Page 38 of 246
1 36 37 38 39 40 246

Kenya: 99 students, 4 teachers at Muruku school, Laikipia contract Covid

99 students and four teachers at Muruku secondary school in Laikipia County have tested positive for Covid-19.

The number is the highest to be recorded in a learning institution in Kenya.

According to Laikipia county Chief officer of health Dr Donald Moghoi, the cases were confirmed from 264 samples tested at the school last Friday after a number of students started showing coronavirus related symptoms.

Those affected have since been quarantined at the institution under the care of Ministry of Health officials.

Of the 99 cases, 40 are male while 59 are female. Dr Moghoi said all of the 17 teachers who were tested, three are female and one male who are currently receiving treatment at Ol jabet and Benedict Catholic hospitals in Nyahururu respectively.

Learning for other students at the institution is still going on. Most schools are administering third term exams and are set to close this Friday, according to the school calendar issued by the Ministry of Education.

Since the pandemic struck the country last year, several schools have been affected, with some being closed indefinitely as others put their students, teachers and workers under quarantine.

Kenya continues to record more COVID-19 positive cases in recent weeks, with experts warning of a looming fourth wave.

But the ministry of education insists that children are safe in schools and that learning will go uninterrupted.

Covid cases

As of Monday, June 12, the country’s caseload stood at  188,942 after 188 new cases were reported.

The positivity rate is now 8.0% while cumulative tests so far conducted are 2,018,013.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/99-students-4-teachers-at-muruku-school-laikipia-contract-covid/

Comparte este contenido:

¿Qué es la inteligencia emocional y por qué necesitamos enseñarla?

Por: 

Entender y gestionar nuestras emociones en una forma que aminore el estrés se ha vuelto más que necesario.

Las habilidades para el autoconocimiento, gestión de las emociones y la comunicación eficiente se han vuelto una necesidad crítica en tiempos de pandemia. Hay mucha información nueva que procesar cada día. Síntomas sociales propios del estado mundial actual, entre los que se cuentan el doomscrooling, las cámaras de eco y la radicalización, nos obligan a replantear la forma en que enseñamos a razonar y comunicar, especialmente si las interacciones no son cara a cara.

¿Qué necesitamos para navegar esta nueva normalidad de forma inteligente, empática y humana? Además del pensamiento crítico, el auto cuestionamiento y la comprobación de hechos, sería importante considerar una habilidad que podría ser crucial para adaptarse a una realidad en la que terminamos conviviendo más detrás de una pantalla que presencialmente, necesitamos prestar atención y aprender sobre los beneficios de la inteligencia emocional.

La importancia de gestionar las emociones

Cuando hablamos de inteligencia emocional (IE), nos referimos a la habilidad de entender, usar y administrar nuestras propias emociones en formas que reduzcan el estrés, ayuden a comunicar efectivamente, empatizar con otras personas, superar desafíos y aminorar conflictos.

Un nivel alto de inteligencia emocional nos permite forjar relaciones sanas y equilibradas dentro del núcleo familiar, en la escuela y en el trabajo. También es la herramienta básica para la autocrítica positiva, un recurso muy útil para aproximarnos sin juicio a nuestras propias cualidades y áreas de oportunidad con un propósito de mejora.

Pero ¿qué es la inteligencia emocional? La IE consta de cinco pilares fundamentales cuyo objetivo es proveer de mecanismos para entender la raíz de las emociones, aprender a navegar a través de ellas y establecer las bases para una comunicación efectiva.

Los cinco pilares de la inteligencia emocional

Elaine Houston, investigadora de psicología positiva y especialista en ciencias de la conducta escribió para positivepsycology.com sobre los cinco elementos de los que se compone la inteligencia emocional. Estos elementos fueron mencionados por primera vez por el autor Daniel Goleman en 1995.

La autoconciencia es el escalón de donde parte toda la estructura de la inteligencia emocional, se trata de la habilidad de reconocer y comprender nuestras propias emociones y cómo estas impactan a otros. Es el primer paso para generar una introspección de auto evaluación para identificar aspectos de conducta o emoción en nuestro perfil psicológico que sería positivo cambiar, ya sea para estar más en paz con nosotros mismos o para adaptarnos a determinada situación. La autoconciencia también cubre la necesidad de reconocer lo que nos motiva y nos provee de realización.

Una emoción por sí sola no es algo negativo, lo que pudiera ser disruptivo o detrimental es un mal manejo de la emoción, para evitar esto existe la autorregulación. Esta se centra en el desarrollo de la capacidad para manejar sentimientos adversos y adaptarse a cambios. Las personas que dominan la autorregulación son buenas para la resolución de conflictos, la rapidez de reacción y la gestión de responsabilidad o liderazgo.

La motivación es una pieza clave para alcanzar nuestras metas. La inteligencia emocional nos da las herramientas para automotivarnos, con un enfoque a la realización y satisfacción personal, moviendo a un segundo plano la necesidad de reconocimiento o recompensa externa. Bajo este contexto, el compromiso que se asume por y para uno mismo es más fuerte que el que depende de las reacciones y perspectivas de otras personas.

La capacidad de reconocer y entender cómo se sienten otras personas y tomar en cuenta estas emociones antes de continuar una interacción se conoce como empatía. Esta nos permite comprender las dinámicas que influencian las relaciones que gestionamos tanto en la esfera familiar, como la escolar y la profesional.

Para que la empatía cumpla su propósito de relacionarnos mejor, es esencial que vaya de la mano con un autoconcepto sólido, bien construido y positivo. El autoconcepto es a grandes rasgos la imagen que tenemos de nosotros mismos. Una percepción individual, generada por la autoconciencia, de nuestras capacidades, particularidades y demás aspectos que nos hace la persona que somos.

Las habilidades sociales son la última pieza del rompecabezas, se conforma de los mecanismos necesarios para entender las emociones de otros, establecer una distancia entre estas y las nuestras al mismo tiempo que construimos un canal de comunicación para conectar con la gente con la que interactuamos. En el ejercicio de estas facultades se obtienen habilidades como la escucha activa y la comunicación asertiva verbal y no verbal.

¿Por qué la inteligencia emocional es indispensable?

Las habilidades académicas y la experiencia profesional nos habilitan para realizar determinado trabajo. La inteligencia emocional nos da la capacidad de hacer ese trabajo de forma más eficiente y alcanzando mejores niveles de rendimiento, gracias a que toma en consideración las medidas para conocer más sobre nuestra salud mental y física, así como la de otras personas.

En un contexto en que el trabajo en equipo y la interacción a distancia se están volviendo la norma, las habilidades para funcionar mejor en grupo y comunicarnos claramente sin la ventaja de una dinámica presencial, ya son asignaturas básicas a considerar hoy en día y en un mundo post pandemia.

¿Habías escuchado antes sobre inteligencia emocional? ¿La has aplicado en clase o en tu espacio de trabajo? ¿Piensas que comprende facultades necesarias para navegar las comunicaciones en el mundo actual? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-emocional

Comparte este contenido:

El Salvador: Rafael y su lucha por los niños que requieren de educación especial

América Central/El Salvador/16-07-2021/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

A José Rafael Martínez Martínez, licenciado en Educación Especial, la pandemia le obligó a cerrar un emprendimiento en el que durante 7 años puso alma y corazón atendiendo niños, pero también le dio un nuevo sueño: crear un espacio en donde los pequeños hijos de familias de escasos recursos reciban terapias educativas, conductuales y físicas, de forma gratuita.

En 2020, este educador pasó seis meses muy duros, en los que no solo estaba preocupado por la falta de ingresos, ansioso por encontrar un empleo para sostener a su familia, sino también triste, abrumado y frustrado, porque, según dice, luego de tantos proyectos que había realizado, de tantos niños a los que habían ayudado, quería volver a sentirse útil.

Sin embargo, un día, llegado el mes de agosto, este dinámico docente, nacido en el seno de una familia muy trabajadora, que siempre se ha esforzado, halló una salida laboral.

“Me volví a inspirar y me decidí, me dije ‘bueno lo mío son los niños, aquí hay mucho que hacer’; entonces empecé a salir a atender (a domicilio a) un niño, luego dos, luego tres y con lo que volví a tener de ingresos empecé a reunir material”, explica el docente, de 33 años y padre de dos niños.

En este nuevo comienzo ha entrado en contacto con otras realidades, atendido a infantes que viven de extremo a extremo, como por ejemplo Soyapango, Mejicanos, Santa Elena y Santa Tecla; algo que lo llevó a plantearse la idea de lanzar otros proyectos para ayudar a niños cuyos padres no tienen dinero para poder costearles terapias que necesitan.

“Sacar un niño adelante en estas condiciones más o menos le cuesta mil dólares si lo quiere hacer bien; y estoy hablando de terapias a groso modo, dos o tres veces por semana. Eso extra a la escolaridad, porque necesitan terapia física, educativa, sensorial, de lenguaje, conductual. Son cinco terapias básicas para un solo chico y a eso agréguele alimentación, estudio, medicina”, cita como ejemplo.

Rafael, quien se graduó de la Universidad Evangélica y ha sido parte de la Asociación Suzuki de El Salvador, dijo que la idea del proyecto tomó fuerzas al enterarse de que hay niños que no han podido continuar terapias presenciales en los pocos centros gubernamentales o privados existentes, porque sus padres perdieron sus trabajos, o se les redujeron sus ingresos y no los pueden movilizar sin que corran riesgos por contagios.

“Me enteré de varios casos de allegados, cercanos, que habían suspendido las terapias, que estaban en su casa; de que la teleducación no funcionaba con ellos a groso modo, porque tenerlos frente a la pantalla atentos es difícil, y más que capten las instrucciones. A algunos sí les funciona, a los que yo conozco pues no tanto y entonces decidí actuar”, señala.

Con su experiencia y vocación, Rafael Martínez dice que, personalmente y pedagógicamente, no comparte la idea de la enseñanza virtual para los niños de primaria o Parvularia, mucho menos aquellos que necesitan atención especializada, sobre todo porque ya está comprobado que el tiempo de atención de un niño presencialmente son de 5 a 10 minutos, así que de forma virtual es menos provechoso.

Subraya que si bien algunos de los niños que son tratados en centros de rehabilitación gubernamental han vuelto a terapias, estas les quedan demasiado espaciadas, algunas son cada quince días, debido a que la demanda ha crecido.

“Como ciudadano veo que hay una posibilidad de actuar y entonces no me puedo quedar indiferente; yo lo estoy intentando, quizás por juventud, quizás por convicción. Por vocación no podía yo decir ‘ah bueno que queden a su suerte, que Dios les acompañe’. Pienso que no, que había que hacer una diferencia”, afirma.

Los inicios

Es así como bajo la sombra de la Fundación Inspiración para el Desarrollo Pleno de Personas con Discapacidades, una organización sin fines de lucro que una madre de familia y él crearon hace dos años, es que ha empezado el denominado “Proyecto Junio”, en el cual, poniendo de su propio bolsillo, ha atendido inicialmente a dos niñas gemelas y a un niño, los tres con diagnóstico del espectro autista.

“Ahora la Fundación ha lanzado este primer proyecto, pero como no teníamos recursos por la inactividad, pues de lo que yo tenía he compartido y a las personas que yo conozco les he tocado su corazón, se han inspirado, me lo han abierto y han colaborado”, cita.

Martínez Martínez explica que en este momento trabaja con estos tres pequeños los viernes por la tarde, en un aula lúdica que le ha prestado temporalmente la directora del kínder Happy Angel’s.

Así, cada viernes él hace una pausa en su agenda de trabajo regular para poder atender de forma gratuita la terapia educativa y conductual con estos pequeños; mientras la madre de las dos niñas colabora con darles la terapia física.

“Alquilamos un microbús y los pasamos a recoger a sus casas para evitar el costo del transporte (a los padres de familia). Luego los honorarios nuestros no los cobramos y si (un día) los cobráramos la idea es reinvertirlos, porque necesitamos material”, manifestó.

El joven maestro, en su carácter de vicepresidente de la Fundación, señala que el reto inmediato que tienen con el “Proyecto Junio” es lograr continuar dando el servicio durante los siguientes meses, tanto a estos como a otros niños de escasos recursos que se han quedado sin recibir terapias.

“Ahorita (los padres de familia) no están cancelando nada, nada de nada, todo se les da”, detalla.

Precisa que, en aras de lograr su objetivo, necesitan recaudar fondos para comprar los materiales que se usan para trabajar con los niños, también para seguir pagando el microbús que lleva y trae a los infantes, además para comenzar a pagar por el uso del aula, dado que el kínder también atraviesa una situación financiera difícil.

“Nosotros estamos colaborando con el pago de una cantidad simbólica (por el uso del aula) que son 25 más IVA la tarde, la hora. Es bastante simbólico, pero las bondades que nos ofrece ese espacio es que tiene un aula lúdica en donde ya hay material; motor fino, clasificación, casas para jugar a la socialización con muñecos como papá, mamá y eso”, expone.

Sus planes de atender más niños también se enfrentan con el hecho de que el costo de transporte se aumentará.

“Me cobran actualmente $35 dólares por servicio de recoger a cada uno, porque es una vez por semana. Pregunté cuánto sería semanal y me dicen que andaría entre los $50 y $60 dólares por niño, llevándolo de la casa al lugar y del lugar a la casa, o sea que sí se me incrementaría bastante”, comenta.

Martínez Martínez, quien también ha ejercido como docente universitario y tiene un diplomado como terapeuta conductual, expuso que han lanzado una campaña de recaudación de dinero en su cuenta oficial de redes sociales, así como en la de la Fundación Inspiración.

Entre las cosas materiales que necesitan están pelotas bobath; escalera de entrenamientos deportivo; arcos de entrenamiento; conos de PVC de 30 centímetros; colchonetas terapéuticas de rehabilitación física; aros de fortalecimiento de agarre, alfombras de foamy de 50 por 50 centímetros y huellas plásticas de entrenamiento de marcha.

De igual forma requieren cubrir la adquisición de materiales de limpieza y desinfección para mantener los protocolos de bioseguridad, como es el caso del alcohol gel, alcohol líquido, toallas húmedas, termómetro digital, pediluvio, virex líquido, mascarillas quirúrgicas para niño y para adulto.

Este educador visionario contempla en un futuro, siempre a través de la fundación, apostarle a la formación y capacitación de otros docentes para que puedan atender a más niños, echando mano de especialistas del extranjero.

Las personas interesadas en obtener información o donar para el proyecto pueden escribir al correo inspiracionorg@gmail.com, o apoyar entrando en esta dirección web: https://gofund.me/83fe0765.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/rafael-lucha-educacion-especial/857952/2021/
Comparte este contenido:

España: La mascarilla volverá a ser obligatoria en los centros educativos de Asturias a partir de los 6 años

Europa/España/16-07-2021/Autor(a): EUROPA PRESS/Fuente: www.elcomercio.es

La Consejería de Educación del Principado ha presentado las instrucciones de organización, prevención y contención del coronavirus para el próximo curso.

La Consejería de Educación del Principado mantendrá para el próximo curso las medidas de prevención e higiene utilizadas durante el año académico anterior. Entre ellas, el uso de la mascarilla será obligatorio a partir de los 6 años y los grupos de convivencia estable se extenderán hasta sexto de Primaria.

Educación ha presentado este viernes a las organizaciones sindicales con representación en la Junta de Personal Docente No Universitario, los agentes sociales y la patronal de la red concertada una propuesta de resolución con las instrucciones de organización, prevención y contención del coronavirus en los centros escolares que entrarán en vigor en septiembre.

La propuesta también tiene en cuenta la actualización normativa desarrollada tras el final del estado de alarma, y especialmente la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes y las Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la Salud frente al covid para Centros Educativos en el curso 2021-2022, aprobadas por la Comisión de Salud Pública.

El texto de la resolución recoge que la enseñanza será presencial en todas las etapas y niveles de acuerdo con las ratios previstas en la normativa vigente, manteniendo al menos 1,2 metros de distancia interpersonal. Los centros concretarán de nuevo sus planes de contingencia y realizarán una planificación profunda y rigurosa para prevenir y controlar la pandemia.

El documento incluye tres escenarios posibles, de acuerdo a los indicadores establecidos por las autoridades sanitarias. El primero es el que recoge la presencialidad de las actividades lectivas con el respeto riguroso de las medidas de distanciamiento, higiene y ventilación de espacios.

El segundo escenario alude a la aplicación de restricciones parciales o sectoriales si se produce un empeoramiento de la situación sanitaria, lo que implicaría limitar la actividad presencial en un centro o en grupos concretos. El tercero prevé el cierre de centros y el paso a la actividad docente telemática en caso de confinamiento.

Jornada y organización

Las instrucciones especifican que, con carácter general, los centros mantendrán la jornada lectiva que tenían antes de la crisis sanitaria. Asimismo, se seguirán organizando las entradas y salidas escalonadas, los recreos por turnos y la ventilación cruzada como medidas de prevención fundamental. Además, se insta a reducir los desplazamientos de grupos de alumnado del centro, limitar el aforo de los espacios comunes como pasillos, despachos o baños y reforzar la limpieza.

Las direcciones deberán actualizar su plan de digitalización y facilitar el uso de los medios tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Durante las primeras semanas del curso, deberán revisar el material informático y los dispositivos que podrán poner a disposición de sus estudiantes. En los préstamos, se priorizará a aquel alumnado de mayor vulnerabilidad.

Como medida específica de atención a la diversidad, se fomentará la docencia compartida. El personal especialista organizará la atención al alumnado de necesidades educativas especiales (NEE) y de necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), de modo que dé la respuesta adecuada a cada estudiante y, además, de acuerdo a las medidas de prevención.

La propuesta de resolución permite la organización de actividades complementarias y extraescolares, con respeto de las medidas dictadas por las autoridades sanitarias en cada ámbito y de los protocolos de los propios centros. Además, los servicios de comedor y transporte mantienen las instrucciones del curso que acaba de concluir.

Por otra parte, en la atención a las familias se priorizará la comunicación telemática y telefónica, aunque la propuesta recupera las reuniones presenciales bajo cita previa y en espacios ventilados. Las directivas de las asociaciones de madres y padres de alumnos (Ampa) podrán acceder a los espacios que tienen reservados en el horario que marque la dirección.

Comparte este contenido:

Covid-19 pobreza de muchos y opulencia para pocos

El panorama de América Latina y el Caribe es hoy muy complejo, pese a experimentar una recuperación en 2021, pero hay que hacer cambios necesarios y profundos del modelo de desarrollo, aseguró la Cepal.

De no hacer esas transformaciones no vamos a poder salir de esta trayectoria de crecimiento a la baja, afirmó este jueves la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, Alicia Bárcena durante la presentación de un nuevo informe especial con proyecciones económicas, a más de un año de la aparición de la pandemia de la Covid-19.

Aunque ese organismo de Naciones Unidas elevó su estimación de crecimiento regional para este año a 5,2 por ciento producto de un rebote que no asegura una expansión sostenida, advirtió que los impactos sociales de la crisis se agudizan y persistirán durante la recuperación.

Pero ese incremento será insuficiente para cubrir la contracción de 6,8 por ciento sufrida el año pasado como consecuencia de la Covid-19, mientras el avance en 2022 llegará sólo a 2,9 por ciento y, al final de ese año, 19 de 33 países no habrán recuperado el Producto Interno Bruto previo a la pandemia.

Bárcena afirmó que la crisis agudizó los problemas estructurales, haciendo más urgente que nunca emprender cambios de fondo ‘con una mirada de igualdad’ que elimine ‘de una vez por toda la cultura del privilegio expresada en la evasión’.

Hizo alusión a los fondos ilícitos, a los gastos tributarios inequitativos, en la excesiva concentración de la riqueza.

Agregó que si no se abordan esos temas y no se reestructuran la educación y la salud, la región no recuperará el ciento por ciento de los empleos y seguirá en la senda que se encuentra ahora, con un aumento de la pobreza, la pobreza extrema, la desigualdad y el deterioro del medio ambiente.

Sobradas razones llevaron a Bárcena a tan urgente solicitud para gobernantes, decisores de políticas públicas y fuerzas de cambio en la región, porque frente a ese espinoso escenario, que agrava la situación de los más vulnerables generada por la Covid-19, también aumentó la cantidad de multimillonarios.

De la acera opuesta a la pobreza, el hambre y el desempleo, la riqueza de los más adinerados en Latinoamérica creció en apenas un año de pandemia en más de un 40 por ciento.

Los datos de la lista anual de 2020, publicada por Forbes en marzo de 2020 a inicios de la crisis sanitaria, mostraron un total de 76 multimillonarios en la región con un patrimonio neto combinado de 284 mil millones de dólares.

En la actualización de esa información en marzo de 2021, aparece un marcado crecimiento con un total de 105 multimillonarios, quienes atesoran una riqueza de 448 mil millones de dólares.

Más reciente, en mayo de este propio año, aparecen 107 acaudalados con un capital ascendente a 480 mil millones de dólares.

Mientras millones de personas caen en la pobreza, el número de multimillonarios se ha disparado en Latinoamérica desde el inicio de la pandemia, un fenómeno al que los Gobiernos deben responder con medidas en materia fiscal y regulatoria, según defiende Luis Felipe López-Calva, el director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

‘En conjunto, durante la pandemia, el número total de acaudalados en América Latina y el Caribe aumentó en 31 y su patrimonio neto combinado aumentó en 196 mil millones de dólares, esto es aproximadamente el tamaño de la economía de Ecuador’, explicó recientemente el funcionario.

Resalta que alrededor de las tres cuartas partes de los magnates de la región son de Brasil y México, significó.

Sobre el tema, el director regional de la PNUD aclaró que la generación de riqueza no es algo negativo, pero sí debe llevar a que se discutan acciones públicas, sobre todo en un momento en el que la pobreza está aumentando rápidamente.

Insistió en que la creación de fortuna sea una mala noticia. ‘Lo que hay que ver es cómo esa riqueza se transmite o se transfiere a los hogares en general en términos de mayor bienestar, de avance social’.

Para el economista mexicano, una prioridad debe ser aumentar los impuestos a las grandes corporaciones y hacerlo de forma coordinada, con acuerdos a nivel regional o global para evitar una competencia a la baja entre países.

oda/acl/crc/cvl

Fuente de la información e imagen:  https://www.tercerainformacion.es

Comparte este contenido:

La próxima semana retorna a la presencialidad la educación media

Entrevista de Radio La R a Oscar Pedrozo.

Oscar Pedrozo, Consejero del Consejo Directivo Central participó en el programa Comuna Noticias brindando toda la información acerca del retorno a la presencialidad en la educación media.

Estamos prácticamente por cumplir una nueva etapa con la presencialidad de los jóvenes, en los institutos de enseñanza. ¿Es así?

Así es. Damos continuidad al proceso que se inició con la educación inicial y primaria. Y ahora, ya completando con lo que hace a la educación obligatoria, fundamentalmente la educación media. Tanto de secundaria como en UTU.

Esto ya tiene fecha para después de esta semana de vacaciones de invierno ¿Verdad?

En el día lunes 12 ya están habilitados para dar inicio los cursos de 1er año de educación media básica, el 1ero de liceo y de UTU y el primer año y tercero de la educación media superior. Es el cuarto año en la educación secundaria y el sexto. Lo que es en los primeros años de la educación media profesionalizante, la educación media tecnológica. Y el tercero de la educación media tecnológica y los PP correspondientes a UTU.

Los protocolos anduvieron muy bien en la enseñanza inicial. En el área rural, fundamentalmente, el distanciamiento social. ¿Qué pasa con aquellos locales que tienen muchos jóvenes y la distancia es prácticamente inexistente? ¿Qué pasa allí, Consejero?

Los protocolos se mantienen en lo que hace al primer año de la media básica, seguimos con el metro de distancia entre los estudiantes en forma permanente. Más allá de las situaciones de movilidad básica y elemental que en cualquier clase se dan. Pero la cantidad de alumnos que corresponden es aquellos que entrarían en un salón con una distancia de un metro entre unos y otros. Y en el caso, a partir de segundo año es la distancia del metro y medio.

Se trabaja mucho con la ventilación, y la higiene de las aulas y de las propias personas. Entonces, en ese sentido, se mantiene el uso de tapabocas en la educación media, es obligatorio. Así que por lo tanto, pretendemos que la mayor presencialidad posible pueda brindarse. Cada uno de las direcciones generales va a estar orientando en lo que hace a cómo organizar los grupos.

Por otro lado, también cada uno de los centros educativos tienen sus propias realidades. Salones donde podemos ingresar unos 16 o 18 estudiantes. Bueno, ese será el aforo correspondiente para esa aula. Y, también, las direcciones tienen la posibilidades de en un grupo de 30 que ingresan 18 en el aula, convocar a los 18 no tienen por qué hacer convocatorias de 15 y 15, en sub grupos. Sino que perfectamente pueden hacerse así lo determina convocar a 18 y al día siguiente, o en la oportunidad que corresponda, el siguiente grupo. También igual cantidad, lo que va nos va a estar determinando que hay 4 o 6 alumnos que pueden tener la presencialidad total. De todos los días, de todo el horario. De manera de asegurar la mayor la presencialidad.

En el caso, que las direcciones liceales o las escuelas técnicas, determinen subgrupos pero en el mismo día, entonces, ahí sí proponemos que se mantenga la burbuja. Y entonces, sí, en grupos de 30 serán 15 y 15 de acuerdo a las realidades para que no estemos atravesando a los chiquilines de una burbuja, de un subgrupo, al otro.

¿Qué pasa con la presencialidad en caso de que el alumno tenga que cursar una cuarentena por contacto intrafamiliar?¿Allí se puede hacer un mix de virtualidad?

En el caso de aquellos chiquilines que están con cuarentena o que están atravesando la enfermedad por COVID, en esos casos o en aquellos casos donde hay alguna manifestación de gripe, de fiebre, de dolor de garganta, entonces proponemos que las familias no los envíen a los chiquilines a los centros educativos. De todas maneras los profesores van a estar desarrollando las actividades como vienen desarrollando. Y así también lo hicieron a principios de este año y del año anterior. En el sentido de en el mismo momento generar situaciones de no presencialidad, trabajos a distancia o a través de plataforma CREA, Whatsapp, en fin, distintas propuestas que cada uno de los docentes determina para acercar al estudiante la posibilidades de continuidad educativa, la continuidad en la clase. Pese a no estar en ese momento en el salón.

¿Es requisito tener las vacunas contra el coronavirus para concurrir a clases ?

No hay obligación en el tema de vacunas. Sin embargo, felicitamos a los chiquilines. Porque la verdad es que a nivel de los jóvenes ha habido una respuesta masiva, muy importante, donde los chiquilines se han volcado y han ido a vacunarse. Buscando, justamente, volver a una suerte de normalidad, con los cuidados por supuesto. Pero en ese estar con los otros. Creo que han sido los que más han impactado y han demostrado que es necesario estar en contacto, volver a esa socialización, más allá de los centros educativos, también en otros espacios.

Creo que eso es lo que han demostrado estos chiquilines al ir a vacunarse masivamente como lo han hecho. Y sí, tal cual, hay muchos que ya van a estar con las dos dosis o muy próximos a las dos dosis, dado que se inició este mes anterior la primera situación de los chiquilines menores de 18 años.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/la-proxima-semana-retorna-a-la-presencialidad-la-educacion-media-id854529/
Comparte este contenido:

Mundo: ONU confirma aumento de trata a menores en pandemia de Covid-19

Mundo/11-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net/

Las redes sociales han sido una plataforma en la reclusión de menores de edad para la trata de personas.

Un informe publicado este jueves por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) precisa que con la pandemia de la Covid-19 ha aumentado la trata interna de personas, entre ellas la ejercida a menores de edad.

“Los niños se han visto especialmente afectados: al no estar escolarizados y tener que apoyar a sus padres, que han perdido sus medios de subsistencia, los niños han sido cada vez más el objetivo de los traficantes a nivel local y en línea», señaló la publicación.

Dicho documento también señala las mujeres, las niñas, los niños y los migrantes han sido más vulnerables al reclutamiento y a la explotación, precisamente por pertenecer a un grupo históricamente en desventaja.

Las redes sociales han sido una plataforma importante en la reclusión de menores de edad, por el alto consumo de la tecnología y la falta de herramientas para enfrentar prácticas de acoso, violencia y la trata, acota el citado informe.

La directora de la ONUDD, Ghada Waly precisó en conferencia de prensa que la situación por la Covid-19 “ha aumentado las vulnerabilidades de la trata de personas, al tiempo que hace que sea un delito aún más difícil de detectar, dejando a las víctimas con dificultades para obtener ayuda y acceso a la justicia”.

Por qué faltan risas y juegos en plazas y casas❓Y esos cuentos sin ser leídos y escuchados❓ Dónde están les chiques que…

Publicado por Antiprincesas / Chirimbote en  Sábado, 12 de junio de 2021

La nota de prensa emitida por las Naciones Unidas este jueves a propósito del informe refirió que las víctimas de la trata por explotación sexual, fueron culpadas de la propagación del coronavirus en las comunidades locales, “llevándolas al ostracismo y a problemas de reintegración”.

En 2018, cuando aún no había comenzado la situación epidemiológica mundial por el SAR COV-2, la ONUDD detectó en 137 países 50.000 víctimas de la trata de personas y expresó que “dada la naturaleza encubierta de este delito, el número real es mucho mayor”.

En 2016 el documento presentado por la ONUDD precisó que las mujeres y las niñas representan el 71 por ciento de las víctimas de la trata de personas en todo el mundo, 51por ciento mujeres 20  por ciento niñas.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/onu-confirma-aumento-trata-menores-pandemia–20210709-0033.html

Comparte este contenido:
Page 38 of 246
1 36 37 38 39 40 246