas de las ideas y ejemplos prácicos que figuran en el libro se deben a sus aportaciones. En el texto figura pues nuestro agradecimiento a cada una de ellas.En el libro se abordan desde la definición del concepto de apoyo  y la evolución que ha tenido hasta llegar a la inclusión, hasta el papel de la evaluación del progreso del alumnado, especialmente el que afrona mayores dificultades, pasando por los aspectos organizativos del apoyo y la participación de las familias; las exigencias de la inclusión a la formación del profesorado y del profesorado especialista; el enriquecimiento de las interacciones mediante el apoyo y el establecimiento de la codocencia; el abordaje del multiculturalismo y el multilingüismo en las aulass; la aceleración del aprendizaje como cambio radical en las concepciones tradicionales del apoyo y para combatir las desigualdades; y la perspectiva social de la discapacidad como un hecho dinámico en el que que la educación y el apoyo educativo  tienen un papel fundamental por su potencial para la reducción de la discapacidad. Todo ello sin olvidar la indispensable referencia al papel de las tecnologías, precisamente para potenciar las interacciones y el aprendizaje en el aula.

Esperamos que el libro contribuya a la reflexión y formación de sus lectoras y lectores y, sobre todo, a incrementar la calidad de la educación inclusiva desde una nueva visión del apoyo

Fuente del documento: http://www.educacio-inclusiva.net/estrategias-de-apoyo-en-la-escuela-inclusiva/0/

Comparte este contenido:

Clade: Pasado un año de la explosión de un centro educativo en Argentina, organizaciones siguen en la lucha por mejor infraestructura escolar

América del Sur/ Argentina/ 13.08.2019/ Fuente: redclade.org.

Para recordar la tragedia, que ocurrió en agosto pasado en la escuela 49 de Moreno, llevando dos profesionales a la muerte, estudiantes, docentes y activistas se manifiestan en lucha por una infraestructura digna y segura para los centros educativos del país

Como todas las mañanas, Sandra Calamano, de 48 años, abrió la Escuela 49, en Moreno, provincia de Buenos Aires (Argentina), a darle el desayuno para las y los estudiantes. Para entibiar el ambiente, intentó prender una estufa defectuosa, cuando se produjo una explosión en el salón donde estaba. Sandra, quien era vicedirectora del centro educativo, y el portero Rubén Rodríguez (49 años), murieron víctimas de la explosión. Esta tragedia, ocurrida el 2 de agosto de 2018, acaba de cumplir un año, y segundo organizaciones de la sociedad civil y comunidades educativas, no fue un accidente, sino el resultado de la falta de inversión por parte del Estado en mantener una infraestructura adecuada para los centros educativos.

“Hoy son demasiadas las escuelas e instituciones educativas que no están en condiciones para garantizar una educación de calidad. Y, dentro de esas, son muchas las que no deberían estar funcionando porque no garantizan las condiciones de seguridad requeridas para estudiantes, docentes y auxiliares”, afirmó en la época del accidente la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE). Según informaciones de ALER, solo en la provincia de Buenos Aires, en el 2018, había más de 850 escuelas que no estaban funcionando por el mal estado de los edificios.

Pasado un año de la tragedia, Sandra y Rubén se han transformado en una bandera de lucha para diversas organizaciones sociales comprometidas en defender el derecho a la educación.

“En este momento estamos en una campaña muy fuerte, a raíz del tema de la infraestructura escolar segura para nuestros estudiantes, una infraestructura escolar que garantice efectivamente el derecho a la educación”, explica Alberto Croce, secretario nacional de la CADE.

La CADE viene peleando por la sanción de una ley nacional de Verificación Técnica Escolar (VTE), que ateste el buen funcionamiento y seguridad de las escuelas, así como se hace hoy en día respecto a los automóviles. “Queremos que haya un organismo independiente, que asegure que las escuelas son seguras para los que allí están”, dice Alberto Croce.

A continuación, escucha el audio completo:

Pueblo en las calles

Con el motivo del aniversario de dicha tragedia, se organizó una inmensa marcha en Moreno, en donde miles de personas salieron a la calle para reclamar a las autoridades una infraestructura escolar segura y adecuada.

“Queremos exigir justicia, que paguen los responsables políticos de sus muertes, porque toda la bronca, toda la impotencia que tuvimos a razón de la explosión de la escuela 49 se ha convertido en fuerza organizada para pelear. Por eso exigimos escuelas dignas y seguras para Moreno, para la província de Buenos Aires y para todo el país”, afirmó Mariana Cattaneo, secretaria del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) de Moreno, durante la manifestación en la cual CADE también ha participado.

A continuación, escucha el audio completo:

El último 2 de agosto, aniversario de la tragedia en Moreno, representantes de Suteba convocados por Alberto Croce, presentaron el proyecto de ley nacional de Verificación Técnica Escolar (VET) en la Sede Metropolitana de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe), donde hicieron un llamado para que se establezca por ley el 2 de agosto como “Día Provincial por la Escuela Pública Digna y Segura”. Se defiende la creación de la fecha, con la intención de que en la agenda pública y legislativa, se avance en la construcción de herramientas que unifiquen la normativa vigente y visibilicen las responsabilidades de los Estados provinciales y nacional, respecto a la garantía de edificios escolares dignos y seguros.

Instituto Nacional del Cine cancela presentación de documental sobre la tragedia

Dos días antes de completar un año de la tragédia, el lunes 29 de julio, la gerencia del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) canceló el lanzamiento del documental “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno”, que aborda el tema de la desinversión y del desinterés por la escuela pública en la Provincia de Buenos Aires y en todo el país, que resultó en la muerte de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez.

Según nota firmada por realizadores del documental y directores del departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, el argumento para cancelar la presentación ha sido el de que la película “no fue producida por el Instituto de Cine”.

“La película forma parte del conjunto de Estrenos DOCA 2019 [Documentalistas de Argentina], y su estreno fue confirmado en todas las reuniones que DOCA tuvo con la Gerencia de Exhibición del INCAA, y a través de diversas comunicaciones mantenidas vía e-mail, para organizar el mismo, hasta el día lunes 29 de julio”, dice la nota.

Mira el trailer del documental: 

Ante la suspensión de la exhibición de la película, directores y productores del documental presentaron el largometraje en la puerta del cine Gaumont, donde originalmente se realizaría la sesión.

“Seguiremos sosteniendo la difusión de la película como lo veníamos haciendo, a través de instituciones que creen que la educación pública es un derecho a ser reivindicado y exigido, cuya defensa implica, entre otras cuestiones, visibilizar su vulneración a partir de los procesos de abandono y desinversión por parte del Estado. La convicción de que somos tod@s merecedores de condiciones dignas y seguras para aprender y enseñar nos guía en los pasos que estamos y seguiremos dando”, expresan los realizadores del documental.

A continuación, lee la nota completa:

Dos días antes de su estreno, el INCAA quita de la pantalla del cine Gaumont “Escuela Bomba, dolor y lucha en Moreno”

El lunes 29 de julio, desde la Gerencia de Exhibición del INCAA, nos informaron que no se presentará en el Cine Gaumont, como estaba programado, el film “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno”,  bajo el argumento de que “la película no fue producida por el Instituto de Cine”. La película forma parte del conjunto de Estrenos DOCA 2019, y su estreno fue confirmado en todas las reuniones que DOCA tuvo con la  Gerencia de Exhibición del INCAA, y a través de diversas comunicaciones mantenidas vía mail, para organizar el mismo, hasta el día lunes 29 de julio.

Este largometraje documental pone sobre la mesa un tema incómodo: la desinversión y desinterés por la escuela pública en la Provincia de Buenos Aires y en todo el país, que se cobró dos vidas (la de la Directora Sandra Calamano y la del auxiliar Rubén Rodríguez) en la explosión de la Escuela Nº 49 del Barrio San Carlos, en Moreno, hace casi un año.

Seguiremos sosteniendo la difusión de la película como lo veníamos haciendo, a través de instituciones que creen que la educación pública es un derecho a ser reivindicado y exigido, cuya defensa implica, entre otras cuestiones, visibilizar su vulneración a partir de los procesos de abandono y desinversión por parte del estado. La convicción de que somos tod@s merecedores de condiciones dignas y seguras para aprender y enseñar nos guía en los pasos que estamos y seguiremos dando.

Convocamos a la prensa y al público a la proyección que sostendrá DOCA de “Escuela Bomba, dolor y lucha en Moreno.” en el día y horario en que debería haber sido estrenada. Los esperamos el JUEVES 1 DE AGOSTO, A LAS 20 HS, EN LA PUERTA DEL CINE GAUMONT, AV. RIVADAVIA 1635, CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Les solicitamos que colaboren difundiendo esta información por todas las vías que consideren pertinentes.

A 1 AÑO DE SUS MUERTES: SANDRA Y RUBÉN PRESENTES!!!

Andrea Corrado Vazquez
Directora Decana Dpto. de Educación – Universidad Nacional de Luján

Javier Di Matteo
Vicedirector Decano Dpto. de Educación – Universidad Nacional de Luján

Director y Equipo de Producción de Escuela Bomba

Fuente: https://redclade.org/noticias/pasado-un-ano-de-la-explosion-de-un-centro-educativo-en-argentina-organizaciones-siguen-en-la-lucha-por-mejor-infraestructura-escolar/

Comparte este contenido:

Pedagogías emancipatorias: encuentro para debatir sobre Educación Sexual Integral

América del Sur/ Argentina/ 09.08.2019/ Fuente: lanotatucuman.com.

 

Organizado por Socorristas en Red y la Red de Profesionales de la Salud por el derecho a decidir, el encuentro se realizará el viernes a las 19.30 hs para debatir sobre los obstáculos y desafíos de la implementación de la ESI en Tucumán.

El viernes 9 de agosto, a las 19.30hs se realizará un conversatorio bajo el nombre “Pedagogías emancipatorias”, para debatir sobre Educación Sexual Integral. El encuentro se desarrollará en Buró Coworking, Chacabuco 77.

Del mismo participarán la docente y activista neuquina Ruth Zurbriggen, de la Colectiva Feminista La Revuelta y Socorristas en RedPriscila Hill, de la Red de Docentes por el Derecho a DecidirIara Arreyes Álvarez, egresada del Centro Educativo Trans de Puertas Abiertas, y Mariana Rodríguez Fuentes, militante feminista, para reflexionar en torno a prácticas pedagógicas emancipatorias, los obstáculos y desafíos de la implementación de la ESI en Tucumán.

La entrada es libre y gratuita.

Fuente de la noticia: https://lanotatucuman.com/pedagogias-emancipatorias-encuentro-para-debatir-sobre-educacion-sexual-integral/tucuman/06/16/2019/36863/

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4
OtrasVocesenEducacion.org