Page 204 of 246
1 202 203 204 205 206 246

La pandemia golpea a las mujeres mexicanas desde varios frentes

América/México/13/05/2020/Autor: Sally Palomino/ Fuente: elpais.com/

ONU Mujeres señala un aumento en los casos de violencia, sobrecarga en las tareas domésticas y precarización laboral.

Las tres horas que Cristina Gallegos está metida en el transporte público para ir y volver de su casa al trabajo es el único tiempo libre que tiene en el día. Vive en Valle de Chalco, un municipio del Estado de México, y trabaja en el Paseo de la Reforma en la capital del país. Durante su jornada laboral, de ocho horas, limpia entre seis y ocho apartamentos en un edificio que renta a viajeros. Al regresar a su vivienda continúa limpiando. Sin pago y sin descanso. No se queja, dice que a las mujeres que son madres les toca cuidar de su familia, pero reconoce, a manera de desahogo, que está cansada. Ahora más. Desde que la pandemia por el coronavirus obligó a suspender las clases presenciales en las escuelas, además de limpiar, lavar, planchar y cocinar, debe hacer de profesora de su hijo de seis años. Llega del trabajo, se quita los zapatos y empieza otra jornada. “Apenas me doy un respiro antes de hacer de comer, ver qué tareas tiene el niño, revisar si lo hizo bien, explicarle y responder el whatsapp a la maestra, que hasta en la noche escribe. Las mamás no tenemos descanso”, repite Gallegos, de 42 años, en un tono de resignación.

El cuidado de personas y de hogares en México recae principalmente en las mujeres. En promedio invierten 39 horas semanales en este trabajo no remunerado. Es el triple de horas en comparación a los hombres, según cifras del Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres). “Estamos observando que las desigualdades de género que preexisten a una crisis sanitaria como esta se profundizan en el momento de una emergencia”, apunta Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México. No solo es que ahora tengan más carga en sus casas, también es que al cerrar la puerta la violencia las acecha. Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador niega que las agresiones hayan aumentado en los días de confinamiento, la realidad demuestra lo contrario. La Red Nacional de Refugios señala que las peticiones de asilo para estos hogares que ofrecen protección aumentaron en las primeras semanas de aislamiento en un 30%, y solo en marzo, los ingresos a estos lugares crecieron un 12%. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta que, entre enero y marzo, la línea de emergencias recibió 67.000 denuncias relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer, 57.900 por violencia de pareja y 170.000 por violencia familiar. El hogar no siempre es un lugar seguro. Durante estos primeros meses además se registraron 244 feminicidios.

“La manera en que la crisis sanitaria afecta a las niñas y a las mujeres es distinta con respecto a cómo afecta a los hombres. La violencia se está exacerbando, el impacto económico es peor. Están enfrentando mayor vulnerabilidad. En México, casi un 60% de mujeres trabaja en el mercado informal. Eso hace que millones hoy puedan estar en la pobreza y sin acceso a servicios de salud”, dice Sanz Luque. No solo es la sobrecarga de trabajo dentro de las casas y la violencia, también es la precarización laboral.

“Hemos conocido casos de mujeres que valientemente habían tomado la decisión de separarse de sus parejas porque eran víctimas de violencia y habían logrado buscar alojamiento, pero producto de las medidas que se han tomado y de no tener estabilidad ni sustento económico han tenido que regresar. La violencia no se rompe solo con salir de un lugar, también necesita garantías económicas”, reflexiona la vocera de ONU Mujeres en México, desde donde también llaman la atención sobre la urgencia de proteger a quienes están en la atención primaria de la crisis desde el ámbito sanitario. Las mujeres ocupan el 79% del personal de enfermería y ejercer su profesión les ha costado intimidaciones y agresiones. A final de abril, la Secretaría de Gobierno de México registraba 47 acciones violentas hacia el personal médico, el 70% tuvo como blanco a las mujeres.

“Tenemos que reconocer el impacto específico de esta crisis en las mujeres y a la hora de poner en marcha un plan de recuperación deben estar en el centro. La manera en que la pandemia ha sacudido a nuestras sociedades y ha puesto al desnudo lo que se necesita cambiar es justo una oportunidad hacia la igualdad de género, el cambio que más necesitamos”, dice Sanz Luque. Aunque el coronavirus es más letal en los hombres, las mujeres sufren más durante el confinamiento y en México son golpeadas desde varios frentes.

La Red Nacional de Refugios pide atención

La primera semana de mayo, algunos de los 69 espacios de atención y protección que hacen parte de la Red Nacional de Refugios (RNR) estaban hasta al 100% de su capacidad. Los que todavía tenían lugar rozaban el 80%. La alerta de que puedan aumentar en los próximos días las solicitudes para entrar en estos lugares, obligó a la RNR a enviar una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador exigiendo atención y exponiendo las preocupaciones frente a la dificultad para garantizar la protección a las mujeres violentadas.

“No se cuenta con recursos extraordinarios para que los Refugios hagan frente a la contingencia sanitaria, como lo son las Casas de Emergencia, que permitirían mitigar la propagación del coronavirus dentro de los Refugios, así como las Casas de Transición para aquellas mujeres que al finalizar su proceso no cuentan con opciones de vivienda, y ahora menos ante el impacto económico que la covid-19 representa para las mujeres”, señalan en la carta. Aseguran que las medidas de austeridad publicadas el 23 de abril podrían tener implicaciones en los programas orientados a garantizar los derechos humanos de las mujeres, sobre todo los destinados a la atención y prevención de las violencias.

Desde la ONU se unen al llamado de la RNR y piden reforzar el financiamiento de refugios de acogida para mujeres que enfrentan alto riesgo de violencia. Además de que se facilite el acceso a la justicia a través de mecanismos virtuales y alternativos.

Fuente e imagen: https://elpais.com/internacional/2020-05-11/la-pandemia-golpea-a-las-mujeres-mexicanas-desde-varios-frentes.html

 

Comparte este contenido:

Zoombombing: Una tendencia en ascenso

Por: Sofía García Bullé

El zoombombing no es una práctica aleatoria, es un ataque estratégico que interrumpe canales de comunicación en tiempo de contingencia.

El periodo de aislamiento durante la cuarentena nos ha obligado a apoyarnos en la tecnología de la comunicación a distancia para mantenernos en contacto. Tanto las aulas como las reuniones laborales están siendo habilitadas por plataformas de transmisión de audio y video en tiempo real. De estas plataformas, Zoom es una de las más usadas.

El tema de seguridad en los chat rooms de Zoom se ha vuelto una cuestión de primera necesidad, ante un aumento significativo en su uso, también se han incrementado los ataques de hackers que irrumpen las videollamadas para interrumpir juntas o sesiones de clases y compartir contenido inapropiado, frecuentemente pornografía. A este tipo de ataque se le llama zoombooming.

¿Cómo funciona el “zoombombing”?

Esta práctica de aprovechar las vulnerabilidades Zoom para disparar comentarios violentos y contenido pornográfico no se trata de una acción fortuita o aleatoria. Jeff Elder, reportero de ciberseguridad e inteligencia artificial para Business Insider, relata la experiencia de cómo su reunión virtual fue atacada por un grupo de zoom bombers y cómo pudo rastrear a uno de ellos.

Elder explica que romper la seguridad de una plataforma como Zoom no es una tarea tan sencilla, y que usualmente requiere de un esfuerzo conjunto, organización para coordinar no solo la entrada a las salas de chat sino para mantener el ataque.

“Trataban sus redadas como si se tratara de un videojuego multijugador. Los atacantes compartían un plan, actuaban al unísono, se felicitaban por ataques efectivos, abrumaban a sus víctimas y se jactaban de sus habilidades”.

Elder agregó que la plataforma que usaban para coordinarse era Discord, un medio de comunicación conocido entre gamers para organizar sesiones multijugador o exhibiciones de juegos. El personal de Discord trabajó de la mano con Elder, canceló las cuentas de los agresores y cooperó en la investigación del reportero, quien fue capaz de identificar al menos a uno de los atacantes de su sesión en Zoom.

Elder insiste en el potencial del zoombombing no solo como un arma que interrumpe las comunicaciones, sino como un vehículo de violencia racial y sexual en espacios que deberían ser seguros por ontonomasía, como un salón de clases. Comentó que el zoombombing es lo mismo que irrumpir en un salón de clases ya sea para ejercer violencia verbal o exhibirse inapropiadamente, y que debería ser perseguido como tal.

La respuesta de Zoom ante estos ataques

El periodo de aislamiento mandatorio ha sido uno muy ocupado para la gente detrás de Zoom. Antes del brote de COVID-19, la aplicación habilitaba a 10 millones de personas a reunirse diariamente, en marzo, la cifra se disparó a 200 millones y en abril a 300 millones en todo el mundo.

Después de que el zoombombing se volviera tendencia, voceros de Zoom anunciaron nuevas políticas y funciones destinadas a mejorar la seguridad de sus chat rooms. Estas medidas incluyen encriptación, nuevos controles de privacidad y actualizaciones que son parte de un plan de 90 días para mejorar la privacidad y seguridad de la plataforma. De la misma forma, se emitió un comunicado con recomendaciones dirigidas a usuarios, para hacer uso de las funciones que ayudan a mantener sus juntas seguras.

Esta “nueva versión de Zoom”, o Zoom 5.0, permite a los organizadores de las reuniones reportar usuarios a través de un botón de seguridad, así como la introducción de una sala de espera, en la que los participantes de la junta pueden esperar hasta que el anfitrión apruebe su participación. Además de esto, todas las sesiones estarían protegidas con contraseña para acceder a ellas.

La encriptación añadida por Zoom es denominada AES 256-bit GCM, considerada como “estándar oro” y usada por el Gobierno de los Estados Unidos para proteger datos. La prevención de prácticas como el zoombombing requiere de un esfuerzo conjunto entre los usuarios, a cargo de hacer uso de las funciones de seguridad y del personal de Zoom para monitorear la efectividad de las mismas y actualizarlas acorde.

¿Has estado en una reunión virtual que haya sido atacada por zoom bombers? ¿Qué medidas utilizas para prevenir reincidencias? ¿Cómo llevas la conversación con tus alumnos para procesar un ataque de zoom boombers? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/zoombombing

Comparte este contenido:

Will the office become a thing of the past in Spain?

Europe / Spain / 05/13/2020 / Author: José Luis Aranda / Source: english.elpais.com

As the coronavirus lockdown eases, experts predict that capacity in the workplace will be reduced by 30% to 50%, with staff combining teleworking with on-site shifts.

The coronavirus crisis has forced the issue of teleworking in Spain. In a bid to slow the outbreak, millions of people were sent from their offices to work at home. Now, as the lockdown eases, companies are already preparing for the future despite the lack of specific regulations. Experts, however, are convinced that it will take a long time for the office to return to the way it was before the pandemic, if indeed it ever does. In their opinion, workers will return to the office in stages, and by September at the earliest, depending on the health crisis.

Consultants and architectural firms are currently drawing up protocols on the return of the workforce. They agree that stages with concrete measures must be established to allow the gradual re-incorporation of employees. “Almost all our clients are analyzing the return to the office and how to guarantee the distance between workers,” says Alejandro Pociña, president of furniture company Steelcase in Spain. “We are helping them to come up with a structured strategy for the short, medium and long term, although nobody knows how long this will last.”

As everything depends on the evolution of the virus, there is no date for the phases, but there are guidelines. “The plans we are preparing reduce capacity by 35% to 50%,” says Guzmán de Yarza, head of property investor JLL’s workplace strategy for Europe, the Middle East and Africa. “Offices are going to work strangely – the first to return will be the essential employees, normally those at higher levels.” After that, shifts will be organized.

Workspaces will also be highly regulated. “In the transition phase, we are going to have new rules,” says Iñaki Lozano, founder and executive director of the Business Innovation Consultancy Group (BICG). “What we’ll have to do is establish distances, seating limits, ways of moving around and easier access.”

To a degree, these changes have already taken place in sectors such as banking, which has remained operational during the pandemic. “We have a disinfection protocol when we enter to put on our mask and gloves,” says Pedro Martínez, an employee at a bank in the southern city of Mallorca. The staff alternates on a weekly basis so that only three people are in the office at any one time. And there is no question of having a coffee with a colleague in the middle of the morning. Now breaks are taken alone in the manager’s office – the manager has moved to a desk in the main area to avoid two people being in his small office at the same time.

Office rules

“The buildings and offices will have signs with diagrams and instructions explaining how to use the space and how to move around inside,” says Leyre Octavio de Toledo, executive director of architecture at property company Savills Aguirre Newman. Large-scale refurbishment in the face of what promises to be the steepest economic recession in recent history has been ruled out for the moment. “No one is going to get involved in big projects,” says Óscar Fernández, director of business development at real estate company Cushman & Wakefield. It’s more about adapting existing spaces to the new regulations.”

But there is no sense of urgency. “Teleworking has maintained productivity in the office sector,” says De Yarza. “It has been shown that similar levels [of productivity] can be achieved so managers are not in a hurry.”

The offices of Spanish bank BBVA in Madrid.
The offices of Spanish bank BBVA in Madrid.

Curiously, it is often the workers themselves who are most keen to get back to their desks. The workspace design and manufacturing company Actiu recently conducted a survey involving 400 professionals. Only 16% said they would prefer to continue to work from home. A similar conclusion was reached by surveys carried out by Cushman & Wakefield.

Fernández admits to being “surprised” by the results. “People want to come back to the office – not full time, but to see each other and be part of a group and a project. When teleworking happens on one-off occasions, you still get that feeling, but that is not the case in this situation.”

Working remotely will definitely be more common than before the pandemic, when, according to Lozano, there “were lots of cultural barriers.” This will make working in an office a more attractive option, says Pociña. “[Offices] will continue to be a fundamental business asset,” he explains. All experts consulted agree that technology will play a key role, especially developments that help reduce contact and facilitate mobility and access.

A September start

Experts agree that workers will return to the office in stages, as the central government has recommended. José María Álvarez, the president of the Spanish Association of Offices (AEO), believes that teleworking will continue until “at least the end of summer.” A hasty return to the office could endanger the health of workers.

In the absence of an effective treatment against Covid-19, businesses will need to make a considerable investment in redesigning the available space if they want to return to the same number of in-house staff as before the crisis. “By the fall or the end of the year, companies will start coming up with a more stable plan, depending on the information available to them,” says Álvarez.

A man works from home during the coronavirus lockdown in Spain.
A man works from home during the coronavirus lockdown in Spain.PACO PUENTES

Tomás Higuero, managing director of air purification and ventilation company Aire Limpio, believes this could take longer. “It is logical that in the short term – January or February 2021 – or until there is a vaccine, teleworking will prevail,” he says. However, he also believes that office culture will gradually return with the office as “the heart of the operation” even as remote working continues.

Elevators

The return to the office is fraught with problems. In addition to space and mobility and health and safety protocols, “elevators are critical,” according to Álvarez.

Another executive, who prefers to remain anonymous, explains the magnitude of the problem: at his firm’s headquarters in New York they have calculated if elevator capacity was restricted, it would take the whole working day to get everyone to their desks.

“Maybe we should consider walking up the first floors,” says Fernández. This idea is endorsed by Octavio de Toledo, of property consultancy firm Savills Aguirre Newman, who adds that the lines for the elevator will need to be controlled and use restricted.

Solutions range from basic to sophisticated – Octavio de Toledo mentions that “in some cases, we will see elevators being automatically disinfected as they empty out by means of ozone and ultraviolet rays.”

But the investment needed for the more sophisticated solutions is something of a stumbling block. As Álvarez points out, many offices are located in residential buildings making the transformation of basic elements more challenging.

It is small- and medium-sized companies that dominate the Spanish business world, and while these outfits are more agile at decision taking, experts add they can also find implementing solutions that require significant investment somewhat harder.

English version by Heather Galloway.

Source and image: https://english.elpais.com/economy_and_business/2020-05-12/will-the-office-become-a-thing-of-the-past-in-spain.html

Comparte este contenido:

Artista zapoteco dedica mural a personal medico en pandemia

América/México/13/05/2020/Autor: Diana Manzo/Fuente: desinformemonos.org/

Con un mural de gran formato y una leyenda de agradecimiento en zapoteco “Xquixepe’ laatu saca zaniru tu cudxiilutu guendahuará COVID-19” y que en castellano significa “Gracias a ustedes por estar dándole frente a la enfermedad del COVID-19” , el artista zapoteco Suarte Noriega dedicó su agradecimiento al personal medico que atiende a pacientes en esta pandemia del COVID-19.

Esta obra fue realizada en la ciudad de Juchitán en la quinta sección, muy cerca de una clínica de salud a propósito como homenaje y agradecimiento al personal de salud que ha dado la vida para salvaguardar la salud de los juchitecos en esta pandemia.

La imagen que el artista resalta, es la de un médico con los ojos cerrados y portando su cubrebocas, mientras sus manos entrelazadas piden fuerza para seguir salvando vidas.

Suarte Noriega explicó que es el segundo mural que realiza en esta cuarentena, el primero fue para concientizar sobre el uso de cubrebocas entre los suyos y ahora a raíz de las agresiones que ha visto hacia el personal de salud, pensó que a través de un mural pudiera hacer conciencia.

“La idea surgió para que hagamos conciencia, seamos humanos y tolerantes, los médicos, enfermeras y todo el personal de salud, merecen nuestro respeto y admiración, ojalá que con ese mural pensemos antes de agredir y mejor les agradezcamos todo lo que han hecho”.

Precisó que el mural está dedicado a los “superhéroes con batas” porque son los que están dando todo en esta lucha contra el COVID-19.

Este artista originario de la ciudad de Juchitán siempre ha mostrado su humanidad, en el sismo del 2017 cuando más de 70 mil viviendas colapsaron participó en una colectiva rotulando murales con mensajes de solidaridad y amor.

“La gente mira, observa y siente, por eso decidí elaborar estos murales, para que pensemos en la solidaridad, en que todos debemos contribuir, ellos en lo que saben y obedecer las recomendaciones de quedarnos en casa”, finalizó.

Fuente e imagen: https://desinformemonos.org/artista-zapoteco-dedica-mural-a-personal-medico-en-pandemia/

Fuente original: IstmoPress

Comparte este contenido:

Rezago educativo y salud: preocupaciones ante los escenarios de confinamiento

Por: Lourdes González*  y  Eilén Oviedo González**

Por la salvaguarda de la salud de todos los protagonistas del sistema educativo en México y para evitar una escalada de contagios por COVID-19, en un escenario de buena salud, la formación presencial se cambia a modalidad a distancia de forma temporal y la comunicación mientras tanto, será por medio de un ordenador, un teléfono inteligente, un televisor, reconociendo con preocupación que algunos estudiantes por motivos diversos se les dificultará el acceso a la preparación académica, con afectación a los progresos educativas y los cumplimientos (González, 2020b).

Es así, que en los hogares, los docentes presenciales se adaptaron en pocas horas a un sistema educativo a distancia, a comunicarse con los medios que tenían a su disposición para atender a las orientaciones de los directivos de sus centros, sin tiempo de capacitación previa, y algunos con dificultades en torno a la conexión, a financiar con sus recursos los medios para ofrecer la preparación académica y así presentar los contenidos a los grupos a quienes orientan. Es interminable el compromiso del profesorado con la comunidad educativa, pese a que pueda resultar agotador.

Ante los cambios de cancha de las aulas a los hogares, los académicos se pronuncian y publican en diarios y redes desde su experiencia y postura lo que viven combinando su labor académica o investigativa y el ser madres y padres. Al respecto, el aumento de diligencias en sus horarios oficiales, ya que regularmente a la par que atienden sus actividades académicas y sustantivas, muchos están al pendiente de responder y orientar a sus hijas e hijos en torno a sus avances educativos y que cumplan (Navarrete, 2020); a manera de trazar otras rutas para que las experiencias resulten más formativas para todos los protagonistas y respondan al bienestar, a mejorar los valores, a disminuir las brechas.

Así también, los profesionales de la educación, los investigadores y el profesorado fuera de los horarios oficiales ofrecen a distancia material, revisión de tareas, responden a consultas y comentarios de parte de las y los estudiantes, atienden a las peticiones que les realizan los coordinadores y los supervisores en torno a los ajustes de mejora en las planeaciones, en las actividades, en la recopilación, justificación y argumentación de las evidencias, comparten mensajes para la comunidad con palabras que confortan, proporcionan tranquilidad, orientan y trazan líneas de ayuda ante posibles dificultades. Es así durante el día se atiende paralelamente, lo laboral y lo de casa.

Los profesionales de la educación, los investigadores y el profesorado hacen saber a su comunidad que están ahí para ellos. Hoy es más visible que nunca la intensidad con la que muestran su pasión y vocación educativa por los escenarios de permanencia en el hogar y alerta sanitaria.

Así también, las y los directivos de los centros educativos trazan la directriz y aprueban la planeación del profesorado y los productos que se van a solicitar a las y los estudiantes para evaluar. Es deseable, que en el diseño de la planeación, los productos que se acuerdan trabajar por las y los estudiantes se estimen en términos de a quién ayudan o a quién perjudican y supongan mejores resultados de aprendizaje y experiencias más formativas para todos los protagonistas (González, 2020a); porque impactan para la evaluación y para que trascienda de meros cumplimientos (Santos, 2017, 2014). La actividad que encomendemos es importante porque hace parte de la ruta que se traza para el aprendizaje esperado.

La planeación y la evaluación de los productos van de la mano. Algunos principios en la evaluación como el “principio de responsabilidad.. No da igual, cómo se hacen las cosas…porque alguien preguntará qué es lo que sucede… Principio de racionalidad. Lógica de preguntarse ¿Se alcanzan otras finalidades que no se pretendían? ¿Es razonable este costo…?” (Santos, 1999, p. 42).

Los productos de aprendizaje que entregan las y los estudiantes es porque esperan reconocer que van a recibir una valoración sobre sus progresos para prepararles a la vida. Es deseable que los productos y prácticas que se acuerden para la entrega, sean justos o viables, respecto a reconocer su relación con el tiempo que toman, con los recursos, con la contribución para los avances en torno a actuar en términos de mejorar en consciencia de sí mismos, de los demás y con otros seres vivos y por la edad de algunos estudiantes se suman quienes en casa les acompañan y se añaden los elementos de supervisión, disposición, paciencia, ánimo de hacer una sustitución del docente frente a grupo, contar con el conocimiento, cantidad de hijos a atender, aparte de las actividades económicas no son las mismas para todos (González, 2020a).

El profesor investigador Miguel Ángel Santos Guerra (1995) destaca que en la evaluación diagnóstica, procesual y de término, le inquieta la reflexión cualitativa en torno a cómo aprende un alumno, porque menciona que solo se sabe que acabó aprendiendo o que no lo hizo. Es así, que no basta, con comprobar y aspirar a que los estudiantes logren la presencia de los datos relativos a los conocimientos de ciencia (Santos, 2010). Por consiguiente, siempre que evaluemos resulta indispensable preguntarse a quién beneficia y a quién perjudica, así lo sugiere Santos (2017, 2014)

Cabe reconocer, que la mayor parte de los profesores están en acuerdo de que no solo se trata de formar estudiantes con calificaciones numéricas admirables, sino que usen los contenidos curriculares en sus discursos y que la evaluación se relacione con contribuciones para la humanidad (Santos, 2010).

A colación de lo anterior, es deseable considerar lo que Gino Ferri manifiesta en la entrevista que le realiza Franca (2015), respecto a involucrar a las familias en la forma de evaluar para que cambien su perspectiva, porque de lo contrario, en mayor medida esperarán y valorarán más los datos cuantitativos en las calificaciones. De igual manera, algunas concepciones con las que se asume la evaluación resultarán difíciles de desarraigar de inmediato, el proceso es gradual.

“La evaluación es un proceso que, en parte, nos ayuda a determinar si lo que hacemos en las escuelas está contribuyendo a conseguir los fines valiosos o si es antitético a estos fines,” esto lo sostenía Elliot (1985).

Ante los escenarios y el diagnóstico que ofrecen las noticias, las voces académicas y las redes sociales en torno a respuestas para la evaluación y preocupación a la equidad porque algunos estudiantes no tuvieran acceso a la preparación académica esperada y con riesgo de mayor rezago. Sin duda, son tensiones. Así también, la salud determina la continuidad. Primero la salud, porque con una enfermedad encima, la continuidad se obstaculiza o se frena.

A colación de lo anterior,  hay temas sensibles que por todas las emociones que le acompañan los escenarios y una de las principales inquietudes, es el momento de retorno a lo presencial ¿Cómo se aminorarán los temores para regresar a las operaciones presenciales, a las aulas, en el momento que se determine?. Así también, el problema de creer que al decir evaluación nos estamos entendiendo, por ello la necesidad de acordar el enfoque (Santos, 1999, 2014, 2017). Tan peligroso es regalar notas, como lo es restringir y hacer insoportable la vida académica.  En la evaluación conviene interrogarse por los valores que se desprenden de las prácticas (Santos, 2010).

Elliot W. (1985) The art of educational evaluation: a personal view. London: Falmer Press.

Franca, J. (4 de julio de 2015). Gino Ferri: “Si no involucramos a las familias en la escuela solo esperarán de ella buenas notas”.  El diari de l’Ecola d’estudie, p. 1. Recuperado de http://diarieducacio.cat/escolaestiurosasensat/2015/07/04/gino-ferri-si-no-involucramos-a-las-familias-en-la-escuela-solo-esperaran-de-ella-buenas-notas/

González-Peña, L. (2020a, April 6). Planeación, organización y evaluación claves para la formación virtual en escenarios de pandemia y confinamiento. Educación Futura. http://www.educacionfutura.org/planeacion-organizacion-y-evaluacion-claves-para-la-formacion-virtual-en-escenarios-de-pandemia-y-confinamiento/

González-Peña, L. (2020b, February 28). Coronavirus y plan de contingencia escolar. Educación Futura. http://www.educacionfutura.org/el-coronavirus-y-el-plan-de-contingencia-escolar/?fbclid=IwAR3htb4EMFSBC_l5hhqa5HMld8UYFX9Mp6xtbkX8uQ58qtTFGyYPUaKgnX8

González, L. (2020c, January 12). Contribuir al tránsito de la estrategia por la paz. Educación Futura. http://www.educacionfutura.org/contribuir-al-transito-de-la-estrategia-por-la-paz/?fbclid=IwAR2v9SruieNm5otfQR8NBVxx_QJ9SAq49bJoP5W_BWI3whxDENsNPQa6MeE

Navarrete, L. (2020, May 3). Un verdadero aprendizaje en casa. Educación Futura. http://www.educacionfutura.org/un-verdadero-aprendizaje-en-casa/

Santos, M. (2017). Evaluar con el corazón. De los ríos de las teorías al mar de la práctica. España: Homo Sapiens.

Santos, M. (2014). La evaluación como aprendizaje, Cuando la flecha impacta en la diana. Madrid: Narcea.

Santos, M. (2010). Una pretensión problemática: educar para los valores y preparar para la vida. Revista de educación351, 23-47.

Santos, M. (1999). Sentido y finalidad de la evaluación de la Universidad. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, (34), 39-59.

*Profesor investigador. Se ha desempeñado como tallerista,  formador de docentes, modulador en congresos virtuales, asesora tesis de licenciatura y maestría y de artículos arbitrados en el área educativa y en otras áreas. Participó en el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) en la validación de casos. 

**Doctora en Gerencia y Política Educativa, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I.) Nivel 1. Cuenta con estudios de Maestría En Educación con especialidad en Formación de Docentes, especialista en el área de Competencias y Evaluadora desde 2010 de Competencias Docentes en el nivel Medio Superior.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/rezago-educativo-y-salud-preocupaciones-ante-los-escenarios-de-confinamiento/

Imagen: https://pixabay.com/photos/art-supplies-art-school-supplies-957576/

Comparte este contenido:

Protestan artesanos indígenas en demanda de apoyos ante COVID-19 / México

América/México/ 13/05/2020/ Autor y fuente: rubenluengas.com

Los manifestantes señalaron que se han visto afectados debido a las bajas en sus ventas por el confinamiento recomendado por autoridades.

La mañana del pasado martes, un grupo de artesanos indígenas protestó en inmediaciones del Zócalo de la Ciudad de México en demanda de apoyos ante las bajas ventas por la crisis sanitaria del COVID-19.

Con cartulinas en manos, personas de la tercera edad, niños y adultos bloquearon el circuito de la Plaza de la Constitución, en busca de ser atendidos por el Gobierno de la Ciudad de México.

Los manifestantes señalaron que se han visto afectados debido a las bajas en sus ventas por el confinamiento recomendado por autoridades ante la crisis sanitaria por el COVID-19.

Expusieron que muchas son madres solteras, por lo que solicitan el apoyo económico para poder sostener a sus familias. Tras reunirse en el Zócalo capitalino, los inconformes se trasladaron a la Plaza Tlaxcoaque.

Los artesanos originarios de la comunidad mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo, municipio San José del Rincón, Estado de México, pero que radican en la capital del país venden sus productos en la vía pública, en diversas calles del Centro Histórico como Moneda, avenida Reforma y Valerio Trujano.

Fuente: http://rubenluengas.com/2020/05/protestan-artesanos-indigenas-en-demanda-de-apoyos-ante-covid-19/

Comparte este contenido:

La escuela cerrada: costos pedagógicos desiguales

Por: Emilio Tenti Fanfani*

La experiencia indica que todas las catástrofes, tanto las naturales, como las sociales (el COVID-19 combina ambos factores) perjudica más a los desposeídos. Eso sucede con los terremotos, las inundaciones, las sequías o las crisis económicas y financieras. Los que más pierden son los que menos tienen. Esto pasa en el caso de la suspensión generalizada del servicio educativo en casi todo el mundo.

Esta experiencia inédita hace evidente realidades que en tiempos normales no se ven a primera vista:

  1. En la escuela las nuevas generaciones aprenden cosas que la familia no puede enseñar, porque no tiene los recursos necesarios para hacerlo, en primer lugar la competencia pedagógico/profesional y en segundo lugar el tiempo y otros recursos didácticos. Ojalá que la emergencia nos recuerde que hay cosas importantes que solo se pueden aprender en esas instituciones especializadas que llamamos escuelas, colegios o universidades.
  2. La emergencia también permite tomar conciencia que la escuela no solo enseña, sino que también cuida de los niños y adolescentes, función que en una etapa anterior del desarrollo de nuestras sociedades correspondía a la familia y en especial a las madres. Cuando la escuela suspende su funcionamiento, la mayoría los niños quedan “abandonados a su suerte”, ya que la mayoría de las madres se han incorporado al mercado de trabajo. Este fenómeno es particularmente relevante en las familias de los sectores populares. Esta constatación debería servir para valorizar el papel multifuncional de la escuela en los procesos de reproducción social.

El reconocimiento social del valor de la escuela debería favorecer, entre otras cosas, un plan de inversión en su estructura física con el fin de garantizar un piso común de calidad e higiene del edificio escolar, objetivo pendiente en el sistema educativo nacional. Al mismo tiempo habrá que aprovechar la ocasión para mejorar los mecanismos de comunicación entre los ministerios, las instituciones escolares y las familias para potenciar el diálogo y la interacción entre estas instancias. Lo que se tuvo que hacer por necesidad deberá potenciarse y mejorarse en tiempos normales.

La situación excepcional que vive el mundo obligó a las instituciones y agentes escolares a desarrollar una oferta de educación a distancia, la mayoría de las veces en forma apresurada y con recursos insuficientes e inadecuados. El Estado argentino, en sus diversas instancias, desde los ministerios de educación a las propias instituciones desplegó una serie de iniciativas tendientes a ofrecer oportunidades de aprendizaje a través del uso de las nuevas tecnologías de enseñanza con el fin de garantizar una cierta continuidad en el trabajo escolar.

La necesidad de actuar en forma rápida obligó a utilizar diversos recursos disponibles (plataformas, medios masivos de comunicación, interacción directa de los docentes con sus alumnos usando distintos dispositivos, etc.). En muchos casos las circunstancias obligaron a improvisar, ya que no había tiempo para programar, desarrollar y luego implementar programas específicos. Más allá de estos esfuerzos dignos de apreciación, las condiciones objetivas conspiran contra los intereses de aprendizaje de los sectores sociales más desfavorecidos.

Es probable que para estos sectores lo más oportuno sea ofrecer materiales (audiovisuales, impresos, etc.) de interés para adultos, niños y adolescentes con el fin de fomentar la lectura recreativa, desarrollar el gusto por la misma, así como la realización de juegos. En relación con esto, sería bueno divulgar las 10 cosas que el pedagogo italiano Francesco Tonucci sugiere hacer a los padres con sus hijos. Cosas simples (como cocinar juntos, explicar cómo funciona el sistema eléctrico de la casa, construir muñecas o pelotas de trapo, reconstruir la historia familiar revisando un álbum de fotografías, leer juntos un periódico o un cuento, etc.) que “educan” más allá del curriculum escolar cuyo cumplimiento tanto desvela a muchos pedagogos formalistas. La emergencia obliga a utilizar la imaginación para darle una dimensión educativa a múltiples objetos, procesos y experiencias que se pueden vivir en el interior del hogar o en el barrio (allí donde en verdad no existe una vivienda digna de ese nombre).

El tiempo que vivimos nos debe inducir a reflexionar porqué las nuevas generaciones se sienten más atraídas por los ambientes virtuales que por los reales. ¿Porqué nos cuesta tanto que nos atiendan en la casa y en las aulas y dejen de lado su celular? La actual obligación de recurrir a la realidad virtual debería convertirse en una oportunidad para aprovechar sus potencialidades en el plano de la realidad, tan propicia para la creación, la modelación, la transformación, capacidad que muchas veces no tiene la realidad escolar preacondicionada, regulada, programada para recorrer un camino con etapas preestablecidas de desarrollo de determinadas competencias evaluables. En este sentido la emergencia puede ser una oportunidad para repensar la realidad escolar con sus tiempos y espacios fragmentados entre aulas, grados, materias, horarios preestablecidos, etc. etc. Estos son momentos en que ciertas transformaciones que en tiempos normales tardan mucho tiempo en concretarse, se pueden precipitar por la fuerza de la necesidad. Pasada la emergencia, habrá que analizar qué pudimos aprender de la improvisación, qué cosas debemos perfeccionar, qué cosas retener, qué cosas rescatar y cómo articular la realidad espacio-temporal de la escuela con las posibilidades que ofrece la realidad virtual.

Más allá de lo que se hace y pueda hacer en estas circunstancias y la creatividad desplegada por padres de familia, maestros y niños, es preciso ser realistas. Una vez más, los más perjudicados son los sectores desposeídos, ya que en su caso se conjugan dos pobrezas, la pobreza de la oferta de educación a distancia y la pobreza de los necesarios recursos familiares, de diverso tipo como el espacio habitacional precario, el hacinamiento, los ambientes insalubres e inseguros, la pobreza o ausencia de equipamientos tecnológicos, la conectividad a internet, el nivel clima educativo del hogar, la presencia de los adultos y su disponibilidad de tiempo para acompañar las actividades escolares de los niños y adolescentes, etc.

El sistema escolar también tiene sus amplias zonas de pobreza. Según un informe reciente del Banco Mundial que usa datos del programa PISA (2018), poco más de la mitad de los sistemas educativos encuestados dijeron que la mayoría de los estudiantes de 15 años están en una escuela sin una plataforma efectiva de apoyo de aprendizaje en línea. Este es el caso en todos los países participantes de América Latina y el Caribe. Por otra parte también existen limitaciones por parte de los docentes, ya que en la Argentina en opinión de los directores sólo el 55% de los docentes tienen “recursos profesionales efectivos para aprender cómo usar dispositivos digitales”.

El mismo informe del Banco Mundial reconoce que existe una fuerte asociación entre los recursos tecnológicos y humanos del sistema escolar y el nivel socioeconómico de los alumnos. Esto implica que quienes más perderán en materia de aprendizaje serán los que ocupan las posiciones más desfavorecidas en las distribuciones de recursos sociales estratégicos tales como la propiedad, el ingreso, el poder y el conocimiento. Desde ya habrá reflexionar sobre el tiempo de post-emergencia y redefinir las políticas educativas tendientes a fortalecer la escuela pública para dejarla en mejores condiciones para contrarrestar la fuerza de las inercias que tienden a reproducir las desigualdades sociales de todo tipo que presenta la sociedad argentina actual.

*Profesor e investigador de la UNIPE, Universidad Pedagógica Nacional

http://ahoraeducacion.com/category/tendencias-educacion/

«La escuela cerrada: costos pedagógicos desiguales»

LA ESCUELA CERRADA: COSTOS PEDAGÓGICOS DESIGUALES

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-escuela-cerrada-costos-pedagogicos-desiguales/

Imagen: https://pixabay.com/photos/pencil-wood-pencil-education-1486278/

Comparte este contenido:
Page 204 of 246
1 202 203 204 205 206 246