Page 2 of 2
1 2

CII-OVE: Reseña del Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías

Daniel Cassany: Enseñar y aprender a leer y escribir en la era digital
Por Selene Kareli CII-OVE

El 12 de septiembre se llevó a cabo la segunda sesión del Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías organizado por el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (CII-OVE), el cual tiene como propósito encauzar hacia la reflexión en esta era de la digitalización, donde la tecnología está en constante evolución y la lectura y escritura continúan desempeñando un papel fundamental en la formación y desarrollo de todas las personas; de tal forma, la combinación de estas habilidades cognitivas e instrumentales no tiene por qué conflictuar con el acceso a recursos digitales y herramientas tecnológicas, buscando posibles alternativas para maximizar su potencial transformador e hibridación.

En este sentido, el pasado martes 12 de septiembre, a través del canal de YouTube del CII-OVE, estuvo Daniel Cassany dialogando sobre Enseñar a leer y escribir en la era digital. Cabe destacar que Cassany es un lingüista y profesor español reconocido en el campo de la educación y la enseñanza de la escritura. Ha investigado y escrito ampliamente sobre temas relacionados con la comprensión lectora, la escritura, la alfabetización digital y la pedagogía de la lengua. Cassany ha publicado numerosos libros y artículos académicos que son utilizados en la formación de docentes y en la educación
superior. Trabaja en la Universidad Pompeu Fabra y ha publicado numerosos artículos y libros. Para más información del autor puedes consultar su extensa biografía.
Cassany: https://www.lecturalia.com/autor/2447/daniel-cassany

A continuación, se comparten algunas de las ideas que el expositor invitado nos compartió, misma que se dividió en dos momentos, una acercamiento a lo que es la era digital, y una reflexión respecto a cómo aprendemos a leer y escribir.
La era digital Cassany señaló que, con el internet han cambiado demasiado las cosas, destacando que los espacios y el tiempo en que nos conectamos resultan de lo más significativo. Apuntó que, es maravillo estar conversando en una misma sala virtual desde diferentes latitudes del mundo sabiendo que cada uno tiene horarios y culturas variadas.

Asimismo, expresó que el internet amplió nuestras posibilidades de lectura. Anteriormente, dijo, se podía tener acceso a bibliotecas públicas, universitarias, en casa, sin embargo, lo que ha hecho el internet es impresionante, al convertirse este espacio digital en una enorme biblioteca, lo que llevó de tener poco a la sobresaturación. En este sentido, el expositor recalcó lo importante de saber elegir entre toda esa información, por lo que indicó que no hemos recibido formación suficiente para esta depuración y selección documentada.

De igual manera, expresó que hemos pasado del monolingüismo al multilingüismo, aunque, marcó que lo normal en este planeta ―más allá del internet― es ser plurilingüe debido a la gran diversidad cultural y lingüística que existe y que habitamos, por lo que el internet empuja a potenciar ese plurilingüismo.

Por su parte, relazó que internet ha ayudado a romper la censura, pues resulta más fácil expresar la opinión y las redes sociales encaminan a romper los límites para ofrecer un mundo más abierto; de tal manera, con acceso a internet se puede llegar a otro continente, lo que refirió como algo fantástico, sin embargo, comentó que esto también complica las cosas. Advirtió que no hay que pasar por alto que la lectura y la escritura incluyen ideología, pues el lenguaje deriva de una historia(s). Ejemplificó como es que una lengua tan impresionante como lo es el español puede devenir en múltiples
significados de acuerdo con el país, ya que en cada lugar simboliza cosas distintas; en este aspecto, enfatizó que leer es comprender, y comprender en la red es muy difícil porque tenemos accesos a puntos de vista muy diversos. Leer cosas de todo el planeta es mucho muy difícil. De este modo, leer y escribir en el siglo XXI es hacer cosas muy variadas y en múltiples contextos, esta diversidad es mucho más compleja, por lo cual compartió una serie de sugerencias para enseñar y aprender a leer y escribir.

Cómo aprendemos a leer y escribir Cassany comentó que, en primera instancia, uno aprende a leer en diversos contextos y bajo distintos escenarios, ya sea en estudios religiosos, en la escuela, algunos más en casa, esto dependerá de la región y la cuestión cultural en la cual nos haya tocado nacer. Asimismo, señaló que un elemento es la puntuación, la redacción, coherencia, sintaxis; y otro eje central, es el pensamiento crítico que desarrollamos y ejercitamos al aprender lectura y escritura, siendo este último eje en el que profundizó.

El expositor explicó que leer es una actividad compleja porque tenemos que decodificar y significar con nuestro conocimiento, son procesos mentales, marcó que para escribir tenemos que hacer el esfuerzo por elegir las palabras, planificar, redactar, revisar, lo cual se vuelve una formación continua a lo largo de toda la vida. De igual forma, compartió que leer y escribir se tiene que hacer dentro del aula, el maestro tiene que leer y escribir con el aprendiz. Juntos y en acompañamiento; también realzó la importancia de conversar acerca de lo que leemos y escribimos. Conversar para
tener claridad de lo que se va a escribir, de esta manera se puede explicar lo que se piensa y se desea redactar en un texto para ordenar ideas.

Del mismo modo, refirió que hay que trabajar con textos que tengan una función comunicativa, por lo que es importante leer y escribir en todas las materias. Escribir y leer es algo transversal, no sólo es de lengua o literatura, en consecuencia, estos ejercicios deben ser acompañados de buenas prácticas, por lo que remarcó que los maestros tienen que construir andamiajes para que los alumnos puedan construir su aprendizaje.

Por lo antes referido, Cassany nos dice que es importante trabajar con proyectos que impulsen y promuevan la lectura y el pensamiento crítico. No hay que prohibir las tecnologías ni las Inteligencias Artificiales, hay que enseñar a usar estos recursos. Enseñar a identificar cosas falsas, a que no dominen nuestra vida y nuestro comportamiento, por lo que se vuelve necesario tener discernimiento de lo que se elige. Leer y escribir es un aprendizaje fundamental, un viaje de lectura y escritura que no acaba nunca.

Finalmente, quedan algunas ideas a manera de reflexión: Subrayar que la desigualdad social no la trajo la era digital, la desigualdad ya estaba ahí, y la era digital la evidenció, dando como resultado que al pasar del tiempo las tecnologías marquen estas brechas, pero no debe perderse de vista que los diversos Estados están en la obligación de garantizar justicia y dignidad em las diversas sociedades. No se puede achacar a las tecnologías las obligaciones de Estado. Por su parte, no olvidar que estamos hablando de una transición, de un cambio muy profundo que se desarrolla de marea particular en cada país y en cada hogar, esto por las desigualdades sociales, políticas y culturales.

Se necesitan condiciones económicas y cognitivas que den la posibilidad de desarrollar habilidades en el uso de estas herramientas. El Estado, desde garantizar el derecho a la educación y el acceso a la escuela tiene que apoyar a los más vulnerables, y aun no teniendo estos recursos en casa, se les debe enseñar a infancias y adolescencias la lectura crítica del mundo desde las aulas, en lo concerniente a lo digital y al territorio que habita.

Se dejan en los enlaces algunos recursos digitales para la lectura y escritura que Daniel Cassany compartió en su disertación:

First Draft: https://firstdraftnews.org/
Checkology: https://get.checkology.org/
Callejeros literarios: https://sites.google.com/site/callejerosliterarios/
Estilector: http://www.estilector.com/
Artext: http://sistema-artext.com/

Ver el encuentro con Daniel Cassany:
https://www.youtube.com/live/kwMTpJxAKDE?si=JqCXJegGhaN_nKQL

Material compartido por QR:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/16LImDLncOx472bB3QQONTfdO6S54sMXz

Comparte este contenido:

CII-OVE: Anti-Manual rebelde para la defensa del derecho a la educación (PDF)

Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación 

Este Anti Manual rebelde para la defensa del derecho a la educación pretende ser un punto de partida para pensar el derecho a la educación en clave de resistencias gremiales y sindicales, de colectivos pedagógicos y pensamiento crítico. Es un documento abierto, que aspiramos se enriquezca con los debates y aportes de muchas voces y conciencias

Este material fue preparado por Luz Palomino (Otras Voces en Educación ), Rose Mary Hernández (Foro Venezolano por el Derecho a la Educación FOVEDE), Lourdes Velásquez de Urbáez (Sociedad Venezolana por el Derecho a la Educación),  Fernando García Culebro (Red Global/Glocal por la Calidad Educativa), Luis Miguel Alvarado Dorry (Observatorio de Organismo Multilaterales,, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Financieras y Filantropía), Luis Bonilla-Molina )GT-CLACSO “Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogía Críticas)

Para comentarios y aportes escribir a contacto@otrasvoceseneducacion.org

Este material puede ser reproducido libremente, mientras se cite la autoría.

  1. Introducción

Son mucho los documentos, guías, manuales y protocolos que se pueden conseguir sobre el derecho a la educación, fundamentalmente a partir de la década del cuarenta del siglo XX, al calor de la creación del sistema de multilateralismo -especialmente con UNESCO- y en el marco del Tratado de Bretton Woods.

Entonces ¿Por qué atrevernos a escribir un anti manual al respecto? Porque la deriva neoliberal de la UNESCO en las últimas décadas intenta construir una idea del derecho a la educación sujeta y limitada a los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que ocultan las tensiones viejas y nuevas que generan la privatización, mercantilización, estandarización, estratificación escolar, desterritorialización educativa y la despedagogización.

La simplificación del derecho a la educación, centrado en la inclusión como matrícula escolar, sin tomar en cuenta el conjunto de factores asociados que garanticen superar las diferencias generadas por el origen social, ha vaciado de contenido estratégico a una parte importante de estas luchas.

La idea de crisis educativa instalada en los sesenta del siglo XX, ha generado olas incesantes de reformas educativas que lo que han hecho es propagar la idea que lo público -y ahora lo presencial- no sirve, cuando en realidad los problemas de los sistemas escolares públicos son generados en buena medida por la desinversión, la pérdida de horizonte estratégico y la subordinación a las demandas de coyuntura del mercado y el modo de producción.

En consecuencia, un anti manual sobre el derecho a la educación, se fundamenta en la necesidad de volver a la mirada del tema desde la perspectiva del oprimido que indaga y entiende lo que procura el opresor cuando asume como propia una bandera de los de abajo. En un momento en el cual el multilateralismo se ha alineado con los propósitos del mercado en materia educativa y muchas de las organizaciones de la sociedad civil han caído en la trampa del “consenso para la gobernanza” del derecho a la educación, tenemos la obligación de intentar volver a colocar la disputa por el derecho a la educación en su justo lugar, el de los pueblos que resisten a la ofensiva del neoliberalismo y el capitalismo salvaje.

La educación no es una mercancía como ha pretendido presentarla la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) y el conjunto de financieras globales y bancas de desarrollo, pero tampoco se limita a los rasgos de calidad educativa a los que pretende limitarla Naciones Unidas.

Necesitamos reconstruir las definiciones, objetivos y sistema de relaciones existentes, para defender un derecho a la educación realmente alineado a las necesidades de nuestros pueblos y un proyecto social liberador con justicia, igualdad y buen vivir, ecológicamente viable, anti patriarcal, feminista, que supere la homofobia y la transfobia, que sea capaz de generar alegría y encuentro para que lo comunitario ilumine lo educativo.

  1. ¿Qué es el derecho a la educación?

La democracia como sistema político está asociado al respeto, cumplimiento y promoción de los derechos humanos.  El derecho a la educación, relacionado y complementario al conjunto de derechos humanos, se fundamenta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), especialmente en lo contemplado en su artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, así como en los instrumentos jurídicos, convenciones y acuerdos que fueron elaborados y suscritos por los gobiernos que entienden el acceso universal a la educación como parte de la igualdad de todos los seres  humanos.

Con la decisión de masificar la educación surge el problema de las condiciones materiales necesarias para que todos, todas y todes puedan acceder en igualdad de condiciones a los sistemas escolares. Esto colocó en evidencia, las diferencias materiales asociadas a las clases sociales a las cuales se pertenecía, así como respecto a los territorios, no solo entre ciudad y campo, sino en estos mismos territorios. Por otra parte, el desarrollo desigual y combinado del capitalismo generaba diferencias importantes de capital cultural que se reflejaban en los procesos de cobertura e inclusión.

En consecuencia, se le asigna a la escuela/universidad la tarea de desarrollar protocolos, políticas y procesos que tiendan a igualar las oportunidades a la hora de desarrollar el trabajo educativo. Es decir, la escuela/universidad es un reflejo de las diferencias económicas, políticas, sociales, culturales y tecnológicas que caracterizan a las sociedades, razón por la cual el esfuerzo de inclusión escolar es solo el inicio y desde el punto de vista del derecho a la educación implica la obligación de una estrategia de equidad.

En consecuencia, el derecho a la educación es interdependiente del acceso a otros derechos humanos (identidad, alimentación, salud, vivienda, ruptura con el patriarcado, empleo, entre otros), comporta estrategias para disminuir o eliminar el impacto de las diferencias por origen social y tiene que garantizar el encuentro de culturas para aprender a respetar, convivir, compartir, crear y emprender de manera compartida.

Además, el derecho a la educación implica garantizar que todos, todas y todes, independientemente del territorio donde vivan, puedan tener la oportunidad de acceder al conocimiento, la ciencia, cultura y tecnología de vanguardia, al saber comunitario y el acumulado de aprendizajes científicos que ha desarrollado la humanidad. En la medida que este propósito se pueda cumplir, el derecho a la educación se convierte en una herramienta para la democratización de las sociedades, el desarrollo de ciudadanía consciente y participativa, la alegría y la felicidad fundamentada en la igualdad de derechos y oportunidades.

En consecuencia, podemos decir, que el derecho a la educación, como estrategia de transformación social, está conformado por el conjunto de iniciativas, acuerdos, legislaciones y políticas públicas que garantizan que todos somos iguales ante los procesos de enseñanza y aprendizaje. Igualdad que se fundamenta en el respeto y encuentro con las diversidades, el pensamiento crítico y la creatividad.

Garantizar el derecho a la educación es una responsabilidad indeclinable de los Estados Nacionales y la idea de “Bien Común” de la educación, en ningún momento puede ser usado como pretexto para transferir a los y las ciudadanas las obligaciones que le son inherentes en esta materia.

Descarga el manual completo aquí: Anti Manual rebelde para la defensa del derecho a la educación

Comparte este contenido:

Informe de Coyuntura de OVE: Pandemia, Vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe. (PDF)

OVE

 

Desde el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación y el portal de les docentes Otras Voces en Educación (OVE), cada mes estaremos publicando un informe de coyuntura global con la intención de acompañar, mediante análisis en profundidad, los procesos de transformación educativa mundial. Hoy hacemos entrega del número 1  y la presentación que lo acompaña.

 

Este 20 de mayo a las 17 horas de Venezuela, sus autores Luis Bonilla-Molina y Nelson Ortega estarán explicando en vivo su contenido. Les invitamos a acompañarlos a través del canal de YouTube de Otras Voces en Educación

CII-OVE Informe de Coyuntura Nº 1 mayo-2021 *

PRESENTACION CII-OVE Informe de Coyuntura Nº 1 mayo-2021 (1)

 

Informe de Coyuntura Global (resumen ejecutivo)

 

Pandemia, Vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe

 

 

Acerca de la investigación

Este trabajo de investigación combina la recopilación de datos sanitarios y de los sistemas educativos, cruzados y actualizados de manera inteligente, investigación-acción comparada y consulta a actores relevantes del magisterio latinoamericano.

Es un estudio sintético del impacto de la pandemia del COVID-19 en las instituciones educativas de la región desde marzo 2020 hasta la fecha

 

Autores:

Luis Bonilla-Molina, Doctor en Ciencias Pedagógicas con postdoctorados en calidad de la educación, pedagogías críticas y educaciones populares. Fundador del portal Otras Voces en educación y Director de Investigaciones del Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación. Premio Internacional de Justicia Social otorgado por el Proyecto Democrático Paulo Freire de la Universidad de Chapman, EEUU. Maestro Jubilado, profesor universitario en varios países de América Latina.

 

Nelson Ortega Nelson Ortega (VEN) es Magíster en Planificación Global (VEN), Maestrante de Política Exterior (ESP), Ingeniero en Informática (VEN), Diplomado en Innovación Tecnológica (ESP) y Especialización de Zonas Económicas Especiales (CHN). Fue Viceministro de Comercio Exterior de la República Bolivariana de Venezuela.  Investigador del CII-OVE en asuntos económicos y de la cuarta revolución industrial en la educación

 

Resumen Ejecutivo

La realidad educativa de febrero de 2020 ha sido radicalmente distinta a la que tenemos hoy. No solo el giro a la virtualidad, sino los problemas derivados de precaria conexión a internet, acceso limitado a repositorios educativos digitales, desigual acceso a computadores y dispositivos informáticos, precarización del trabajo docente y el surgimiento de nuevas formas de privatización, muestran un panorama preocupante para la mayoría de la población de América Latina y el Caribe.

Este estudio es una fotografía educativa de la pandemia que abre paso a otros trabajos de análisis.

 

Contenido

 

La situación actual /Países de América Latina y el Caribe que suspendieron clases presenciales producto de la pandemia / Algunas situaciones educativas generadas por la suspensión de clases presenciales   /  Conexión a internet en la región y su impacto en la exclusión / Situación de la pandemia  / La vuelta a clases presenciales /Proyecciones de la vacunación de docentes en América Latina  y el Caribe/ Problemas que trae la vuelta a las aulas por grupos mientras persisten bajos niveles de vacunación y la pandemia afecta a todo el orbe   / Principales situaciones con los que se encontrarán les estudiantes a la vuelta a la presencialidad hibrida, bimodal o parcial  /  Principales problemas con los que se encontrarán les docentes       /  Impacto en la economía y/o capitalismo de las plataformas / Palabras finales

 

 

Algunas conclusiones

          El desarrollo desigual de herramientas digitales y la posesión diferenciada de equipos para conexiones virtuales, tiende a romper con el papel igualador del aula.

          El aprendizaje no uniforme de dinámicas tecnológicas pareciera mantenerse en la post pandemia en una escuela que va a ser tensionada para incorporar esos procesos en la cotidianidad de lo educativo

          Al menos 55,8 Millones de estudiantes que cursan hasta el nivel de educación secundaria en la región no cuentan con acceso a internet

          11 Grandes corporaciones tecnológicas que han dotado de instrumentos para desarrollar la virtualidad educativa durante la pandemia han alcanzado una capitalización bursátil de 3,29 Billones de dólares.

          Estamos en presencia de un discurso de la innovación y el cambio educativo que asedia a la escuela desde sus bordes.

 

Comparte este contenido:

CII-OVE Invita a la presentación del reporte 1 del Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Por: CII-OVE

La presentación de este reporte se realizara hoy, 3 agosto de l 2021 y se trasmitirá por el nuestro canal de YouTube.

El Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía fue creado por el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en educación (CII-OVE) como un espacio de acompañamiento de estas instancias sociales, por su impacto en el hecho educativo regional.

El pensamiento crítico está fundamentado en la praxis anclada en los territorios, el estudio sistemático de la realidad, el análisis de datos, narrativas e imaginarios. En el marco del sistema-mundo, hacer pedagogías críticas añade la necesidad de estudiar el vínculo de las grandes corporaciones, las bancas de desarrollo, los organismos multilaterales y filantropía con el hecho educativo.

Esto adquiere especial relevancia en el marco de las tensiones de las últimas décadas, resultantes de la desinversión educativa nacional en áreas fundamentales como las condiciones de trabajo docente, infraestructura, dotaciones y planes sociales para estudiantes, a lo cual se adiciona la estandarización de metas de los sistemas escolares marcadas por definiciones supranacionales

Pueden leer el informe completo en el siguiente link: Reporte Observatorio Latinoamericano

Comparte este contenido:

Mensaje de Navidad 2020 del CII OVE

El mejor mensaje de Navidad es el que sale del silencio de nuestros corazones y calienta con ternura los corazones de lxs que nos acompañan en nuestro viaje por la vida.

Desde el Centro de Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación, queremos agradecer a cada unx de ustedes, su compañía diaria durante este año 2020, sumando esfuerzo por construir  un mundo diferente y justo.

 

Comparte este contenido:

IV Conferencia CLACSO Venezuela 2020. Mesa: «Elementos emergentes de la agenda educativa alternativa» (CII-OVE)

América del Sur/Venezuela/15-11-2020/Autor(a): OVE/Fuente: IV Conferencia CLACSO Venezuela 2020

El pasado 11 de noviembre en el marco de la IV Conferencia CLACSO Venezuela 2020, el Centro Internacional de Investigaciones (CII-OVE) presentó una mesa denominada «Elementos emergentes de la agenda educativa alternativa» con seis ponencias, de manera virtual, con base a algunas de las líneas de investigaciones que se han venido realizando actualmente.

COORDINADORA: Luz Palomino (directora CII-OVE)

RESUMEN: El Centro Internacional de Investigaciones «Otras Voces en Educación» centra sus investigaciones y formaciones en movimientos sociales, Educación popular y la virtualidad, todos estos espacios conectados por la comunicación alternativa, con el objetivo de generar una conciencia crítica de l@s ciudadan@s que garantice la defensa de la educación pública como derecho humano fundamental para todas y todos. Esta mesa se propone visibilizar las diferentes líneas de investigación y sus resultados que hemos trabajado un largo tiempo.

Mesa: «Elementos emergentes de la agenda educativa alternativa» (CII-OVE).

PONENCIA 1: «El papel del CII-OVE en la articulación de las resistencias pedagógicas internacionales «. AUTORA: Luz Palomino (directora CII-OVE).

PONENCIA 2: «Expresiones de las luchas legítimas en tiempo de pandemia COVID-19». AUTORA: Rose Mary Hernández (investigadora CII-OVE).

PONENCIA 3: «Comunidad Investigadora-Comunidad Transformadora». AUTORA: Lourdes Velásquez de Urbáez (investigadora CII-OVE).

PONENCIA 4: «El pensamiento crítico Instrumentalizado». AUTOR: Luis Miguel Alvarado Dorry (investigador CII-OVE).

PONENCIA 5: «OVE en Pandemia: del resguardo de la salud y la preservación de espacios públicos de debate». AUTORA: Mariángela Petrizzo (web máster e investigadora del CII-OVE).

PONENCIA 6: «La violencia de Estado desde una perspectiva feminista» AUTORAS: Comadres Púrpuras (CII-OVE).

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org/crisis-por-y-post-pandemia-las-transformaciones-en-nuestras-sociedades-y-las-desigualdades-preexistentes/

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2