Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7

La mitificación de las clases medias: estratificación y relaciones sociales

Por: Inquietud y conciencia

Durante los últimos dos siglos ha habido transformaciones considerables en la jerarquización y división social del trabajo; con ello, se ha tenido la impresión de que la estructura de clases ha cambiado por completo. Esta impresión se traducía en un eslogan que representaba los siglos dorados del capitalismo, donde las contradicciones sistémicas no resonaban en los países centrales, durante los periodos de expansión material. El eslogan reflejaba lo siguiente: “¡Es posible el ascenso social! ¡Han triunfado las clases medias!”.

Esta teoría tiene tanto de niebla como de desorientación, pero remite y apela, sin duda, al contexto que le es su suelo, su humus y su agua. Si durante el s. XIX, las condiciones laborales rozaban la servidumbre y miseria más tangibles, la acelerada proletarización y el ritmo de acero de las fábricas, el riguroso rugir y disciplina del capataz, el hacinamiento urbano, el despojo del control sobre los recursos y las antiguas formas de trabajo (el campesinado, el artesano, etc.) auspiciado por la industria; a finales del s. XX sobre todo, el contexto era bien distinto, si nos centramos en Occidente: el crecimiento estadounidense, la recuperación de Europa; la sociedad de consumo y un modo de producción estable, por ello, un mercado laboral también estable; la “pacificación” de posguerra, la democracia moderna y el Estado de Bienestar; etc. El paso, en suma, de una sociedad que hacía resonar los efectos nocivos del capitalismo, conscientes de la desigualdad de clases, a una sociedad que ha sido paliada por los efectos narcotizantes de una etapa de estabilidad, crecimiento y artificioso consenso entre capital y trabajo

El mito de las clases medias remite a esta época, la cual ha ido decayendo hasta nuestros días; empero, todavía con los resquicios discursivos de este infalible marketing. Nos parece que esta confusión sobre las clases medias, la cual ha desvirtuado todo análisis estructural sobre las clases sociales en nuestras sociedades, se atiene a este cambio de paradigma social que sobreestima una consecuencia coyuntural (un periodo de expansión material y políticas bienestaristas) y deja de lado todo conocimiento histórico y profundo de la realidad social. Las clases sociales no son entidades formales, al menos no debieran comprenderse por la conglomeración de unos caracteres sociales que configuran perfiles, sino comprendiendo las relaciones sociales que le subyacen, lo demás es consecuencial. Las relaciones de producción, la relación entre trabajo y capital, desvelan la existencia de una clase desprovista de control sobre los recursos y los medios de producción, la trabajadora, y otra propietaria de los medios de producción (incluyendo la fuerza de trabajo, de la que extrae valor), la burguesa.

¿Por qué, entonces, toda esa niebla contemporánea sobre esta teoría? Sin duda alguna por lo que anteriormente comentamos: el contexto dicta y los sujetos hablan. Se ha impuesto una interpretación sobre las clases sociales que encaja sin oposición alguna en la cultura moderna, que no concibe “lucha de clases”.

El análisis de Erik Olin Wright(1983) resulta relevante, ya que concibe que la división social del trabajo ha provocado en las sociedades de capitalismo avanzado situaciones de clase objetivamente contradictorias, y no una disolución de la propia estructura relacional entre capital y trabajo. A lo largo del desarrollo histórico del capitalismo, se nos hace hincapié en tres procesos clave, los cuales han transformado las formas de producción de plusvalía y, con ello, los perfiles que ocupan los trabajadores en la escena productiva: 1) variaciones en torno a la “pérdida del control sobre el proceso de trabajo por parte de los obreros”, 2) “la diferenciación de las funciones del capital” y 3) “el desarrollo de jerarquías complejas”. Todos estos procesos han tenido una dirección clara, a tenor de la concentración del capital, del triunfo de una fase del capitalismo monopolista, en las sociedades contemporáneas:

1) Si las fábricas del s. XIX fueron motivo de la pérdida del control sobre los recursos y medios de subsistencia de la clase trabajadora, ahora existe una mayor participación y control obrero sobre estos.

2) El capital se ha diferenciado funcional y parcialmente: “la concentración de capital y la centralización crecientes han estimulado, por dos razones, la diferenciación de la propiedad económica [“el control de qué se produce”] y la posesión [“el control de cómo se produce”]” (Wright E., 1983, p. 62). Una diferenciación dada debido al aumento de la escala de la producción, en aras de potenciar su competitividad y concentrar el capital, resultando inviable e imposible la ocupación de los mismos individuos en ambas funciones.

3) Se han complejizado las jerarquías a lo ancho y largo de toda la cadena productiva, donde el control sobre los medios de producción y la fuerza de trabajo adquiere distintos estratos: desde altos directivos hasta los trabajadores directos, ocupados en la producción de mercancías. Asimismo, en lo relativo a la propiedad económica, se ha disipado con el paso de la historia la figura del empresario industrial único, para existir también distintos estratos en la gestión de las inversiones y recursos, “distintos niveles de propiedad económica”: con propiedad económica plena, los altos ejecutivos de empresa; a un nivel inferior, ejecutivos y directivos que participan en las decisiones sobre inversiones (específicas o globales) y, dotados de propiedad económica mínima, quienes tienen control sobre lo que se produce en todo el proceso de trabajo inmediato (ibídem, p. 64-65).

Todos estos procesos han originado “situaciones contradictorias dentro de las relaciones de clase”. Partimos de que las clases sociales se fundamentan en las relaciones de producción, en la posición que adquiere la clase capitalista, control del proceso productivo y de acumulación, y la clase trabajadora, excluida de todo ese proceso y sin control sobre las relaciones de autoridad establecidas en el proceso de trabajo. En el contexto que hemos expuesto, observamos que existen posiciones intermedias y contradictorias entre clases: los supervisores de los trabajadores (control sobre la fuerza de trabajo, nivel jerárquico superior; empero, sin poder real, al servicio de estratos superiores), “tecnócratas” (relativa autonomía en su trabajo, posicionado en la jerarquía de la empresa), pequeños patrones (“funcionarios de las grandes empresas”), trabajadores semiautónomos, etc.

Esta interpretación es, sin duda, más consecuente con el desarrollo histórico del capitalismo, la realidad de que las “clases medias” no son sino la consecuencia de todas estas condiciones y procesos socioeconómicos, son estratos, no clases sociales independientes. El retorno a una fase de recesión, el detrimento de la economía real y la expansión financiera desde los años 70, ha cuestionado el eslogan de “la nueva clase media”: las contradicciones emergen y, con ello, los grandes costes sociales y la enorme polarización entre clases que ha ido gestándose. La estructura de clases propia del capitalismo no ha cambiado en esencia, de resultas; pues no lo han hecho las relaciones que las fundamenta.

Por otra parte, la financiarización de la economía provoca que las empresas ya no sean posesión de lo local ni de sus gerentes, sino de sus accionistas. Este es un hecho de crucial importancia, pues vira el camino objetivo desde una perspectiva largoplacista a otra gobernada por el máximo beneficio en el menor tiempo posible. Las implicaciones de lo relatado en el trabajo y en la estructura social son dramáticas, pues, como analiza Richard Sennett tanto en La corrosión del carácter (1998) como en La cultura del nuevo capitalismo (2006), se pierde la mentalidad del “artesano” conocedor de su labor y con una fuerte identificación con su trabajo y con definición de la persona por el oficio que tiene – el ejemplo de los panaderos en la obra de La cultura del nuevo capitalismo (2006)- en favor del trabajador consumista, el cual carece de dicha identidad laboral, no siente pertenencia ni en su empresa, en la que está de paso, ni en su oficio, en el que está igualmente de paso.

Tanto en las obras de Sennett como en el documental de Noam Chomsky Réquiem por el sueño americano se aporta otro factor igualmente importante: la deslocalización de la producción. Esta característica del capitalismo flexible provoca -como también señala Dani Rodrik en La paradoja de la globalización (2011)- un aumento de la competencia en la clase obrera del Occidente industrializado – y cada vez más desindustrializado- por parte de países “en vías de desarrollo” con una mano de obra más barata que provoca una dinámica a la baja en los salarios de los obreros de Occidente. Zygmunt Bauman en el capítulo dedicado al trabajo, en su Opera Prima, Modernidad Líquida (2005), habla de que la causa principal de esto es la categorización del mismo trabajo como una mercancía más, sujeta por ende a los mismos mecanismos del “libre mercado”.

De aquí se deduce que el estrato social más desfavorecido con el nuevo diseño de la economía sea la clase obrera, en concreto la clase obrera del “Primer Mundo” en favor de una industrialización de países antes periféricos (Brasil, India, China, etc.) con el correspondiente ascenso en estos de su respectiva clase media -aunque en condiciones totalmente distintas, no se definen en los mismos términos, la clase media de esos países es mucho más barata para las gigantescas multinacionales que las clases medias de Occidente-.

También Bauman desarrolla en Globalización: consecuencias humanas(1998) una perspectiva de desigualdad diferente. como enfoca Bauman el tema en el hecho de que “el poder desplazarse” se ha convertido de alguna manera en “una nueva forma de capital” y fuente de desigualdad, en tanto que sus consecuencias en la vida de los individuos para las élites globalistas y los acomodados satisfechos poseen la posibilidad de desplazarse en el espacio -una agenda global- y para la mayoría la inmovilidad. La élite se libera de la jaula de hierro weberiana y el resto siguen en una aún mayor si cabe (Bauman, 2005).

Así, el capitalismo, como sistema histórico, tras un breve período en el que las transnacionales y empresas estaban limitadas por un tejido de fuerzas sociopolíticas y por la regulación estatal, materializado en un pacto entre capital, trabajo y Estado, que tuvo la finalidad de establecer las condiciones de paz y estabilidad a nivel doméstico, retomó el camino que siempre le ha caracterizado, la maximización de beneficios, lo obvio en una sociedad de mercado.

Por ello, la globalización neoliberal está originando una creciente polarización social, especialmente en los países Occidentales que son los más afectados tras la crisis iniciada en el año 2007-2008(disminuyendo así la percepción de la pertenencia a las clases medias) ,en la que una minoría aglutina cada vez de manera más acentuada el control de la riqueza (un 1% que tiene alrededor del 19% subordinado a sus intereses) mientras que se incrementa el porcentaje de la población que sigue perdiendo poder adquisitivo e incluso no tiene garantizadas las condiciones vitales más básicas (alimentación, vivienda, etc.). El estudio The network of Global corporate control (2011) llevado a cabo en la Escuela Politécnica de Zurich da buena muestra de la acumulación de riqueza en una minoría, ya  que de 43.060 transnacionales, 737 de éstas disponen del valor de las acciones del 80% del total, es decir, son filiales que controlan de manera directa o indirecta y extendidas a por diversos países, a lo que hay que añadir que 147 corporaciones, de las cuales el 75% pertenecen al sector financiero, poseen el 40% del valor de todas las transnacionales del mundo.

La flexibilización del mercado de trabajo, la pérdida de derechos laborales y sociales, la reducción del gasto social, la desigualdad, la inseguridad e incertidumbre vital es la dirección que va a seguir manteniendo el sistema en pos de la lógica mercantil, en detrimento de las clases trabajadoras en mayor medida, y en mucho menor medida, de la clase media, pues el neoliberalismo ha sido un gran éxito ideológico, político y cultural en el imaginario colectivo, es decir, forma parte del sentido común (Harvey, 2007). La plutocracia, el gobierno de los ricos es lo que hay instaurado, en la que organismos supranacionales (BCE, FMI, Comisión Europea…), con los respectivos tratados comerciales internacionales (TTIP, CETA…) están al margen de todo control colectivo e instrumentalizan a los Estados, a la par que los políticos y legislación de éstos lo permiten( relación bidireccional), para consolidar y perpetuar sus privilegios e intereses.

A pesar de ello, impera una percepción, promovida en parte por la ideología hegemónica, de que la clase media a nivel global está in crescendo y que representa a buena parte de la población global. Si bien es cierto, que éstas han aumentado especialmente en Indochina, en los tigres asiáticos, en América Latina y menos en África, debido también a las políticas de corte keynesiano y al desarrollo económico de los BRICS (deslocalización y expansión geográfica del capitalismo en una tesitura de caída de rentabilidad de capital que se inicia a finales de la década de los 60), posibilitado por la globalización y la crisis de hegemonía de EE.UU que se inicia con la expansión financiera de la economía. No obstante, como Milanovic indica (2012), la clase media no ha terminado siquiera de eclosionar. Además, encontramos una problemática conceptual, de definición de lo que es considerado clase media, ya que en los países del “Tercer Mundo”, el límite de la renta más elevado de la clase media sería enmarcado por debajo del umbral de la pobreza que se emplea en los “países desarrollados”, lo cual infla el número de personas pertenecientes a ésta.

elite.jpgAutor de la ilustración: Dirty_money

Como Wallerstein señala (1988), los movimientos antisistémicos se establecieron por primera vez en un sistema histórico de manera estructurada durante el capitalismo. Pese a ello, las fuerzas subalternas han perdido toda capacidad trasformadora y de equilibrio social que desempeñaron en el pasado, nos encontramos ante una gran desmovilización. En líneas generales, los movimientos que han surgido (15 M y Occupy Wall Street), en realidad, no ponían en tela de juicio el statu quo, sino que anhelaban un retorno del nivel de vida y de consumo anterior.  En las sociedades actuales predominan formas de control social mucho más eficientes que garantizan la perpetuación del sistema vigente, como la psicopolítica, es decir, la propia autoexplotación, más difícil de identificar, que junto a las condiciones que propician la formación de estructuras caracterológicas sumisas y pasivas, posibilitan la reproducción del orden social, pues no debemos olvidar que el carácter social se traslada al individual (Reich 2005), a través de los agentes de socialización (escuela, familia, medios de comunicación y estado). La industria cultural (Horkheimer y Adorno, 2016), bajo la aparente pluralidad política e ideológica, está al servicio del afán de lucro, la banalidad y el consumo. Así, el pensamiento único caracteriza a lo que Marcuse (2016) denomina “hombre unidimensional”, impulsado por el individualismo, hedonismo y conformismo, llegando a un nivel de alienación sin precedentes.

Amando Tarí Sirvent

Antonio Cantó Gómez

José Manuel Zaragoza Quesada

Bibliografía

Bauman, Zygmunt. Globalización: consecuencias humanas. Madrid, Fondo de cultura económica (1998)

Bauman, Zygmunt. Modernidad Líquida. Madrid, Fondo de cultura económica (2003)

Harvey, David. Breve historia del neoliberalismo.  Madrid, Akal (2007).

Horkhaimer, Max y Adorno, Theodor. Dialéctica de la Ilustración. Madrid (2016).

Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Austral. España (2016).

Milanovic, Branko. Los que tienen y los que no tienen. Alianza Editorial. España (2012)

Reich, Wilhelm. Análisis del carácter. Paidós. España (2005)

Rodrik, Dani. La paradoja de la globalización. Antoni Bosch (2011)

Sennett, Richard. La corrosión del carácter. Madrid, Anagrama (1998)

Sennett, Richard. La cultura en el nuevo capitalismo. Madrid, Anagrama (2006)

Vitali, Stefania; Glattfelder, James y Battiston, Steffano. The network of Global corporate control. Instituto Politécnico de Zúrich. Alemania (2011). Disponible en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0025995

Wallerstein, Immanuel. El capitalismo histórico. Siglo XXI. España (1988).

Wright, E. (1983). Clase, crisis y estado. Madrid: Siglo Veintiuno de España, pp. 23-104.

Fuente: https://inquietudyconciencia.wordpress.com/2018/10/26/la-mitificacion-de-las-clases-medias-estratificacion-y-relaciones-sociales/
Comparte este contenido:

España: CCOO denuncia las condiciones laborales de monitores de educación especial

España/11 de Septiembre de 2017/La Vanguardia

CCOO ha denunciado las condiciones laborales precarias que sufren los 900 monitores de educación especial externalizados en los casi 800 centros docentes de titularidad pública de la Junta de Andalucía.

Según una nota del sindicato, la precariedad laboral que sufre este colectivo es consecuencia de la apuesta de la Junta de Andalucía por la externalización de servicios en la educación pública, sin tener en cuenta la repercusión negativa que tiene sobre los trabajadores.

Según el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, Diego Molina, «este personal está condenado a denunciar de forma constante sus precarias condiciones laborales, el incumplimiento del convenio colectivo de aplicación e, incluso, incumplimientos de los pliegos de licitación».

«El sindicato espera que las reivindicaciones de este colectivo sean atendidas, pues supone una buena oportunidad para aplicar lo que en tantas ocasiones la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha declarado en público ser su preocupación: crear empleo y que sea de calidad», ha reivindicado Molina.

CCOO también ha lamentado que la Consejería de Educación sea la responsable de garantizar la posibilidad de adquirir la cualificación profesional mediante el certificado de profesionalidad, garantía formativa que no se da en la actualidad.

Para ello, la Administración educativa debe convocar plazas en número suficiente o bien prorrogar la moratoria actual, pues, de no ser así, su despreocupación puede desembocar en despidos ya que en las licitaciones se exige dicho certificado, según CCOO.

Por estas razones, el sindicato ha convocado mañana a las once de la mañana una concentración de protesta regional a las puertas de la Consejería de Educación de Sevilla para exigir mejoras en las condiciones laborales y garantías en el mantenimiento del empleo de los monitores externalizados.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20170906/431086476252/ccoo-denuncia-las-condiciones-laborales-de-monitores-de-educacion-especial.html

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Exponen situación laboral de profesores sin plaza en UPR

Puerto Rico / www.elvocero.com / 19 de Julio de 2017

El colectivo Profesores Autoconvocados en Resistencia Solidaria (PAReS) protestó hoy frente a la Universidad de Puerto Rico (UPR), en Río Piedras, para visibilizar la situación laboral de los docentes sin plaza.

“Los docentes sin plaza constituímos una importante parte de la fuerza laboral de la UPR, llegando a ser en algunos recintos, como el de Carolina, la mayoría y, en el caso de Río Piedras, cerca de la mitad”, denunció la portavoz del grupo, Marissel Hernández.

La UPR ha decidido extender, en sus distintos recintos, el semestre académico hasta el 28 de julio, que cubre la totalidad del periodo veraniego, por lo que “el efecto inmediato es que muchos docentes sin plaza y sus familias no tendrán forma alguna de sustento durante este verano y parte del próximo semestre”.

La doctora Hernández subrayó que el personal docente sin plaza se ve obligado a buscar formas alternativas de fuentes de ingresos, “ya que es un periodo muerto para nosotros en la UPR”.

“En caso de no conseguir empleo, muchos hemos sido elegibles para el seguro por desempleo. Por otro lado, al encontrarnos trabajando sin contrato no contamos con el Seguro de Responsabilidad Institucional”, detalló la portavoz de PAReS.

Además, la UPR ha establecido la primera semana de septiembre como fecha para el inicio del siguiente semestre académico, lo que implica que “de nosotras y nosotros regresar a trabajar por contrato, no será hasta luego de casi cinco meses desde el último pago recibido, a finales de mayo de 2017, que volveremos a contar con un ingreso”.

Hernández expuso que la situación ha provocado un estado de indefensión e incertidumbre legal para los miles de trabajadores y trabajadoras docentes sin plaza en la UPR.

“Exigimos a la administración que atienda esta situación de inseguridad y precariedad de modo que termine con las prácticas laborales que privan a los sin plazas de un trato ético, equitativo y justo”, anotó.

La portavoz consideró que la administración de la UPR debe reconocer el principio de “igual paga por igual trabajo” concediendo a estos profesores y profesoras condiciones laborales y beneficios marginales equivalentes a los que disfrutan los docentes con plaza.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/exponen-situaci-n-laboral-de-profesores-sin-plaza-en-upr/article_60138bae-5b86-11e7-812f-8bb3fa57ea14.html

Comparte este contenido:

¡Para qué estudiamos…., si mañana no vamos a tener trabajo!

Germán Narváez Vásquez

Guayaquil-Ecuador
IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Ante el inminente surgimiento de la cuarta revolución industrial, aparecerán nuevos empleos pero también se eliminar muchos, principalmente de aquellas carreras que no son técnicas, ante esta situación las universidades no pueden quedarse pasivas, deberán realizar cambios estructurales para que los actuales estudiantes no terminen sus estudios en carreras que no les permitirán conseguir trabajo.

Cada vez es más frecuente escuchar que se nos viene la “Revolución industrial”, pero ¿qué es esto?, ¿qué implicaciones tiene?. Contestando brevemente la primera inquietud, hacemos referencia a la “industria”, como la capacidad que tiene las empresas para generar riqueza en forma eficiente o simplemente; la destreza o habilidad para realizar un trabajo, y por otro lado “revolución”, se refiere a cambios radicales, en este caso de los medios de producción.

Para entrar en contexto, es necesario recordar que la primera revolución industrial se viene con el surgimiento de las máquinas de vapor y el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales, donde juega un rol muy importante la mano de obra directa. La segunda revolución surge con el gas y el petróleo, donde cobra protagonismo el motor eléctrico. En la tercera revolución encontramos a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) como protagonistas dando lugar a la Sociedad de la Información. Finalmente, la cuarta revolución conocida como “Industria 4.0”, “inteligencia artificial”, entre otros.

En la cuarta revolución industrial, están surgiendo denominación como: eco diseño, co diseño, robótica, prosumers, Big Data, drones, inteligencia artificial, Smart products, Smart factories, etc., denominaciones que cambian el paradigma de nuestra cuadrada mentalidad, donde surgen nuevos empleos, pero también donde se anulan los empleos tradicionales.

Respecto a la segunda inquietud ¿qué implicaciones tiene?. Investigaciones realizadas en los Estados Unidos, demuestran que la revolución industrial será un tema estratégico que los jóvenes han de considerar para competir en el mundo laboral. Esta situación, además pone en alerta a los Centros Educativos y principalmente a su modelo de enseñanza / aprendizaje, para dejar a un lado la educación tradicional en la que el profesor es el protagonista de una enseñanza obsoleta y ofertar carreras que tenga mas relación con la innovación y la tecnología. El conocimiento de la tecnología debe ser motivado en las aulas de los colegios para que exista el interés por las carreras de Ingenierías donde se deje de “temer” por el estudio de las ciencias duras o exactas, para ello se debe implementar asignaturas que vayan de la mano con la tecnología.

Para conseguir un giro de 380 grados en la educación, es necesario que exista compromiso de todos los que se involucran en la transición de encaminar la educación a la tecnología, en la que la inversión se hará desde insumos tecnológicos, plataformas digitales hasta la puesta en práctica (creación de robots para diferentes usos). La innovación tecnológica está utilizando el término de Inteligencia Artificial, la misma que está cambiando el esquema de la producción de las grandes empresas de los sectores que generan el PIB de un país.

Todo esto conlleva que la inteligencia artificial será en otras palabras la inserción de robots que tomará un tiempo familiarizarse con estas máquinas y encontrar otras opciones para seguir la ruta de la tecnología. Pero que sucede con los humanos que antes realizaban esas tareas complejas?. Por este motivo, la competencia en el mundo laboral se presentará más agresiva y por ello se necesita de una educación enfocada a la tecnología que permita al ser humano adaptarse a cambios que en los países industrializados ya lo han realizado.

Nota: La Comunidad de Educadores para la Cultura Científica es una iniciativa de adhesión libre y gratuita de la OEI a través de IBERCIENCIA. Abierta en julio de 2009, desde 2012 funciona con el decidido apoyo de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía

Fuente del articulo: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Para-que-estudiamos-si-manana-no-vamos-a-tener-trabajo

Fuente de la imagen: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/IMG/arton4550.jpg?149544612

Comparte este contenido:

España: La Educación asturiana sale a la calle

España/22 de Mayo de 2017/La Nueva España

Manifestación por la enseñanza pública

Dos marchas reivindicando mejoras recorren el centro de Oviedo.

La Educación asturiana ha vivido este jueves una jornada de protestas. Profesores de la enseñanza pública y miembros de colegios concertados han salido a la calle para exigir cambios en la política de la Consejería del ramo.

El profesorado exige mejoras

Un cuarto de millar de personas han exigido este jueves ante la Consejería de Educación la reversión de los recortes que afectan a las condiciones laborales del profesorado y a su jornada laboral. Convocados por la Junta de Personal Docente no universitario han reclamado al Consejero de Educación, Genaro Alonso, que abra una negociación para minimizar los efectos del Real Decreto 14/2012.

Las organizaciones sindicales que componen la Junta (Suatea,FETE-UGT, ANPE, FE-CCOO, CSIF y CSI) han pedido la restitución de las 18 horas lectivas en Secundaria, las 23 en primaria y el cumplimiento del acuerdo de plantillas para las etapas de Primaria e Infantil.

El presidente de ANPE, Gumersindo Rodríguez, ha manifestado que el profesorado está «harto de sensibilidades y promesas» y quiere «soluciones» a su situación. De esta manera ha respondido a las palabras de esta mañana de Genaro Alonso que ha asegurado que compartía y era «sensible» a la reivindicación horaria del profesorado de la pública, pero que mientras siguiera vigente el decreto de 2012 «legalmente» no puede retomar la jornada de 18 horas.

En ese sentido, Rodríguez ha animado a la Consejería a «cumplir su compromiso» ya que fue ella misma la que planteó como «un objetivo para esta legislatura» la recuperación de las 18 horas. «Y no lo está cumpliendo», ha añadido.

Maximina Fernández de FETE-UGT ha manifestado que tras diez años de crisis con «cada vez más recortes en la escuela pública asturiana» y los «gobernantes pretenden perpetuar la situación actual». «No estamos de acuerdo en ese sentido y nos tendrán que devolver todos los derechos que nos arrebataron en su momento», ha puntualizado.

Desde CCOO, Enrique Fernández ha reivindicado la «necesidad» de empezar a negociar con el Gobierno regional la «reversión de los recortes educativos». «Sólo pedimos sentarnos a negociar», ha manifestado. En esa línea, ha asegurado que en otras comunidades autónomas se están «llevando a cabo estas negociaciones».

«No entendemos por qué el consejero de Educación se niega a negociar con los sindicatos estas condiciones laborales que estamos convencido que van a repercutir en la mejora de la enseñanza en Asturias», ha concluido el representante de Comisiones Obreras.

Emma Rodríguez de Suatea, ha destacado el carácter «claramente unitario» de la convocatoria que debería suponer «un punto de inflexión» para que la Consejería se siente a negociar con los sindicatos. Rodríguez ha reiterado los argumentos de Fernández y ha subrayado que en Asturias también se «debería de poder» mejorar las condiciones del profesorado si en otras comunidades se ha podido hacer con «la misma normativa estatal».

Por último, Vicenta Acebal de la CSI ha declarado que para su sindicato las condiciones de trabajo en Primaria y Secundaria son «malas» y sobre todo más que un problema de condiciones laborales es un problema de que los profesores «no tienen tiempo para educar como se debe». «No podemos atender al alumnado y no podemos preparar las clases como sería conveniente», ha concluido refiriéndose a la actual carga horaria que soporta el profesorado.

 3.000 personas por la concertada
Unas 3.000 personas, según estimaciones policiales, se han  manifestado este jueves por el centro de Oviedo bajo el lema «Sí a la  enseñanza concertada en igualdad y libertad».
La marcha, convocada por Otecas, fe-USO, Fsie, Escuelas Católicas  de Asturias y Concapastur, ha comenzado en la estación central de  Renfe y ha recorrido la calle Uría hasta la plaza de la Escandalera,  donde se ha leído el manifiesto en defensa de la red  privada-concertada, sus 71 centros, sus 30.000 alumnos y sus 3.000  trabajadores.
«Nos oponemos al modelo de escuela única», ha señalado, rechazando  la «discriminación» que, afirman, «este Gobierno viene practicando  con el alumnado, con los padres, los trabajadores y los titulares de  la Enseñanza Concertada».
Los manifestantes han reivindicado, así, tener derecho a elegir un  centro de enseñanza concertada y que no haya discriminaciones en la  dotación de recursos entre la red pública y la privada-concertada.
El secretario general de la federación de enseñanza de USO en  Asturias (fe-USO), Adolfo Congil, ha señalado a los medios que la  manifestación no se limita a reclamar que se mantengan las unidades  en la concertada, sino que se trata de una defensa colectiva a que  las redes pública y concertada sean complementarias y se garantice la  libertad de elección de centro de los padres. Asimismo, ha alertado  de la pérdida de empleo que puede suponer el cierre de aulas en centros privados-concertados.
El secretario general de Escuelas Católicas, José María Alvira, se  ha desplazado a la capital asturiana desde Madrid para apoyar las  reivindicaciones de sus compañeros en el Principado. Indica que  varias comunidades, como Valencia, Aragón y Extremadura, están  practicando recortes en la red concertada. «Asturias no es la única»,  ha apuntado, apelando a la «convivencia» de ambas redes para  garantizar «la libertad y los derechos recogidos en la  Constitución».
Según Alvira, debería ser la demanda de matricula de los centros  lo que determinase si se cierran o abren unidades. Considera que la  baja natalidad es un problema que trasciende a la educación y afecta  a la sociedad en todos sus ámbitos. Para el representante de Escuelas  Católicas, la Administración debe garantizar la calidad de la  enseñanza, la igualdad de oportunidades y la libertad de elección  propias «de una sociedad democrática» para que «no solo pueda elegir  los que tienen dinero».
Fuente: http://www.lne.es/asturias/2017/05/18/educacion-asturiana-sale-calle/2106647.html
Comparte este contenido:

Panamá: Once centros educativos no iniciarán clases

Panamá/06 de Marzo de 2017/La Estrella de Panamá

A un día de iniciar el año escolar 2017 continúan las denuncias de algunos centros educativos que se encuentran en mal estado.

La Asoprof realizó una conferencia de prensa para denunciar las malas condiciones de las escuelas.

Aun día de iniciar el año escolar 2017 continúan las denuncias de algunos centros educativos que se encuentran en mal estado.

Diógenes Sánchez, presidente de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), dijo que hay 11 centros educativos que no podrán iniciar el año escolar mañana lunes porque los padres de familia han tomado la decisión de no enviar a sus hijos por seguridad debido.

Tanto los padres de familia como los docentes temen que las estructuras de esos centros educativos colapsen.

Entre los centros educativos que se encuentran en estas condiciones están: Ernesto T. Lefevre, Ciudad Santa Fe, Estela Sierra, Pedro Pablo Sánchez, Moisés Castillo Ocaña, IPT de La Chorrera, República de Paraguay, colegio secundario La Peña, escuela Nocturna Oficial de Chitré y la escuela Mariano Prado Arauz.

Los educadores del IPT de Veraguas realizarán una consulta a los padres de familia del plantel para ver si inician o no las clases como se tiene previsto en el calendario escolar del Ministerio de Educación (Meduca).

El dirigente indicó que otros nueve colegios iniciarán las labores educativas en otras instalaciones. En esta condición se encuentra la escuela ‘República de Venezuela’, que estará funcionando en la escuela Santa Teresita de Jesús y en la Basílica Don Bosco. También la escuela Miguel Alba en Soná, Veraguas, que operará en las instalaciones del INHADE y la escuela Plablo Arosemena, cuyo estudiantes serán trasladados al Centro Regional Universitario de Colón.

Sánchez dijo que algunos centros educativas iniciarán clases, a pesar de las pésimas condiciones.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/once-centros-educativos-iniciaran-clases/23989277

Comparte este contenido:

España: La educación pública plantea una huelga general educativa para el 9 de marzo

Europa/España/20 de enero de 2017/Fuente: expansion

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública ha propuesto la convocatoria de huelga general unitaria de toda la educación el 9 de marzo.

La plataforma, integrada por los sindicatos CCCO, STES, UGT y CGT; los alumnos de Sindicato de Estudiantes, Frente de Estudiantes, Estudiantes en Movimiento y Faest; los padres de Ceapa y el Movimiento de Renovación Pedagógica, piden la derogación de la Lomce, la reversión de los recortes, el incremento presupuestario y un sistema de becas que garantice la igualdad de oportunidades.

«El pacto educativo que dice querer alcanzar el Gobierno no es posible porque dicho mensaje se demuestra falso de nuevo», aseguran organizaciones sindicales, de padres y alumnos en un comunicado.

La forma de proceder del Gobierno «no puede quedar sin respuesta», afirman al referirse a la decisión del Consejo de Ministros de recurrir al Tribunal Constitucional para intentar impedir que el Congreso tramite una iniciativa legislativa encaminada a paralizar la Lomce.

La plataforma interpreta que el Gobierno considera al Poder Legislativo como «supeditado» al Ejecutivo.

Además, la Subcomisión parlamentaria que negociará el pacto educativo aún no ha arrancado y «ya no trabajará para configurar una nueva ley, sino un documento sobre la estrategia Europa 2020», según dice la plataforma.

Por todo ello, «la lucha debe seguir realizándose en todos los niveles», desde Educación Infantil hasta Universidad, y por todos los integrantes de la comunidad educativa: alumnado, padres y madres, profesorado y otro personal de los centros educativos.

También se demanda la eliminación de las «contrarreformas» universitarias y de las prácticas no remuneradas en FP, recuperación de las plantillas, dignificación de las condiciones laborales, freno de la privatización del sistema educativo y bajada de ratios.

Así, la plataforma propone parar toda la educación la fecha citada e insta a las a todas las organizaciones autonómicas y locales a configurar un listado de reivindicaciones concretas.

Fuente: http://www.expansion.com/economia/politica/2017/01/19/588093ec46163f3f618b4638.html

Imagen: e02-expansion.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/01/19/14848214203435.jpg

Comparte este contenido:
Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7