Page 1 of 2
1 2

España: El Ministerio permitirá la contratación de profesorado sin el máster habilitante

Europa/España/24 septiembre 2020/eldiariolaeducacion.com

  • La dificultad para la contratación de personal docente en muchas comunidades que se han quedado sin listas, empuja al Ministerio a permitir la contratación de personas que no hayan estudiado el máster de secundaria o hubieran realizado el CAP en su momento.
  • Según los datos facilitados por las comunidades autónomas, hoy día hay 2.852 aulas en cuarentena, un 0,73% del total de grupos existentes.

Hace escasos minutos ha terminado la rueda de prensa posterior a la reunión interministerial que ha reunido, por segunda vez, a las y los responsables de Sanidad y Educación de las comunidades autónomas y del Gobierno central para hacer balance del inicio de curso y realizar nuevas propuestas para los próximos meses.

Entre las medidas educativas acordadas por Educación y las comunidades autónomas, destaca la intención del Ministerio de publicar una orden para la flexibilización de los requisitos para la contratación de docentes. El requisito de haber cursado el máster de Secundaria o haber realizado el CAP en su momento, «durante el tiempo que dure el curso de la pandemia», en palabras de la ministra, no será necesario. «Se podrá nombrar interinos a personas que no lo hayan cursado (el master) pero cumplan los demás requisitos si se agotan las listas de interinos y de demandantes de empleo». Eso sí, para estas contrataciones, tendrán que vaciarse las bolsas actuales y las contrataciones que puedan realizarse desde los servicios de empleo.

Según la ministra, muchas han sido las comunidades que han informado de la dificultad de alcanzar las contrataciones previstas en su momento para reforzar las plantillas de los centros. A lo que se suma el que se hayan retrasado las ofertas de empleo público docente hasta 2021.

Desde la Federación de Enseñanza de CCOO, José Luis Ruiz, responsable de Pública, asegura a este medio que ni conocían la medida ni les parece positiva. La reticencia principal tiene que ver con la falta de conocimientos didácticos y pedagógicos que arrastrarán las personas que accedan a una plaza interina por este medio.

El responsable sindical critica el hecho de que esta situación se debe a la falta de oferta de empleo público durante años, los recortes y la falta de previsión de las administraciones. Previsión, dice, no por la pandemia, sino porque ha habido muchas especialidades que durante años o no han salido a oposición o con un número de plazas insuficiente, a lo que se suma un empeoramiento de las condiciones de trabajo del personal docente que presumiblemente habrá influido en el número de personas participantes en los procesos selectivos. A esto se suma la barrera que puede suponer el master habilitanto, principalmente, por el coste que tiene. Además, expresa sus dudas en relación al soporte legal que se utilizará, habida cuenta de que la habilitación del personal docente tiene rango de ley.

Este es uno de los nueve acuerdos alcanzados enter las diferentes administraciones educativas. Además, se contempla también la modificación de las pruebas de acceso a la universidad, «con carácter inmediato», para que, nuevamente, este curso sean similares a las realizadas el curso pasado. «Vamos a aprobar orden ministerial para que las pruebas de acceso a la universidad sigan un modelo similar a las del curso pasado y se adapten a las circunstancias», ha asegurado Celaá.

También se tomarán las medidas necesarias para que el personal docente y los centros educativos puedan adaptar los currículos y las programaciones didácticas. Un acuerdo que ya se formalizó en junio en vistas a la necesidad de recuperar los aprendizajes perdidos durante los meses de confinamiento.

Uno de los problemas que surgieron a final del curso pasado lo tuvieron las y los estudiantes de formación profesional de últimos cursos que tenían que realizar la formación en centros de trabajo (FCT). Ya en su momento se intentó solventar la situación rebajando las horas necesarias hasta las 200 (el mínimo legal). Para este curso, las administraciones educativas, han acordado volver a reducir la duración de los módulos y, además, completarlo en la medida de lo posible con un módulo de proyecto que se integraría en la FCT. Además, se han redactado recomendaciones higiénicosanitarias para aquellos estudios que impliquen la entrada en los centros de personas ajenas, principalmente, en los ciclos relacionados con hostelería, imagen personal o sanitarios.

Garantizar la educación

Este es uno de los mantras más repetidos dese la finalización del curso pasado. Este curso deberá garantizar, por un lado, la mayor presencialidad posible en las aulas y, por otro, garantizar a todo el mundo el acceso a la educación.

Por ello, Ministerio y comunidades han reiterado la obligatoriedad de la formación a tiempo completo, incluso para las aulas que estén en cuarentena. La ministra ha reiterado la necesidad de que haya materiales didácticos disponibles, tanto para la enseñanza digital como a distancia, así como que se potencien las didácticas innovadoras con el objetivo de que «ningún estudiante desatienda su proceso de formación».

A esto se suma que, en este momento, se han firmado ya todos los convenios con las comunidades autónomas dentro del proyecto Educa en digital, que prevé la compra de 500.000 dispositivos que serán prestados por las administraciones educativos a aquel alumnado en desventaja que no disponga de medios para seguir la enseñanza fuera de las aulas. Isabel Celaá ha remitido a las dificultades y tiempos con los que trabaja la administración a la hora de contratar para justificar que hasta navidades no estén disponibles dichos dispositivos.

Junto a la compra de estos equipos, Celaá ha recordado la inversión de 40 millones de euros para la puesta en marcha del programa PROA Plus de refuerzo educativo y lucha contra el abandono escolar temprano.

Por último, la ministra ha anunciado el envío a los territorios de un formulario para la recogida de información entre las diferentes administraciones educativas para tener la mayor cantidad de datos en relación al seguimiento de la pandemia en educación y del propio curso lectivo. Un sistema que también tiene prevista la recogida de información sobre buenas prácticas que puedan estar desarrollándose en los centros educativos.

Según los datos facilitados por las comunidades autónomas al Ministerio, hoy por hoy, hay 2.852 aulas en estado de cuarentena. Un 0,73% del total, según ha confirmado Isabel Celaá en la rueda de prensa posterior a la reunión. Una situación cambianter, ha confesado, puesto que según los días, los grupos pueden estar volviendo a las aulas al mismo tiempo que otros se cierran. «La apertura y el cierre de aulas será la tónica general de todo el curso escolar», ha comentado la minsitra.

En palabras de Isabel Celaá, no es esta una situación caótica, en respueta a las afirmaciones en este sentido del sindicato STEs. Una situación en la que, en cualquier caso, ha comentado que solo se han tenido que cerrar al completo, dos centros educativos de infantil y primaria. Y, en cualquier caso, no se contempla la posibilidad de una vuelta a la situación vivida en el mes de marzo.

Sea como fuere, la ministra ha dicho que los protocolos higiénico-sanitarios están funcionando en los centros educativos de todas las comunidades autónomas de manera que hay poca incidencia, con cierres de aulas provocados por uno o dos positivos. También ha asegurado que los centros educativos no son focos de contagios y sí de detección precoz.

En relación a la situación que han denunciado sindicatos y organizaciones de familias, sobre todo en la Comunidad de Madrid, de tardanza en hacer pruebas diagnóticas y, por tanto, en poner en cuarentena aulas, la ministra ha asegurado que efectivamente pueden haberse producido estas situaciones y que se está trabajando desde el Gobierno central y el autonómico para ponerle solución.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/09/24/el-ministerio-permitira-la-contratacion-de-profesorado-sin-el-master-habilitante/

Comparte este contenido:

España: CCOO pide la contratación de 70.700 docentes para un curso seguro y con presencialidad total

Europa/España/03 Septiembre 2020/eldiariolaeducacion.com

  • El sindicato ha hecho público un informe con las condiciones que entiende que deberían darse en todo el país para un curso «lo más seguro posible» y con presencialidad. El coste sería de unos 4.500 millones de euros para la contratación de unos 70.700 docentes en todas las comunidades autónomas. y la apertura de 34.000 nuevas aulas.

Con tres escenarios posibles, CCOO apuesta por el que sale del acuerdo de la Conferencia Sectorial de junio. Es decir, con unas ratios máximas de 20 alumnos por aula. Un escenario que, a día de hoy, solo se ha negociado en la Comunidad Valenciana en los últimos meses. Tal vez Madrid, si Educación cumple con lo anunciado hace unos días, podría colocarse en un escenario parecido.

Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza del sindicato ha criticado el hecho de la desigualdad que existe entre las comunidades autónomas en relación a la seguridad de la vuelta a los centros educativos, dado que no ha habido ninguna homogeneización en sus medidas y reclama, como mínimo, que el Gobierno central regule una bajada de las ratios, hasta 20 alumnos por aula. «Se puede hacer y hay precedentes», ha asegurado el dirigente, que se ha remitido al Real Decreto ley 14/2012 por el cual, el ministro José Ignacio Wert, impuso un aumento de las ratios en todo el país del 10%. Para el sindicato es momento de que se utilice esta misma herramienta, el Real Decreto ley pero en sentido contrario.

Esto supondría un aumento importante del número de docentes, unos 70.700 más en todo el país. Con ello, podrían abrirse unas 34.000 aulas más en todo el Estado, de manera que podría asegurarse la ratio de 20 alumnos por aula. El sindicato cifra la medida en unos 4.600 millones de euros.

García también se ha referido a los datos que empiezan a oírse en relación a la cantidad que podría dedicarse a educación de los fondos europeos de 140.000 millones comprometidos (aunque necesitan de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado). Según ha dicho, se habla de que un 5% de esta cifra acabe en la educación, es decir, 7.500 millones de euros. El secretario general ha insistido que, a parte de esta cantidad, «a la educación se le deben 9.000 millones» recortados, principalmente, a partir de 2012. Según sus palabras, a los 7.500 millones de la UE, habría que sumar estos 9.000.

Para el secretario general de la Federación quedan pocas oportunidades para que el Gobierno y las CCAA se pongan de acuerdo y hagan el esfuerzo necesario de cara a una vuelta segura a las aulas. Y una de estas oportunidades es la Conferencia de Presidentes del próximo día 4 de septiembre en la que se tratará la educación como único tema. «Esperamos que la Conferencia sea para algo nuevo, que no hayamos escuchado hasta ahora», ha dicho García, quien ha asegurado que sobre medidas sanitarias está todo claro, pero en relación a «las medidas organizativas, educativas y de inversión para un inicio seguro y una presencialidad segura, de eso, no hay casi nada». «Si la educación fuera una prioridad, a lo mejor esto se habría hecho en el mes de junio. No se hizo entonces y ahora hay que hacerlo corriendo», ha asegurado.

El sindicato también exige que, en cualquier caso, el capital que el Gobierno transfiera a las comunidades autónomas tenga carácter finalista, y no como los 2.000 millones comprometidos hasta ahora. Esta cantidad puede o no ser usada por los gobiernos autonómicos para educación. CCOO quiere que las próximas inversiones sean finalistas, no solo para educación, sino para ciertas cuestiones muy concretas: contratación de personal para bajar las ratios; para la mejora y adecuación de los espacios educativos necesarios; para la atención a la diversidad o para la dotación de herramientas y recursos digitales para alumnado y profesorado.

El escenario que ha planteado CCOO es el más conservador de los tres que pone sobre la mesa en su informe. El más costoso ya lo presentó a finales del curso pasado y tenía previsto 15 alumnos por aula, con la contratación de 170.000 docentes y un coste total de 7.400 millones (5.150 solo en contrataciones).

El otro palanteamiento se refiere a ratios de 15 alumnos en infantil y 20 en el resto de las enseñanzas no universitarias. Se trata de un escenario intermedio en el que las administraciones públicas deberían invertir 5.564 millones de euros, de los que 3.412 serían para contrataciones.

En cualquiera de los tres marcos, CCOO plantea, independientemente del número de nuevos docentes contratados, una serie más de inversiones que deberían dedicarse a la formación docente (136,5 millones); Plan Compensación Educativa (programa de refuerzo + becas: 1.010 millones); un plan renove de centros educativos (572 millones); inversión en la «nube educativa» (368,5 millones); equipos informáticos (119,5 millones), y un plan renove informático (26,5 millones de euros).

El documento de CCOO se completa con una batería de 20 medidas que vienen a detallar cada uno de los puntos anteriores y añaden algunos otros en relación a la seguridad y salud laboral o a las bajas y su sustitución a lo largo del curso. También ponen el foco en elementos como el currículo, el paso entre etapas o el papel importante que juega el personal de administración y servicios o las familias.

Fuente e imagen tomadas de: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/09/02/ccoo-pide-la-contratacion-de-70-700-docentes-para-un-curso-seguro-y-con-presencialidad-total/

Comparte este contenido:

España: Madrid planifica un inicio de curso con normalidad total

Europa/España/02 Julio 2020/eldiariolaeducacion.com

Las ratios por aula seguirán siendo las mismas en el escenario previsto para septiembre. Ossorio ha hablado de contratación de docentes, 3.500, en el caso de que hubiera que ir al escenario 2, con cierto grado de semipresencialidad en los centros.

Poco a poco las comunidades autónomas van haciendo públicos sus planes para el inicio del próximo curso. Un cuentagotas difícil de seguir que ayer cayó en Cataluña y hoy en Madrid. Y que hace unos días lo hizo en Asturias y en Valencia.

Ignacio Ossorio, consejero de Educación de la Comunidad de Madrid ha comparecido esta mañana ante los medios para dar a conocer detalles del próximo curso 2020-2021. Desde el calendario lectivo pasando por los cuatro escenarios posibles que se han diseñado teniendo en cuenta cómo podría evolucionar la pandemia de la Covid-19.

Calendario escolar

El curso comenzará el 1 de septiembre para el alumnado del primer ciclo de infantil, de 0-3. Sus compañeros del segundo ciclo lo harán unos días más tarde, el 9, y no lo harán solos. Ese día comienza el curso en primaria también, así como para las chicas y chicos de los centros de educación especial.

Los cursos superiores, desde la ESO a la educación de personas adultas, pasando por bachillerato y formación profesional, comenzarán las clases a partir del 9 de septiembre.

Escenarios

El consejero Ossorio cuenta con que desde el primer día acudan a las aulas todas y todos los alumnos con  normalidad. Este escenario se definiría por la presencialidad y las medidas de higiene implantadas por el Real Decreto 21/2020, así como por la guía hecha pública por los ministerios de Sanidad y Educación.

Dicho Real Decreto-ley establece que en los centros educativos habrá de mantenerse la distancia entre personas de 1,5 metros y si esto no es posible, «se observarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio». Es decir, el uso de mascarillas por parte de todo el alumnado.

Ossorio ha explicado que en el 0-3 se crearán los grupos estables de convivencia de 20 criaturas que no deberían tener contacto con ningún otro grupo más para evitar contagios y una eventual propagación del virus. Algo parecido sucedería en el 3-6 y toda la primaria, en donde la apuesta importante de la Consejería pasa por avanzar en la mejora de las plataformas digitales (EducaMadrid y a través de convenios con empresas como Microsoft o Google). Un avance, ha dicho, sobre todo para 5º y 6º de primaria.

En la secundaria obligatoria, la Consejería intentará que los centros educativos promuevan que algunas asignaturas se cursen directamente online (no ha especificado ninguna). Para bachillerato, FP y EPA, directamente se apuesta por poner en marcha un programa (Uno de cinco online) que implicará que uno de los cinco días lectivos todo el alumnado siga las enseñanzas desde casa. «Aunque no estemos confinados o en régimen de semipresencialidad, aconsejamos que un día a la semana sea desde casa».

Los cursos de educación especial se regirían como los de 0-3, con grupos estables de convivencia.

El segundo estenario sería de semipresencialidad y estaría provocado por un empeoramiento de la situación sanitaria. Se trataría, como el resto, de un escenario que se pondrá en marcha en el momento que sea necesario, sea a principio de curso o en cualquier otro momento. En él se suprimirían los recreos, el uso de los comedores escolares (aunque el alumnado podría llevar su comida de casa), se ampliarían las rutas de transporte escolar y habría una adecuación de horarios. En este caso, Ossorio ha asegurado que sería necesaria la contratación de 3.500 docentes más, así como se pediría ayuda a ONG y estudiantes de magistario para apoyar al alumnado en su trabajo con las plataformas digitales. «Ayuda humanitaria» lo ha llamado Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO en la Comunidad.

En el 0-3 habría grupos estables de convivencia de máximo 20 criaturas salvo que las autoridades sanitarias lo redujesen, de manera que, entonces, se daría prioridad a las familias en las que todos sus miembros estuvieran trabajando. En el 3-6 y en primaria, ha dicho el consejero, habría que «esponjar más las aulas». Con dos criterios, el metro y medio de distancia o con grupos estables de convivencia. Habría que organizar los espacios del centro como gimnasios, salas de reuniones, así como acudir a las administraciones locales para solicitar el uso de espacios municipales si fuera necesario. También habría una flexibilización del currículo. El consejero ha asegurado que su departamento ha hecho un estudio de todos los centros educativos de infantil y primaria, a los que ya se les han transmitido estas opciones.

En este escenario dos, para ESO, bachillerato, FP y EPA habría semipresencialidad. Esta podría ser, por ejemplo, que la mitad de una clase acudiese un día al centro y la otra, al siguiente. Otra opción sería que esa mitad de la clase acudiese dos días seguidos al aula y sus compañeros, los otros dos. El quinto día, todos desde casa. El objetivo es que los centros puedan garantizar entre la mitad y un tercio de la enseñanza presencial y el resto online.

En la educación especial habría que estudiar qué alumnos, en función de sus posibles patologías, podrían acudir a los centros y cuáles no.

El escenario tres sería de confinamiento, como el vivido desde marzo. En este caso, los centros educativos estarían abiertos tres días a la semana para que las familias pudieran recoger las tareas encomendadas por los docentes directamente. En este caso, habría que hacer un estudio exhaustivo de cuáles son los medios informáticos y la conectividad del alumnado.

El 0-3 no tendría clases online («no tiene mucho sentido», ha dicho el consejero), aunque podría hacerse algunas actividades con el alumnado. En el 3-6 «no tiene sentido replicar los horarios y las materias», comentó Ossorio, «pero pediremos a los profesores que hagan conexión periódica con sus alumnos y con los progenitores» para que puedan estar al día de las tareas que se puedan mandar. Para la educación especial sería parecido. El alumnado que pueda conectarse a distancia lo hará mientras que las y los tutores tendrán que mantener el contacto con madres y padres.

Para el alumnado de primaria, ESO, bachillerato, FP y educación de adultos se haría todo a distancia. Ossorio ha puesto mucha confianza en la experiencia acumulada desde el mes de marzo para hacer esto posible. También tienen previsto desde la Consejería, flexibilizar las materias y los horarios si este fuera el escenario.

Por último, el cuarto escenario contemplado por la Comunidad de Madrid es el de la finalización de la situación de pandemia. Una vuelta a la normalidad anterior nen la que se mantendrían, ha aclarado el consejero, algunas de las medidas de higiene y seguridad, así como los avances conseguidos, ha dicho, en materia de digitalización de la enseñanza.

Fuente e imagen tomadas de: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/06/30/madrid-planifica-un-inicio-de-curso-con-normalidad-total/

Comparte este contenido:

Colombia: ‘Sistema Maestro’, la nueva plataforma del Gobierno para contratar docentes por mérito

América del sur/Colombia/ 04 Enero 2020/Semana

Con el anterior sistema de vinculación, la contratación de un docente podía tardar hasta nueve meses, además cerca del 70 por ciento rechazaban o dejaban el trabajo. El nuevo aplicativo busca agilizar el proceso y aumentar el tiempo de permanencia de los profesores en las regiones.

Cada año es usual escuchar quejas no solo por supuestas irregularidades en la elección de los docentes que van a ocupar las vacantes en determinados sitios, sino también por la dificultad que tienen los profesores para poder aplicar por una plaza que favorezca sus condiciones de salud, familiares o de cercanía.

Para poder aplicar a una vacante definitiva, con nombramiento provisional, cualquier docente debía entrar a la plataforma llamada ‘Banco de la Excelencia‘, donde las entidades territoriales publicaban los puestos disponibles.

Sin embargo, al aplicar a la vacante en esa plataforma, los docentes no podían saber el lugar de la institución educativa que solicitaba al profesional, razón por la que en muchas ocasiones cuando el candidato era elegido y conocía la región donde había sido elegido, rechazaba el puesto y el proceso de contratación docente se retrasaba, afectando principalmente a los estudiantes.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación, el 70 por ciento de las vacantes que se nombraban con este sistema eran rechazadas por los docentes. Por tal motivo, en conjunto con las secretarías de educación, hicieron un diagnóstico del proceso, identificando que la provisión de las vacantes no se estaba dando de manera ágil y efectiva, afectando la oportunidad de llegada y la permanencia de los maestros, especialmente en las zonas rurales.

Teniendo en cuenta ese panorama, el Ministerio de Educación anunció la entrada en funcionamiento del ‘Sistema Maestro‘, una plataforma que permite seleccionar a los maestros bajo criterios de mérito, teniendo en cuenta estudios y experiencia docente, así como el posible arraigo de los aspirantes con la región donde podría ser contratado.

«El docente va saber a qué aplica. Aunque parezca obvio, antes no podía saber si la vacante era en Boyacá, Atlántico o Amazonas. Entonces sucedía que, después de todo el proceso, la región asignada no se aplicaba a su proyecto de vida y no se trasladaba, lo cual atrasaba todo el trámite», explicó la ministra María Victoria Angulo.

Además, muchos docentes aceptaban el trabajo, pero por falta de adaptación no continuaban con sus labores y regresaban sus lugares de origen. Angulo destacó que con el nuevo sistema de georreferenciación de las vacantes, se busca mejorar el tiempo de permanencia de los docentes vinculados.

Adicionalmente, otro de los beneficios es poder contar con una contratación más rápida y transparente. Según el diagnóstico del Ministerio, el proceso de vinculación de un docente podía tardar hasta nueve meses, debido al desconocimiento por parte de los aspirantes de la zona y sede donde se encontraba la vacante, o falta de cumplimiento de requisitos.

Para mejorar estos aspectos, el ‘Sistema Maestro‘ permitirá a los profesores cargar los documentos que acreditan sus estudios y experiencia, asegurando la transparencia del proceso de selección de los docentes, pues las entidades territoriales podrán hacer seguimiento a la hoja de vida del aspirante.

De esta manera, cada entidad territorial podrá contar con tres aspirantes por cada vacante ofertada. Si así lo determinan, podrán realizar una fase de entrevista, estudio de caso, prueba comportamental o de competencias para seleccionar al candidato más idóneo.

Para verificar la efectividad de la nueva plataforma y su método de puntuación para los aspirantes, el Ministerio y la Federación Nacional de Departamentos realizaron una prueba piloto en Boyacá y Arauca, en donde se ofertaron 180 vacantes y se tuvo una participación total de 1.700 aspirantes. El 75 por ciento de los docentes seleccionados son habitantes de la zona.

«Esto evidencia la importancia de valorar el mérito de los aspirantes con criterios diferenciados, según la ubicación de las vacantes, dando igualdad de oportunidades a los aspirantes», concluyó la ministra Angulo.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/sistema-maestro-nueva-plataforma-del-gobierno-para-contratar-docentes-por-merito/646512

Comparte este contenido:

Huelga UAM

México / 10 de marzo de 2019 / Autor: Hugo Aboites / Fuente: La Jornada

En este sexenio, la huelga Situam es la primera en una universidad. En un momento en el país, de ebullición social, la autonomía permite mayor libertad y más sensibilidad para conectarse con procesos nacionales de cambio. Los conflictos ya no tienen los cauces corporativos, ni los horizontes confinados por topes y por la coacción gubernamental. Además, hoy la presión pública, los trabajadores y hasta la Presidencia de la República consideran intolerables las distorsiones que al quehacer público y universitario impone una distribución del presupuesto sesgada en favor de las burocracias administrativas y académicas. Esto se agrava por el hecho de que 30 años de iniciativas neoliberales (restricción al ingreso de estudiantes, colegiaturas, enormes disparidades salariales, venta de servicios de investigación y difusión cultural, verticalidad gerencial) alejaron a las universidades de las necesidades de conocimiento del país y de sus jóvenes. En la UAM fuimos ejemplares, y vivimos en una especie de campana de cristal, pero ahora sufrimos recortes que hacen necesario demostrar nuestra validez frente a la sociedad y a los estudiantes y trabajadores universitarios.

La huelga obliga a la UAM a cambiar. Sus autoridades no pueden ya simplemente sentarse a esperar hasta que la huelga se agote, durante semanas o meses, como en ocasión anterior. El costo sería inaceptable para los trabajadores y para la institución pues emergería internamente confrontada, y, al calor de las acusaciones, más vulnerable. Mejor opción es ocuparse en resolver ya el conflicto laboral y hacerlo en forma tal que por un lado se fortalezca hacia adentro (mejor distribución de sus recursos, apertura al escrutinio interno y externo, fortalecimiento del tejido), y, por otro, muestre la disposición a pensar en una más clara respuesta a demandas sociales de conocimiento (admitir a más estudiantes, crear y difundir libremente la ciencia, para atender “primordialmente, a los problemas nacionales…” (Ley Orgánica UAM, artículo.2).

Lo inmediato y urgente, sin embargo, es el tema salarial. Ahí se va a demostrar qué tanto interés hay por comenzar a redefinir y fortalecer la institución comenzando de inmediato, a disminuir la fragilidad salarial en la UAM. Esto suena paradójico pues los ingresos de sus académicos son de los más altos del país. Pero frágiles: un profesor-investigador titular de tiempo completo tiene un salario de alrededor de 28 mil pesos, aunque puede superar los 90 mil mensuales con las becas y estímulos. Estos últimos, sin embargo, los determina el rector cada año y de acuerdo con su apreciación de la disponibilidad de recursos. No están anclados en un acuerdo bilateral, tampoco garantizados institucionalmente, y en una época de recortes pueden ser inestables. En el caso de los administrativos, la fragilidad estriba en que son salarios bajos (9 mil pesos promedio, según nómina), sensibles a la inflación y a cualquier reducción o estancamiento de recursos institucionales. Permiten la sobrevivencia pero no facilitan que los trabajadores respondan adecuadamente a las exigencias de mayor especialización y profesionalización en el trabajo. Por otro lado, el salario académico debe aumentar para que, aunque sus ingresos globales no crezcan sustancialmente, sí pueda tener una proporción mayor de sus ingresos laboralmente salvaguardados.

La UAM puede dar un aumento salarial más alto si decide dar un paso hacia un presupuesto austero y ejemplar y defendible al exterior. Veamos: el ofrecimiento actual para administrativos es de 3%+3.35%=6.45%, y de 3.35% para académicos y representan un monto global de 57 millones (28 mdp para 3 mil 882 administrativos y 29 mdp para 3 mil 90 académicos) de un presupuesto global de más de siete mil mdp (Datos nómina y presupuesto 2019). Si la UAM decide aumentar 10% a administrativos y académicos, eso costaría, además de los 57 mdp ya sobre la mesa, otros 72.1 mdp. ¿De dónde saldrían? Podría tomarse una parte, por ejemplo, de los 159 mdp asignados al Estímulo a los Mandos Medios y Superiores (Ver www.uam.mx, Transparencia, Presupuesto 2018, pág. 43). Para los académicos, bastaría con reducir un tanto alguno(s) de los montos de becas y estímulos y con eso dar el aumento adicional. Por ejemplo del Estimulo a Trayectoria Sobresaliente que tiene 189 mdp, o el Estímulo al Grado Académico, con 213 mdp, y con eso aumentar la proporción de ingreso académico estable. Incluso sería perfectamente posible, posteriormente, y haciendo un ejercicio de recorte bien balanceado, recuperar 120 mdp para contratar a 150 profesores-investigadores adicionales y así admitir a casi 4 mil estudiantes más. Sería claro así que en lugar de sobresueldos la universidad opta por abrir más espacios para sus jóvenes. Y con eso se rescata de manera concreta la noción de que la universidad, sus recursos y sus trabajadores adquieren su sentido más profundo en el servicio a la sociedad y sus jóvenes.

Fuente del Artículo:

https://www.jornada.com.mx/2019/02/16/opinion/016a1pol

Fuente de la Imagen:

https://yanmaria-yaoyolotl.blogspot.com/2010/12/huelga-situam-2008.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303520

01:00:00 – Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303138

02:00:00 – La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303603

03:00:00 – Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis) (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303123

04:00:00 – República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303606

05:00:00 – Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303390

06:00:00 – Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303270

07:00:00 – CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303600

08:00:00 – Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303277

09:00:00 – León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303401

10:00:00 – Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303623

11:00:00 – Huelga UAM (Artículo de Hugo Aboites)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303132

12:00:00 – Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303614

13:00:00 – Colombia: 44° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VI)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303626

14:00:00 – México: Tarea sobre Porfirio Díaz plantea a otros maestros a estar a la altura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303525

15:00:00 – Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303609

16:00:00 – Dislexia matemática: ¿has oído hablar de la discalculia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303597

17:00:00 – Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303394

18:00:00 – Estados Unidos: Cómo aplicar a una charter, en la voz de una madre experta

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303528

19:00:00 – “Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303262

20:00:00 – Titular Educación de Puerto Rico niega despedir maestros para próximo año escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303517

21:00:00 – Especial: California: la educación en juego (Cartas sobre la mesa) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303617

22:00:00 – Cuba y Guinea Ecuatorial por afianzar nexos en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303514

23:00:00 – Sergio Belmonte: “Con doce alumnos por clase haríamos magia de verdad”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303620

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2