Libro El Palimpsesto de la ciudad: Ciudad Educadora

Autor: Jahir Rodríguez Rodríguez.

Edición1. ed. Armenia [Colombia: J. Rodríguez Rodríguez], 1999.

Descripción física 442 p. ; 22 cm.

Reseña;

«Todo individuo debe tener la posibilidad de aprender durante toda su vida. La idea de educación permanente es la clave del arca de la ciudad educativa».(1)

En su versión originaria y anglosajona, la Urban Education se conformaría con la sistematización de programas y planes municipales que en materia de educación se desarrollarían en el ámbito de la ciudad como elemento dinamizador socio-cultural, e incluso, como compensador de las deficiencias de la educación escolar.

El principal núcleo de conocimiento u objeto de estudio lo constituye el binomio educación-ciudad; el que da lugar a una nueva disciplina o ciencia en el campo de la pedagogía. Así, la pedagogía urbana «daría cuenta razonada y coherente de la fenomenología propia que desarrolla la educación en el contexto urbano». (2)

No queda reducida -la pedagogía urbana- a la enseñanza ni tiene como sujeto exclusivo al maestro, sino que traduce el clima cultural de una época, de una formación social, de un bloque y abarca una diversidad de aspectos de la vida escolar y cultural que lo sella y re-orienta.

Descargar: palimpsesto

Comparte este contenido:

Ciudad Educadora para el reencuentro, la reconciliación y la paz

Por Javier Pombo

Buscó convertir a Bogotá en una ciudad educadora: una ciudad que trabaja unida por la felicidad y el desarrollo pleno de los estudiantes de la capital. 

Cuando hablamos de salón de clase o aula de clase no podemos suscribir la experiencia únicamente a las paredes que lo conforman, sino que hay que entender el concepto de una manera más amplía, es así como el patio, el comedor, las canchas, el teatro, la biblioteca hacen parte del concepto.

Ahora bien, una manera aún más amplia de entenderlo es el de “Ciudad Educadora” que fue el tema de los Foros Educativos Distritales 2016 y 2017, estos foros son un espacio de reflexión que convoca a los diferentes miembros de la comunidad educativa de la ciudad de Bogotá, los cuales tienen como propósitos fortalecer la calidad educativa, conocer y apropiar las experiencias pedagógicas de los maestros de los colegios oficiales y privados, y retroalimentar la política educativa para consolidar a Bogotá como una Ciudad Educadora.

El foro del 2016, “Bogotá, ¡Ciudad Educadora! Ambientes de aprendizaje para el reencuentro, la reconciliación y la paz”, buscó “convertir a Bogotá en una ciudad educadora: una ciudad que trabaja unida por la felicidad y el desarrollo pleno de los estudiantes de la capital”, como lo explicó la secretaria de Educación del Distrito, María Victoria Angulo, a la revista Semana en ese entonces.

El mismo se organizó a partir de tres ejes temáticos que se enmarcan en la propuesta del Ministerio de Educación Nacional con miras al foro nacional. Estos fueron: 1) entornos escolares y participación ciudadana, 2) ambientes de aprendizaje para la vida, y 3) calidad educativa para todos.

Para este año 2017, se convocó a través de la resolución 1203 del 11 de julio de 2017 al Foro Educativo Distrital con el nombre de “Ciudad Educadora para el reencuentro, la reconciliación y la paz” cuyo objetivo es “propiciar y fortalecer redes de conocimiento de la comunidad educativa de Bogotá, hacer visibles sus iniciativas y estrategias, que propician el dialogo de generaciones, la construcción de imaginarios, el reencuentro de poblaciones y pensamientos para avisar juntos el porvenir. Un futuro que se hace posible mediante la conexión entre la escuela, la ciudadanía y la ciudad”, como lo explico La secretaria de Educación de Bogotá, María Victoria Angulo.

El foro se desarrolló a través de dos ejes temáticos:

  1. Practicas pedagógicas para el reencuentro, la reconciliación y la paz.
  2. La proyección comunitaria de la escuela en la construcción de a paz.

Y permitió que los 820 mil estudiantes y los 37 mil maestros del Distrito reflexionaran sobre el reencuentro, la reconciliación y la paz.

El Foro Educativo Distrital 2017 puso sobre la mesa temas claves para convertir a Bogotá en una ciudad educadora como el liderazgo, la inclusión, el bienestar, la innovación educativa, la sostenibilidad ambiental, la creación colaborativa, ciudadanía y paz, entre otros.[1]

Asimismo, se presentarán las 60 experiencias pedagógicas más destacadas de construcción de paz en los colegios públicos, que fueron evaluadas por el Instituto de Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y entre las que se seleccionarán las que representarán a Bogotá en el Foro Educativo Nacional, “Educación para la paz, escuelas comunidades y territorios”, que se realizará en el mes de noviembre de 2017 en Bogotá.

 

Abogado, con especialización en opinión pública y mercadeo político y Magíster en Educación. Fue asesor del Secretario de Educación, investigador en gestión escolar, temas sociales y estrategias didácticas, profesor en las universidades de la Sabana, el Colegio de Estudios Superiores de Administración – Cesa – y La Salle. Participó como jurado internacional en el Premio Fundación Telefónica de Innovación Educativa y a nivel nacional en el concurso de la Federación Nacional de Cafeteros -Recorriendo los Caminos del Café y como asesor y evaluador del Premio Compartir. Actualmente, Director de Innovación Educativa de la Fundación Compartir. @japombo

Comparte este contenido:

España: Avilés asume el compromiso de las ciudades educadoras

05 Noviembre 2017/Fuente: elcomercio/Autor:EVA FANJUL

El Centro de Servicios Universitarios de Avilés acogió ayer la celebración de la jornada ‘Retos y oportunidades en la construcción de una ciudad educadora’. El objetivo del encuentro fue «intercambiar experiencias entre los miembros de la Red de Ciudades Educadoras, renovar los compromisos adquiridos y dar a conocer a los municipios asturianos no asociados los beneficios y el modelo de gobernanza de estas ciudades», explicó Marina Canals, Secretaria General de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras.

Un encuentro en el que participaron alcaldes, concejales y representantes de municipios de la Red de Ciudades Educadoras tanto de Asturias como de otras comunidades autónomas como Madrid, y Cataluña.

Durante su intervención, la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín destacó la importancia que tiene para su municipio formar parte de la red de ciudades educadoras. «La educación es el principal activo en nuestro reto de consolidar Avilés como referente de territorio inteligente, innovador, socialmente responsable, inclusivo y cohesionado, y asume un papel fundamental en nuestra estrategia de rejuvenecimiento de las ciudad», afirmó.

Según recoge la carta de principios de las ciudades educadoras, éstas se caracterizan por ser urbes con personalidad propia, que se relacionan con su entorno y cuyos principales objetivos son aprender, intercambiar, compartir y enriquecer de manera constante la vida de sus habitantes.

En este sentido, la concejala de Educación, Yolanda Alonso, afirmó que «la labor del gobierno local va más allá del mantenimiento de los centros educativos. Tenemos la responsabilidad de aplicar políticas transversales, presentes en todos los ámbitos de la ciudad, que nos aseguren que ninguna persona se queda fuera».

Para visibilizar los esfuerzos que se realizan en este sentido, los ayuntamientos de Avilés, Gijón, Granollers, Lleida y Rivas Vaciamadrid realizaron una presentación de buenas prácticas en la que explicaron el funcionamiento de algunos de sus proyectos. Por su parte, Avilés destacó el programa PAMUA: nuevos investigadores’ que busca conectar a los escolares con el casco histórico de la ciudad mediante nuevas herramientas lúdico-pedagógicas que repasan los vestigios del pasado de Avilés. También se explicó el funcionamiento de otros proyectos como el Programa de refuerzo socioeducativo en los centros de educación infantil y primaria, que persiguen reforzar la permanencia dentro del sistema educativo del alumnado en situación de desventaja.

490 ciudades de todo el mundo, de las cuales 188 son españolas, integran la Red Internacional de Ciudades Educadoras. En 2018, celebrarán un encuentro internacional en Cascais, Portugal.

Fuente de la noticia:  http://www.elcomercio.es/aviles/aviles-asume-compromiso-20171104002158-ntvo.html

Fuente de la imagen: http://static3.elcomercio.es/www/multimedia/201711/04/media/cortadas/28994161–624×415.J

Comparte este contenido:

Narrativas digitales para comprender el mundo y comunicarnos en entornos virtuales

18 de octubre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: IDEP

El objeto de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad: contribuir a construir una comunidad académica, científica e intercultural que fortalezca los estudios sobre la oralidad. 

La necesidad de adelantar proyectos de integración curricular surgió de la reflexión de un grupo de docentes interesados en trabajar en redes interdisciplinarias, de manera que se transite de los proyectos individuales de aula hacia proyectos que tengan la participación de diferentes áreas disciplinares, y así poder incidir de una manera más completa en los cuestionamientos de los estudiantes.

Conceptualmente, en esta unidad integrada asumimos las transformaciones curriculares como una opción de respuesta ante la sociedad del mundo actual y por ello el currículo debe responder a una visión compleja y sistémica de los procesos de enseñanza y aprendizaje con pedagogías pertinentes al desarrollo del ser humano, los intereses y demandas de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los aspectos cognitivos, socio-afectivo y físico creativo.

De ahí que la opción curricular esté orientada desde la concreción de una propuesta interdisciplinaria y transversal (SED, 2011). Aquí, la interdisciplinariedad se aborda como una forma de trabajo en la que dos o más disciplinas del conocimiento abordan una misma problemática, pero no de manera aislada sino, integrada. Lo anterior busca enriquecer el problema y las soluciones que se planteen.

Y la transversalidad se entiende como una forma de entender desde la intersección de varios lugares del conocimiento realidades que demanden abordajes más complejos desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas. Desde la anterior conceptualización el proyecto buscó desarrollar en el estudiante la capacidad de comprender su entorno y su posición en él y en el mundo. Para alcanzar esta comprensión es necesario abordar el problema o pregunta que guía este proyecto desde un enfoque sistémico del conocimiento.

La IED Juana Escobar está ubicada en la localidad San Cristóbal, en las inmediaciones de los cerros surorientales. En ellos se originan una gran cantidad de micro cuencas conformadas por corrientes superficiales y pequeñas quebradas, que dan origen a algunos afluentes del río Bogotá (Pinilla y Camargo, 2006). El clima está relacionado con su ubicación en las estribaciones del Páramo de Cruz Verde, y los cambios de clima durante el año hacen que la flora y fauna silvestre se afecte, así que hay épocas en las que llegan a la institución diferentes formas de vida silvestre.

El caso más notorio está relacionado con mariposas nocturnas y escarabajos rinoceronte. De manera que hay periodos en los que abundan las mariposas y otras en las que no. Aunque nuestra hipótesis era que la ausencia de las mariposas se debía a los cambios del clima, no teníamos una razón argumentada sobre este fenómeno. La abundante presencia de mariposas nocturnas llamó la atención de los estudiantes.

A medida que el tiempo va avanzando las mariposas van desapareciendo, lo que hace que muchos estudiantes se acerquen a algunos docentes y les pregunten, profe, ¿Dónde están las mariposas? ¿Cuándo volverán? ¿Por qué no han vuelto? Desde esta situación del contexto inmediato los docentes involucrados en este proyecto se propusieron como tópico o pregunta problema la siguiente interrogación: ¿Profe, cuándo volverán las mariposas al colegio?

Para resolver esta pregunta, nos propusimos los siguientes objetivos:

  1. Que los estudiantes comprendieran que el conocimiento acerca de las mariposas es una experiencia que pasa por la autorreferencia de ser parte del mundo de las cosas físicas que se perciben desde la vivencia de un espectador que está parado frente a un mundo dinámico, cambiante, móvil, sorprendente y maravilloso en el que la vida emerge a cada instante.
  2. Que los estudiantes experimentaran una praxis en términos de acciones que les permitieran comprender el mundo a través de diferentes disciplinas del conocimiento y mediante la comunicación de su conocimiento a través de narrativas virtuales.

Metodológicamente, cada área involucrada se planteó unas actividades tendientes a que los estudiantes se relacionaran con el mundo de las mariposas e indagaran formas de comunicar sus saberes mediante narrativas virtuales.

Estos conocimientos le permitieron entender a los estudiantes el ciclo de la mariposa Monarca, y relacionar este ciclo con el de las mariposas nocturnas. Igualmente, tuvieron la oportunidad de visitar el mariposario del Zoológico de Santa Cruz.

El invierno comenzó en los primeros días de noviembre de 2015. Como hubo puente, el martes cuando volvimos al colegio, después de un fin de semana de fuertes lluvias, pudimos observar la presencia de una gran cantidad de mariposas en los pisos, los tejados, los patios, los pasillos… En cada lugar, al que fuimos a observar y contar las mariposas, pudimos descubrir diferentes especies de mariposas nocturnas.

Al final del proyecto cada estudiante elaboró una narrativa digital en Pow Toon y se publicaron Youtube. Debemos señalar que en 2016, aunque llegaron las lluvias, las mariposas no volvieron. Equipo interdisciplinario: Luisa Pinzón Varilla (Humanidades), Mario Sánchez (Ciencias), Luz González (Tecnología) y Crisanto Sánchez (Padre de familia).

Lea el contenido completo en la revista Aula Urbana.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/narrativas-digitales-para-comprender-el-mundo-y-comunicarnos-en-entornos-virtuales

Comparte este contenido:

Educación y cultura ciudadana

20 de septiembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: IDEP

Con la pérdida o distorsión del valor de las reglas el ciudadano percibe la ciudad y lo que en ella ocurre como si nadie cumpliera las reglas. 

La separación tajante que se presenta entre los comportamientos habituales que seguimos los ciudadanos y las normas legales que regulan esos comportamientos, es una de las causas principales de los conflictos que diariamente tienen lugar en Bogotá.

En parte, esa separación se explica porque una buena proporción de esas normas legales, que regulan los comportamientos de las personas que vivimos en la ciudad, no han podido desarrollar la validez y la eficacia simbólica necesarios para lograr los efectos pragmáticos requeridos para regular esos comportamientos.

Como consecuencia de lo anterior, se han ido desarrollando paulatinamente entre los ciudadanos procedimientos ad hoc y negociaciones permanentes, en función de beneficios inmediatos (lógica de la oportunidad), como mecanismo principal para dirimir los conflictos.

De hecho, esa falta de respeto hacia los demás tiene que ver, tanto con la comprensión insuficiente o sesgada del valor que tienen las reglas y los límites culturales y legales que facilitan y hacen posible la relación entre desconocidos, como con la debilidad de las autoridades competentes para garantizar que esos límites se cumplan y se respeten.

Con la pérdida o distorsión del valor de las reglas y el debilitamiento de la eficacia simbólica de los límites legales y culturales el ciudadano percibe la ciudad y lo que en ella ocurre como si nadie cumpliera las reglas y, para todos los efectos prácticos, siente como si todo diera lo mismo.

Autor: Manuel Espinel Vallejo, director de la Unidad Especial Observatorio de Cultt1ra

Urbana del Institt1to Distrital de Cultura y Turismo.

Lea el contenido original en este enlace.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/educacion-y-cultura-ciudadana

Comparte este contenido:

La ciudad educadora: símbolos, signos y ritos urbanos para educar al ciudadano

13 de septiembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: IDEP

Un núcleo urbano puede ser tratado desde lo histórico, lo urbanístico, lo artístico, lo literario, lo religioso.  

La ciudad posee características propias como sujeto de investigación histórica y a su especificidad concurren múltiples perspectivas para lograr una mejor comprensión de este constructo humano. Un núcleo urbano puede ser tratado desde lo histórico, lo urbanístico, lo artístico, lo literario, lo religioso.

Todas son entradas analíticas complementarias y útiles para elaborar mejores comprensiones de este fenómeno. Además, sólo la suma de investigaciones desde distintas disciplinas podrá derivar en el conocimiento integral, tan buscado y muchas veces tan poco logrado.

¿Qué es una ciudad? ¿Cómo se origina? ¿Cuáles son los procesos que la promueven? ¿Qué funciones desempeña? ¿Qué propósitos cumple? Si bien el fenómeno urbano es una de las más decisivas creaciones de la civilización, no es fácil de definir, pues son varias las delimitaciones que admite.

Por tanto, no hay definición única. Una sola descripción no cubre a toda la serie de manifestaciones de este fenómeno. Sus orígenes son oscuros, pero desde su aparición, hace cinco mil años, la ciudad es ya una forma madura y universal, desde que se resuelve la contradicción entre el movimiento y el asentamiento, en el ejercicio natural de la asociación, de la sociabilidad humana.

El primer atisbo de vida en común, cívica, aparece en los santuarios del paleolítico, mucho antes de que se llegue a las aldeas. En el centro ritual surge la búsqueda de varios propósitos: una vida más abundante, más alimentos y una asociación más segura.

Este ejercicio de convivencia proporcionó, además, la primera concepción del espacio arquitectónico, su primer atisbo de que este fenómeno era un medio para intensificar la receptividad espiritual y la exaltación emotiva que se va a encontrar en la ciudad. Se trataba de la construcción de un hábitat común.

Pero es evidente que algunos elementos del asentamiento temporal están relacionados con principios sagrados, además de la sobrevivencia física. Aparece una conciencia social que incluye el pasado y el futuro, más allá de la simple supervivencia humana.

A medida que se forma la ciudad se le agregan otros elementos, pero estos prevalecen como razón misma de la existencia de la ciudad.

Lea el contenido completo en este link

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-ciudad-educadora-simbolos-signos-y-ritos-urbanos-para-educar-al-ciudadano

Comparte este contenido:

¿Puede una ciudad no ser educadora?

Por Fernando Trujillo

Dice Jerome Bruner:

La educación no es una isla, sino parte del continente de la cultura*.

Muchos años antes, en 1936, Ortega y Gasset afirmaba en su libro Misión de la Universidad:

Principio de educación: la escuela, como institución normal de un país, depende mucho más del aire público en que íntegramente flota que del aire pedagógico artificialmente producido dentro de sus muros. Sólo cuando hay ecuación entre la presión de uno y otro aire la escuela es buena.

Es decir, la educación no es reductible a la acción de la escuela y, por otro lado, la acción de la escuela depende “íntegramente” de lo que ocurre más allá de las paredes escolares. La educación es, por tanto, un subsistema del sistema social y las escuelas son un pieza más en el complejo puzzle de las ciudades.

La vida en la ciudad es, además, un aprendizaje permanente a lo largo de la vida, es decir, una tarea compleja que aprendemos día a día y siempre de manera parcial. Con nuestras familias, amigas y amigos y otros “compañeros de socialización” intentamos conocer lo posible y lo factible en la ciudad, lo esperado y lo deseado, los márgenes de nuestra propia libertad y los derechos y deberes que nos corresponden a nosotros y a nuestros conciudadanos.

Por tanto, una ciudad siempre es un entorno educador. Sus calles y edificios son el escenario de nuestros aprendizajes y sus habitantes son nuestros “compañeros de clase” en un juego con muchas reglas tácitas y algunas explícitas. En ningún sitio es tan evidente la relación entre socialización y aprendizaje como en la ciudad.

Sin embargo, este valor potencial de ciudades y escuelas admite grados. Es decir, una ciudad puede ser más o menos educadora, de igual forma que, aunque parezca paradójico, una escuela puede también ser más o menos educadora. Volviendo a la citada obra de Bruner,

La escuela compite más de lo que nos hemos percatado con una miríada de formas de “anti-escuela” como proveedora de agencia, identidad y auto-estima.

Es decir, tenemos escuelas y anti-escuelas y, además, las tenemos fuera y dentro de los entornos de educación formal.

Por esta razón, es nuestra obligación pensar crítica e intencionadamente cómo se articula la educación en la ciudad y en las escuelas. Es decir, conviene que seamos conscientes de cuál es el estado de la cuestión, de los logros que se han alcanzado y de cómo se ha conseguido, de aquellos aspectos que se pueden mejorar y de las actuaciones que se pueden llevar a cabo con tal fin. En esta línea ya escribí una entrada anterior con algunas notas para el diseño de un proyecto educativo de ciudad, así que no insisto más en el tema.

En este sentido, en los últimos meses en Algeciras se están dando pasos correctos para diseñar un proyecto educativo de ciudad. En concreto, el pasado mes de enero el Pleno del Ayuntamiento de Algeciras aprobó de manera unánime la moción propuesta por el Grupo Municipal Socialista para que Algeciras definiera su proyecto educativo de ciudad. Esto ha provocado que recientemente se reuniera, en sesión extraordinaria, el Consejo Escolar Municipal para tratar el tema de manera monográfica.

En esta reunión se ha aprobado, en primer lugar, que el Alcalde de Algeciras, D. José Ignacio Landaluce, solicite formalmente la adhesión de Algeciras a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, lo cual es importante, sin lugar a dudas. Sin embargo, me parece que lo más interesante es que el Consejo Escolar Municipal ha establecido un plan de trabajo para el resto del año 2017 con la intención de definir adecuadamente el proyecto educativo de la ciudad de Algeciras: en mayo se tendrá listo un organigrama de trabajo, a finales de octubre se analizarán las propuestas de actuación posibles y en diciembre estará lista una versión inicial del proyecto educativo de ciudad, según me informan diversos miembros del Consejo Escolar Municipal de Algeciras.

Creo, por tanto, que la reunión del Consejo Escolar Municipal ha avanzado en las dos líneas necesarias para convertir a Algeciras realmente en una ciudad educadora: por un lado, se debe desarrollar el plano institucional, liderado por el Ayuntamiento de Algeciras, que debe solicitar formalmente la participación de la ciudad en la Asociación así como coordinar las actuaciones del Consejo Escolar Municipal en esta materia; por otro lado, se debe diseñar seriamente un proyecto educativo adecuado a la realidad y las necesidades de la ciudad.

Para este proyecto es importante conocer, en primer lugar, la realidad de la ciudad porque, como afirma Nancy Dixon**,

comprender sin actuar conduce a la impotencia pero actuar sin comprender es absurdo.

Así pues,  ¿cuál es el auténtico mapa educativo de la ciudad, contando no solo con las escuelas sino con todas las organizaciones y colectivos con potencial educador?¿Podemos localizar zonas que necesiten un mayor apoyo para mejorar los aprendizajes?¿Hay sobresaturación de actuaciones en unas zonas y escasez en otras?¿Encuentran los ciudadanos y ciudadanas oportunidades suficientes de aprendizaje para su desarrollo personal y profesional?¿Están estas bien distribuidas?

En segundo lugar, conviene conocer y valorar las actuaciones que ya se están realizando, y ser conscientes de los resultados que se están obtenido. Por poner varios ejemplos, además de las muchas actuaciones desarrolladas por las delegaciones del Ayuntamiento de Algeciras, debemos destacar que se celebró la pasada semana Diverciencia, con gran éxito de público y un gran nivel científico, y en breve celebraremos el festival Pint of Science, que reunirá en un entorno informal a muchas personas interesados por el aprendizaje y la educación. Al mismo tiempo, en los centros educativos algecireños en los últimos años se multiplican las actuaciones de calidad que trascienden el trabajo ordinario en el aula, como están haciendo el CEPER Juan Ramón Jiménez, el IES Levante o el IES García Lorca, entre otros. En resumen, el buen quehacer del profesorado debe encontrar reconocimiento en el proyecto educativo de ciudad, que a su vez debe servir de palanca para nuevas actuaciones o para afianzar las que ya existen.

¿Puede, por tanto, la ciudad no ser educadora? Desafortunadamente, la ciudad puede ser deseducadora pero también podemos decidir si queremos que nuestra ciudad sea educadora y, además, tenemos las estrategias para intentar hacerlo realidad. Serán necesarios muchos esfuerzos de muchos agentes: los políticos habrán de entenderse más allá de sus siglas, los profesionales de la educación tendrán que dar lo mejor de sí y los ciudadanos y ciudadanas se espera que se comprometan.

¿Complicado? Sin lugar a dudas, pero también esperanzador. Una ciudad educadora es una manera de construir la ciudad del futuro desde la esperanza. ¿Acaso podemos decir no a esta posibilidad?


Al hilo de esta reflexión inserto aquí la entrevista que Juan Manuel Dicenta, periodista de Radio Algeciras (Cadena Ser), ha realizado a Dª Laura Ruíz, concejala delegada de Educación del Excmo. Ayuntamiento de Algeciras, y también a un servidor sobre la reunión del Consejo Escolar Municipal y la propuesta de Algeciras como Ciudad Educadora:

Así mismo, estas son algunas de las entradas que he escrito tratando el tema de la ciudad educadora y el caso específico de Algeciras:

Por último, agradezco al Ayuntamiento de Algeciras que haya acogido con ilusión la idea de convertirnos en Ciudad Educadora, como también quiero agradecer el buen trabajo realizado por los miembros del Consejo Escolar Municipal en relación con este tema. Con tal nivel de compromiso político y tan buenos profesionales no me cabe ninguna duda del resultado exitoso de este empeño: Algeciras será Ciudad Educadora, para bien de todos. Una vez más, gracias.


* Bruner, J. 2014. La educación, puerta de la cultura. Boadilla del Monte: Antonio Machado Libros. (Ed. orig. 1997)

** Dixon, N. 2000. El ciclo del aprendizaje organizativo. Madrid: AENOR.

Fuente: http://fernandotrujillo.es/puede-una-ciudad-no-ser-educadora/

Comparte este contenido: