Page 89 of 107
1 87 88 89 90 91 107

Haití: pasando de una educación privada a la pública

En Haití, la educación es costosa. La mayoría de las familias en Haití no puede pagar el precio de la educación. El acceso a la misma es bajo dado que la mayoría de las escuelas son de propiedad privada y con matrícula paga. El gobierno asigna sólo una pequeña proporción de su presupuesto al sector (3,5% del PIB en 2014 de acuerdo con la Evaluación de la Pobreza de Haití del Banco Mundial) y solamente opera alrededor del 15% de todas las escuelas.

Un nuevo pacto nacional para la educación está siendo desarrollado por el Gobierno de Haití y la sociedad civil con el fin de garantizar el acceso a la educación gratuita y obligatoria en todo el territorio haitiano. Este pacto supone compromisos ambiciosos hacia lo siguiente: 1) suministro de educación obligatoria y gratuita; 2) educación y protección de la primera infancia; 3) establecer lenguas de enseñanza; 4) gobernanza del sistema educativo, 5) financiamiento del sector educativo.

Básicamente, por el inicio del curso escolar 2015/16, el gobierno se ha comprometido a garantizar un presupuesto mínimo de 25% del presupuesto nacional (el 6% del PIB para la educación). Y ya en septiembre de 2016 debería alcanzar el 30% del presupuesto nacional (el 8% del PIB).

En 2016, el gobierno también tiene la intención de asegurar que todos los niños haitianos entre las edades de 6-11 años tengan acceso a la educación gratuita. En cuanto a la política lingüística, debería adoptarse el uso de creole y francés en las escuelas, así como inglés y español como lenguas extranjeras.

En 2020, el gobierno de Haití tiene que haber tendido un puente entre las ofertas públicas y privadas de educación y la cobertura pública. Por tanto, para ese año debería haber alcanzado el 60% de los estudiantes de primaria de todo el territorio nacional. Cinco años después, todos los niños de la escuela primaria deben tener derecho a la educación gratuita y obligatoria. Por otra parte, en 2030 el 70% de todos los jóvenes de Haití deberían tener acceso a la educación secundaria gratuita, mientras que todos los niños entre las edades de 0-5 años recibirían protección y educación.

La pregunta sigue siendo cómo específicamente el Ministerio de Educación y Formación Profesional busca lograr la transición de una educación que es de propiedad privada y bastante cara a un sistema educativo que es principalmente público y gratuito. Según el pacto, una de las principales actividades previstas en este proceso es la elaboración de los contratos con las escuelas certificadas que reciben subsidios del estado (30% de las escuelas privadas están recibiendo subsidios).

El BID está apoyando al Ministerio en el desarrollo de varias de las herramientas mencionadas en el pacto. Más allá de la construcción de escuelas y el apoyo a los subsidios, se ha elaborado un mapa escolar que ayudará a determinar la disponibilidad y necesidades de infraestructura educativa en regiones específicas de acuerdo con la información demográfica. Esto como una estrategia de financiamiento y elaboración de marcos jurídicos y políticas.

Para aquellos de nosotros que trabajamos en el sector de la educación en Haití, esperamos ver de cerca la aplicación efectiva de este pacto. La brecha público-privada en Haití ha afectado negativamente a los resultados educativos. La insuficiencia de fondos y la falta de una supervisión eficaz del cumplimiento normativo no sólo han significado que el acceso a la educación sea limitado, sino también que la calidad de la educación tienda a ser baja.

Comparte este contenido:

¿Son tan progresistas ciertas ONGS?

La pregunta inicial tiene una respuesta afirmativa: sí, ciertas ONGS son progresistas. Es que el mismo término “progresismo” adolece de serios problemas ideológicos que atentan contra el “buen vivir” de nuestros pueblos. Así lo explicito en el texto “¿Discursos progresistas?”[1]

Veamos.

Tanto la NED –National Endowment for Democracy, Fundación Nacional para la Democracia[2]–  como la Fundación Ford[3], entre otras, financian también a ONGs denominadas progresistas. Ejemplo en Argentina: el CELS y FLACSO[4].

QUIEN FINANCIA ESTABLECE LOS OBJETIVOS Y LOS LÍMITES. Simplemente, el que pone el dinero decide en última instancia qué se va a hacer con ese dinero.

Objetivos de la NED no explicitados públicamente:

  • Hacer amables las políticas de los EE.UU.
  • Financiar lo que el gobierno de los EE.UU. directamente no puede hacer.
  • Apoyar acciones que no incurran en un anti imperialismo y metas revolucionarias.
  • Apoyar acciones que defiendan los derechos humanos dentro del régimen democrático liberal.
  • Jugar a dos puntas para que, en el caso de que algunas políticas progresistas intenten pergeñarmínimas acciones contrahegemónicas, siga permaneciendo en un territorio evitando todo aquello que tenga como finalidad el contra sistema hegemónico vigente, bajo una fachada amable.
  • Mantener la rebeldía social dentro de límites “aceptables”.
  • Captar a líderes locales con alguna mínima “sospecha” de ciertas ideas de lucha antisistema o bien de las denominadas “progresistas”, así preventivamente despotenciarlos o desactivarlos. Esos líderes, también forman parte de la academia, por ejemplo de FLACSO[5].
  • Enfocar hacia “proyectos”, supuestamente aislados entre sí, en el marco de una estrategia que no propende a la modificación de base de la injusticia estructural del vigente sistema capitalista,que sufren nuestros pueblos oprimidos. Y si es posible, despolitizando todo tipo de “ayuda”.
  • El discurso nada tiene que ver con los derechos humanos de los pueblos, sí de los individuos, nada tiene que ver con los movimientos sociales o clases sociales. Así, por ejemplo, difícilmente se financiaría a movimientos de desocupados o de piqueteros aunque tengan mayor peso social desde “los de abajo”ymayor cantidad de integrantes que alguna otra ONG o fundación.
  • En el caso del CELS – Centro de Estudios Legales y Sociales- , sus objetivos principales[6], financiado entre otros por la NED y la Fundación Ford, son[7]:
  1. Denunciar las violaciones a los derechos humanos.
  2. Incidir en los procesos de formulación de políticas públicas basadas en el respeto por los derechos fundamentales.
  3. Incidir en los procesos de formulación de políticas públicas basadas en el respeto por los derechos fundamentales.
  4. Impulsar reformas legales e institucionales tendientes al mejoramiento de la calidad de las instituciones democráticas.[8]
  5. Promover el mayor ejercicio de estos derechos para los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Si apreciamos el sentido discursivo del Presidente Barack Obama cuando homenajeó a las víctimas de la dictadura en el Parque de la Memoria, Buenos Aires-Argentina, el 24 de marzo del año 2016, comprenderemos mejor en carne y hueso los objetivos recientemente mencionados:

Las democracias deben tener el valor de reconocer cuando no se está a la altura de los ideales que defendemos, cuando hemos tardado en defender los derechos humanos, como fue en el caso de la Argentina.[9]

Obama resignifica, en el marco de las políticas públicas, el valor de las instituciones democráticas y el respeto por los derechos fundamentales del hombre.

Vale la pena pensar si son tan progresistas ciertas ONGS. Y quizá digamos que sí, porque en el trasfondo del término progresismo existe una identificación con políticas que no hacen a la felicidad de nuestros pueblos.

 

[1] Brenner, Miguel Andrés. “¿Discursos progresistas?”  En publicación impresa: Convocación, Revista Interdisciplinaria de Reflexión y Experiencia Educativa. Montevideo, Uruguay.  2014. Nos. 21 y 22. Y en http://www.copenoa.com.ar/Discursos-progresistas.html; http://www.argenpress.info/2014/12/discursos-progresistas.html ; etc.

[2] La NED es financiada por la USAID, ambas, cara de la otra moneda de la CIA. USAID: United States Agency for International Development, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

[3] La Fundación Ford actúa en consonancia con los intereses del Gobierno de los EE.UU.

[4]http://flacso.org.ar/cooperacion/convenios/ Si bien en el caso de FLACSO solamente se cita a la Fundación Ford, otras ONGS que colaboran con aquélla se encuentran imbricadas tanto con la NED y como con la USAID.

[5] Si bien no solamente, ahora estoy memorando a los miembros de FLACSO en el área de ciencias de la educación.

[6] El CELS no puede ignorar el sentido del accionar de la NED o de la Fundación Ford.

[7]http://cels.org.ar/cels/?ids=5&lang=es  (consulta: 16-04-2016)

[8] Mera opinión: Considerando el avasallante poder del imperialismo vigente a nivel global, a veces no vale el principismo como posición ideológico/política. Así, en ciertas circunstancias,pueden llegar a valorarse algunas denuncias del CELS.

[9]http://www.infobae.com/2016/03/24/1799392-barack-obama-el-parque-la-memoria-ustedes-haran-que-el-pasado-se-recuerde-y-se-cumpla-la-promesa-nunca-mas  (consulta: 16-04-2016)

Comparte este contenido:

Lanzamiento de la obra La vida de los maestros colombianos. Interculturalidad y ciudadanía en la escuela de Rodrigo Parra Sandoval y Elsa Castañeda Bernal

CAB/ 16 de Abril de 2016

Las autobiografías de maestros de diferentes regiones, culturas y contextos sociales colombianos que se presentan en los cuatro volúmenes de la obra, es el resultado de un proceso investigativo que recoge a través del método biográfico, las narraciones de 73 maestros de diferentes generaciones de Bogotá, la Costa Caribe, el Pacífico y comunidades indígenas de Colombia.

Esta obra que presentan la Organización del Convenio Andrés Bello, la Universidad de Ibagué, la Universidad Externado de Colombia y la Fundación Restrepo Barco fue realizada por los investigadores Rodrigo Parra Sandoval y Elsa Castañeda con la participación de Juan Carlos Tedesco, Rocío Rueda, Patricia Calonje y Angélica Campo, y la memoria visual del fotógrafo Carlos Mario Lema, a finales del siglo pasado y se convierte en documento fundamental para entender la educación en Colombia en la segunda mitad del siglo XX.

Para la Organización del CAB, promotora de la publicación, la obra contribuye a la comprensión de la escuela y de sus maestros, una labor fundamental en la reflexión sobre la formación para la ciudadanía en las instituciones educativas del siglo XXI.  Los textos en los siguientes enlaces

Maestros 01

Maestros 02

Maestros 03

Maestros 4

Comparte este contenido:

Dakar: Jóvenes docentes fraguan un mayor protagonismo en sus sindicatos

Jóvenes docentes se reúnen en Dakar para asumir un mayor protagonismo en los puestos de liderazgo y decisorios de sus respectivos sindicatos e impulsar la afiliación y participación de los jóvenes miembros.

Veinte docentes de menos de 35 años participaron en un taller organizado por el proyecto trianual pionero llamado “Docentes jóvenes para una educación de calidad y sindicatos efectivos”. El evento tuvo lugar en las oficinas de la Friedrich Ebert Stiftung (FES) en Dakar (Senegal), del 6 al 8 de abril. Su objetivo: ofrecer a jóvenes docentes sindicalistas una oportunidad inspiradora de aprender y enseñar a desarrollar y fortalecer sus capacidades de participación efectiva en sus sindicatos, para que puedan presentarse a puestos de liderazgo y decisorios.
Facilitaron el taller un equipo de la Internacional de la Educación (IE) formado por Marieme Sakho Dansokho (miembro del Consejo Ejecutivo de la IE y Secretaria General de SYPROS, Senegal), Amadou Keita (Secretario/organización del Conseil Consultatif National Des Enfants et Jeunes du Mali), Anais Dayamba (Responsable de Proyecto de la Oficina Regional Africana de la IE), Mar Candela (Responsable de Proyecto de la IE) y Madeleine Kennedy-Macfoy (Coordinadota de la IE).
La dimensión de género 
De acuerdo con las prioridades del Plan de Acción para la Igualdad de Género, participaron un mínimo de 50 % de mujeres jóvenes miembros de cada uno de los sindicatos. Además, la dimensión de género fue un tema transversal en todo el programa impartido por el taller y foco específico de sesiones y actividades. El diseño del proyecto incluye indicadores concretos de la dimensión de género, para garantizar que no quede marginada e impedir que se aborde como un asunto externo al tema central de la participación activa de la juventud en los sindicatos-objetivo del proyecto.
La respuesta global de la IE a la privatización y comercialización de la educación
Dada la importancia de la respuesta que está dando la IE a la privatización y la comercialización de la educación, el taller sirvió para dar a conocer esta campaña y analizar los temas afines en sus respectivos países.
Captación y participación de jóvenes miembros: una prioridad de la IE
La Red de Sindicación de la IE identificó como prioridad durante el último período entre congresos (2011-2014) la captación y participación de jóvenes miembros de sindicatos docentes. Esta necesidad de que la IE preste más atención a los miembros más jóvenes se planteó también como recomendación en la 2ª Conferencia Mundial de las Mujeres de la IE, celebrada en abril de 2014. El año pasado, el 7º Congreso Mundial de la IE aprobó por unanimidad la ‘Resolución sobre la Organización de Docentes en Formación, Docentes e Investigadores Recién Titulados’.
Con el proyecto financiado por la FES “Docentes jóvenes por una educación de calidad y sindicatos efectivos”, la IE aspira a lograr cambios positivos en las organizaciones sindicales africanas afiliadas que participan en el proyecto. Se espera facilitar que los jóvenes miembros (especialmente mujeres jóvenes) desempeñen un papel más activo, organizado y visible en sus respectivos sindicatos y dentro de la IE.
Además, se espera que el proyecto empodere a jóvenes y mujeres de los sindicatos-objetivo (de Gabón, Costa de Marfil, Togo y Senegal) y de organizaciones miembros de la IE, con carácter más general y fortalezca a los sindicatos, especialmente en términos de sustentabilidad a largo plazo. El último taller en el ciclo del proyecto se celebrará en la primavera de 2017 y analizará las competencias de liderazgo y las estrategias para mejorar las comunicaciones internas y externas.
Comparte este contenido:

UNRISD: Seminar Food Trade, Food Security and the SDGs: Aligning Reality with the Vision

SEMINAR SERIES

22 Apr 2016, Room VIII, Palais des Nations, Geneva

Food Trade, Food Security and the SDGs: Aligning Reality with the Vision

In addition to SDG2, which aims to end hunger, food security and food trade have implications for other goals related to energy, equity and global partnerships. But there would seem to be some disconnect between the vision of the SDGs and the current global food trade architecture. Can countries create and enforce trade rules that respect other global commitments to sustainable and inclusive human well-being? How can the international community rebuild confidence in international food markets and the rules that govern them? How should governments reform multilateral trade rules to limit future risks to food security while ensuring everybody’s food needs are met in a sustainable way?

  • Time: 13.00-14.30
  • Location: Room VIII, Palais des Nations, Geneva
  • This event is open to the public.
    Click Registration, on the right, to attend.

More than 700 million people in the developing world lack the food necessary for an active and healthy life. Food insecurity is a multi-faceted problem related not only to poverty, but also to international trade that contributes to determining what food is available where and at what price. For even if international markets for many foodstuffs are small in comparison to total production (and some foods are barely traded at all), the roughly 15% of agricultural production that does cross borders shapes domestic food systems profoundly, whether in China or Mali or the United States.

Improving the way food commodity markets function to limit extreme food price volatility is one of the targets included in SDG2, aimed at increasing food security as part of the ambitious new development agenda that UN member states signed up to in September 2015. The room for improvement is enormous.

The 2007-2008 world food price crisis generated political and economic instability and social unrest in countries around the world, increasing malnutrition and indebtedness, and deepening poverty and inequality. Agricultural commodity markets too are still dealing with the aftermath: the crisis raised important questions about whether international trade rules are fit for purpose. Indeed, although the importance of international trade for many facets of food security is generally accepted, the WTO, the body responsible for overseeing the rules governing food trade, is itself challenged by many civil society organizations, while the rules governing agricultural trade are challenged by a number of WTO member states and the experts who advise them.

So where does this leave us? There would seem to be some disconnect between the current global food trade architecture and the vision of the SDGs. In addition to SDG2, food security and food trade have implications for a number of other goals, including those related to economic growth; gender equality; reducing inequalities; sustainable production and consumption, combating climate change, land degradation and biodiversity loss; and, not least, global partnerships.

  • Can countries create and enforce trade rules that respect other global commitments to sustainable and inclusive human well-being?
  • How can the international community rebuild confidence in international food markets and the rules that govern them?
  • How should governments reform multilateral trade rules to limit future risks to food security while ensuring everybody’s food needs are met in a sustainable way?

UNRISD Visiting Research Fellow Sophia Murphy will discuss these issues at an UNRISD Seminar.

Susan Mathews, Human Rights Officer (Thematic Engagement, Special Procedures and Right to Development Division) at the Office of the High Commissioner for Human Rights, will bring another perspective to the discussion of trade from a social development and human rights angle. She will explain why and how OHCHR is engaging on trade as a human rights issue, highlight some lessons learned from past experiences with human rights impact assessments of trade agreements, and describe current efforts to initiate a human rights impact assessment of the Continental Free Trade area agreement in Africa, focusing on agriculture, including food security and livelihoods, as well as employment.

Speakers

Sophia Murphy, UNRISD Visiting Research Fellow; Senior Advisor, Institute for Agriculture and Trade Policy; and PhD candidate, Institute for Resources, Environment and Sustainability, University of British Columbia, Canada

Susan Mathews, Human Rights Officer, Thematic Engagement, Special Procedures and Right to Development Division, Office of the High Commissioner for Human Rights (OHCHR)

Remote Access to the Seminar

We will be tweeting key messages live from the seminar and welcome your comments and questions, which, time permitting, we may be able to put directly to the speaker. Follow us on@UNRISD and use the hashtags #UNRISDseminar

This event will be video and audio recorded. If you would like to be notified when the video and the podcast are online, please send an email with «Audio/video notification: Food trade” in the subject line to sandoval@unrisd.org.

Comparte este contenido:

Las políticas educativas del Banco Mundial están plagadas de contradicciones

Fuente: Internacional de la educación / 15 de Abril de 2016

Un nuevo estudio de la Internacional de la Educación proporciona una perspectiva inédita y exhaustiva sobre los retos del Banco Mundial para conseguir un equilibrio entre la coherencia institucional y la cohesión de los programas y recomendaciones en materia de política docente a lo largo de la última década.

Con el fin de comprender la política del Banco Mundial relativa al personal docente, la Internacional de la Educación (IE) encargó un estudio a los investigadores Antoni Verger y Clara Fontdevila de la Universidad Autónoma de Barcelona. El resultado de su trabajo, El lenguaje ambiguo del Banco Mundial con respecto a los docentes – un análisis de diez años de préstamos y asesoramiento, estudia detenidamente  las publicaciones y proyectos recientes del Banco Mundial.
Una gran repercusión, una escasa coherencia
Los autores enmarcan la investigación en el contexto político que surge tras la aprobación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente del Objetivo 4 relativo a la educación. Con respecto a la ejecución de este Objetivo, subrayan que resulta fundamental contar con una planificación sistémica coherente y adecuadamente financiada. La manera en que ésta se llevará a cabo es objeto de un controvertido debate en el que participan responsables políticos y activistas del sector de la educación tanto del ámbito nivel nacional como mundial.
Verger y Fontdevila describen la influencia del Banco Mundial en el debate sobre la política educativa y destacan el papel que desempeña en su calidad de proveedor principal de financiación externa para el sector. También señalan el impacto que tiene en la formulación de las políticas educativas a través de sus sugerencias y exigencias. Éstas toman la forma de recomendaciones sobre una gran variedad de temas que abarcan  desde cuestiones relativas la evaluación comparativa de los resultados del aprendizaje hasta cuestiones relacionadas con los docentes.
El estudio revela cómo el discurso de las políticas del Banco manifiesta una preferencia por las reformas centradas en la microgestión, mientras que los proyectos emprendidos se inclinan por un programa relativo al profesionalismo de los docentes, un enfoque que constituye claramente el núcleo central de los esfuerzos de mejora en los países de la OCDE. Los autores describen el conflicto entre las ideas y la acción como desconcertante y declaran que “la retórica y la práctica no coinciden”.
Comparte este contenido:
Page 89 of 107
1 87 88 89 90 91 107