Page 8 of 21
1 6 7 8 9 10 21

Entrevista a Pablo Vommaro, cientista social: «Estamos en un continente con mucho potencial y en ese sentido subrayo el compromiso de las Ciencias Sociales y las Humanidades en la transformación social»

Entrevistado por Luz Palomino y Luis Bonilla-molina para Otras Voces en Educación 

Pablo Vommaro es un cientista social de amplia y reconocida trayectoria académica. Desde hace varios años trabaja en la oficina Buenos Aires del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (CLACSO). Su tenacidad y capacidad de armonización de agendas investigativas diversas, ha sido un factor determinante en la consolidación de Grupos de Trabajo (GT) de CLACSO.  En medio de la vorágine de trabajo en la cual se encuentra inmerso Pablo, accedió a dialogar con el Portal de los y las maestras(os) OVE “Otras Voces en Educación”

Pablo,  cuéntanos de CLACSO, ¿Cuándo se inicia y cuál era su propósito inicial?

CLACSO se inicia en 1967, hace 52 años. Es una organización no gubernamental, dedicada a promover la Ciencias Sociales y las Humanidades en América Latina. Fue creada a instancias de UNESCO como organismo internacional y su propósito inicial tenía que ver justamente con resguardar a los investigadores, a los intelectuales, a los científicos sociales, a los humanistas que en medio de un contexto adverso de gobiernos autoritarios, dictaduras, y de políticas en cierta manera regresivas en nuestra región.

A pesar de esta necesidad de respuesta organizada ante una realidad oscura, el nacimiento de CLACSO también expresó un momento de ebullición social. En ese contexto, su principal objetivo fue: promover, estimular, fortalecer las Ciencias Sociales y las Humanidades en América Latina y el Caribe.

Son 52 años, más de cinco (05) décadas en las que CLACSO lleva actuando como Red. Hoy en día, es la estructura colaborativa más importantes de las Ciencias Sociales y Humanidades a nivel mundial. Considero que, un elemento sustantivo en este recorrido está asociado a la urgencia de fortalecer el pensamiento crítico, mediante medidas alternativas que coadyuvan a incentivar y promover otras perspectivas, otros enfoques, otras miradas.  CLACSO ha trabajado arduamente en la tarea de valorar y visibilizar otros saberes, es decir,  garantizar que las ciencias sociales y humanas cuenten con pluralidad de voces, diversidad de pensamiento, combatiendo la tentación del pensamiento único. Esto implica, promover el pensamiento crítico fundamentado en investigación con alta incidencia social y científica. Para ello, se debe hacer la labor de análisis y reflexión sobre la transformación social a partir de investigaciones rigurosas que cuenten con calidad acreditada, con excelencia metodológica, pero también situada. Por supuesto que la incidencia se entiende vinculada a la transformación social.

Investigar en Ciencias Sociales implica un trabajo adicional de formación y comunicación. Por ello, desde CLACSO, no solo pensamos en investigación, sino también en enseñar de manera alternativa, aprendiendo juntos y juntas. Pero, para que los resultados de investigación y reflexión tengan impacto, deben hacerse un trabajo importante en divulgación y socialización de los resultados de estos procesos. Por tanto, la política de publicaciones es cada día más un componente central de la labor referida.

 ¿En estas décadas cuál ha sido el aporte fundamental de CLACSO a las Ciencias Sociales Latinoamericanas y Caribeñas?

Creo que el aporte fundamental que ha hecho CLACSO en el camino de fortalecimiento de las Ciencias Sociales y las Humanidades tiene que ver con la promoción del acceso abierto al conocimiento y los saberes. Un acceso abierto gratuito, democrático, colaborativo, justamente formulado en la orientación de democratizar el mismo, teniendo en cuenta que, los resultados de la investigación científica  se quedarían cortos si no se parte de la premisa del conocimiento como un bien público y no como un bien mercantil. De allí que, enfaticemos en la  investigación situada, en investigación con incidencia, acceso abierto y formación en temas vinculados en Ciencias Sociales y con Humanidades. Pienso que, esto resume los principales aportes de CLACSO.

Pablo, tú coordinas los Grupos de Trabajo en CLACSO. ¿Cuál es el propósito de estos GT?

El principal propósito de los GT, tiene que ver justamente con promover la investigación en red, la investigación colaborativa, con instaurar otras lógicas que no sean la competencia, que no sean el individualismo, que no sea la mercantilización.

Los GT son sub-redes de investigadores que se articulan alrededor de un tema específico, de un problema concreto. Éstas trabajan de forma colaborativa, de forma cooperada… de forma comparada también, para intentar producir investigaciones situadas, investigaciones rigurosas, de calidad pero también que buscan incidencia, que buscan compromiso.

Otro de los principales logros de los GT es el promover el diálogo de saberes, el reconocimiento de voces, y las perspectivas, fundamentalmente Sur-Sur, o como decimos en los últimos años la perspectiva del Sur global.

Los GT son un camino expedito para tender puentes entre academia, políticas públicas y movimientos sociales. Esto se logra, incorporando investigadores que trabajan desde realidades concretas pero que también se mueven en el terreno de la gestión, el plano de las soluciones a través de políticas públicas construidas y consensuadas desde la gente. Casi todos los investigadores de excelencia y de mayor calidad de la región están en los Grupos de Trabajo CLACSO, pero también están incorporados decisores de políticas públicas, agentes de políticas públicas y referentes de movimientos sociales y movimientos populares.

¿Además de los GT,  qué otras iniciativas de investigación adelanta CLACSO en la región?

Los GT son el principal dispositivo, la principal herramienta y espacio que tiene CLACSO para  incentivar la investigación en la región. Pero, también CLACSO promueve su programa de becas, es decir, dar subsidios, dar apoyo a investigadores, en general, a investigadores jóvenes, promoviendo a las nuevas generaciones, incentivando el diálogo intergeneracional: muchos de los cientistas sociales asociados a CLACSO están vinculados con pueblos afros, con pueblos indígenas, con movimientos sociales, por supuesto mujeres. Y ello tiene que ver con el eje transversal de tratar de reconocer otros saberes, de tender puentes, de promover otras formas de conocimiento, fortaleciendo la investigación rigurosa. Así que el Programa de Becas diría que es un segundo dispositivo muy importante para fortalecer la investigación, además, del principal que es el Programa de Grupos de Trabajo de CLACSO.

CLACSO es expresión potente de las Ciencias Sociales en el mundo. Por ello, la reflexión que sobre su mismo campo se realiza en CLACSO, resulta de vital importancia para conocer las fortalezas, debilidades y oportunidades de este sector de las ciencias.  Para ti ¿cuáles son los problemas centrales que deben abordar las ciencias sociales en la actualidad en ALC?

Considero que los problemas centrales que ostentan las Ciencias Sociales y las Humanidades en la región de América Latina y el Caribe tienen que ver con construir herramientas de comprensión de una realidad actual muy cambiante.

Estamos en un mundo que cambia de forma acelerada, un mundo multilateral, en la sociedad de la información, en este capitalismo comunicacional, capitalismo cognitivo, informacional y bueno la revolución que se llama 4.0, ya no es más 3.0 sino 4.0. Por tanto, es muy importante poder desde las Ciencias Sociales y las Humanidades, construir las herramientas de comprensión que permitan entender, pero también transformar radicalmente esta realidad.

Pensando, por ejemplo, que América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo, sin duda, en las Ciencias Sociales actuales se hace un esfuerzo por comprender las desigualdades multidimensionales, pero también, respecto a cómo construir políticas de igualdad desde las diversidades desde la diferencia. Es decir, tenemos el desafío de construir una igualdad que no sea homogeneizante, que no sea unívoca, que no borre al distinto, sino, que lo incorpore y lo considere. Entonces, la dicotomía desigualdades-igualdades aparece como un primer problema.

La cuestión de la movilidad humana y las migraciones como un segundo problema, las violencias y la construcción de paz o de convivencia pacífica como un tercer problema, la cuestión fuerte de género, de feminismos de mujeres, pero también de minorías de otros grupos que están luchando por reconocimiento, por visibilidad, por ampliación de los derechos y también la cuestión ambiental creo que esos son un poco los temas.

El medio ambiente, el ambiente, la preservación, la conservación de los recursos naturales, la lucha contra el extractivismo o al menos proponer modelos alternativos al modelo extractivo, creo que, son también los principales desafíos de las Ciencias Sociales y, son también por supuesto los desafíos que la región enfrenta.

¿Contribuyen las investigaciones en Ciencias Sociales a transformar las injusticias y exclusiones que se evidencian en la región? ¿Cómo?

Las Ciencias Sociales y las Humanidades pueden contribuir a transformar las injusticias, las desigualdades a contrarrestar justamente los mecanismos de producción  y reproducción de las desigualdades en la región. Sin embargo,  no siempre lo hacen. También, muchas veces son funcionales a los mecanismos de opresión, de dominación, de subordinación y de poder. Y ello no ocurre por “cuestiones personales” sino, por una lógica del sistema, porque sabemos que el saber y el conocimiento expresan relaciones de poder.

Por lo tanto, muchas veces las Ciencias Sociales y las Humanidades son funcionales a reproducción de las subordinaciones y de estas relaciones de poder y, muchas veces puede contribuir a su transformación, a su reversión, a contrarrestarlas y por supuesto a cambiarlas para construir otro tipo de relaciones sociales y unas mejores condiciones de vida para nuestras sociedades

¿Cómo hacerlo? Justamente vinculándose con la realidad, es decir, investigando en forma rigurosa, en forma de calidad, sistemática, pero, siempre vinculada con la incidencia social, con la transformación de la realidad y con la intervención en los principales problemas de la región.

Percibo que, hay una especie de falsa dicotomía entre calidad de la investigación y compromiso social o político de los intelectuales, lo cual es una trampa, un engaño.  Es posible construir un conocimiento de calidad y riguroso con pertinencia, situado, con incidencia, con compromiso y con capacidad de transformación. Compromiso y excelencia o compromiso y calidad van de la mano y, no se puede producir un conocimiento realmente riguroso sino se está involucrado en la realidad social y, para transformar la realidad social hacen falta, sin duda, las herramientas vinculadas con la producción de conocimiento, con el trabajo intelectual y con el pensamiento crítico.

En esta dirección ¿Cómo ha impactado el enfoque de género a las ciencias sociales regionales?

El enfoque de género es una perspectiva importante, no solo para las Ciencias Sociales en la región, sino, para todo el quehacer humano y el quehacer social. Impactó positivamente en los estudios, en la inclusión de investigadoras en diferentes espacios académicos universitarios, pero falta mucho por hacerse.

Hay una dinámica, hay un dispositivo que habla de la famosa caja o techo, mejor dicho, techo de cristal que quiere decir que las mujeres llegan a un lugar y tienen un techo invisible, por eso se dice que es de vidrio o de cristal, pero no es metafórico, por el contrario existe.

Por ejemplo, en muchas universidades las profesoras mujeres son mayoría, pero esas profesoras no llegan a ser decanas o no llegan a ser rectoras, o no llegan a ocupar los niveles más altos de cargos de profesores o de sistemas nacionales de investigadores, sin embargo si observamos la base de la pirámide, muchas veces estas mujeres que no acceden a los cargos de conducción constituyen la mayoría. Por lo tanto hay algunas desigualdades, hay algunas adversidades que hacen que estas mujeres no puedan desarrollar su carrera académica, su carrera intelectual.

Pero sin duda, el enfoque de género impactó muy positivamente, puesto que, incorporó, visibilizó, un tipo de relación social desigual que estaba muchas veces oculta o estaba naturalizada. Contribuyó a desnaturalizar relaciones sociales, pero, creo que, aún falta mucho por hacer en la materia, tanto en las investigaciones como en la realidad y en la vida cotidiana concreta de las investigadoras, los investigadores, las académicas, los académicos.

¿Cuál es el promedio de edad de los y las investigaras quienes se agrupan en CLACSO?  ¿Tienen protagonismo las nuevas generaciones de investigadoras(es)?

CLACSO justamente tiene un gran componente de nuevas generaciones de investigadores. Los grupos de trabajo, las becas pero también los dispositivos de formación. Por ejemplo, las especializaciones, seminarios, cursos están muy basados en el diálogo intergeneracional en la promoción de investigadores en formación o de jóvenes generaciones. Creo que el rol de los y las jóvenes investigadoras(es) es cada vez más protagónico, más fundamental.

En una época CLACSO, es cierto que tenía muchos programas que eran consagrados a los investigadores formados, a los investigadores ya con mucha trayectoria ya con grandes publicaciones. Sin embargo, crecientemente, en los últimos 10 o 15 años se han aumentado, se han incrementado, se han creado también nuevos espacios para el protagonismo de jóvenes generaciones y creo que hoy es fundamental justamente dar ese lugar a nuevas generaciones.

Por un lado está la vinculación de estas nuevas generaciones con la realidad social y, por el otro, porque son ellos quienes cuentan con menos oportunidades en el ámbito académico. Pero no se trata de sectorizar. Considero que, el diálogo intergeneracional es fundamental, por ello CLACSO trata de construir espacios de encuentro, de trabajo intergeneracional compartido.

Así como uno habla del diálogo de saberes, de tender puentes y del reconocimiento de otras voces y otras perspectivas creo también que el diálogo intergeneracional es parte de este diálogo de saberes, de esta diversidad, de este reconocimiento y de esta visibilización. Por supuesto que falta incorporar más aun la perspectiva generacional dentro de los programas digamos, tanto en CLACSO como en general.

En la región programas académicos, programas intelectuales, programas de investigación deberían incorporar más la perspectiva generacional, es decir, justamente como apoyar mucho más a las jóvenes generaciones en su tarea de transformar la realidad, con visiones que muchas veces tienen miradas, narrativas e imaginarios distintos a la de los mayores. Por ello, el tema de la inclusión y apoyo de las nuevas generaciones de investigadores(as) debe ser un contenido transversal o una dimensión transversal en todos los planteos y todas las formulaciones que se hagan en las ciencias sociales. 

Mensaje final

Como mensaje final a los institutos sociales de la región, a los intelectuales, a las personas investigadores, académicos dedicados a las Ciencias Sociales y a las Humanidades, creo que, estamos en un Continente con muchas oportunidades, muy rico, sin duda complejo, sin duda inestable, sin duda con muchas realidades regresivas, preocupantes inclusive siniestras, pero, creo que, también es un continente diverso, es un continente con mucho potencial y en ese sentido subrayo el compromiso de las Ciencias Sociales y las Humanidades en la transformación social.

Justamente, por eso son atacadas por los gobiernos neoconservadores, por los gobiernos regresivos, porque saben que las Ciencias Sociales y las Humanidades son el espacio desde el cual se puede construir, aunque no solamente desde ahí, pero también desde donde se puede edificar el cambio social. Las ciencias sociales están llamadas a tener un rol fundamental, estratégico en la construcción de las alternativas.

Así que, el mensaje final de mí parte tiene que ver con colocar en relieve en la formulación de resistencias el espacio para las alternativas. Esto tiene que ver con crear las condiciones para que emerja la creatividad de las ciencias sociales, con un mensaje de innovación y un mensaje de persistencia. Resistir, crear, innovar y persistir, creo que son cuatro principios importantes para mantener las Ciencias Sociales y las Humanidades vivas, activas, dinámicas y vigorosas en la región.

Transcripción: Mardeliz Huizi 

Revisión: Rose Hernández

Comparte este contenido:

Dora Barrancos. Devenir feminista. Una tradición político intelectual (Libro pdf)

Reseña: CLACSO
«No se nace mujer sino que se llega a serlo, como postuló Simone de Beauvoir. Tampoco se nace feminista. La trayectoria política e intelectual de Dora Barrancos evidencia ese devenir como un trabajo intelectual y sensible que se convierte en una práctica para cambiar la injusticia y la inequidad de género».

Ana Laura Martín y Adriana Valobra

Una antología esencial que reúne el trabajo político-intelectual de una de las principales referentes de las ciencias sociales y de los feminismos latinoamericanos.

Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191004095214/Dora_Barrancos.pdf

Comparte este contenido:

Karina Battyány: Mensaje a los Centros CLACSO: 8 meses de gestión

Redacción: CLACSO

Estimados/Estimadas colegas:

Quiero extenderles un cordial saludo y mi agradecimiento por estos primeros meses como Secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Estoy vinculada a CLACSO desde hace más de 25 años y la nueva responsabilidad me permitió conocer, compartir y trabajar de manera cotidiana con quienes integran esta red académica de conocimientos y solidaridades desde donde procuramos, a través de la producción de saberes críticos y situados, construir una región más justa, integrada e igualitaria.

Hemos asumido nuestra labor en un tiempo de encrucijadas para las ciencias sociales y las humanidades. Lejos de cultivar una mirada pesimista, interpretamos este momento como un ciclo histórico plagado de urgencias pero también de grandes esperanzas, en el que muchos actores sociales trabajan cotidianamente combatiendo los núcleos duros de las desigualdades, las injusticias y las zozobras que los poderes fácticos hacen recaer sobre las grandes mayorías de nuestras sociedades.

Las amenazas que se ciernen sobre las ciencias sociales y las humanidades están a la vista. El cierre de carreras, los recortes de presupuesto, la implementación de criterios de evaluación arbitrarios para ponderar el conocimiento que producimos y la persecución de académicos e intelectuales, son algunos de los graves asuntos que nos preocupan y frente a los que estamos dispuestos y dispuestas a luchar. CLACSO debe posicionarse con una voz clara y visible denunciado las injusticias y multiplicando los esfuerzos para acompañar y proteger a quienes viven tiempos de incertidumbre. La mejor forma de garantizarlo es permitiendo la pluralidad de ideas y perspectivas y las opiniones en disidencia, porque solo las construcciones colectivas que garantizan esa diversidad están llamadas a perdurar en el tiempo.

Las violaciones al proceso de Paz en Colombia -que ya se han cobrado la vida de 700 líderes y lideresas sociales-, la devastación del Amazonas frente a la mirada displicente de Jair Bolsonaro, la precarización de la vida que atraviesa la región centroamericana y la enorme crisis social que deja como herencia el gobierno de Mauricio Macri en Argentina ponen de relieve algunos de los desafíos que enfrentamos. Creemos que la mejor forma de hacerlo es repensando nuestro compromiso con la producción de un conocimiento crítico y emancipador; en la gestación de perspectivas originales desde donde ensayar respuestas a estos problemas; en la articulación con las políticas públicas democráticas e inclusivas y las acciones de los movimientos sociales en todas sus expresiones.

La tarea es enorme y el tiempo exiguo. La responsabilidad de quienes hacemos ciencias sociales y humanidades debe estar íntimamente ligada a contribuir con la generación de condiciones para ampliar derechos, garantizar libertades y llenar de contenido la vida democrática. Todo lo que hoy está amenazado; todo por lo que vale la pena redoblar nuestros esfuerzos en busca de tiempos más venturosos para nuestros pueblos.

En estas breves líneas quisiera comunicar los principales ejes en torno a los cuales hemos trabajado colectivamente desde enero hasta el momento en que les compartimos estas palabras.

El equipo de la Secretaría Ejecutiva orientó sus esfuerzos al fortalecimiento de la Red a través de múltiples iniciativas que aspiran a consolidar el perfil académico, crítico, participativo y comprometido con la democracia, los derechos humanos, la justicia social y la defensa de la paz en CLACSO. Algunas de estas iniciativas se incluyen a continuación.

1. Consolidar el trabajo en red a través del diálogo y la cooperación. Realizamos encuentros presenciales en todas las regiones en las que se organiza la Red. Los 8 encuentros con centros CLACSO tuvieron como principal propósito presentar el plan de trabajo para el período 2019-2021 e incorporar a la agenda las iniciativas, propuestas e inquietudes transmitidas por más de 300 directores, directoras, investigadores e investigadoras en lo que aspira a ser una tarea de construcción colectiva, plural y en clave regional donde los protagonistas sean los centros que conforman la red.

2. Iniciar el proceso y garantizar las condiciones para actualizar los estatutos. Siguiendo el compromiso que asumimos en la XXVI Asamblea Ordinaria celebrada en Buenos Aires en 2018, se llevó adelante un proceso de consulta que sentó las bases para la realización de la Asamblea Extraordinaria en Bogotá en 2020. Para garantizar que este proceso sea llevado adelante a través de una dinámica de reflexión y diálogo permanente con los centros, se creó una comisión conformada por representantes de las diferentes regiones para estudiar, revisar y precisar las funciones y competencias de los distintos órganos que conforman CLACSO con el objeto de propender a una óptima realización de los propósitos y funciones de la Red. En estos momentos está en marcha la segunda consulta a directores y directoras de centros miembros y se ha colocado toda la información de este proceso en la página web de CLACSO.

3. Fijar la sede de la próxima Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. En el mismo orden de temas, se dio un paso fundamental en la planificación del trienio, garantizando la realización de la XXVII Asamblea Ordinaria y la 9° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales en México, durante el 2021 con el apoyo de los centros CLACSO de México y de varias instituciones gubernamentales y de la sociedad civil mexicana.

4. Incorporar una concepción feminista del mundo y de la vida para combatir la desigualdad. Estamos prestando particular atención a las desigualdades de género debido a la reacción conservadora frente al avance de las mujeres en la región. Es clave enfrentar con mayor incidencia el estigma del antifeminismo, la misoginia conservadora o actualizada y las ideologías que los alientan, para lo cual hemos profundizado la oferta de formación en género y promovemos la investigación específica en el tema.

5. Abrir un debate profundo sobre la evaluación científica-académica. La Secretaría Ejecutiva promovió encuentros con diferentes organismos nacionales e internacionales (entre ellos, CONACYT de México y COLCIENCIAS de Colombia) para instalar la necesidad de revisar los criterios y procedimientos desde los que se evalúa la producción científica en los campos de las ciencias sociales y las humanidades y proponer alternativas. Un primer paso en este sentido será el Seminario Latinoamericano y Caribeño de Evaluación Científica que se realizará en la Ciudad de México en noviembre de 2019 y dará inicio a un Foro cuyo objetivo será presentar una propuesta alternativa de evaluación científica a la Asamblea de 2021. Este Seminario se organiza en alianza con el CONACyT y AmeliCA.

6. Conmemorar los 60 años de la Revolución Cubana. La iniciativa, que tendrá lugar en octubre en La Habana, aspira a conmemorar –como decía el recordado Roberto Fernández Retamar– la más original de las revoluciones que produjo nuestro continente. La reunión N° 100 del Consejo Directivo de CLACSO tendrá lugar allí, junto con una serie de actividades organizadas desde y con los centros miembros de Cuba.

7. Estrechar relaciones con los consejos de ciencias sociales en clave del sur global. En estos meses hemos profundizado las relaciones con el Consejo Árabe de Ciencias Sociales (ACSS) y el Consejo para el Desarrollo de la Investigación en Ciencias Sociales en África (CODESRIA) hacia la articulación de actividades conjuntas en investigación, formación y publicaciones. Asimismo, se han consolidado los vínculos con instituciones de la academia y el sistema científico de China desde una visión del Sur global.

8. La Dirección de Investigación realizó la nueva convocatoria para la conformación de Grupos de Trabajo, que generó un gran interés y recibió 176 propuestas integradas por más de 7.000 investigadores e investigadoras de 67 países de los cinco continentes. En estos momentos se está desarrollando el proceso de evaluación y selección de los nuevos Grupos de Trabajo CLACSO para el período 2019-2022.

9. La Red de Posgrados inició 6 especializaciones y creó 4 nuevas, sobre temas estratégicos para el desarrollo y la formación en diferentes áreas de las ciencias sociales y las humanidades: las políticas del cuidado, los estudios afrolatinoamericanos y caribeños, las metodologías y métodos de investigación y las relaciones entre memorias y resistencias. Casi 4.000 estudiantes y más de 250 profesores y profesoras participaron durante el primer semestre de la plataforma de formación virtual.

10. Se creó la Dirección de Comunicación, cuya primera tarea consistió en repensar estratégicamente las acciones comunicacionales de la Red, generando una nueva imagen institucional y desarrollando múltiples enfoques de difusión. La primera medida ya está en funcionamiento: CLACSO cuenta con una nueva página web que ha hecho más fluida, participativa y dinámica la comunicación entre los centros de CLACSO, la comunidad académica y el público en general. Esto generó un aumento del 60% en la cantidad de visitantes con respecto al mismo periodo del año anterior. Se sumaron nuevas redes sociales y se creó CLACSO Radio que se agrega a las nuevas producciones de CLACSO TV.

11. Se redoblaron los compromisos con el acceso abierto y las políticas de difusión. Se inició el proceso de creación de una nueva plataforma de acceso abierto integrada por la Biblioteca, la Librería y el Archivo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades en la que se integran de una manera más armónica y facilitan su accesibilidad las producciones de la Red. En simultáneo a la difusión semanal de novedades editoriales, el equipo de la Secretaría Ejecutiva impulsó nuevas alianzas con algunas de las principales editoriales de ciencias sociales y humanidades del continente: Fondo de Cultura Económica (México) Fundación Biblioteca Ayacucho (Venezuela) y Siglo XXI (México).

12. La formación de nuevos investigadores e investigadoras es una prioridad, por lo que en lo que va del año se lanzaron 8 nuevas convocatorias y 2 proyectos especiales, en alianza con 17 instituciones. Más de la mitad de los investigadores e investigadoras participantes provienen de países prioritarios. Entre las convocatorias de becas de investigación destacamos: “Edelberto Torres Rivas” en migraciones y movilidad humana con énfasis en Centroamérica y el Caribe; Los nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe; Élites, captura del Estado y desigualdad en América Latina y el Caribe (en alianza con OXFAM y la FES Colombia) y el Programa de investigación y formación en sistemas agroecológicos andinos (focalizado en Bolivia, Ecuador y Perú en alianza con la Fundación McKnight). Las convocatorias recibieron más de 550 postulaciones y generaron el interés de casi 2.000 investigadoras e investigadores.

13. Garantizar los recursos y financiamientos de CLACSO. Sin lugar a dudas, esta es una preocupación central de la actual gestión y estamos trabajando en la diversificación de fondos y recursos que garanticen y amplíen todas las actividades previstas. Al respecto, además de confirmar la renovación del proyecto con ASDI, se han iniciado contactos con diversas instituciones y fundaciones que trabajan en temáticas próximas a las de nuestro Consejo para explorar vías de cooperación y trabajo conjunto. En este semestre se han realizado acciones en colaboración con OXFAM, FAO, FES, Rosa Luxemburgo, UNICEF, ISC, UNESCO, Fundación McKnight, entre otras instituciones y organismos.

14. Finalmente, es importante mencionar los esfuerzos que se han realizado por jerarquizar el trabajo y mejorar las condiciones laborales del personal de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO, generando mejores condiciones para garantizar un trabajo colectivo y armónico en pos de los objetivos establecidos para estos años.

Todas estas acciones avanzan en el compromiso asumido frente a ustedes en nuestra última Asamblea: construir una red de redes más sólida, activa, independiente, plural, diversa, académicamente rigurosa y de excelencia, con la convicción de que es el camino que debemos asumir dada la desafiante coyuntura política, económica, ambiental y social que vivimos en nuestra región.

No imagino que nada de todo esto sea posible sino en el marco de un trabajo colectivo, del cual esta red ha sido pionera.

Los tiempos de Nuestra América nos convocan a todas y todos a continuar con las tareas y responsabilidades asumidas. Quiero que sepan que el equipo de la Secretaría Ejecutiva tiene una disposición permanente para colaborar en cada tarea, redoblando esfuerzos y comprometiéndose con todas las personas que componen la red CLACSO.

Les invito a seguir en contacto permanente y a redoblar esfuerzos y esperanzas.

Fraternalmente,

Karina Batthyány
Secretaria Ejecutiva de CLACSO

Fuente: https://www.clacso.org/8-meses-de-gestion/

Comparte este contenido:

¿Cómo se enseña la dictadura de Pinochet en los institutos de Chile?

Por: Meritxell Freixas Martorell

El tema fue omitido de la asignatura de Historia durante la primera década de la transición y hasta principios de los 2000 no se planteó una forma de abordarlo en el aula.

El hijo de uno de los chóferes de Augusto Pinochet fue alumno de Lucas Fernández, profesor de Historia desde 2014. Fue en el primer año de su carrera profesional, en un centro de preparación universitaria, cuando el joven se le acercó al finalizar una clase en la sobre la dictadura en Chile (1973-1990): “Me contó que se sentía confundido con lo que habíamos comentado en el aula y lo comparó con lo que él había escuchado toda su vida en su familia, que tenía una ideología más de derecha”, recuerda Lucas.

Desde entonces, ha observado esta reacción en muchos otros estudiantes en los distintos institutos en los que ha trabajado, la mayoría de ellos reconocidos como “liceos emblemáticos”, una categoría que en Chile se otorga a los centros de alto nivel de exigencia académica. “Son niños y niñas que en su familia estaban adscritos a cierta posición política y lo que se produce cuando se trata el tema es confusión porque se les enseñó una sola perspectiva de la historia”, cuenta Fernández.

El período de la dictadura de Pinochet se estudia en clase de “Historia, geografía y ciencias sociales” de 2º medio, que equivale a 4º de ESO (15-16 años) en el sistema educativo español. El contenido curricular, elaborado por el Ministerio de Educación y aprobado por el Consejo Nacional de Educación (CNED), un organismo autónomo del Estado que “cautela y promueve” la calidad en este ámbito, recomienda una dedicación de 30 horas pedagógicas (de 45 minutos cada una) a la Unidad 3, que comprende “dictadura militar, transición política y los desafíos de la democracia en Chile”.

El temario aborda “la dictadura militar y supresión del Estado de derecho, así como la violación de los derechos humanos y el rol de las instituciones civiles y religiosas en la defensa de las víctimas”. También se enfoca en “las características y efectos del modelo económico neoliberal y los cambios políticos producto de la Constitución de 1980” hasta llegar al proceso de transición a la democracia.

Un tema polémico

El pasado reciente fue omitido en la asignatura de Historia durante la primera década de la transición y hasta la renovación curricular que implicó la Reforma Educativa de 1997. El debate sobre la forma de tratar las causas del golpe de 1973 y la sistemática violación a los derechos humanos retrasó la publicación del nuevo texto de estudio sobre este tema, que finalmente vio la luz en 2001. “El conflicto más recurrente y de mayor repercusión pública se dio a propósito de la incorporación del tratamiento de la historia reciente en la propuesta curricular”, documenta Renato Gazmuri en su tesis doctoral La construcción ideológica del currículum chileno de Historia y Ciencias Sociales.

Entre 2007 y 2009, el gobierno de Michelle Bachelet llevó a cabo otro proceso de ajuste al currículum nacional que fue muy criticado por un sector de historiadores conservadores que, según Gazmuri, “denunció que se atentaba contra la reconciliación de los chilenos, fomentando el odio y perpetuando divisiones”. Finalmente, el contenido que se imparte hoy fue elaborado en 2016 de acuerdo a las definiciones establecidas en las Bases Curriculares de 2013 y 2015.

“En la década pasada se abrió un nuevo camino y se plantea la perspectiva que domina en la actualidad: se pone en el centro del aprendizaje de este período las distintas interpretaciones que existen al respecto”, cuenta Lucas Fernández. Según él, toman importancia “las diferentes versiones” de las causas que explican cómo se llegó a una dictadura cívico-militar de 17 años. “No hay una sola hipótesis o relato, sino que –con el apoyo de fuentes documentales, iconográficas y audiovisuales– se establece una explicación multifactorial y más compleja del acontecimiento”, precisa el profesor.

“Distintas visiones”

La unidad 4 del libro de texto de Historia de la editorial Santillana dedica una página a analizar las “distintas visiones del quiebre a la democracia”. Recoge la opinión de la Iglesia Católica, de distintos partidos, de la Junta Militar de Gobierno, de una chilena –la cantante Javiera Parra– e incluso reserva un espacio para que el estudiante recoja el testimonio de un familiar. Luego añade la mirada de cinco investigadores y plantea preguntas al alumno como “¿Cuántas perspectivas del mismo acontecimiento puedes extraer?”.

Lucas Fernández cuenta que con este enfoque se llegó a una solución “de consenso” para “no imponer una perspectiva de que el golpe de Estado fue de los militares o de una derecha recalcitrante y opositora a Allende y al gobierno de la Unidad Popular (UP)”. En su opinión, eso da lugar a entender que “en alguna medida, el quiebre democrático tiene una especie de justificación y se puede caer en el riesgo de pensar que todas las perspectivas sean igualmente válidas”. Y concreta: “Uno no puede decir que las violaciones a los derechos humanos que se cometieron en dictadura estaban justificadas porque se iba a instaurar un gobierno socialista”.

La terminología que se utiliza para describir los hechos es otro de los aspectos polémicos de la enseñanza de este período histórico. Las académicas Paula Morgado y Sabela Fernández-Silva analizaron ocho libros de texto de la asignatura de Historia implementados a lo largo de 12 años. Su estudio –La selección terminológica referida al golpe y dictadura militar en textos escolares de historia durante el período 2002-2014– concluyó que el concepto régimen militar es el que más aparece en estas publicaciones, seguido de términos como gobierno o gobierno militar.

Según las autoras, “esto nos sitúa en un punto de vista neutro de los hechos” porque la selección terminológica “no da información específica y fidedigna acerca de los conflictos sociales, políticos y económicos que significó la imposición de este régimen”. Hace cinco años se empezaron a usar conceptos como dictadura militar, dictadura o régimen autoritario con más frecuencia: “Esto significa que podríamos hablar de una evolución temporal respecto del concepto, aunque siguen predominando las variantes neutras a la hora de caracterizar este período”, concluyen las investigadoras. La palabra dictador apareció en una única ocasión.

“Hijos de la cultura del miedo”

El año pasado, en motivo de la conmemoración de los 45 años del golpe de Estado, los profesores del departamento de Historia del instituto de Macul, un municipio del área metropolitana de Santiago, invitaron a los estudiantes a trabajar en un proyecto de memoria histórica local con perspectiva de género. Los jóvenes rescataron el testimonio de las víctimas del centro de tortura la Venda Sexy, ubicado a cinco manzanas del colegio y conocido por ser uno de los espacios donde la represión contra las mujeres fue especialmente brutal por la violencia sexual practicada por parte de los agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). “Identificaron los testimonios y realizaron siluetas de cartón de figuras humanas a tamaño real en las que escribieron los relatos de las víctimas”, explica Karina Toledo, profesora de Historia del Liceo Villa Macul Academia desde hace tres años. En total, unas 30 figuras fueron expuestas en el colegio antes de ser exhibidas al exterior del antiguo centro de tortura para que los vecinos y vecinas reconocieran el espacio como un lugar de memoria. “La actividad fue muy bien recibida por los estudiantes; muchos se emocionaron y se produjo un diálogo entre la comunidad educativa sobre los hechos”, destaca Toledo.

Ese tipo de intervenciones, sin embargo, no son comunes a todos los centros educativos. “Dependen de la apertura del equipo directivo del colegio”, afirma la profesora. “Es un tema que puede generar polémica y división dentro de la comunidad porque es lo que aún genera esa experiencia histórica”, añade. Ella misma reconoce que durante los cinco años que se desempeñó en otros institutos llegó a “autocensurarse” y se privó de organizar actividades de este tipo en liceos donde no se priorizaba el enfoque en derechos humanos.

“Han existido casos de censura, hostigamiento y despido a profesores por haber realizado algún tipo de actividad considerada ‘política’”, afirma Luís Alegría, académico y profesor de Historia en la carrera de Pedagogía de varias universidades de Chile. Según el experto, la dictadura impuso una “cultura del miedo” que impidió durante muchos años que los profesores realizaran actividades “más críticas” relacionadas con la memoria histórica y los derechos humanos. “Si bien hoy el tabú para hablar de esto es menor, las prácticas censuradoras se dan en menor medida y están menos aceptadas socialmente, seguimos siendo hijos de la cultura del miedo”, asegura.

La discusión sobre cómo enseñar el período de la dictadura cívico-militar en Chile se debate entre los docentes que optan por adoptar un rol meramente transmisor de información y, por otro lado, los que apuestan por provocar una toma de consciencia para que la historia no se repita. Luís Alegría se inclina por “abrirse a nuevas temáticas y diálogos” y superar el “trauma social” que dejó la dictadura. Este 11 de septiembre, con la conmemoración de los 46 años del golpe, habrá una nueva oportunidad para profesores y estudiantes para ponerlo en práctica.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/09/como-se-ensena-la-dictadura-de-pinochet-en-los-institutos-de-chile/

Comparte este contenido:

Cuba: La revista Temas convoca a su Premio de Ensayo 2019

Redacción: CLACSO

15 septiembre, 2019 TODO EL DÍA

Con la divisa de hacer que el conocimiento se convierta en cultura, este Premio se dirige a estimular la reflexión sobre problemas del arte y la literatura, las ciencias sociales y humanísticas, la teoría política y la ideología —es decir, de la cultura en su sentido amplio y fundamental— en correspondencia con el espectro temático de la revista.

BASES

  1. El Premio se convoca en dos modalidades con igual rango: Ciencias sociales y Estudios sobre arte y literatura.
  2. Podrán participar autores de cualquier nacionalidad, sin importar su lugar de residencia.
  3. Los ensayos deben ser inéditos (la mayor parte del texto no debe haber sido publicada en ningún medio digital o impreso) y escritos enespañol o inglés. No deben estar comprometidos para publicar ni haber obtenido premios en otros concursos.
  4. Los textos deben tener entre 30 000 y 40 000 caracteres, incluyendo espacios, notas y referencias bibliográficas.
  5. Los autores residentes en Cuba deberán enviar una copia digital y tres impresas. Los no residentes podrán enviar sus trabajos por correo electrónico. En todos los casos harán explícito en cuál modalidad desean concursar, se identificarán con seudónimo o lema, e incluirán sus datos personales y de localización en otro documento.
  6. Se otorgará un premio único e indivisible para cada modalidad, que el jurado decidirá por mayoría, consistente en 1 000.00 CUC y se publicará el ensayo en Temas. Se otorgarán las menciones que los jurados estimen, sin que ello implique retribución monetaria ni compromiso de publicación.
  7. Temas se reserva el derecho de la primera edición de los ensayos premiados y la opción preferencial de publicación de las menciones.
  8. Las obras deberán ser recibidas en la sede de Temas antes del 15 de septiembre de 2019. Los textos no premiados se podrán recoger hasta un mes después de conocido el veredicto.

Revista Temas

Calle 23 # 1109 entre 8 y 10. El Vedado,

Ciudad de La Habana

CP 10400, Cuba Tlf/fax: 7838 3010

Consultas: temas@icaic.cu

Fuente: https://www.clacso.org/actividad/la-revista-temas-convoca-a-su-premio-de-ensayo-2019/

Comparte este contenido:

Immanuel Wallerstein (1930-2019)

Por: Enrique Dussel

Se nos ha ido un gran maestro de las ciencias sociales, un estadunidense universal, que siguió el pensamiento de Karl Marx (alemán), Ferdinand Braudel (francés) y la Teoría de la Dependencia (latinoamericana). Historiador interdisciplinario, siempre atento al presente desde el pasado (escribiendo su último artículo, el 500, el 15 de agosto de este año: Este es el fin, este es el comienzo (La Jornada, 5/8/19, página 31) con especial referencia a la macroeconomía, propuso desde 1974 la hipótesis interpretativa de trabajo de un imperio mundo (hispánico, del siglo XVI) que se transformó en el sistema propiamente capitalista mundial (el World System, desde el siglo XVII, hegemonizado primeramente por las Provincias Unidas holandesas en torno a Amsterdam): Immanuel Wallerstein (que nació en Nueva York el 28 de septiembre de 1930, y acaba de morir el 31 de agosto del presente año.

En su comienzo el especialista en problemas africanos, en torno a 1970, se centró en la historia de la economía dentro del mercado mundial gracias a las interpretaciones de Braudel, y se instaló por último en la Universidad de Nueva York, campus Binghamton, donde formó escuela con Giovanni Arrighi, y en diálogo entre otros con Samir Amin. Invitó durante años a Aníbal Quijano, colega peruano que también nos ha dejado hace poco, y se cuenta entre sus alumnos Ramón Grosfoguel (que ha lanzado dentro de la tradición de Wallerstein el tema de la Descolonización epistemológica), al igual que Agustín Lao Montes.

He coincidido muchas veces en los últimos decenios con el colega Wallerstein en Estados Unidos, en Luxemburgo y especialmente en Binghamton, donde recuerdo el seminario tenido en esta última universidad (en la que también participaron Walter Mignolo y Bolívar Echeverría, aunque este último no participó tanto por no ser un tema de su especialidad) sobre la relación de la Teoría de la Dependencia, el Colonialismo y el origen de la Modernidad en 1492, cuestión en debate en ese momento. Esto inclinó a Immanuel Wallerstein a escribir un excelente tomo sobre el Universalismo en Bartolomé de las Casas, que desafortunadamente ha pasado algo desapercibido.

De la misma manera, la aceptación de la problemática china en la historia económica de la Modernidad, gracias al libro de André Gunder Frank Re-Orient, tomó a Wallerstein un poco desprotegido, apareciendo en Review(publicación de la Universidad de Binghamton) reseñas suya, de Arrighi y de S. Amin indicando que Gunder Frank había exagerado un poco la importancia de China. Poco después comienza el descubrimiento de la China (su ciencia, tecnología, economía, etcétera) que exigirá a Wallerstein asumir plenamente la posición de su amigo Gunder Frank.

Wallerstein se transformó en una referencia obligatoria sobre la historia del capitalismo, la modernidad, y en el tema del mercado mundial, resaltando la existencia de un centro dominante, de una subperiferia y de un mundo colonial. Esto desarrollaba aspectos que Marx habría formulado explícitamente, pero no había podido probar fundadamente ya que pertenecía al momento del mercado mundial capitalista que era un momento en su programa de investigación que no pudo exponer. La transferencia de plusvalor de un capital global colonial subdesarrollado a un capital global con mayor composición orgánica (es decir más tecnología en el proceso de producción) y en el contexto de la competencia en el mercado mundial (como enunció inicialmente Mauro Marini), Wallerstein lo describió históricamente desde el siglo XVI al XX de manera paradigmática (oponiéndose a la posición, entre otras, de Agustín Cueva que pensó que la Teoría de la Dependencia no tenía lugar teórico en la obra de Marx).

Pero Immanuel Wallerstein no sólo historifica la relación de explotación centro-periferia, sino que además da los supuestos a la reciente teoría de la Globalización (en el presente, y en una fase recesiva por el proteccionismo nacionalista estadunidense), sino que lo articula desde hace decenios con la decadencia del sistema económico de su propia nación, dando razones del surgimiento de la potencia china emergente.

Todavía ataca igualmente el análisis coyuntural sobre los movimientos sociales insurgentes antisistémicos, y alienta los procesos progresistas (por llamarlos de alguna manera) desde el zapatismo al proceso de la Cuarta Transformación, vistos siempre desde una visión geopolítica mundial, que marca una reflexión sumamente sugestiva para arrancarnos del análisis simplista, inmediatista. La visión histórico-mundial a la manera de Ferdinand Braudel, con una fuerte influencia marxista, le da una perspectiva siempre novedosa.

¡Se nos ha ido uno de los grandes intelectuales del siglo XX!, que como Noam Chomsky supera las fronteras que se fijan los pensadores anglosajones estadunidenses que les es difícil adoptar ante la realidad una actitud crítica y creadora, produciendo por lo general una ciencia social conservadora y provinciana (desde la hipótesis que lo estadunidense es lo universal, moderno, más desarrollado).

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=260127

Comparte este contenido:
Page 8 of 21
1 6 7 8 9 10 21