Page 3 of 33
1 2 3 4 5 33

Argentina: #No A Esta Ley De Educación: Cientos de organizaciones y referentes en solidaridad

Los/las abajo firmantes, integrantes de organizaciones sindicales, sociales, de género, ambientales, de derechos humanos, de equipos de cátedras, partidos políticos, corrientes políticas y pedagógicas nacionales e internacionales, entre otras, exigimos que en Mendoza no se trate ningún proyecto de Ley Provincial de Educación mientras dure la emergencia económica y sanitaria.


Exigimos que se abran paritarias salariales y no salariales, para discutir los problemas acuciantes y urgentes del sistema educativo mendocino ahora: sobrecarga de tareas, salario pulverizado con el que se paga la propia conectividad, exposición de compañeros/as en las escuelas, la obra social (OSEP) colapsada y una desigualdad educativa que crece día a día.

Asimismo, vemos con preocupación el intento de avance del gobierno dirigido por el Frente «Cambia Mendoza», con una Ley que no cuenta con un debate real en la comunidad educativa; avanza en la precarización de las condiciones laborales y de conocimiento; incluye mecanismos de control y disciplinamiento (ciberpatrullaje); atenta contra la libertad de expresión y carece de un enfoque integral de derechos

#NoAEstaLey

#ParitariasYa

Sindicatos:

-SUTE (Mendoza)

-SADOP (Mendoza)

– FADIUNC (Mendoza).

-SIDUNCU (Mendoza)

-UPJCM (Mendoza)

-SiPreMza (Mendoza)

– CTAA Regional Sur (Mendoza)

-SUTEF (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina)

-ADOSAC (Asociación de Docentes de Santa Cruz).

– Ademys (CABA)

– Comisión Directiva UnTer Cipolletti.

– AMSAFE Rosario.

-SUTEBA Bahía Blanca.

– Gremio de los Docentes Autoconvocados de Formosa.

-CTA Bahía Blanca.

– MULTISECTORIAL 21F

Equipos de cátedra/Centros de Investigación/Asociaciones de Profesionales: 

– Equipo de Cátedra «Sociología de la Educación». Facultad de Educación. UNCuyo.

– Equipo de Cátedra «Práctica Profesional e Investigación Educativa I».  Facultad de Educación. UNCuyo.

-Equipo de Cátedra “Construcción de la Subjetividad”. Facultad de Educación. UNCuyo.

– Equipo de Investigación sobre Educación y Género del IES T-004. Tunuyán.

-Equipo de Cátedra, investigación y extensión en Movimientos sociales y Educación Popular. UNJU (Jujuy)

-Cátedra Educación Popular San Pedro- UNJU

-Cátedra Sociología de la Educación- UNJU

– Cátedra Sociología de la Educación. Universidad Nacional del Comahue.

– Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación (Luz Palomino) y del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes OIREPOD (Luis Bonilla-Molina).

-Escuela Superior de Psicología Social Mendoza. “Dr. Enrique Pichon-Riviere”. PT 150.

-ACCP (Asociación Civil Corriente Pichoniana) Mendoza.

– AdeTPS (Asociación de Trabajadores en Psicología Social de Mendoza)

-Grupo de Estudios de Género y Teoría Crítica- INCIHUSA CONICET.

-Escritorxs por la IVE.

-Colectivo de Psicología Comunitaria de Mendoza.

-Equipo de Investigación “Feminismo, observación mediática y violencia de género”. IES 9-015. Valle de Uco, Mendoza.

– Colectivo de Trabajadores/as ESI.

Referentes y organizaciones de DDHH

-HIJOS Mendoza

-Fernando Rule Castro- Liga Argentina por los Derechos Humanos de Mendoza.

-Eugenio Paris- Asociación Ex – Presas y Ex – Presos Políticos Mendoza.

-Familiares de Detenidos/as y Desaparecidos/as por razones Políticas-Mendoza.

-Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos – Regional Mendoza.

– Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Regional Mendoza (APDH)

-Red por los DDHH Mendoza

-Comisión por la memoria de los pueblos. Liberpueblo. Mendoza.

– Comité por la libertad de Milagro Salas y contra la persecución política de Nélida Rojas. Justicia Legítima.

-CORREPI

-CELPI

-Colectivo Pibes del Pueblo.

Organizaciones feministas/Juveniles/estudiantiles/Culturales/Cooperativas:

-Ni Una Menos Mendoza

– Corriente La Colectiva

-Campaña contra las Violencias- Mendoza

– Red PAR Mendoza (Periodistas de Argentina en Red para una comunicación no sexista).

-Intersindical de Mujeres Mendoza

-Aquelarre. Agrupación Feminista.

-Agrupación Pan y Rosas.

– Vikingas

– Soy Nosotras

– La Duarte

-Las encuentras.

-Frente Estudiantil Construcción Colectiva IES 9002.

-Colectivo de Estudiantes y Egresades de Educación Social de Mendoza.

– Cooperativa Fernanda Toledo

-Feria Americano

-Asociación Centro Padre Carlos Mugica de Godoy Cruz, Mendoza.

-Asociación Ecuménica de Cuyo.

-Comité de Solidaridad Latinoamericana. Mendoza.

-Foro Pensar Horizontes.

-Casa por la Memoria y la Cultura Popular.

-Transeúntes fotografía urbana y callejera.

-Estudiantes y docentes IES 9-002 “Tomás Godoy Cruz”.

– La Corriente Alterna

– La Soriano Conducción CEFFyL- UNCuyo.

–  IdentidAD – Facultad de Artes y Diseño – UNCuyo.

Organizaciones sociales:

-CCC (Mendoza)

-FOL (Mendoza)

-MP La Dignidad.

– Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional – Movimiento de los Pueblos.

– Polo Obrero

-Agrupaciones Docentes/Trabajadorxs de la Educación/Culturales:

-Trabajadoras de la Educación jubiladas: » Resistencia y Memoria» en el SUTE

-Biblioteca Popular Jesús Nazareno (Mendoza)

-Agrupación “4 de Abril” en el SUTE.

-Agrupación 9 de Abril/lista BORDÓ del SUTE.

-Tribuna Docente-Lista Rosa del SUTE

-Agrupación «Ulises Pirola»

-Colectivo Docente Otilia Lescano (Córdoba).

-Corriente Sindical Docente Marina Vilte. Jujuy

-Colectivo de Trabajadorxs de la Educación Haroldo Conti (CABA)

– Agrupación Simón Rodríguez (CABA)

– Trabajadorxs Docentes Organizadxs, Lista Granate de SUTEBA Mar del Plata.

-Maíz (Agrupación Margen Izquierda en Amsafe).

– Docentes por la Liberación – Río Negro

-Frente Nacional Marina Vilte.

– Corriente Nacional Docente Conti-Santoro de Razón y Revolución.

-DTL -Docentes Tucumanxs en Lucha (Tucumán)

-El Bondi, Colectivo de Trabajadorxs de la Educación Independientes y el programa radial La Peluca de Sarmiento.  El Bondi. 2da Minoría en SUTEBA La Plata. Lista Multicolor.

-Agrupación Docente María Saleme (FUDoC). Pluricolor-Uepc-Córdoba.

– Agrupación Verde de Alte Brown

– Agrupación Granate de Bahía Blanca

– Agrupación Fuentealba de Lomas de Zamora

– Encuentro Colectivo Docente de Prov. de Buenos Aires

Medios comunitarios:

– Asociación Comunicacional y Cultural La Mosquitera.

-Radio La Mosquitera 88.1

-Asociación Cuyum de Comunicación Popular.

-Radio Comunitaria CUYUM 89.3.

-Programa Radial “Sala de Maestr@s”.

-Giramundo TV.

–  Silbando Bembas, colectivo de Cine militante.

Organizaciones y asambleas ambientales:

-Asamblea de Les Pibes por el Agua de Tunuyán.

-Las Pibas del Agua.

-Asamblea por el Agua de Godoy Cruz.

-Arte por el Agua.

– Asamblea de Las Heras por el Agua Pura.

– Asamblea Maipucina por el Agua

– Asamblea del Árbol

-Asamblea del Agua de San Rafael.

– Asamblea de San Carlos

– Les pibes San Carlos

– Asamblea Tupungato por Agua Pura

-Asamblea del Pueblo de Alvear

-Asamblea Socioambiental zona Este Mendoza

– Autoconvocadxs por el Agua Tunuyán

– Coordinadora por el agua y el Ambiente de Malargüe.

– Asamblea de Las Heras Por el Agua Pura

– Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén

-Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP)

-Foro Socio Ambiental Mendoza

-Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata.

– Asamblea de Potrerillos por el Agua.

 

Agrupaciones/ Corrientes obrero-sindicales:

-Agrupación Violeta de FOETRA.

-Agrupación El Despegue Aeronáuticos

-Agrupación Granate del Neumático.

-Agrupación de Salud del MAC.

-Agrupación Marrón 9 de Abril de Docentes. Agrupación 9 de abril/La Marrón.

-Agrupación Bordó Sojo (Jaboneros).

– Coordinadora Sindical Clasista.

-Tribuna Estatal

-Naranja Judicial

– Movimiento de Unidad Sindical (MUS)

Personalidades:

– Pedro Cormack-Secretario General ADOSAC.

– Ana María L. Rodríguez.  Secretaria General SUTEBA Marcos Paz (Bs. As.)

-Claudia Yarza. Profesora Titular cátedra Ética Profesional y Social. Carrera de Trabajo Social. FCPyS. UNCuyo.

-Mario Alexis Barraza Flores. Abogado Laboralista.

-Laura García Tuñón. María Esther Basualdo. Marusa Bolaña. ENDYEP.

– Alejandra Roovers, docente jubilada Cátedra Sociología de la Educación- Universidad del Centro, sede Tandil.

-Miguel Ángel Hernández Vázquez, Secretario de Organización del Sindicato de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (SITRAIEMS-CDMX).

-Guido Peña (Coordinador CCC-Mendoza)

– José Castellano -Secretario General San Rafael Línea Micheli.

-Teresita Castrillejo. CCDTyE Club Atlético y Liberpueblo.

-Soledad Sosa, Partido Obrero-FIT

-Víctor da Vila, Partido Obrero-FIT

-Jorge Chirino-Marcelo Firmapaz- Sergio Ruiz- Gabriel García- Alejandro Setticassi-Juan Cantos- Edgardo Videla. Comisión interna de Cuyo Placas.

– Nicolas Del Caño, Diputado Nacional.

-Lautaro Jiménez, Senador Provincial

-Mailé Rodríguez Abalo, Diputada Provincial

-Ulises Jiménez, Concejal Las Heras – Mendoza

-Micaela Blanco Minoli, Concejala Lavalle – Mendoza

-Carlos Espeche, Concejal Guaymallén – Mendoza

-Jesica Bustos, concejala Maipú – Mendoza.

 -Claudio Delecarbonara, miembro del Secretariado Ejecutivo de AGTSYP, Diputado Pcia Bs As FITU.

-Andrés Blanco, Sec. Adjunto de SOECN de Neuquén, Diputado provincial FIT U.

-Luana Simioni, Secretaria General Junta Interna ATE IOMA La Plata.

-Lorena Timko, Secretaria General Junta Interna ATE Desarrollo de la Comunidad La Plata.

-Carlos Artacho y Guillermo Schmal, miembros de comisión directiva de FOETRA Bs As.

-Martín Brat, Delegado General de la Comisión interna GPS delegados de los tercerizados (850 trabajadorxs) de Aerolíneas Argentinas. Aeroparque.

-Eduardo Saab, miembro del Cuerpo de Delegados de APA (aeronáuticos) de LAN Argentina.

-Fabián Ponce Comisión Interna Securitas Tercerizada de LAN Argentina (Ezeiza)

-Raúl Godoy, Obrero de Zanón, Diputado FIT mandato cumplido.

-Alejandro Vilca, recolector de basura y Diputado Provincial de Jujuy por el FIT-U

– Andrea López, miembro por la minoría del Consejo Directivo Provincial de CICOP

– Víctor Ottobonii, Sec. de Prensa SUTNA Nacional

– Enzo Pozzi, Vocal SUTNA Nacional.

-Nathalia González Seligra, Secretaria de Organización de SUTEBA La Matanza. Dirigente nacional de la agrupación docente 9 de abril/La Marrón.

-Natalia Hernández, Secretaria de Mujer y Géneros de SUTEBA La Matanza. Agrupación 9 de abril/La Marrón.

-Laura Champeau, Secretaria de Organización SUTEBA Ensenada.

-Claudia Añazco San Martín, Secretaria de Género SUTEBA Ensenada.

-Cecilia Muñoz, Secretaria de Igualdad de Géneros y Diversidad SUTEBA Tigre

-Lorena Maidana, 1er Vocal SUTEBA Tigre

-Astrid Gómez, María de los Ángeles García, Raúl Venica; Vocales SUTEBA Tigre

-Gabriela Serrano, Fátima Zelaya, Comisión Revisora de Cuentas SUTEBA Tigre

– Pablo Peralta, revisor de cuentas AGTSyP

-Juan Contrisciani, delegado PARITARIO y del sector Cobrería- ATE Astillero Río Santiago.

-Ignacio Serrano, obrero de Metalsa. Referente de la Lista Azul de la UOM.

-Juan Porto, delegado a FeSProsa y miembro de la Comisión Directiva seccional Hospital San Martín, CICOP.

-Horacio Lasalle, Vicepresidente Seccional Hospital Cestino de Ensenada, CICOP

-José Raquier miembro de la Comisión Directiva Seccional Hospital Rossi, CICOP

-Hugo Dearte y Erica Sechi -Comisión Directiva Seccional Hospital El Dique de Ensenada, CICOP.

-Pamela Gallina, Comisión Directiva Seccional Hospital Sbarra, CICOP

– Natalia Páez, Comisión Directiva Seccional Hospital San Martín, CICOP

-Laura Cano, Comisión Directiva Seccional Hospital Romero – Ingenieros, CICOP.

-M. Gabriela Puebla. Trabajadora Social. Secretaria General. Cicop, Seccional Cordero. Hospital Petrona Villegas.

-Lorena Gentile, Gabriel Fernández y Poke Hermosilla, Agrupación Bordó de la Alimentación.

-Jorge Medina, Eduardo Ayala, Madygraf (ex Gráfica Donneley recuperada por sus trabajadores)

-José Montes- Astillero Río Santiago

-Eduardo Toro, delegado Textil Elemento CABA

-Luis Giordano, Congresal lista Bordó Sojo (Jaboneros)

– Ariel Moreno y Luciano Morrone, Delegados –Secco-

– Tomas Rodríguez delegado metalúrgica Weg

-Laura Magnaghi, Comisión Directiva de Ate Sur, Hospital Alende

-Augusto Huerta, Secretario Gremial JI ATE- Lotería

-Marcelo Gómez, Secretario General Junta Interna-ATE DG Música de CABA

-Lorena Itabel delegada gremial ate Ministerio de Economía.

– Marina Cattilao, dirigente de las obreras textiles de la Textil Neuquén bajo Gestión Obrera.

-Franco Vergara, dirigente de MAM, Neuquén

-Graciela Monje, Secretaria de salud de SUTEBA Quilmes

-Ivana Otero Secretaria de Cultura de Ademys

-Marilina Arias miembro vocal del Consejo Directivo de Ademys

Partidos Políticos:

-Venceremos-Partido de Trabajadorxs

-PO

-PTS/ FIT U

-PTP/ JCR/ PCR

-Montoneros Mendoza

Fuente e imagen:  https://www.sute.com.ar/noaestaleydeeducacion-cientos-de-organizaciones-y-referentes-en-solidaridad/
Comparte este contenido:

Proyectos educativos para la reconexión con el medioambiente

Por: Carmelo Marcén

Nada resulta fácil en estos momentos en los centros educativos. Embarcados en aventuras inéditas, muchos han tenido que pertrecharse apresuradamente para un ensayo del cual no tenían precedentes ni entrenamiento. A pesar de todo, han ido acondicionando sus espacios e itinerarios formativos a las nuevas exigencias pandémicas; el tiempo dirá si ha sido suficiente. Ojalá tengan más satisfacciones que contratiempos.

Antes de nada, desde cualquier esquina que miremos, hay que reconocer el esfuerzo de todas las comunidades educativas, grandes o pequeñas; desde infantil hasta bachillerato o FP, también las facultades universitarias. Además de las prevenciones sanitarias y organizativas, han debido preguntarse por el sentido y dimensión de la nueva educación. De ahí han brotado iniciativas interesantes de trabajo diferente, por los temas que tratan y porque potencian la Red como vehículo de aprendizaje, como intercambio de experiencias. Han surgido propuestas de diversos tipos; aquí vamos a fijarnos en algunas, especialmente dedicadas a los tramos de enseñanza obligatoria, que se podrían agrupar en algo tan necesario como la Educación Ambiental, desde muy diversas modalidades. De forma generosa, el profesorado que las ha diseñado las ha puesto al servicio de quien quiera. Un detalle bonito en estas fechas en las que los aprendizajes on line han venido para quedarse y se agradecen impulsos de todo tipo.

Un buen ejemplo de estas iniciativas/proyectos podría ser la propuesta de Profesores por el futuro (Teachers for future Spain). Hay que conocerla pues seguro que es útil en algún momento de esta difícil vuelta al aula. De entre todos los proyectos que abordan para favorecer el trabajo escolar y la participación podemos resaltar aquellos que se detienen en el cambio climático y las emergencias que trae consigo. También los que hablan de consumo o residuos cero. La cabecera de su página no podría ser más elocuente: Acciones desde la educación por el medioambiente. Casi nos valdría también su viceversa, porque el medioambiente es un excelente escenario educativo si sabemos dialogar con él. Incluyen enlaces para trabajar otros temas ambientales. Novedoso su Calendario escolar medioambiental.

El profesorado atento tiene muchos sitios donde mirar. #EA26 es una plataforma de búsqueda de horizontes didácticos, a la vez que un escenario de reflexión compartida entre educadores y educadoras ambientales. Allí se encontrarán debates, reflexiones, entradas a la educación ecosocial y una buena colección de referencias bibliográficas y videográficas. Este foro de debate anima a la incorporación de quienes busquen un buen camino para organizar su educación ambiental. Por su parte, ESenRED funciona como una red de centros que llevan muchos años de acción coordinada para rescatar de la vida los temas ambientales y llevarlos a las aulas, con una dimensión de compromiso participativo. Últimamente están ocupados en diseñar e investigar sobre las vacunas que le irían bien al planeta.

Sirvan estos portales como ejemplo, por no hacer demasiado prolija la relación y así evitar olvidos. Seguro que en cada comunidad autónoma podrán encontrarse proyectos similares; solamente hay que buscarlos y adaptarlos a las peculiaridades del centro. Es más, las administraciones –europea, estatal, autonómicas y municipales– intentan potenciar las sugerencias educativas medioambientales entre el profesorado y el alumnado, especialmente aquellas que se apoyan en el trabajo en red, dado que la formación no presencial lo exige cada día más.

Hay también impulsos muy interesantes que surgen desde fuera de las aulas. Traemos aquí uno como ejemplo. Se trata de Re-conectándonos, el programa piloto de apoyo al sistema educativo mediante la generación de nuevos aprendizajes desde la Educación Ambiental, elaborado por la Red de Equipamientos de Educación Ambiental para el primer trimestre del curso 2020-21. Su intención es ayudar a los centros educativos en su búsqueda de escenarios que limiten la posible aparición de brotes en ellos. Pero, además, esta u otras propuestas del mismo tipo suponen un servicio público que va más allá de lo meramente práctico, pues intenta la formación del profesorado y del alumnado en algo tan valioso como es la percepción comprometida del medio natural, tan fundamental para la formación particular y el compromiso colectivo. Exponen en su propuesta: “Este programa piloto se fundamenta en la generación de nuevos escenarios de aprendizaje y pretende utilizar espacios exteriores del aula que faciliten y enriquezcan el desarrollo del currículum escolar. Estos espacios pueden incluir el patio escolar, el entorno cercano, los espacios periurbanos y las áreas naturales”. Para ello se ofrece la colaboración de profesionales de la educación ambiental en el diseño adaptado a cada centro y en la posterior puesta en marcha de los proyectos.

El desarrollo de la labor docente exige en estos tiempos más profesionales educativos que puedan favorecer los aprendizajes en grupos más pequeños. Sería conveniente que todos los centros se asomasen a los retos que el programa piloto se propone, que debatiesen su idoneidad para cada escuela. Aunque esté formulado para el primer trimestre, los argumentos educativos que plantea –dirigidos tanto a la comunidad educativa en su conjunto como al alumnado y al profesorado– son trascendentales cuando vivimos dentro de múltiples incertidumbres.

En los proyectos que comentamos, en otros muchos que no caben aquí, fluye la idea de educar al aire libre, de reconectar con ese medioambiente que hemos tenido muchas veces minusvalorado. La historia escolar y social nos recuerda que ha habido ocasiones en las que se han puesto en práctica formatos renovadores, apoyados en metodologías particulares y dirigidos a la búsqueda de la formación más completa, priorizando el trabajo dentro del medio natural, próximo al centro o más alejado. Quién sabe si ahora es el mejor momento para hablar de ello, para elaborar proyectos colectivos, o habrá que esperar un poco a que la virulencia pandémica nos deje tiempo y permita más alegrías. En cualquier caso, es un escenario que debe quedar abierto para explorar, máxime cuando el profesorado es consciente de que se requiere con urgencia una renovación curricular.

Se pueden encontrar muchos más proyectos, recursos o iniciativas varias para reconectar con el medioambiente, también con la naturaleza, en la Carpeta Informativa del Ceneam del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental de Cantabria (Cedreac) y el Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente (Cdamaz) del Ayuntamiento de Zaragoza, entre otros sitios. También en la Guía de Recursos educativos sobre cambio climático, elaborada por el Recida (Red de Centros de Información y Documentación Ambiental) o en Resclima (Respuestas educativas y sociales al cambio climático) de la Universidad de Santiago de Compostela. En cada una de estas cinco páginas, podríamos haber citado otras sumamente interesantes, se accede a enlaces a programas y recursos diversos, tanto de España como de Latinoamérica. Igualmente a proyectos de organismos internaciones, entidades sociales y países europeos.

Al final quien quiere organizar un proyecto de futuro puede, el éxito depende del tiempo y circunstancias propias y ajenas. No se debe olvidar que el aprendizaje es experiencia, especialmente cuando se descubre el medio natural o la relación con el medioambiente ecosocial, próximo o lejano. El desarrollo de un proyecto educativo, compartido y comprometido, lo facilita.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/2020/09/18/proyectos-educativos-para-la-reconexion-con-el-medioambiente/

Comparte este contenido:

Uruguay: Aprendizaje y servicio solidario fortalece relación entre comunidad educativa y sociedad

América del Sur/Uruguay/20-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

Otro de los valores de esta propuesta es que pone en el centro la solidaridad y también mucho énfasis en las capacitaciones a los docentes, en el trabajo en los centros y en cómo fortalecerlos.

El Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario realizó un foro en el que especialistas y autoridades compartieron resultados y reflexiones acerca de la investigación “Procesos de instalación del aprendizaje-servicio solidario en las políticas públicas”. El trabajo revela el impacto positivo de la promoción de esta iniciativa en nuestro país, informaron a LA REPÚBLICA desde la ANEP.

El foro fue organizado por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (Clayss), Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y El Chajá.

La investigación se desarrolló en el marco del Programa “Desarrollo del Aprendizaje en Servicio Solidario en Uruguay”, estuvo liderada por un grupo encabezado por la profesora Nieves Tapia y contó con la coordinación de la profesora Alejandra Cativiela, Enrique Ochoa y Marianela Fernández del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (Clayss).

Asimismo, la indagación titulada “Procesos de instalación del aprendizaje-servicio solidario en las políticas públicas” fue llevada adelante por los doctores Javier Lasida y Daniel Giorgetti, y por el licenciado Felipe Miguez, quienes profundizaron en la realidad de la estrategia en Argentina y Uruguay.

Daniel Giorgetti (Argentina) comenzó rescatando los orígenes del Aprendizaje y Servicio Solidario (AYSS) en la Argentina, iniciado en 1997. También trazó la cartografía de los actores que se encuentran vinculados y apoyan esta práctica desde el Estado y la comunidad educativa.

Para el académico, quienes llevan adelante el Aprendizaje en Servicio Solidario manifiestan una cuestión identitaria, y se reconocen como integrantes de un colectivo.

Felipe Miguez relató cómo se asentó esta línea educativa en el país y los apoyos que conquistó durante este proceso.

En este sentido, puso énfasis en la importancia y el aporte invalorable de los diferentes componentes de la estrategia, tales como las capacitaciones que ofician como un soporte a los docentes en la implementación del AYSS, el acompañamiento a los centros educativos, y el Concurso de Educación Solidaria que implica un hito de reconocimiento y visibilidad, y un espacio para tender redes.

Por otra parte, destacó la Red Uruguaya de Aprendizaje y Servicio Solidario integrada por instituciones aliadas que expanden el uso de la propuesta pedagógica; y los productos de conocimiento teórico para quienes desean conocer la propuesta o ya trabajan con ella.

Javier Lasida resaltó tres aportes que este tipo de enseñanza realiza a la política educativa uruguaya: La experiencia efectiva de reforma curricular en los niveles de tomadores de decisión y en los centros educativos; el entusiasmo que genera a partir de sus propuestas en las comunidades; y el enriquecimiento de las relaciones escuela-comunidad, aportando temas que brindan relevancia a los aprendizajes y construyen diálogos significativos.

La moderadora Olga de las Heras, consejera del Consejo de Educación Inicial y Primaria, señaló la importancia de intercambiar acerca de “un tema tan convocante”.

“Principalmente, en lo que me compete, viene a mi memoria todo el recorrido que se ha hecho en Uruguay, que ha sido muy valioso. Vi la interna de este proceso y leí los testimonios que se obtuvieron en la investigación, que nos brindan muchos insumos para reflexionar con miras al próximo capítulo de esta investigación”, valoró.

Valores educativos

La directora sectorial de Planificación Educativa de la ANEP, Adriana Aristimuño, destacó la calidad y claridad de la investigación. “Esta experiencia es un caso exitoso con una fuerte incidencia de la sociedad civil en la política educativa, que en nuestras latitudes no es tan común, y este es un aspecto muy valorable”.

Aristimuño destacó que otro de los valores del aprendizaje y servicio solidario es la gran condensación de valores educativos que tiene la experiencia, “poniendo en el centro la solidaridad -que tiene mucho que ver con la actividad educativa en sí misma- y también mucho énfasis en las capacitaciones a los docentes, en el trabajo en los centros y en cómo fortalecerlos”.

Expresó además que a través de esta iniciativa también se logró empoderar a los alumnos, “algo muy fuerte y prometedor que fortalece la relación entre la comunidad educativa y la sociedad”.

Por su parte, el director de Educación del MEC, Gonzalo Baroni, también hizo énfasis en cómo repercute en el alumno este tipo de aprendizaje. “Al estudiante se lo encuentra empoderado y protagonista del proceso, y desarrolla competencias que no son específicas de las asignaturas. En un mundo cada vez más cambiante en el que el asignaturismo está siendo hackeado, realmente necesitamos estudiantes que puedan desarrollarse más en sus habilidades y competencias, que por asignaturas”.

Baroni celebró que en la estrategia uruguaya se optó por incorporar el AYSS en el nivel Primario, cuyos resultados evidenciaron “la cohesión de la escuela pública uruguaya, y la importancia y la trascendencia de cómo se lleva adelante”.

Ignacio Hernaiz, director de Educación del Fondo Nacional de las Artes (Argentina) y ex director de la Oficina de la OEI en Uruguay, recordó que en nuestro país cuando se gestó esta iniciativa en el ámbito del MEC se obtuvo un respaldo muy decidido.

“La participación de docentes y estudiantes fue muy positiva, y en las dos orillas ha sido una experiencia muy exitosa. El Aprendizaje y Servicio Solidario siempre tuvo un alto nivel de profesionalismo y una idea clara que fue desarrollada a pleno con una muy buena recepción en los centros educativos”, señaló.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/aprendizaje-y-servicio-solidario-fortalece-relacion-entre-comunidad-educativa-y-sociedad-id788723/
Comparte este contenido:

Cómo educar en igualdad a niñas y niños

Noticia/03 Septiembre 2020/elpais.com

Si aspiramos a construir un mundo más justo, se requiere que la comunidad educativa y las familias soplen hacia la misma dirección, estimulando la individualidad, sin considerar los roles que se exigen

Los padres y madres somos los faros que guiamos a los barcos llamados hijos e hijas. Queremos que nuestros marineros lleguen a buen puerto, y que el altamar no los maree ni les lleve por rumbos extraviados. Educar no es otra cosa que acompañarlos en el descubrimiento del mundo, pero, ¿qué sucede cuando los niños se dan de bruces con una sociedad desigual? ¿cómo preparar a los más peques para no empaparse con las tormentas del racismo, el machismo y el clasismo? Si aspiramos a construir un mundo más justo, educar en igualdad es la labor titánica obligatoria. Es una faena que requiere que la comunidad educativa y las familias soplen hacia la misma dirección.

En el preámbulo de la LOMCE queda enmarcado: solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente garantiza la igualdad de oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades. La orientadora educativa Laura Jiménez considera que la realidad en las escuelas no alcanza estos principios, ya que hay una falta de inversión real, carencia de tiempo para abordarlos, e incluso, profesorado poco formado en materia. Laura cree que la educación en igualdad no se puede entender como una acción puntual, sino como una visión-misión del centro y que se debe reflejar y trabajar en el hacer diario. Aunque en el sistema educativo (y en la sociedad) imperan valores como la obediencia, la competitividad o la meritocracia, cada vez son más profesores y familias que tratan de reformular y poner los valores igualitarios, el compañerismo y la justicia en el centro de la educación.

Laura Jiménez imparte la asignatura de Valores éticos en Secundaria, el temario incluye la Declaración de Derechos Humanos, la moral y los procesos de discriminación. La orientadora cuenta que cuando se reflexiona sobre estos temas, los primeros argumentos y respuestas son las de sus familias, lo que oyen y ven en casa, pero según avanza, se observa que los chicos y chicas se independizan mentalmente y adquieren capacidad crítica. Félix García Moriyón ha impartido filosofía durante cuarenta años y actualmente es profesor de formación al profesorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Félix forma parte de la Red de Filosofía para niños. Cuenta que desde los tres años somos capaces de entender conceptos como el bien y el mal. Anima a poner a los pequeños a pensar, de forma circular, que no se establezcan jerarquías y que desde la escucha activa y la introducción de conceptos, relatos o situaciones de igualdad o desigualdad, se les incite a dialogar. Considera que filosofar es un arma contra la desigualdad. Filosofar es preguntarse los porqués y pensar qué es o qué no es justo. Si les enseñamos valores como el amor y el respeto, y les invitamos a mantener la reflexión diaria y abierta, ninguna injusticia acaba siendo justificada. Enseñar a los peques a pensar, más que a memorizar y vomitar, es proporcionarles la herramienta más útil de su vida.

Los libros son otra tabla de salvación. Amàlia Ramoneda es responsable de la biblioteca infantil de la Asociación de Maestros Rosa Sensat . El barrio del Raval de Barcelona acoge a un grupo de maestros con la firme convicción de que los libros son indispensables en la enseñanza de los valores cívicos. La Biblioteca pone a disposición de escuelas e institutos de Barcelona, en forma de préstamo y de manera altruista, unas maletas – baúles repletos de libros infantiles/juveniles (con unos 200 ejemplares) que permiten reflexionar sobre la igualdad de oportunidades, la superación de los estereotipos de género y sociales y la defensa de la dignidad personal de los niños y niñas. Estas bibliotecas móviles la forman libros de una calidad exquisita (narrativa, plástica, de enfoque) que un grupo de veinticuatro maestros de la Asociación Rosa Sensat se encarga de seleccionar a conciencia. Se abren las maletas como se abre la mente de los más pequeños. Amàlia Ramoneda es también encargada de “El Garbell”, el boletín que recomienda cuentos y relatos que contienen diversidad de modelos, contenidos no sexistas y trabajo en valores y emociones. La biblioteca para la igualdad debería estar en algún rincón de todas las casas y escuelas.

Si hablamos sobre educar en igualdad, surge el término coeducación, que según la referente de la pedagogía feminista, María José Urruzola, consiste en educar al margen del género femenino o masculino. Sería educar a los niños y niñas partiendo del hecho de su diferencia de sexo, potenciando el desarrollo de su individualidad, pero sin tener en cuenta los roles que se les exige cumplir desde una sociedad sexista y desigual. Y bajo los principios de coeducación, la maestra del colegio público Maria Pita de A CoruñaHelga Vázquez ha montado un ambicioso proyecto llamado «Tripulando a igualdade» (Premio Concepción Arenal de la Deputación de A Coruña y Premio Irene 2019: la paz empieza en casa. Los alumnos y alumnas de infantil tienen durante el curso escolar una travesía en barco imaginada en la que cada tripulante (así como sus familias) toma el timón para aprender y reflexionar sobre la igualdad. El barco llegar a puertos/actividades creativas y lúdicas: escribir un diario de bitácora con mujeres referentes, mirar y repensar los juguetes, la vestimenta, o cómo se aprende a expresar emociones componiendo un rap. “Tripulando a igualdade ha conseguido llevar a dar charlas violetas a referentes como Chis Oliveira , Amada Traba o Luisa Abad. Es fácil que los niños y niñas del María Pita de A Coruña sueñen con ser Veros Boquetes o Sergios Ramos. Este centro coruñés tiene muy claro la piedra de toque: marineros y marineras por la igualdad somos todas.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/08/25/mamas_papas/1598346893_361139.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Carme Cols y Pitu Fernández: “Este virus nos ha hecho parar y ver las consecuencias. Cerrar los ojos puede ser la muerte de la escuela”

Entrevista/Autora: Diana Oliver/elpais.com

La vuelta a las aulas en septiembre ha despertado al fantasma de los patios escolares y los espacios al aire libre. Sabíamos que había mucho por hacer pero ese cambio se ha vuelto urgente. Carme Cols y Pitu Fernández además de maestros –ya jubilados– llevan ya 20 años acompañando a las escuelas a través del proyecto El safareig en la transformación de sus patios en espacios educativos que tengan un uso pleno y activo por parte de niños y jóvenes. Espacios para el intercambio, la convivencia y el aprendizaje, en los que la naturaleza está muy presente. Ahora también han participado en la construcción de la asociación Patios Habitables, desde la que un grupo de profesionales de diversos ámbitos trabaja para proporcionar a la infancia estos espacios haciéndolos más amables. Más “habitables”.

Dicen Carme y Pitu que en este tiempo han visto que el cambio del espacio no es tan complejo como el cambio en la mente y en el papel del maestro o maestra, que debe ser la figura que acompaña y no la que solo “imparte”. Pero se puede. Tras su jubilación han participado en la transformación de más de 400 centros. Su implicación no conoce límites. Su generosidad tampoco. A las comunidades que casi sin ningún tipo de ayuda han podido llevar a cabo su proyecto compartiendo una nueva visión sobre los patios escolares dedican un recuerdo y elogio al acabar la entrevista.

PREGUNTA: Llevan más de 20 años acompañando a escuelas en la transformación de sus espacios exteriores y ahora también han participado en la creación de la asociación Patios Habitables. ¿Por qué surge esta necesidad por parte de los centros escolares y las familias?

RESPUESTA: Los patios pueden ser un gran recurso y actualmente unos grandes aliados. Son un lugar privilegiado para las criaturas, su autonomía, el juego, la exploración, la observación. Pero un uso inadecuado de ese espacio, abandonando la posible función dinamizadora y observadora de los maestros, limitándola únicamente al control y la represión de los problemas, da como resultado la aparición de conflictos y se han convertido en lugares donde predominan el bullying y la pelota. Desde la asociación Patios habitables se pretende ser una iniciativa abierta al mundo para dar visibilidad a una verdadera necesidad de repensar estos espacios como oportunidades, pero también dar respuesta a las demandas a partir de la visión de este espacio como educativo implicando a todos los estamentos de la comunidad. En estos años nos hemos dado cuenta de que es la clave para el inicio de un proceso que va más allá de un simple cambio de diseño. Procuramos encontrar puntos comunes y alianzas que lo hagan posible.

P: Mencionan que son muchos los retos, ¿cuáles son esos obstáculos que se encuentran las escuelas y familias cuando quieren emprender la transformación de sus espacios?

R: El principal reto es solventar el gran desconocimiento –a nivel pedagógico, medioambiental, técnico y normativo– que supone transformar el patio. Y pensar cómo debemos preguntar a los niños en esta dirección para poder llegar a un proyecto de transformación realista y basado en las intenciones de toda la comunidad educativa. La transformación de los espacios va acompañada del proyecto educativo elaborado y participado por toda la comunidad educativa. Un proyecto vivo, que se modifica, se repiensa, y que va cobrando visibilidad a partir de muchos debates.

Es especialmente importante conseguir implicar a las familias no como “mano de obra” sino como copartícipes de un proyecto que implica la utilización del patio como un espacio educativo más allá de los 30 minutos del recreo. Porque, claro, definir bien lo que nos puede aportar este espacio es otro gran reto. También lo es conocer y aprender lo que nos ofrecen, por ejemplo, las plantas. Ellas son las grandes aliadas para distribuir el espacio, para delimitar o para recolectar flores, hojas, frutos; para perfumar el ambiente, para poder trepar y columpiarse; para imaginar, representar y fomentar el juego simbólico y creativo; y para atraer pájaros, insectos, caracoles.

Otros desafíos importantes son lograr no actuar con prisas, porque si queremos cambios rápidos desde el desconocimiento se genera una nube sin contenido duradero y un pozo de problemas; y encontrar los recursos que necesitamos. No se requiere de grandes inversiones pero sí es necesario encontrar las posibilidades que tenemos, y que muchas veces están frente a la puerta de la escuela sin que las veamos.

P: ¿Por parte de quiénes suele surgir el interés por estos cambios?

R: Inicialmente surgía de las familias, y entonces los maestros delegaban o pensaban “qué bien, pondrán cosas”. Más adelante es cierto que la complicidad y el éxito de los procesos ha ido uniendo a los equipos, a las familias y a la administración, haciendo protagonistas a las criaturas, que siempre tienen mucho que decir.

El tiempo y el coronavirus nos han ayudado a ver la necesidad de pensar en este espacio con urgencia y a organizarnos como comunidad educativa. Pero pensar solamente en esta necesidad puntual sería un error. El coronavirus nos ha avisado y ha puesto en debate lo que ya estábamos haciendo sobre el proceso de replantear los espacios de las escuelas. Necesitamos poner sobre la mesa por qué queremos estos cambios, cómo elaboramos la propuesta, qué necesitamos, y siempre desde la coherencia del proyecto educativo del centro y la voz de las criaturas.

P: Dicen que pensar solamente en esta necesidad como algo puntual sería un error. ¿Por qué es importante “aprovechar” este momento para transformar los espacios al aire libre como espacios educativos?

R: La nueva situación es una buena oportunidad para poner de relieve el significado de la educación al aire libre. Son espacios necesarios por su riqueza para una gran mayoría de aprendizajes de la vida. Necesitamos abrir las puertas, encontrar complicidades, encontrar perfiles de personas que nos ayuden a ver, conocer y poder actuar empezando a dar pasos para este tan necesario cambio de paradigma, para dar respuesta a la construcción de una escuela que cuida a las personas desde la salud física, intelectual y relacional y que todas las criaturas puedan desarrollar sus capacidades. Si hacemos este cambio de mirada, tendremos que salir afuera en busca de realidades que motiven a las criaturas abriéndoles nuevos horizontes de aprendizajes. Como hacían Freinet, Pestalozzi, Freire, la Institución Libre de Enseñanza, Rosa Sensat y tantas otras experiencias que no debemos olvidar.

R: ¿Se puede cumplir con el currículum desarrollándolo al aire libre en todas las etapas escolares?

P: El currículum nos habla de contenidos transversales, contenidos adaptables a diferentes realidades y a las habilidades de cada criatura. Ello conlleva trabajar de forma globalizada, en pequeños grupos, tiempos y situaciones. Está muy claro que necesitamos ampliar los lugares y escenarios para el aprendizaje. Si miramos e interpretamos bien el currículum, los contenidos los podemos encontrar afuera, en los parques, en las tiendas, en las calles, en los museos, en las bibliotecas, en talleres. En todas las etapas desarrollamos nuestras capacidades en el contexto en que vivimos. La escuela debe ofrecer diversidad de contextos y espacios para hacer posible una riqueza de aprendizajes que muchas criaturas no podrían tener. Y dar cabida a la entrada de nuevos saberes. Las criaturas necesitan pensar, vivir, aprender en espacios pensados y adecuados para vivir intensamente y que nunca se apague su curiosidad y su pasión por aprender.

P: ¿Creen que se sigue viendo aún los patios exclusivamente como lugares para el ratito del recreo?

R: Socialmente se considera que la educación se da en el aula y el patio es el lugar del recreo. Pero por suerte vemos que estos dos estereotipos están empezando a cambiar. En el interior de muchas escuelas ya hace años que se están utilizando salas, ambientes, pasillos, en un proceso de conquista de espacios que hacen posible nuevos planteamientos y situaciones de juego y de aprendizaje; y esta apertura también se está produciendo en los patios.

P: ¿Son posibles todos estos cambios tal y cómo están planteados los colegios en la actualidad?

R: Sí, es posible. El patio, como lugar, forma parte de un entorno en la ciudad y en los pueblos. Muchos lo recordamos como lugar abierto día y noche. El lugar de los recuerdos y de las aventuras. Los árboles, las escaladas con rodillas peladas y tantas otras situaciones y procesos que hoy pocos niños pueden realizar de una forma libre. Hoy estamos reconstruyendo y recuperando estos espacios. Luchamos y queremos una escuela arraigada a su pueblo, ciudad, una escuela abierta a la comunidad que participa y alimenta su proyecto educativo en los debates, en las formaciones, tomando decisiones.

P: ¿Y los maestros y maestras, dirían que están en general dispuestos, preparados, animados, a esta transformación?

R: No todos, pero después de estos tres meses de pandemia, de las consecuencias del cambio climático y del aislamiento general (en especial de la infancia) de la naturaleza, el patio se revela como un posible espacio especialmente saludable, de bienestar, de juego y de aprendizaje. Y creemos que ello contribuirá a un aumento del interés sobre sus posibilidades como espacio educativo.

Este virus nos ha hecho parar y sus consecuencias, muy reales, nos plantean que no podemos continuar como antes. Continuar cerrando los ojos puede ser la muerte de la escuela. Necesitamos una revolución. Las crisis pueden ser positivas si les damos respuesta construyendo una escuela de todos y para todos. El derecho a la educación que propone la Convención de los Derechos de la Infancia necesita maestros no para “impartir” sino que sepan encontrar las herramientas para provocar el conocimiento, la satisfacción de aprender con los demás.

P: ¿Cómo creen que debería ser la escuela después de confinamiento?

R: La escuela del cuidado. Cuidado de nuestro espacio interior, de uno mismo. Un espacio que debemos cuidar para dar el cien por cien ante dificultades como las que nos plantea el coronavirus. Ahora toca volver a la escuela. Cada uno elaborará y expresará el retorno de formas diferentes. Debemos acoger y poder expresar el estado emocional en cada realidad. Hemos de pensar y organizar los diferentes espacios para poder reducir las ratios: el aula, el dentro y el fuera, para dar vida a esta escuela abierta y herida. Del mismo modo, debemos acoger las realidades vividas de las familias y los niños. Encontraremos familias más vulnerables que han tenido que hacer frente a muchas dificultades a lo largo del confinamiento y otras que han podido disfrutar reencontrando espacios y tiempo con sus hijos. Debemos encarar un curso con protocolos que nos irán marcando desde fuera. No podemos disfrazar ni eludir esta realidad. Con una actitud positiva y activa, el virus no nos puede detener.

P: ¿Son optimistas?

R: Sí, somos optimistas. Muchos espacios en las etapas de los más pequeños ya dan visibilidad a unos escenarios lejos de los pavimentos de caucho “rebota niños” y repletos de plástico que se van convirtiendo en escenarios verdes no solo para plantar, sino para encontrar nuestro vínculo con la naturaleza sintiendo esta necesidad desde nuestro interior. Estamos esperanzados, lo que hagamos ahora incidirá en el futuro de la infancia.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/07/06/mamas_papas/1594030147_785486.html

Comparte este contenido:

Profesorado español anuncia huelga ante inacción frente a Covid-19

Europa/España/20 Agosto 2020/prensa-latina.cu

El profesorado de la Comunidad de Madrid anunció hoy una huelga para inicios de septiembre próximo, en protesta por lo que consideran la ausencia de acciones concretas frente al coronavirus SARS-CoV-2 en esta región española.
Convocada por las principales organizaciones sindicales de la educación pública de la comunidad autónoma (región) de Madrid, la protesta se realizará durante los días 4, 8, 9 y 10 de septiembre, en coincidencia con el arranque del curso escolar.

En un comunicado conjunto, Comisiones Obreras, Unión General de Trabajadores, la Confederación General del Trabajo y el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Madrid denunciaron la ‘inacción’ del gobierno autonómico frente al nuevo coronavirus.

A juicio de esas centrales obreras, las autoridades de Madrid, región administrada por el derechista Partido Popular, no han previsto ni las medidas adecuadas ni el imprescindible incremento de recursos para afrontar la vuelta a las aulas en medio de la pandemia.

‘Esta gravísima situación pone en peligro a la comunidad educativa y, por tanto, a todo el conjunto de la sociedad madrileña’, esgrimen las cuatro organizaciones en su comunicado.

Entre las reivindicaciones sindicales figura la bajada de ratios del alumnado por aula para poder respetar la distancia de seguridad; aumento de las plantillas de maestros; más personal de limpieza y control; y dotación de personal de enfermería en todos los centros.

Además, exigen el aumento de medios para atención a la diversidad; medidas para corregir la brecha digital y dotar de todos los recursos materiales necesarios y mejora de infraestructuras.

‘Es necesario que se reviertan las políticas privatizadoras en la educación madrileña y se termine con el trasvase de dinero público a manos privadas’, reza el texto.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=390461&SEO=profesorado-espanol-anuncia-huelga-ante-inaccion-frente-a-covid-19
Comparte este contenido:

Chile: Ministro de Educación descartó cierre de universidades por pandemia: “No vemos que exista un riesgo”

América del sur/Chile/13 Agosto 2020/CNNChile

Raúl Figueroa se refirió al preocupante aumento que se vería este año en términos de niñas, niños y adolescentes que se alejan del sistema educacional. Además, aseguró que el retorno a clases «se hará sólo en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan»

El gobierno ya prepara el plan a seguir para el retorno a los establecimientos educacionales a medida que la pandemia sea controlada en las distintas comunas afectadas a la fecha.

En ese sentido, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, explicó que el mayor temor del Ejecutivo es la deserción escolar que probablemente aumente este año. “Eso se concentra fundamentalmente en los hogares más vulnerables que se ven afectados con más fuerza por la pandemia”, agregó.

De esta manera, a los 185 mil niñas, niños y adolescentes que hoy no forman parte del sistema educacional se podrían sumar otros 80 mil. “Nos podría llevar a tasas de deserción que no hemos visto en los últimos 10 años, mucho mayores a la que tuvimos tras el terremoto de 2010″, afirmó el ministro Figueroa.

Asimismo, el titular de la cartera indicó que la pérdida del vínculo con el establecimiento que se ha producido estos meses también será perjudicial para esa comunidad educativa.

Por otro lado, Figueroa se refirió a las universidades y cómo han visto afectadas sus administraciones por la baja en las matrículas este año, aunque descartó que haya alguna que actualmente arriesgue su cierre.

“Las universidades y en general el sistema de educación superior este año vio también una baja en la matrícula, fundamentalmente por el COVID-19 y también por el impacto que tuvo el sabotaje a la Prueba de Selección Universitaria. Esa baja obligó a las instituciones a adaptarse, pero no vemos que exista un riesgo que tengan que cerrar por consecuencia de la pandemia“, aseguró el ministro de Educación.

Finalmente, en relación a las fechas estimadas que maneja el Ejecutivo para concretar el regreso a las aulas, Figueroa afirmó que “el retorno se hará sólo en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan“.

Kínder obligatorio a comisión mixta

En tanto, el ministro Figueroa también comentó el avance del proyecto que implementa el kínder obligatorio, el cual será revisado por la comisión mixta tras descartarse los cambios realizados por la Cámara Alta.

La tramitación de esta idea legislativa impulsada por el gobierno “se desdibujó por completo” en el Senado, según el secretario de Estado. “Hoy los diputados ratificaron su compromiso con la educación parvularia, rechazando los cambios que hizo el Senado y volviendo a insistir en su lógica de obligatoriedad”, afirmó.

Fuente: https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/entrevista-ministro-educacion-raul-figueroa-crisis-universidades_20200811/

Comparte este contenido:
Page 3 of 33
1 2 3 4 5 33