Page 13 of 213
1 11 12 13 14 15 213

Un mundo que busca la seguridad

Por: Dinorah García Romero

Los pueblos tienen la necesidad de un mundo más seguro. Esta seguridad cada día se siente amenazada por imprevistos como las pandemias; y por hechos calculados y planificados, como las guerras y los distintos tipos de delincuencia.

Formamos parte de un mundo marcado por avances extraordinarios en órdenes diversos. Por ello participamos de escenarios en los que las ciencias y las tecnologías, con bastante frecuencia, sorprenden con cambios e innovaciones. Estos adelantos ponen en evidencia la gran capacidad que tiene el ser humano para la invención y la recreación. Los avances indicados permiten la solución de múltiples problemas que aquejan a la humanidad en muchos ámbitos; especialmente, en materia de salud, educación, comunicación y alimentación. En estos aspectos, el desarrollo es notable y su impacto en la vida de las personas y de los pueblos es evidente y, por tanto, innegable. Pero, los adelantos no llegan con el mismo potencial ni con la rapidez requerida a las diferentes naciones. Las más desarrolladas se benefician de forma directa e intensiva; de forma indirecta y lenta, las naciones más pobres. La distribución de los resultados de los avances es cada vez más desigual en el mundo. Los beneficios de las transformaciones generadas por las ciencias y las tecnologías son exiguos para los países en desarrollo; son exorbitantes para los países ricos. Esta situación acentúa el déficit de solidaridad y de voluntad política para compartir los bienes que  conllevan los progresos científicos y tecnológicos. La gestión y la distribución de los bienes que derivan de estos avances constituyen un obstáculo al desarrollo global de los pueblos. Se percibe una gestión y una distribución centralizada y poco alentadora de la fraternidad universal. Un ejemplo claro es la crisis que supone la desigual adquisición de las vacunas necesarias para contrarrestar la COVID-19. Mientras hay países a los que les sobran vacunas, a otros les falta la primera dosis, como sucede en África. Hay una voluntad clara de retener para sí los bienes científicos y tecnológicos, que deben ser de todos.

En medio de una crisis de la igualdad en el mundo, se produce una búsqueda intensa de la seguridad de las personas y de la sociedad en general. Vivimos la contradicción de un mundo que, por sus progresos científicos y tecnológicos, se ha convertido en una aldea global. Pero esta aldea cada día siente el peso de la inseguridad. Las variantes de la COVID-19 no dan tregua. Esta inseguridad, provocada por diferentes factores, particularmente por las variantes que se producen en este tiempo de pandemia, genera en las personas y en los pueblos una experiencia signada por condiciones de inseguridad y de inestabilidad. Somos parte de un mundo que tiene la necesidad de sentirse seguro; que busca cómo liberarse de todo aquello que limita su acción y sus capacidades. Es una búsqueda de nivel mundial. El poderío que exhibe el mundo a partir del uso inteligente de las innovaciones de las ciencias y de las tecnologías, contrasta con la inseguridad que viven las naciones en estos tiempos. Este fenómeno constituye un desafío para los científicos y para la gente común. En la base de esta inseguridad está la falta de visión del liderazgo mundial sobre la importancia de pensar y de buscar la seguridad colectiva. La superación de la inseguridad ha de ser un compromiso colectivo. Este requiere voluntad política y un ejercicio solidario real dentro de cada país y entre los países. La seguridad no solo se afecta con la aparición de variantes. Se lesiona de forma grave con la delincuencia social, con la corrupción y con la impunidad. Esta tríada está vigente en el mundo que habitamos. Los líderes del mundo han de hacer un esfuerzo conjunto para pensar de forma holística. Los ciudadanos también han de aportar sus conocimientos y experiencias para contribuir a la construcción de un mundo más solidario y seguro. Los pueblos tienen la necesidad de un mundo más seguro. Esta seguridad cada día se siente amenazada por imprevistos como las pandemias; y por hechos calculados y planificados, como las guerras y los distintos tipos de delincuencia. Hemos de apoyar la construcción de una sociedad global más sana, segura y resiliente

Fuente: https://acento.com.do/opinion/un-mundo-que-busca-la-seguridad-9012910.html

Comparte este contenido:

En 2020, 5.7 millones de niños dejaron de asistir a la escuela: Mejoredu. México

América del Norte/México/10-12-2021/Autor(a): Emir Olivares Alonso/Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. En 2020, alrededor de 5.7 millones de niños y adolescentes de entre 3 y 17 años en México se encontraban fuera de la escuela, la cifra es equivalente a 17.5 por ciento de la población de ese rango de edad en el país.

Ese es uno de los hallazgos de los Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México, cifras del ciclo escolar 2019-2020, realizado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

El número de niños en ese rango de edad que no asisten en la escuela es aún mayor en las zonas indígenas y de muy alto rezago social, con 39.7 y 53 por ciento, respectivamente, de acuerdo al reporte.

La población que no asiste a los colegios en el país se concentra sobre todo en los grupos de edad de tres a cinco y de 15 a 17 años.

Al presentar algunos de los resultados en una conferencia virtual, Gabriela Naranjo Flores, titular de la Unidad de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa de Mejoredu, aseveró que en una década (de 2010 a 2020) “se registran avances magros en la disminución de la desafiliación escolar”.

La Mejoredu aclara en el reporte que se distancia del término “abandono escolar” al considerar que responsabiliza a los alumnos de la interrupción de sus estudios, sin tomar en cuenta factores de tipo social, económico, familiar e incluso escolar, que se pueden constituir como barreras y obstaculizar el desarrollo de trayectorias completas e ininterrumpidas. En su lugar, propone el concepto de “desafiliación escolar”.

El informe –del que dio cuenta la semana pasada La Jornada— indica que más de un millón de estudiantes que se habían matriculado a primaria, secundaria y nivel medio superior en el ciclo escolar 2018-2019 dejaron sus estudios. La problemática se acentúa sobre todo en el bachillerato.

Al desagregar los datos, se muestra que en primaria 96 mil 957 niños (0.7 por ciento de la matrícula de ese nivel) no concluyeron el nivel escolar referido; para secundaria la tasa de desafiliación escolar fue de 4.8 por ciento, es decir, 308 mil 923 adolescentes; mientras para educación media superior el indicador ascendió a 13 por ciento, esto es, 683 mil 544 jóvenes que se separaron de sus estudios antes de concluir el tipo educativo.

Como informó La Jornada el lunes pasado, al dar cuenta de los primeros resultados de este análisis, la pandemia influyó en el abandono escolar.

La especialista dijo en la presentación que los indicadores preliminares sobre el impacto del Covid-19 en la formación académica en el país arrojaron una reducción de la matrícula de 763 mil 299 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todos los niveles de formación obligatoria para el ciclo escolar 2020-2021.

Naranjo Flores agregó que la escolaridad promedio de la población de 15 años o más se ha incrementado en 1.1 grados en una década, lo que ha implicado un esfuerzo considerable para el sistema educativo.

A pesar de ello, acotó, “con este ritmo de avance tomarían casi 18 años para que toda la población alcance por lo menos a completar la educación media superior”.

También en entre 2010 y 2020 el porcentaje analfabetismo disminuyó al pasar de 6.7 a 4.8 por ciento de la población de 15 años o más en México que no sabe leer y escribir.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/12/06/sociedad/en-2020-5-7-millones-de-ninos-dejaron-de-asistir-a-la-escuela-mejoredu/

Comparte este contenido:

Colombia: El impacto negativo de la pandemia sobre los programas de formación técnica

América del Sur/Colombia/03-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Entre el 2019 y el 2020 las matrículas en este sector se redujeron casi en un 50%. A la espera de los datos de este año, observadores señalan que la tendencia negativa podría continuar.

En el 2019 el país contaba con cerca de 673.000 estudiantes matriculados a programas de formación técnica. Un año después, en medio de la pandemia por coronavirus, esa cifra se redujo a 355.000, lo que supone una disminución de casi la mitad (47,25% para ser exactos) de estudiantes para los programas de este tipo.

Estas cifras las dio a conocer el Observatorio de la Universidad Colombiana, una iniciativa privada del Instituto Latinoamericano de Liderazgo, que también señaló que el mayor impacto de esta reducción lo percibieron los programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano ya que pasaron de 592.000 estudiantes en el 2019 a 298.000 en el 2020, una disminución del 49,66%. Por su parte, en los programas técnicos profesionales, ofertados por Instituciones de Educación Superior (IES), la reducción en el mismo periodo de tiempo fue de casi el 30%.

Entre las razones que pueden explicar la caída en el número de estudiantes en los programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano, destaca el hecho de que, por naturaleza, son asuntos que requieren interacción física con equipos y prácticas y el tránsito a la virtualidad no fue fácil de hacer. Además, resalta el Observatorio, los jóvenes de estratos medios y bajos, que son quienes en mayor medida acceden a este tipo de programas, debieron priorizar el trabajo antes que el estudio con la llegada de la pandemia.

Miguel Ángel Sandoval, Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Entidades de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, señaló que otra de las posibles causas está en que “los subsidios y ayudas siempre llegan a la educación superior, nunca a la educación para el trabajo y el desarrollo humano”. Esto, sumado a que el Observatorio apunta que es un sector que no cuenta con el reconocimiento político y mediático, confluyó para que no se recibieran los apoyos necesarios para enfrentar los impactos de la pandemia.

Mientras esperan que las cifras del 2021 estén disponibles para analizar la tendencia del sector durante este último año, el Observatorio señala como otra de las posibles causas “los programas de gratuidad del Estado y los municipios que están impulsando un movimiento de la demanda hacia las instituciones públicas y programas universitarios, con lo que se ayuda al estudio de los jóvenes, pero se está dando un golpe de gracia a la formación técnica”.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/educacion/el-impacto-negativo-de-la-pandemia-sobre-los-programas-de-formacion-tecnica/

Comparte este contenido:

Salinas: vacunación en niños «impacta en la calidad educativa». Uruguay

América del Sur/Uruguay/26-11-2021/Autor(a) y Fuente: www.grupormultimedio.com

El ministro de Salud Pública mencionó algunos de los efectos positivos que la inoculación en menores provocaría en su trayecto escolar.

Una de las noticias más comentadas de las últimas horas fue la decisión del MSP de recomendar la vacunación contra el coronavirus para niños de entre 5 y 11 años. El asunto ha generado varios comentarios, y esta mañana el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, se manifestó al respecto en sus redes sociales.

El cabildante destacó que la decisión que se replicó hace algunas horas en Uruguay continúa ganando adeptos en el mundo. Dijo: «Además de la FDA de USA, hoy  la Agencia Europea de Medicamentos EMA aprobó la vacuna de Pfizer BioNtexch pediátrica para niños de 5 a 11 años. La cual tiene una dosis menor para esta franja de edades».

Salinas redondeó su mensaje vinculando los efectos de vacunar a los niños con su educación. «Otro tema no menor es que la vacunación evita el ausentismo, o la no presencialidad en especial en poblaciones vulnerables, impacta en la calidad educativa (por conectividad) y eventualmente la alimentación que reciben en la escuela», comentó.

A modo de cierre, el ministro recordó: «Se mantiene la no obligatoriedad.  Y tendremos tiempo por 3 meses para evaluar la experiencia de los países que ya la hayan recibido». Este último período mencionado alude, claro está, a las vacaciones escolares.

La voz de los expertos

El director de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina, Julio Medina, compartió parte de «un documento interino sobre vacunación en niños y adolescentes» de la OMS.

Citó el experto, que asesora al MSP e integró el GACH: «‘Hay beneficios de vacunar a niños y adolescentes que van más allá de los beneficios directos para la salud. La vacunación que disminuye la transmisión de COVID en este grupo de edad puede reducir la transmisión de niños y adolescentes a adultos mayores y puede ayudar a reducir la necesidad de medidas de mitigación en las escuelas. Minimizar las interrupciones en la educación de los niños y mantener su bienestar general, salud y seguridad son consideraciones’».

Fuente e Imagen: https://www.grupormultimedio.com/salinas-vacunacion-en-ninos-impacta-en-la-calidad-educativa-id991883/

Comparte este contenido:

España: Educación pide a los colegios «reforzar» las medidas de seguridad ante el aumento de contagios

Europa/España/26-11-2021/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

Insta a «limitar la interacción entre grupos burbuja»

Los centros educativos de la región no son ajenos a la evolución de la covid y en la última semana han sufrido un incremento significativo de la incidencia. Así, entre el 16 de noviembre y ayer han sido confinadas 29 aulas y 531 estudiantes, cifras mucho mayores que las 17 aulas y los 289 aislados de la semana anterior. Entonces habían sido notificados 41 positivos, mientras que ahora han sido 75. Se trata de las cifras más altas del inicio de curso, superando a las que se habían registrado en la tercera semana de octubre, con 442 aislados.

Por eso, la Consejería de Educación ha remitido esta misma mañana una carta a todos los centros educativos de Asturias, en la que reclama que «se refuerce el seguimiento y cumplimiento de los planes de contingencia para contener la infección, tras el incremento de positivos de las últimas semanas». El boletín informativo enviados a las direcciones de colegios e institutos recuerda que deben seguir cumpliéndose todas las medidas de los planes de contingencia, «diseñados para hacer de los centros «espacios de convivencia seguros». Dada la situación actual, Educación recomienda »extremar el control para evitar aglomeraciones en las entradas, salidas y desplazamientos; mantener los grupos estables de convivencia y limitar la interacción entre ellos o intensificar la ventilación, realizando mediciones periódicas de concentración de partículas que permitan establecer los patrones de ventilación adecuados al momento y a la actividad realizada».

No obstante, la consejería ha aclarado que no existe ningún cambio respecto a las medidas aprobadas el pasado 8 de octubre, por lo que los grupos de convivencia estable pueden aún, según la norma, compartir el recreo, usando la mascarilla siempre que no haya una distancia de 1,5 metros.

Los datos de la última semana suponen que han permanecido aisladas el 0,43% de las 6.695 aulas de todos los niveles no universitarios que hay en Asturias y el 0,38% del alumnado (137.500 alumnos desde el primer ciclo de Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional).

54 centros educativos de 15 concejos han sufrido alguna incidencia relacionada con la covid en esta última semana (la anterior fueron 35) y de los 75 positivos notificados, 62 han sido entre el alumnado, 12 en personal docente y otro más en personal no docente.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/coronavirus-asturias-educacion-pide-colegios-reforzar-seguridad-aumento-contagios-20211123143059-nt.html

Comparte este contenido:

Ecuador retomará clases presenciales a partir del 22 de noviembre

América del Sur/Ecuador/19-11-2021/Autor(a) y Fuente: ultimasnoticias.com.ve

A partir del 22 de noviembre, se retomarán las clases presenciales en Ecuador con el 100% de aforo en las aulas, tras 19 meses de suspensión por la pandemia del covid-19.

La decisión se toma tras la aprobación, por parte del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, de un cronograma, el cual fue planteado por el Ministerio de Educación-

El director del Comité, Juan Zapata, indicó que la decisión se tomó por unanimidad por todas las mesas técnicas del Comité de Operaciones de Emergencia, no obstante, todos los planteles deben contar con el protocolo de bioseguridad para el ingreso de todos los estudiantes.

María Brown, ministra de Educación, aseveró que más de 8.800 escuelas y colegios han sido autorizados para recibir a la totalidad de alumnos.

El ingreso será progresivo y se completará el 17 de enero con la reincorporación de los estudiantes de educación básica, cita la agencia de noticias AFP.

La decisión, además, responde a un cronograma de vacunación, donde el 61% de los ecuatorianos ya se encuentran vacunados contra el Covid-19 y se prevé que el 85% esté completamente vacunados para fin de año.

Al menos, el 95% de los maestros están vacunados, de acuerdo con las autoridades. Además, la nación andina empezó en octubre el plan de vacunación para niños de entre 5 y 11 años, cita la agencia de noticias.

Cabe destacar que, entre junio y septiembre, se implementó un plan piloto de retorno a aulas en cuatro regiones del país, después de un año de clases vía online.

Hasta la fecha, Ecuador reporta más de 521.845 contagiados y 33.089 fallecidos.

Fuente e Imagen: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/ecuador-retomara-clases-presenciales-a-partir-del-22-de-noviembre/

Comparte este contenido:

¿Estamos preparados para el regreso a clases?

Por: Roberto Patiño

¡Al fin!, desde este lunes 25 de octubre volvieron las clases presenciales en el país, después de casi dos años de haberse suspendido por la pandemia. Es una buena noticia que esperaban los padres. Sin embargo, esta alegría viene empañada de dudas en medio de un debate nacional que podemos resumir en la siguiente pregunta: ¿estamos preparados para el regreso a las aulas?

En ausencia de datos confiables sobre el verdadero alcance y letalidad de la pandemia en el país, a razón de la política de hermetismo que maneja el régimen de manera criminal, muchos venezolanos nos preguntamos si es seguro la vuelta al colegio. Nos cuestionamos, con suficientes razones, el ánimo de celebración que tiene la red de medios públicos al anunciar una llamada “inmunidad de rebaño” que no coincide con las alertas que han lanzado las Academias de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y de Medicina, periodistas y ONG, que han mostrado retazos de una realidad sanitaria que no tiene muchos argumentos para celebrar.

Desde esta inquietud nos preguntamos, además, si las condiciones de los liceos y universidades en el país permitirán este regreso en condiciones seguras. No es posible un retorno a la normalidad educativa si no contamos con los servicios de agua y limpieza necesarios para la convivencia de los estudiantes con un virus que sigue en las calles. Más allá de la propaganda proselitista del régimen, ¿están preparadas las infraestructuras?, ¿hay suficiente dotación de equipos de bioseguridad?, ¿podemos volver a educar en medio de una pandemia que no ha sido vencida?

En un ámbito más cercano, tras casi dos años de parálisis educativa, es más que evidente que muchos de nuestros niños y jóvenes se han desconectado del proceso formativo aumentando la temible curva de la deserción escolar. La llamada “educación a distancia” o el programa “Cada familia una escuela” no fueron paliativos suficientes en medio de una condiciones técnicas tan precarias para las familias venezolanas (poca conexión a internet, problemas de luz, falta de equipos técnicos), una realidad que nos hace dudar sobre el nivel alcanzado por los estudiantes durante estos dos años. Era necesario, antes de abrir las puertas de los colegios, pensar con el apoyo de todos, una estrategia intensiva para lograr la nivelación de  los estudiantes.

La formación de los venezolanos debe responder a intereses mayores a la exposición de estadísticas “alegres” y a la ambición de un régimen que quiere imponer una “normalidad” a menos de un mes de las elecciones del 21 de noviembre. No se puede permitir que se inocule, a los niños y jóvenes, drogas que no han sido aprobadas por la Organización Mundial de la Salud, las llamadas “candidatas vacunales” cubanas no han cumplido, de momento, con las rigurosas pruebas que exigen los organismos multilaterales para que sean aplicadas como vacunas.

Se están tomando decisiones muy graves a espaldas de la opinión pública del venezolano, desconociendo y despreciando el trabajo de profesionales sobre el terreno y, lo que es peor, sin contar con el apoyo de un gremio, el de educadores, que no disponen del respaldo suficiente para volver a clases en medio de una pandemia y de una crisis económica sin precedentes.

El verdadero apoyo al sistema educativo venezolano no se logra con micros propagandísticos por la señal de VTV, requiere de un compromiso real, en sueldos, salarios, infraestructuras adecuadas y personal capacitado. Se necesitan planes acordes con la verdadera situación del país, trabajar con una hoja de ruta que sea planificada y ejecutada con el apoyo de los mejores talentos que tenemos.

Nosotros seguiremos acompañando y apoyando el trabajo que realizan nuestros líderes en las comunidades para garantizar la vuelta a clases en condiciones seguras, desde Caracas Mi Convive llevamos años apuntalando el esfuerzo de acompañar a las familias, con recursos y habilidades en la formación constante de los niños y jóvenes en la escuela y en sus hogares, un esfuerzo importante, pero que no puede, ni pretende sustituir el rol rector del Estado y de la sociedad civil en materia educativa.

Toda la sociedad venezolana tiene un compromiso con las nuevas generaciones, el Estado, la sociedad civil, los empresarios, deben entender la importancia en la formación de nuestros niños y jóvenes, la calidad de su formación nos afectará a todos a largo plazo y, lo que es más importante, hay que tener presente que ellos son el vivero de la esperanza para Venezuela y el motor del cambio que todos queremos y buscamos.

www.rpatino.com

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/estamos-preparados-para-el-regreso-a-clases/

Comparte este contenido:
Page 13 of 213
1 11 12 13 14 15 213