Page 6 of 246
1 4 5 6 7 8 246

José Antonio Luengo: «La escuela no es un sitio donde hacer tratamiento psicológico pero sí prevención»

Por:

Publicado en: El diario de la Educación

  • A dos años de que se decretara el estado de alarma a raíz de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, la que llevó a la población española a un confinamiento que debía durar 15 días pero se alargó varios meses. Conversamos con el experto en Psicología Educativa y Sanitaria y Decano de la Junta de Gobierno del Colegio de Psicólogos de Madrid, José Antonio Luengo, quien considera que la pandemia ha destapado un problema de salud mental que ha empezado a brotar como la boca de un volcán.

La llegada de la pandemia puso en jaque al mundo entero y con ello al sistema educativo que se enfrentó a un escenario de incertidumbre. El cierre del ciclo escolar en 2020 reveló que la población infantoadolescente lo había pasado peor o tan mal como los adultos, y se encontraban también expuestos a estrés y miedo. Por ello al momento de la evaluación final, según explica Luengo, “se planteó a los centros educativos cuidar cómo cerraban el curso, las calificaciones escolares, (…) valorar aspectos como el esfuerzo de las personas, la disciplina y todo lo que uno ha puesto para salvar la situación tan compleja”.

La experiencia escolar de 2020 fue casi una proceso de prueba y error, en el que se testearon medidas y procedimientos puestos en marcha para garantizar la seguridad sanitaria del alumnado y profesorado. Mascarillas, distancia social, extremas medidas de higienización y asistencia parcial caracterizaron el final del 2020 y sirvió de referente para ir mejorando el plan de acción iniciado para el retorno a un nuevo ciclo lectivo en septiembre de ese mismo año.

La incorporación de los estudiantes para el ciclo lectivo 2020-2021 vino acompañada de ansiedad, miedos, incertidumbres y mucho estrés. “Sin querer hablar de patologías o sintomatología clínica, pero es evidente que el malestar psicológico es frecuente en los niños, niñas y adolescentes”, explica Jose Antonio Luengo, y añade que se vio claramente un aumento de alertas relacionadas a desajustes emocionales y psicológicos, que a su vez se reflejaron en el incremento de solicitudes de asesoramiento de manera significativa.

¿Estamos hablando de que en 2021 los docentes y centros educativos contaban con mayor preparación para enfrentarse al escenario que destapó la pandemia?

Claro, se plantearon sobre todo medidas en el ámbito de los procedimientos, protocolos de intervención o herramientas que permiten a los centros elaborar planes para el cuidado, atención, protección y el acompañamiento del alumnado que estaba pasando por situaciones delicadas. La palabra protocolo es muy interesante desde el punto de vista del concepto, en la medida en que se pautan actuaciones a desarrollar, pero hay que insistir fundamentalmente en que los centros deben elaboraban eran planes individualizados de atención, ajustados a la necesidad del alumnado.

Esto forma parte de un sistema de planificación de acciones de evaluación de necesidades y de toma de consideración de medidas para atender esas necesidades desde el punto de vista de lo emocional. Entonces sí, se establecieron esas vías, pautas de intervención para que los centros tuvieran más claro qué pasos dar.

Lo que pudimos ver es que hubo un incremento de notificación de desajustes emocionales, crisis de ansiedad, trastornos relacionados a los miedos

Se fortalecieron los procesos de asesoramiento. Se incrementaron los recursos de orientación educativa, en general, en casi todos los sistemas y también en algunos se pusieron en marcha, como en Madrid, el fortalecimiento de sistemas para asesorar a los centros directamente cuando se encontraba con una situación de estas características.

Lo que se pudo ver es que hubo un incremento de notificación de desajustes emocionales, crisis de ansiedad, trastornos relacionados a los miedos, pero también se han incrementado las demandas de atención de asesoramiento por autolesiones y por ideación o pensamientos relacionados con la conducta suicida.

¿El incremento de estos desajustes emocionales e ideaciones de conductas suicidas es consecuencia de la pandemia? 

Hay que decir que la pandemia es muy responsable de esto, pero la salud de la salud mental infantoadolescente, valga el juego de palabras, ya venía resquebrajada desde hacía tiempo. Antes de la pandemia ya sabíamos que los desórdenes emocionales y psicológicos del alumnado, chicos, chicas, adolescentes, iban a más. Lo que pasa es que la pandemia ha recrudecido toda esta sintomatología, sobre todo en las poblaciones más vulnerables y la ha hecho mucho más palpable.

Desde las escuelas, ante esta situación ¿cómo se viene actuando?

Es muy importante decir que este es un tema de salud pública, no es un problema exclusivo de las escuelas. Es decir, que los problemas de salud mental que tienen muchos niños y niñas y adolescentes es un problema que obedece a muchas causas. La escuela se encuentra con él porque los chicos están escolarizados durante casi 180 días al año, 7 horas al día. La escuela hace lo que puede y habitualmente incluso mucho más, pero el sistema educativo tiene su cartera de servicios.

La escuela no es un espacio para tratar, para hacer psicoterapia. La escuela es un espacio donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje, donde se desarrollan proyectos basados en la convivencia pacífica, democrática. Indudablemente va intentar incrementar los factores de protección del alumnado y reducir los factores de riesgo, pero este es un problema que tiene que ser acometido por toda la sociedad, requiere una mejora de los servicios de salud mental, centros especializados, mejora de los servicios de atención primaria. Requiere también una implicación de los ayuntamientos en materia de programas y proyectos de actividades de ocio y tiempo libre de los chicos y las chicas de la localidad donde viven. Requiere de una reflexión sobre el modelo educativo imperante en las familias. Este es un asunto muy importante.

La salud mental requiere de una reflexión sobre el modelo educativo imperante en las familias, es un asunto muy importante

Se tiene que tomar decisiones claras respecto a los sistemas educativos porque el incremento de desórdenes emocionales y su detección se va seguir evidenciando. Es necesario un giro en la escuela, respecto a la cultura, incorporar la psicología pero de una manera estable. Hoy en día contamos con sistemas de orientación que no dan abasto ni están especializados para atender este tipo de cuestiones. El incorporar psicólogos educativos a los centros educativos es imprescindible y esto es algo que tendrán que hacer las administraciones educativas.

Es muy importante revisar otros aspectos como son la posible incorporación de otros profesionales al campo de desarrollo. Por ejemplo, los profesores técnicos de servicios a  la comunidad son especialmente necesarios por el trabajo que hacen de acompañamiento social, intervención social con las familias. Deben ampliarse esos recursos. Tenemos que trazar una línea especial en formación de profesorado durante el grado como durante el ejercicio. Tomar decisiones en este sentido es algo que si no se desarrolla adecuadamente nos va pasar factura.

Respecto a destinar recursos ¿cree que se está en camino a ello o es algo que aún se debe hacer con urgencia?

Estamos empezando a rascar esta realidad que ha brotado como la boca de un volcán que se ha resquebrajado, estamos viendo cómo las lenguas de lava siguen cayendo por la ladera. Va costar quitar todo esto. Para quitar este dolor y sufrimiento hacen falta recursos  y mas formación. Durante un tiempo va parecer que todo lo que se haga es poco en esta materia, pero es importante hacerlo. Creo que estamos en un momento en el que todos nos tenemos que sensibilizar, estamos en el siglo XXI, en el año 2022 y la salud mental ha cobrado una presencia en la agenda pública que es necesaria aprovechar.

Un centro educativo, ahora más que antes, no debe ser contemplado como un sitio donde los niños van a  aprender asignaturas, sino un sitio donde los niños y niñas y adolescentes aprenden a vivir, convivir, a generar conocimiento compartido, a aprender junto con otros, a interpretar la vida y sobre todo aprender a cómo estar en la vida.  Esto es muy importante, el desarrollo de proyectos y programas que tienen que ver con la gestión emocional y, por lo tanto, con la promoción del bienestar psicológico.

El malestar psicológico va estar siempre en nuestras vidas, siempre aparecerá, por eso es importante generar buenos programas basados en evidencia, que permitan que los centros educativos trabajen estos contenidos y tengan tiempo para hacerlo. No quiero hablar de asignatura, esto es el tejido del que está hecha el alma humana, la emoción, la capacidad para interpretar la vida, para saber quiénes somos, dónde estamos, cuál es nuestro papel, cómo respondemos a los retos. Estas son cosas que la escuela tiene que incorporar en su cultura.

La escuela no es un sitio donde hacer tratamiento psicológico, pero es un sitio donde sí hay que hacer prevención. La prevención de los trastornos, desórdenes y desajustes emocionales se puede hacer con trabajo en equipo junto a  los docentes y otros profesionales. La presencia de educadores sociales, profesores técnicos de servicios a la comunidad, orientadores pero también psicólogos, es especialmente importante. Si bien en los centros educativos hay psicólogos, no están realizando labor de psicólogos, ejercen labores de orientación educativa que si bien es imprescindible, no es solo eso lo que exige el momento actual.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/03/14/la-salud-mental-del-alumnado-es-un-problema-que-tiene-que-ser-acometido-por-toda-la-sociedad/

Comparte este contenido:

La educación durante y después de la pandemia

Por: Emilio Vargas Santiago

El “impacto de la crisis provocada por la COVID19 en la educación no tiene precedentes. Ha retrasado el logro de los objetivos internacionales en materia de educación y ha afectado de manera desproporcionada a los más pobres y vulnerables.

En esta entrega se exponen algunas ideas del contenido de dos importantes informes. El primero plantea recomendaciones sobre la educación durante y después de la pandemia de COVID-19. El segundo pretende visibilizar las consecuencias de las medidas en las comunidades educativas, planteando recomendaciones para sobrellevar su impacto para el aprendizaje y la innovación en la educación posterior a la pandemia en Latinoamérica. Por último, se ponen a disposición de los lectores los textos completos.

Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. Este Informe fue publicado en agosto de 2020 y parte de que: “Antes de la pandemia, el mundo se enfrentaba ya a ingentes desafíos para cumplir la promesa de lograr que la educación fuera un derecho humano básico”. Pero, reconoce la matriculación casi universal en los primeros grados en la mayoría de los países y “de acuerdo con cifras disponibles de la UNESCO respecto a 25 países de la región [latinoamericana], de no ser por la pandemia el gasto educativo habría aumentado un 3,6% de 2019 a 2020”.

Entre los desafíos a enfrentar están más de 250 millones de niños sin escolarizar y unos 800 millones de adultos son analfabetos. Otros datos reveladores de las deficiencias acumuladas se refieren a que para los alumnos escolarizados el aprendizaje no estaba garantizado, ya que se calculaba en todo el mundo que había unos 387 millones de niños en edad escolar de primaria (56%) que carecían de aptitudes básicas de lectura, de modo que la financiación de la educación era un problema abrumador antes de la COVID-19. Además, se espera que un número elevado de estudiantes no vuelvan a las aulas, pues al menos 1.2 millones de niños y adolescentes podrían quedar excluidos de sus sistemas educativos en América Latina y el Caribe, sumándose a los 7.7 millones que no asistían regularmente a la escuela antes de la crisis sanitaria (Viteri et al, 2021).

Este Informe indica que la pandemia afectó a casi 1,600 millones de alumnos en más de 190 países en todos los continentes, equivalente al 94 % de los estudiantes de todo el mundo, cifra que asciende al 99 % en países de ingreso bajo y mediano bajo. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe. Además, solo a consecuencia de sus repercusiones económicas, alrededor de 23.8 millones de niños y jóvenes de nivel preescolar y postsecundario, respectivamente, podrían abandonar la escuela o no tener acceso a ella en años siguientes. Pero también, la interrupción de la educación ha tenido y seguirá teniendo efectos en otros ámbitos, como  la capacidad de trabajar de muchos padres y aumentar los riesgos de violencia contra mujeres y niñas.

Este Informe pretende mitigar las consecuencias potencialmente devastadoras de la pandemia, y alienta a los Gobiernos y otros interesados a llevar a la práctica las siguientes respuestas en materia de políticas, destinadas a:

    1. Proteger la financiación de la educación y coordinarse para lograr resultados, a fin de fortalecer la movilización de recursos internos para abordar las ineficiencias.
    2. Fortalecer la resiliencia de los sistemas educativos para lograr un desarrollo equitativo y sostenible, haciendo hincapié en la equidad y la inclusión, reforzando las capacidades para gestionar el riesgo en todos los niveles y asegurando una coordinación y un liderazgo robustos.
    3. Repensar la educación y acelerar el cambio positivo en la enseñanza y el aprendizaje, centrándose en responder a las pérdidas de aprendizaje y prevenir el abandono escolar de los grupos marginados; apoyar la profesión docente y la preparación del profesorado; ampliar la definición del derecho a la educación para incluir la conectividad y reforzar los datos y el seguimiento del aprendizaje.

Informe CEPAL-UNESCO: La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Este Informe pretende visibilizar las diversas consecuencias que provocaron las medidas en las comunidades educativas, así como plantear recomendaciones para sobrellevar su impacto proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación en la educación, posterior a la pandemia en América Latina y el Caribe. Se publicó en agosto de 2020.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reconoce que antes de la pandemia, la situación social en la región se estaba deteriorando, por el aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, las desigualdades y un creciente descontento de la población. De manera que la crisis tendría  efectos negativos en los distintos sectores sociales, particularmente en la salud, la educación el empleo y la evolución de la pobreza.

En el ámbito educativo, la información recolectada sobre los 33 países de América Latina y el Caribe hasta el 7 de julio de 2020 permite constatar quegran parte de las medidas que adoptaron estos países ante la crisis, se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que dio origen a tres campos de acción: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas con o sin uso de tecnología; el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de los estudiantes.

Este Informe, preparado por la CEPAL y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), alerta a la comunidad internacional acerca del incremento de las brechas existentes producto de la pandemia, tanto en el acceso como en la  equidad y calidad, afectando especialmente a los más vulnerables. Asimismo, plantea que la interrupción del ciclo escolar debe convertirse en una oportunidad en materia de adaptación e innovación de los sistemas de enseñanza, lo que puede significar enormes avances, pero también puede implicar una acentuación de las brechas educativas preexistentes en la región entre los estudiantes más vulnerable y los más aventajados en resultados de aprendizaje y otros indicadores educativos, como el progreso y la permanencia en la escuela.

Otro aspecto importante que resalta, se refiere a la contracción de la actividad económica que se proyecta para la región, que “llama a poner urgente atención en la necesidad de salvaguardar el financiamiento como una prioridad fundamental para proteger a los sistemas educativos nacionales de la exacerbación de las desigualdades en el acceso a la educación y la crisis de aprendizaje”.

Entre las medidas y desafíos regionales, el Informe señala que las respuestas nacionales en materia de educación permitieron detectar desafíos prioritarios a la hora de implementar medidas para proyectar la continuidad, la equidad y la inclusión educativas durante la suspensión de las clases presenciales y en los procesos de reapertura de los centros educativos. Y que los retos en equidad e inclusión deben centrarse en los grupos poblacionales más vulnerables y marginados. Y llama a atender especialmente el riesgo de abandono escolar de los grupos más vulnerables a los efectos de la pandemia y la consecuente crisis sanitaria, social y económica.

Además, la pandemia puso en evidencia la deuda en inclusión digital y señala que la desigualdad en el acceso a oportunidades educativas por la vía digital, aumentó las brechas preexistentes en el acceso a la información y el conocimiento, por tanto, el proceso de aprendizaje que se impulsó a través de la educación a distancia dificultó la socialización y la inclusión en general. En cuanto a la calidad y pertinencia, la mejora de los contenidos de los programas de estudios debe centrarse en  la  salud y el bienestar, así como en el apoyo especializado al personal docente, asegurando condiciones contractuales y laborales adecuadas, la formación docente para la educación a distancia y el retorno a clases, y el apoyo socioemocional para trabajar con los estudiantes y sus familias. Se deben reformar tanto la formación inicial como la formación en el empleo destinadas a docentes para capacitarlos mejor en nuevos métodos de enseñanza.

El documento plantea que las respuestas aplicadas en los distintos países muestran que existen iniciativas innovadoras y prácticas prometedoras, así como importantes avances en tiempo récord, para intentar garantizar la continuidad del aprendizaje. Sin embargo, repensar la educación, sus propósitos y formatos, se vuelve esencial. Por eso, llama a replantear los contenidos y la organización del aprendizaje de cara a las lecciones que deja la pandemia. Estos contenidos deben preparar a los estudiantes para comprender la realidad y actuar de manera solidaria y responsable, y formatos que respondan a la diversidad y a la incertidumbre, más allá de los tiempos de crisis. También plantea que “esta crisis ofrece una oportunidad sin precedentes para aumentar la capacidad de recuperación de los sistemas educativos nacionales y transformarlos en sistemas equitativos e inclusivos que contribuyan al cumplimiento del compromiso colectivo asumido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos los países de la región están desigualmente preparados para enfrentar esta crisis aprovechando la digitalización, porque aún persisten brechas considerables en el acceso efectivo al mundo digital, lo que tiene profundas implicaciones en las oportunidades y la participación de las nuevas generaciones. “El acceso a conexión a Internet es bastante más extendido y, con la excepción de México y Panamá, las brechas por nivel socioeconómico y cultural son menores”, aunque  “no es suficiente tener acceso a Internet, porque no todas las modalidades ofrecen las mismas oportunidades de uso y aprovechamiento, ya que estas también dependen en gran medida de la calidad de la conexión y el tipo de dispositivo”. De ahí que es central que las políticas de promoción de un acceso más igualitario a la tecnología comiencen por reconocer las “diferentes dimensiones que estructuran las desigualdades sociales en la región y trabajar intencionalmente para revertirlas”.

Según este Informe, el profesorado que cuente con competencias para usar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en su práctica profesional, dispone de mejores elementos para brindar una educación de calidad y para guiar eficazmente el desarrollo de las competencias del alumnado en materia de TIC. Pero, aún son pocas las instituciones que han transformado sus procesos de formación docente inicial, a fin de preparar a las futuras generaciones de docentes en lo referente a las competencias necesarias para la educación del siglo XXI.

Este Informe concluye, entre otros aspectos,  expresando que el “impacto de la crisis provocada por la COVID19 en la educación no tiene precedentes. Ha retrasado el logro de los objetivos internacionales en materia de educación y ha afectado de manera desproporcionada a los más pobres y vulnerables. Sin embargo, la comunidad educativa se ha mostrado resiliente y ha sentado las bases para la recuperación”

Fuente: https://acento.com.do/opinion/la-educacion-durante-y-despues-de-la-pandemia-9036182.html

Comparte este contenido:

El poder y el derecho internacional público

Franklin González*

“El que quiera luchar hoy contra la mentira y la ignorancia difundiendo la verdad, tendrá que vencer al menos cinco dificultades. Deberá encarnar el valor de escribir la verdad aunque se la desfigure por doquier; la inteligencia necesaria para descubrirla; el arte de hacerla manejable como arma; saber a quién confiarla y tener la astucia indispensable para difundirla” (Bertolt Brecht).

Hoy se discute en el terreno de la disciplina de las relaciones internacionales sobre la vigencia y aplicación del conjunto de normas jerarquizadas y coordinadas que se aplican a las relaciones externas entre sujetos soberanos, es decirentre Estados y otros sujetos de derecho internacional como las organizaciones internacionales o en otros términos, lo que se denomina Derecho Público Internacional (DPI), el cual ha atravesado por distintos momentos. Va desde la Paz de Westfalia de 1648, que puso fin a la Guerra de los 30 años en Alemania; pasando por la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, donde los Estados establecieron las “reglas de juego” en las relaciones internacionales; los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales, piedra angular del derecho internacional en cuestiones humanitarias; la declaración de París de 1856 sobre la guerra en el mar; la Convención de Viena de 1961, que regula las  relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados que establece que todas las controversias internacionales deben resolverse por medios pacíficos y de conformidad como los principios de la justicia y el derecho internacional. Todos estos acuerdos han sido muy relevantes para sentar las bases de este corpus normativo en la actualidad.

Se parte del principio que el DIP está consagrado, en su máxima expresión, en la ONU, como garante de la igualdad jurídica entre los Estados en independencia de su ubicación, tamaño e importancia.

En estas reflexiones analizaremos las relaciones entre dos variables: el poder y el derecho público internacional y luego establecernos sus conexiones a propósito de las actuales circunstancias que se viven en el mundo.

Pactum societatis o pactum subiectionis

“Entre los individuos, como entre las naciones, el    respeto al derecho ajeno es la paz” (Benito Juárez, 1867

Como sabemos en las relaciones internacionales existen muchas formas de resolver los conflictos entre los países y las naciones.

Una, la hobessiana (de Thomas Hobbes), que partiendo de su visión negativa del ser humano, asume que todo debe resolverse a través de la fuerza y de la imposición del “más fuerte”. Las únicas “reglas de juego” y de convivencia que se respeta es el de la “naturaleza” que vive de la guerra y de un juego de “suma cero”, donde unos ganas -los poderosos-, y otros pierden -los débiles-. Aquí se hablaría de enemigos. Ha existido y seguirá existiendo para siempre y es la que con frecuencia violenta las normas y/o leyes que deben regular el comportamiento de los Estados y gobiernos en el escenario internacional y levanta la máxima de que cada “Estado es libre de perseguir sus fines en relación con otros, sin restricciones morales o legales superiores a las que quiera imponerse el propio Estado” (Rodríguez Hernández, Leyde Ernesto Generalidades de teoría de las relaciones internacionales sobre seguridad internacional: 1).

Dos, existe otra forma de resolver los conflictos y las diferencias, fue la se dieron todos los Estados al firmar, el 26/06/1945, la Carta de las Naciones Unidas. Allí bajo la concepción liberal lockeana (de John Locke) o grociana (de Hugo Grocio), se establece el respeto a la soberanía, independencia y autodeterminación de las naciones y se contempla que las controversias deben resolverse de forma pacífica y en correspondencia con los estatutos establecidos para tales efectos. Es decir, se establecieron las “reglas de juego” en el comportamiento internacional bajo los principios del Derecho Público Internacional. Aquí se hablaría de rivales

También se encuentra la visión “idealista” o “universalista” representada por Immanuel Kant, que establece el desiderátum de lo que debería ser el comportamiento internacional entendido desde la cooperatividad y no desde la política del conflicto o del uso de la fuerza. En este sentido, se le dará importancia a los derechos y obligaciones legales internacionales (derecho internacional) y a la armonía natural del interés nacional como regulador de la paz internacional. Aquí se hablaría de amigos.

Estas tres concepciones consideran que los estados buscan el poder en un juego eterno y se inscriben dentro de lo que Robert Cox llamaría “teorías de  resolución de problemas”, esto es, pretenden mantener el statu quo dominante. (Cox, Robert W. “Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de las relaciones internacionales”:150-159). Pero Robert Cox también habla de las concepciones que buscan el cambio y la transformación y en este sentido se encuentra la concepción marxista que plantea la superación de la tradicional concepción estatocéntrica existente en esta disciplina. A partir de la noción de clase social como actor transnacional, de la noción de la lucha de clases y de la existencia de las contradicciones, se introduce una nueva manera de enfocar los asuntos en la arena internacional. El Estado como producto de las relaciones antagónicas entre las clase sociales, juega papel en la política internacional pero como actor secundario. El nivel de análisis sería el de Sociedad Mundial, es decir, se parte del concepto de totalidad como unidad de los fenómenos de la realidad social considerada globalmente. El marxismo ve a la sociedad en perpetuo cambio, en constante transformación.

Finalmente, en el texto (2017: 17-19) Así se domina el mundo. Desvelando las claves del poder mundial, del Coronel del Ejército español Pedro Baños, se sostiene que el mundo de hoy es como un patio de colegio donde se encuentran los estudiantes que domina y los que son dominados.

Y ciertamente, al recordar los años de estudios en nuestras escuelas y liceos, viene a la mente los alumnos que eran líderes natos e impuestos, los que se aliaban por razones de conveniencias, los que pasaban inadvertidos, los que destacaban por tus talentos académicos, culturales o deportivos y los que gozaba de un respeto por todos sus compañeros.

Como conclusión de esta parte digamos que en la esfera internacional es fácil distinguir entre el pactum societatis (pacto de asociación) o pactum subiectionis (pacto de sumisión). De allí que sea importante conocer las singularidades de los sujetos de estos entornos para poder comprender ciertas actuaciones y escenarios.

El Poder

«Meter a alguien en la prisión, mantenerlo en prisión, privarle de alimento, de calor, impedirle salir, hacer el amor (…) ahí tenemos la manifestación de poder más delirante que uno pueda imaginar» (Michel Foucault).

Maquiavelo considera la política como la búsqueda del poder a cualquier costo, con total independencia de toda consideración moral, lo cual es en gran medida ajustado a la realidad. Es la virtú que en el lenguaje del florentino significa precisamente la voluntad de alcanzar el poder.

El principal aporte de Maquiavelo, para unos estudiosos, fue la separación contextual de la política -a la cual le dio una autonomía plena y total- frente a la moral, sembrando así unas bases sólidas de una ciencia del poder o al menos de una técnica del poder. Para otros, habría fundado una nueva ética social en concordancia con el individualismo moderno; que se pueden encontrar en las lecturas de El Príncipe y también en los Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio.

En todo caso, Maquiavelo abogaría por la preservación del poder político por encima de cualquier consideración de orden ético; sus reflexiones y análisis sobre la naturaleza del poder político y sobre las distintas maneras de conservarlo fueron el producto de su propia experiencia durante la época en que se desempeñó como canciller o diplomático de Florencia. Afirmaba que para que un gobierno sea efectivo, no interesa en modo alguno el Estado deseable, que debiera existir sino el que existe. Expresaba al mismo tiempo que había “que preocuparse de cómo viven los hombres y no de cómo deberían vivir; quien abandona el estudio de lo que se hace para indagar lo que debería hacerse está preparando su ruina más que su preservación”(https://labrecha.me/opinion/escritores-en-la-brecha/fernando-de-la-fuente/y-maquiavelo-que-dice-del-poder-y-la-autoridad/); además insistía en que la fuerza es el origen del poder y pasa por encima de las razones y de los pactos entre pares.

Para Michel Foucault el poder no es simplemente reprimir o prohibir. El poder es algo intrínseco de los vínculos sociales y, por tanto, es algo que está insertado en todas las relaciones sociales que establecemos: padres-hijos, profesor-alumno, médico-paciente, carcelero-preso, etc. De allí que para este autor el poder baja del pedestal del Estado y se establece a través de las relaciones que unas personas ejercen sobre otras en la vida cotidiana.

Así pues, el poder se ejerce y varía dependiendo del rol y la situación. En ocasiones, seremos sujetos que ejerzan poder. Por ejemplo, si somos profesores y lo ejercemos sobre los alumnos y alumnas. En otros casos, estaremos en la otra parte de la relación (como cuando vamos al médico en calidad de paciente y estamos sometidos a su autoridad, pues de ello depende nuestra salud).

En Microfísica del poder señala:

«El poder no es un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre otros, de una clase sobre otras; el poder contemplado desde cerca no es algo dividido entre quienes lo poseen y los que no lo tienen y lo soportan. El poder tiene que ser analizado como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado aquí o allá, no está nunca en manos de algunos. El poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular. Y en sus redes circulan los individuos quienes están siempre en situaciones de sufrir o ejercitar ese poder, no son nunca el blanco inerte o consistente del poder ni son siempre los elementos de conexión. El poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos»(https://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=646).

Para este pensador la clave para descifrar y entender el poder debe buscarse no en el plano legal o de la autoridad, sino en sus hogares moleculares de una microfísica del poder. De allí que el poder debe ser interpretado como una especie de propiedad que puede ser adquirida, cedida o dividida y no bajo el argumento único utilizado por Maquiavelo, quien lo pensó en términos exclusivamente de relaciones de fuerza.

El poder no posee ninguna sustancialidad, tampoco es una entidad acumulable ni capitalizable sino que sólo existe en acto, en el tránsito de su ejercicio en la factibilidad de la concreción. En este sentido, Foucault postula que el poder tiene el don de la ubicuidad, es decir, está en todas partes, ya que se produce a cada instante en cualquier relación que venga de cualquier parte. Adiciona que “el poder no es una institución y no es una estructura, no es cierta potencia de la que algunos están dotados: Es el nombre que se presta a una situación estratégica compleja en una sociedad dada” (Foucault, 2002: 113).

El pensador francés distingue dos concepciones del poder en la historia: Una, la interpretación jurídica y liberal del poder político, que se encuentra en los filósofos del siglo XVIII y la otra, la concepción marxista, que denomina “economicismo” de la teoría del poder o funcionalidad económica del poder.

En definitiva, Foucault se dedicó prioritariamente a estudiar el poder desde el punto de vista de los “operadores de dominación” de las relaciones de poder. Estudió la relación de dominación en lo que tiene de fáctico, de efectivo y de ver cómo ella misma es la que determina los elementos sobre los cuales recae. Si se quiere captar los mecanismos de poder en su complejidad y en detalle, no se puede uno limitar al análisis de los aparatos de Estado.

Desde la concepción marxista, el poder vendría a ser un elemento o fuerza represiva que ayuda a mantener el sistema de producción de clase y en el caso concreto del capitalismo, se trata de un modo de producción que practica la explotación y dominio de los capitalistas sobre los trabajadores, comenzando por la clase obrera.

 

El poder en las relaciones internacionales

“Vosotros sabéis, como nosotros sabemos, que, tal como suceden las cosas en el mundo, el derecho es un tema del que tratan sólo los que son iguales entre sí por su poder, en tanto que los fuertes imponen su poder, tocándoles a los débiles padecer lo que deben padecer”. (Tucídides en la Historia de la Guerra del Peloponeso).

De la simple observación del escenario internacional se puede evidenciar que la igualdad jurídica de los estados no existe, es una ficción y la razón está en que unos estados tienen más poder que otros, lo cual conduce a decir que el derecho internacional, en palabras de Marcelo Gullo, sería una especie de teleraña que atrapa a la mosca más débil pero que deja pasar a la mosca más fuerte.

Ciertamente los estados existen como sujetos del sistema internacional, pero en tanto y en cuanto poseen poder y sólo aquello que poseen poder puede tener la capacidad de construir su propio destino.

Los estados no son iguales unos a otros, sencillamente, porque algunos tienen más poder que otros. Por la propia naturaleza del sistema internacional, donde rige, en cierta forma, una situación que se asemeja al estado de naturaleza, los estados con poder tienden a constituirse en estados líderes o a transformarse en estados subordinantes y, por lógica consecuencia, los estados desprovistos de los atributos del poder suficiente para mantener su autonomía tienden a devenir en Estados vasallos o estados subordinados, más allá de que logren conservar los aspectos formales de la soberanía.

En el escenario internacional existen señores y siervos. Estados subordinantes y estados subordinados. Y para el ejercicio de su dominio, los estados subordinantes utilizan tanto el poder militar, el económico, y también todo el poder cultural. Para un estado periférico, el querer decidir sobre su propio destino implica, siempre, una tensión dialéctica entre el temor a las sanciones que pueda recibir y el deseo de alcanzar la libertad o la máxima capacidad de autonomía posible que es capaz de conquistar.

En momentos como los actuales, en los cuales las grandes potencias se encuentran en disputa por la hegemonía mundial, se presentan condiciones favorables para que un estado ubicado en la periferia del sistema intente consolidar su poder nacional y alcanzar el máximo de autonomía posible. (“Apuntes para una teoría de las Relaciones Internacionales” de Marcelo Gullo).

Los hechos hablan por sí solo.

“(…) cada gobernante de los Estados Unidos tiene una frase retórica para América Latina o para el mundo: uno habló del buen vecino, otro de la Alianza para el Progreso; ahora la consigna son los derechos humanos. Nada cambió en su política hacia el hemisferio y el mundo, todo quedó igual; siempre prevaleció la diplomacia de las cañoneras y el dólar, la ley del más fuerte. Las frases son tan efímeras como las administraciones. Lo único perdurable en la política yanqui es la mentira” (Fidel Castro en 1978).

Si el poder es la medida de todas las cosas, entonces el Derecho Internacional es, y lo será por un largo período histórico, una hermosa utopía inalcanzable. Como lo demuestran numerosos ejemplos históricos, cuando están en juego los intereses vitales de las grandes potencias el principio de la igualdad jurídica de los estados se transforma en una ficción que apenas sirve a fines decorativos. La política internacional comporta siempre un choque de voluntades –voluntad para imponer o para no dejarse imponer la voluntad del otro- porque está constituida por Estados que pretenden determinarse libremente.

En los últimos años, el Gobierno de EE.UU. ha recurrido a una variedad de medidas coercitivas, incluidas sanciones unilaterales, para presionar a los países que son incompatibles con sus políticas. Incluso, en medio del brote del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, varios países sufren las sanciones unilaterales de Washington, que complican la lucha contra la pandemia.

Es indudable que en las actuales circunstancias internacionales está imperando la política de la fuerza, sobre todo por parte del “estado profundo” de EEUU… No hay país del mundo, incluso de los llamados “aliados”, como los que conforman la Unión Europea, que no hayan sido objeto de amenaza por su política supremacista.

EUU se está comportando como lo que en nuestro país llamaríamos un “guapetón de barrio” y este tipo de personaje no cree en normas, reglamentos ni en leyes, y tampoco respeta la opinión del otro. El derecho público internacional sólo se respeta si favorece su interés

Esa visión es parte de una política hegemónica que no respecta a nada ni a nadie en el campo internacional. Ahora los gobiernos no deben ser electos por sus pueblos. Es el todo poderoso que decide cómo y cuándo cambiar o colocar gobiernos. Sólo necesita que un gobierno no le agrade, lo acusan de dictadura y violador de los derechos humanos y ello justificar cualquier acción negadora del derecho público internacional.

Con Venezuela esa política ha llegado a su máxima expresión y mencionemos sólo dos casos.

Alex Saab

Estuvo en la palestra de noticias la decisión tomada por el gobierno saliente del país africano Cabo Verde, presidido por Jorge Carlos de Almeida Fonseca, quien en una acto de sumisión, permitió que un avión de EEUU, cual pirata, secuestrara al diplomático venezolano Alex Saab y lo trasladara a ese país.

Este empresario fue “sancionado” por el Departamento del Tesoro de EE.UU. en julio de 2019, por supuestamente tener «contratos sobrevalorados» para la construcción de viviendas de interés social en Venezuela, y por permitir que Maduro se «beneficiara significativamente» de la importación y distribución de alimentos, a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

Casi un año más tarde, fue detenido cuando hacía una parada técnica en Cabo Verde, a pesar de su condición diplomática como enviado especial de Venezuela.

El gobierno saliente de Cabo Verde hizo caso omiso del llamado por parte de la ONU de liberar al diplomático, y a rendir cuenta sobre «las causas objetivas y la base jurídica de la detención, el arresto y la posible extradición del embajador Alex Saab Morán a EE.UU»

Desde el punto de vista del Derecho Internacional Público se ratifica una vez más que este se convierte en una ficción en tanto el Tribunal Conjunto de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) había declarado, en dos oportunidades, que Alex Saab, era inocente, debía ser puesto en libertad y prohibía su extradición a Estados Unidos.

Organismos de carácter multilateral y regional como las Naciones Unidas y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), además de los gobiernos de Rusia, Irán, China y países africanos, han alzado su voz en denunciar al peligroso precedente que deja para el mundo ésta inédita agresión contra las relaciones diplomáticas.

Es evidente que Venezuela y el diplomático venezolano Alex Saab están siendo víctimas de una guerra jurídica por parte de Estados Unidos (EE.UU.) y sus gobiernos aliados incondicionales.

El robo de gasolina

Con el mayor descaro, el Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que por un monto de $26.681.397,67 vendió los 1,116 millones de barriles de gasolina que robó a Venezuela en agosto de 2020 al interceptar en el Mar Arábigo cuatro tanqueros, Bella, Bering, Pandi y Luna, que se dirigían a Venezuela con el producto comprado a Irán. Ese “decomiso” se vendería para alimentar un fondo inventado por EDEUU para la lucha contra el terrorismo, argumentando que los negocios de Irán permiten financiar a los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica, también calificados unilateralmente como terroristas por los mismos Estados Unidos en medio de su enfrentamiento con ese país.

Ese acto de piratería afectó directamente a Venezuela, que ya había pagado ese envío de gasolina para subsanar las fallas en la producción local, originadas en gran parte por el bloqueo que el mismo Estados Unidos ha impuesto al país como medida unilateral.

El bloqueo de EEUU es político, económico-financiero y busca sabotear cualquier comercio de insumos vitales para Venezuela, en su afán de debilitar al Gobierno bolivariano, tarea en la que lo han acompañado sus satélites externos e internos.

Ambos casos evidencian lo que el jurista italiano, Danilo Zolo (2007), en el texto La justicia de los vencedores. De Nuremberg a Bagdad, sostiene en el sentido que la justicia internacional responde a los intereses de los victoriosos, generalmente las grandes potencias.

Zolo afirma que “Estados Unidos posee un poder imperial en un sentido complejo, tanto estratégico como normativo. Un poder imperial por fuera y encima del derecho internacional, público y privado. Es así como la potencia imperial se ha cristalizado en un “policía internacional que justifica su acción con argumentos teológicos y éticos” (142,143).

El derecho a la rebelión

“Si las sociedades se mantienen y viven, es decir, si los poderes no son “absolutamente absolutos”, es que, detrás de todas las aceptaciones y las coerciones, más allá de las amenazas, de las violencias y de las persuasiones, hay la posibilidad de ese momento en el cual la vida no se canjea más, en el cual los poderes no pueden ya nada y en el cual, ante los cadalsos y las metralletas, los hombres se sublevan”(Michel Foucault en ¿Inútil sublevarse?)

Entender lo que pasa en el mundo de hoy pasa por conocer la historia, la cultura de sus pueblos y su posición geográfica, es decir, entender la geopolítica en pleno desarrollo.

Irán

El Ayatolá Jameneí, dijo el 27/03/2021, lo siguiente: “Para hacer frente al bloqueo hay dos vías. Una, pedir al que bloquea que levante los embargos, que él ponga sobre la mesa sus exigencias arrogantes y que diga que si hacemos esas cosas él reducirá el bloqueo. Esa es una vía: la de la humillación. La otra vía es producir nosotros los bienes sancionados. La parte contraria, al ver que esos bienes se producen, no sabrá qué hacer, porque ella misma se beneficia de ese intercambio de mercancías. Eso hará que las sanciones se vuelvan ineficaces. Irán ha elegido la segunda vía”

Allí, en esas palabras, se resume la posición en relación al derecho a la rebelión del pueblo persa, “hueso duro” de roer para la política imperial. Hoy por hoy Irán es un actor internacional de peso.

La República Islámica anunció el sábado 08/01/2022 sanciones contra 52  funcionarios estadounidenses, entre los cuales se encuentran el presidente del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Mark Milley (uno de los responsables en la muerte de Qassem Soleimani; líder de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria iraní, quien fuera asesinado por un ataque con drones estadounidenses en Bagdad el 03/01/2020), el asesor de seguridad nacional de la era Trump, Robert O’Brien, y a Nikki Haley, quien se desempeñó como enviada de Estados Unidos ante las Naciones Unidas.

Ante esas sanciones, el “poderoso” reaccionó y sus voceros manifestaron de inmediato que se negaba a ser amenazado por Irán y advirtió que Teherán enfrentaría “graves consecuencias” si atacaba a los ciudadanos de su país.

El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo: “No se equivoquen: Estados Unidos protegerá y defenderá a sus ciudadanos” y que “si Irán ataca a cualquiera de nuestros ciudadanos, incluidas a las 52 personas nombradas, enfrentará graves consecuencias”.

Pero “sancionados” se quedaron.

Y pese a las amenazas del “todo poderoso del norte”, en su propio “patrio trasero o delantero”, ha continuado el envío de barriles del hidrocarburo utilizado para diluir el crudo extrapesado venezolano, por parte de Irán. Son cinco tanqueros del país persa que llevan a Venezuela “combustible de resistencia” para hacer frente a las medidas coercitivas unilaterales e ilegales de Estados Unidos.

El año pasado, las dos empresas estatales, ambas “sancionadas por EEUU, intercambiaron unos 4,82 millones de barriles de condensado iraní por 5,55 millones de barriles de crudo pesado venezolano, en su mayoría transportados en buques con bandera del país persa.

 

Nicaragua

El 07/11/2021, en las elecciones presidenciales realizadas en Nicaragua, salió electo por cuarto mandato consecutivo el líder sandinista Daniel Ortega.

Como reacción a la decisión soberana de ese pueblo centroamericano,  EE.UU. de inmediato, con el “garrote en la mano”, procede a realizar lo que hace contra otros pueblos que se resisten a seguir bajo su tutela. Es así como prohíbe la entrada a todos los funcionarios del gobierno sandinista, incluyendo alcaldes, vicealcaldes, ministros y familiares del presidente Ortega y su esposa.

Según una declaración firmada por Joe Biden, el 17/11/2021, se sostiene que las acciones de la pareja, así como las de otros funcionarios nicaragüenses, «socavan o lesionan las instituciones democráticas o impiden el retorno a la democracia» en el país centroamericano.

La medida afecta también a cónyuges, hijos e hijas de las personas descritas.

El texto detalla que las medidas se toman en vista de lo importante que es para EE.UU. «fomentar los procesos e instituciones democráticas en Nicaragua» y «dada la supresión de los derechos humanos y la democracia» en esa nación.

Según la declaración no podrán ingresar a EEUU como inmigrantes o no inmigrantes, todos los miembros del gobierno de Nicaragua, incluidos funcionarios electos, alcaldes, vicealcaldes y secretarios políticos (del partido sandinista) que participaron en «graves abusos o violaciones de los derechos humanos”.

Igualmente, la medida aplica para funcionarios de los servicios de seguridad, militares, miembros de la Policía Nacional y del sistema penitenciario.

Tampoco podrán ingresar a Estados Unidos los funcionarios de alto nivel del Poder Judicial, del Ministerio Público y del Ministerio de Gobernación; así como los miembros de los ministerios, de agencias reguladoras y empresas paraestatales.

La respuesta nicaragüense no se hizo esperar y la dignidad floreció con mucha intensidad.

El gobierno de ese país dijo que quedara constancia que “Nicaragua es cien veces menos poderoso militarmente que EE.UU., sin embargo nosotros somos infinitamente más poderosos en DIGNIDAD, PATRIOTISMO Y MORAL que los gobernantes de ese país podrido y nefasto para la humanidad entera. Así que nos reservamos el derecho de tomar las mismas medidas diplomáticas, políticas y sociales con los ciudadanos estadounidenses Y con todos los malos nicaragüenses y familiares de Nicaragüenses que se hayan involucrados de una manera directa o indirecta, así como aquellos que hayan renunciado a su nacionalidad Nicaragüense y estén coludidos de cualquier forma o pasen cualquier tipo de información sensible, de Nicaragüenses patriotas a los agentes, personal o vendepatrias que apoyan cualquier tipo de agresión a nuestra patria, sea económica, social, política o militar!!. Aplicar sin contemplaciones la ley patriótica contra los traidores”.

Luego, en un acto de soberanía y como respuesta a esas sanciones, el gobierno de Daniel Ortega anunció su decisión de romper sus lazos diplomáticos de larga data con Taiwán para asegurar su lealtad a Pekín y se dijo que: «La República Popular de China es el único gobierno legítimo que representa a toda China y Taiwán es parte inalienable de todo el territorio chino» y agrega que “Nicaragua rompe a partir de hoy las relaciones diplomáticas con Taiwán y deja de tener cualquier contacto o relación oficial».

 

Cuba

Aprovechándose de la situación interna actual de Cuba, que ha estado pasando por una grave escasez de alimentos y medicinas, los “poderes facticos” de EEUU han puesto en funcionamiento una poderosa maquinaria comunicacional para recrear un escenario inexistente de inestabilidad y violencia, y forzar así un cambio de régimen, al mostrar a Cuba como un estado fallido.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, ante anuncios de manifestaciones a principios de diciembre de 2021, afirmó ante el cuerpo diplomático acreditado en Cuba, que para ese momento se había producido más de 29 declaraciones de funcionarios y políticos estadounidenses desde el 22 de septiembre, dirigidas a alentar, orientar e instigar acciones de desestabilización en Cuba, y que ante tales actitudes, Cuba no iba a permitir la agresión persistente de Washington.

El canciller calificó esas acciones de “operación fallida” y afirmó:Algunos de mis colegas en Washington parece que se quedaron vestidos para nada, para la fiesta suya que no ha ocurrido” y agregó: “El guion no ha sido bueno y la puesta en escena ha sido peor”.

El bloqueo económico, comercial y financiero de EEUU contra Cuba ya cumplió 60 años, pese a que la Asamblea General de la ONU se ha pronunciado en 29 ocasiones consecutivas en contra de estas políticas. Y lo peor es que siguen renovándose y extendiéndose hasta la actualidad. De hecho, más de 240 medidas fueron adoptadas contra Cuba por el Gobierno estadounidense entre 2017 y enero de 2021, de las cuales 55 fueron aplicadas durante la pandemia del coronavirus.

Ahora, lo real y cierto, es que Cuba sigue allí, erguida ante esa arremetida imperial y dejando huella imborrable para la historia.

Venezuela

Ante las sanciones de todo tipo contra la República Bolivariana de Venezuela por parte de quienes mandan en EEUU, el gobierno bolivariano no se ha quedado de “brazos cruzados”. Es así como en el marco de la resistencia e insurgencia, interpuso, el 13/02/2020, ante la Corte Penal Internacional de La Haya una denuncia contra las autoridades de EE.UU. por «crímenes de lesa humanidad contra el pueblo venezolano» y emprendió una campaña que busca darle visibilidad a esa realidad, puertas adentro, con el lema «las sanciones son un crimen”.

Pero también la República Bolivariana de Venezuela convocó en septiembre del año 2021, en el marco del 76° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la ONU y en su sede diplomática ante el máximo organismo internacional en Nueva York, a la primera Reunión Ministerial del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas, en la que los 18 países miembros adoptaron una declaración política a favor del respeto al instrumento fundacional de la máxima instancia del multilateralismo mundial.

A este encuentro fueron invitados los ministros y representantes de Argelia, Angola, Belarús, Bolivia, Camboya, China, Corea del Norte, Cuba, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Irán, Laos, Nicaragua, Palestina, Rusia, San Vicente y las Granadinas, y Siria.

En la declaración adoptada, los Estados firmantes ratifican que la Carta de la ONU y sus propósitos y principios permanecen atemporales, universales, y que todos son indispensables, no solo para preservar y promover la paz y la seguridad internacionales, el Estado de derecho, el desarrollo económico y el progreso social, sino también los derechos humanos y para lograr una mundo más pacífico, próspero, justo y equitativo.

Asimismo, expresan la determinación de expandir el trabajo del Grupo de Amigos más allá de la sede central de la ONU en Nueva York, particularmente a sus Oficinas en Ginebra, Nairobi y Viena, así como en la sede de otras agencias especializadas de la Organización.

Los Estados miembros además manifiestan su seria preocupación por la creciente tendencia a recurrir al unilateralismo, en detrimento de no sólo el multilateralismo, sino también de la cooperación y la solidaridad internacionales, las cuales deben profundizarse más que nunca a fin de forjar soluciones colectivas, inclusivas y efectivas a los desafíos y amenazas comunes del siglo XXI, incluida la pandemia de COVID-19.

En la declaración, renuevan el firme compromiso con un multilateralismo revitalizado y transmiten el apoyo a las naciones y pueblos sometidos a enfoques unilaterales y arbitrarios, a la vez que invitan a otros países a que consideren unirse al Grupo de Amigos o respalden esta Declaración lo antes posible.

Debe recordarse que el Grupo de Amigos de la Carta es una iniciativa venezolana, en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, trabajada de manera estrecha, desde el año 2020, con las delegaciones de Bolivia, China, Cuba, Irán, Nicaragua, Siria y Rusia, a la que se han ido sumando Estados de distintas regiones del mundo. El 6 de julio de ese año se celebró la Reunión de Representantes Permanentes ante la ONU de los Estados Miembros del Grupo de Amigos de la Carta, preparatoria de su lanzamiento por parte de los Ministros de Relaciones Exteriores, en la que se aprobó la Declaración Conjunta de la iniciativa multilateral.

Quienes no se doblegan, sino que más bien se resiste y, sobre todo, se revelan ante el poder de los «fuertes», son los que han acordado desarrollar este grupo de amigo de los principios que dieron lugar a la ONU.

Y para rematar, el 06/12/2021, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), aprobó con el voto mayoritario de los países miembros, el reconocimiento de las credenciales del presidente Nicolás Maduro Moros, como único representante legítimo de la República Bolivariana de Venezuela.

Los países que no votaron a favor de esta decisión fueron: Australia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Georgia, Guatemala, Islas Marshall, Israel, Paraguay, Reino Unido,  Corea del Sur y Hondura.

De ello debe desprenderse no sólo el conocimiento de los países que son incondicionales a la política intervencionista gringa, que cada vez son menos, sino también la necesidad de seguir luchando por el respeto al Derecho Internacional Público y en la profundizando de la “Diplomacia de Paz” que, tarde o temprano, terminan dando buenos resultados.

En definitiva, el gobierno bolivariano es el principal obstáculo para que Estados Unidos logre su verdadero objetivo: apoderarse de Venezuela por lo que ella significa, geoeconómica y geopolíticamente y recuerda mucho lo dicho por el General Norman Schwarzkopf de EEUU, al mando de la coalición durante la Primera Guerra del Golfo (1990-1991), que habla por sí mismo: «Si todo Kuwait hubiese tenido zanahorias en lugar de petróleo, nunca me habrían enviado aquí»(https://www.nodo50.org/redoesteparia/CitasLa%20ganader%C3%ADa%20Elegida-3-Imperio,%20primac%C3%ADa%20y%20gobierno%20global.html).

Parece claro que a ninguna administración estadounidenses -ni demócrata ni republicana-, le conviene la existencia de un Estado que desafíe su statu quo, ya sea que lo hagan directamente, como en los casos de China y Rusia, o lo hagan enarbolado una idea alternativas a su hegemonía, respeto por la soberanía y autodeterminación y la defensa de un multilateralismo en plena construcción.

Por eso, Venezuela es un tema difícil de ignorar para los EE.UU y todo indica que continúa y continuará la estrategia de desestabilización.

Sin embargo, Venezuela como país “débil”, sigue en pie de lucha, en resistencia activa, insubordinado y sublevado, porque escogió el camino de no seguir siendo objeto de una historia hecha por otros, sino más bien ser sujeto de la misma

Conclusión

  1. Hoy más que nunca se necesita de soluciones comunes y no unilaterales, en un nuevo orden mundial más equilibrado y más equitativo. Con menos injusticia y diferencias entre los pueblos, donde se respeten las diferencias ideológicas, políticas y culturales. Donde la tolerancia sea base de los acuerdos y las conversaciones y las imposiciones sean cosa del pasado. Sin embargo, como sabemos todas las administraciones gubernamentales de EEUU han hecho todo lo contrario; han actuado al margen del Derecho Internacional Público, violentado el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y desconocido cualquier principio de respeto a las reglas de juego internacional. Esa visión es parte de una política hegemónica que no respecta a nada ni a nadie en el campo internacional.
  2. En el pluralismo jurídico transnacional, representado por EEUU, se considera que los gobiernos no deben ser electos por sus pueblos. Es el “todo poderoso” que decide cómo y cuándo cambiar o colocar gobiernos. Sólo necesita que un gobierno no le agrade, lo acusan de dictadura y violador de los derechos humanos y ello justifica cualquier acción negadora del derecho público e incluso privado internacional.
  3. Pero los pueblos, cuando son dignos, no sólo se resisten sino que se sublevan.

Referencias bibliográficas

Antroposmoderno (2004). Michel Foucault. Consultado por: https://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=646

Baños, Pedro (2018) Así se domina el mundo. Desvelando las claves del poder mundial. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.

Cox, Robert W. “Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de las relaciones internacionales” (1994). En Relaciones Internacionales, El pensamiento de los clásicos. Edición compilada por John A. Vásquez. México, D.F. Editorial Limusa, S.S.

De la Fuente, Fernando (2018). “¿Y Maquiavelo qué dice del poder y la autoridad?”. La Brecha. Consultado por:https://labrecha.me/opinion/escritores-en-la-brecha/fernando-de-la-fuente/y-maquiavelo-que-dice-del-poder-y-la-autoridad/

Foucault, Michel (1979). Microfísica del poder. Edición y traducción de Julia Varela y Fernando Álvarez. Las Ediciones de La Piqueta Seseña, 59. Madrid-24 Segunda edición, mayo.

Foucault, Michel (2000). Defender la sociedad. Curso en el College de France (1975-1976). Traducida al castellano por Horacio Pons. Primera reimpresión.., Argentina. Fondo de cultura económica de Argentina S. A,

Foucault, Michel (2002). La Voluntad del saber. Traducción al castellano de Ignacio Guiñazú. Colección Historia de la sexualidad. Argentina, Siglo XXI Editores. S. A.

Foucault, Michel (1979) “¿Inútil sublevarse?”. Publicado en el diario Le Monde nº 10661, del 11 de mayo de 1979, en las páginas 1 y 2. Consultado por: file:///F:/Foucault%20In%C3%BAtil%20Sublevarse.pdf.

Fuenmayor, Francisco Ávila (2006). “El concepto de poder en Michel Foucault”. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela. Vol. 8, núm. 2, mayo-agosto.

González, Franklin (2020). “La revolución bolivariana y Joe Biden”. Publicado por el portal CNNesnoticia, el 25/11.

Gullo, Marcelo (2011). “Apuntes para una teoria crítica de las Relaciones Internacionales”. Argentina. Equipo de Colaboradores 29/08/2011 1. Boletim Mundorama, Política Internacional.

Gullo, Marcelo (2015). La insubordinación Fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones. Buenos Aires.
Editorial Biblos/Politeia.

La ganadería elegida (2012). “Imperio, primacía y gobierno global”. Consultado por:https://www.nodo50.org/redoesteparia/CitasLa%20ganader%C3%ADa%20Elegida-3 Imperio, %20primac%C3%ADa%20y%20gobierno%20global.html

Maquiavelo, Nicolás (1999). El Príncipe. Consultado por:https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1491/mod_resource/content/1/El_principe_Maquiavelo.pdf.

Naciones Unidas (2021). El impacto negativo de las
medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos. Caracas. Consultado por file:///F:/Informe%20UN%20Relatora%20Especial%20Medidas%20Coercitivas%20Unilaterales-%20Venezuela.pdf.

Rodríguez Hernández, Leyde Ernesto (2020) “Generalidades de teoría de las relaciones internacionales sobre seguridad internacional”, La Habana, Cuba. En Revista Política Internacional. No. 6, abril-junio de 2020.

Tucídides (1986). Historia de la guerra del Peloponeso. Barcelona, España Ediciones Orbis, S.A. Consultado por: file:///F:/tucidides-historia-de-la-guerra-del-peloponeso.pdf.

Zolo, Danilo (2007).La justicia de los vencedores. De Nuremberg a Bagdad, Buenos Aires.Editorial edhasa.

 

*Franklin González es Sociólogo, Profesor Titular, Jubilado. Ex Director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV. Doctor en Ciencias Sociales. Con dos Postdoctorados. Profesor de Postgrado en la UCV,  la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, en el Instituto de Altos Estudios “Pedro Gual” del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores y en el Instituto de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de la Magistratura. Fue Decano de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG) y embajador en Polonia, Uruguay y Grecia. framongonzalez@gmail.com

 

Fuente: El Autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

ESPECIAL: Cuba inicia curso escolar con inmunización de estudiantes contra COVID-19

América Central/Cuba/11-03-2022/Autor: Raúl Menchaca/Fuente: Spanish.xinhuanet.com

Cuba inició este lunes el curso escolar 2021-2022 con todos los estudiantes con inmunización contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), en un año atípico con tres períodos lectivos consecutivos.

Este lunes volvieron a las aulas los estudiantes de secundaria básica, preuniversitario, enseñanza técnica y profesional, formación pedagógica y educación de jóvenes y adultos, mientras que la educación primaria comenzará su período lectivo el próximo 14 de marzo.

En una reciente comparecencia televisiva, la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, destacó el hecho de que todos los estudiantes cubanos han completado el esquema de vacunación contra la COVID-19, además de que las escuelas han instaurado las medidas sanitarias gubernamentales.

En Cuba se han vacunado hasta ahora poco más de 9,8 millones de los 11,2 millones de cubanos con las correspondientes tres dosis de las vacunas cubanas, al tiempo que de manera paralela más de 6 millones han recibido dosis de refuerzo.

Los ministerios de Educación y de Salud Pública establecieron un proceso de inmunización masiva para permitir a cerca de un millón de niños y adolescentes cubanos regresar a clases de manera presencial.

En la escuela secundaria Fructuoso Rodríguez, en el céntrico barrio el Vedado de La Habana, 312 niños comenzaron a cursar desde el séptimo hasta el noveno grados, luego de recibir las tres dosis de las vacunas cubanas contra la COVID-19.

«Es un desafío mantener las medidas sanitarias y al mismo tiempo que los estudiantes reciban los contenidos previstos, aunque nos ayuda el hecho de que todos estén vacunados», dijo a Xinhua el director del centro, Carlos Camejo.

Todos los estudiantes tienen que utilizar mascarillas y para ingresar a la escuela se les toma la temperatura corporal, además de que es obligatorio el lavado de manos con hipoclorito o gel sanitario.

«Los profesores son muy celosos con la higiene y el uso de las mascarillas», comentó Rocío Bernal, una niña de 13 años que acaba de iniciar el octavo grado.

Con ese criterio coincidió su compañero de aula, Hadyel Núñez, quien destacó el hecho de que entre los niños «hay conciencia de la necesidad de cumplir con las medidas sanitarias».

El recién concluido curso 2020-2021 se inició en noviembre 2020 y tuvo un largo período de clases a través de la televisión pública, para reanudarse de manera presencial el 4 de octubre pasado, después de que los estudiantes se vacunaron contra el nuevo coronavirus.

Los alumnos apenas tuvieron unos días de descanso para retornar ahora a las aulas, en un período lectivo que deberá concluir en noviembre venidero, para iniciar unos días después de manera tentativa el período 2022-2023.

«El 2022 es un año atípico al confluir varios cursos escolares», afirmó la ministra, quien agregó que se realizaron ajustes en el sistema de evaluación, con formas novedosas e integrantes que propician seminarios y tareas de manera individual.

El Ministerio de Salud Pública notificó este lunes otros 548 contagios de la COVID-19 y una persona fallecida a causa del virus en 24 horas, con lo que el país alcanzó 1.073.504 casos confirmados y 8.501 decesos acumulados desde la aparición del nuevo coronavirus en Cuba, en marzo de 2020.

LA HABANA, 7 marzo, 2022 (Xinhua) — Estudiantes asisten a una clase en un salón de la escuela secundaria básica Fructuoso Rodríguez en el primer día de clases, en La Habana, capital de Cuba, el 7 de marzo de 2022. Cuba inició el lunes el curso escolar 2021-2022 con todos los estudiantes con inmunización contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), en un año atípico con tres períodos lectivos consecutivos. (Xinhua/Joaquín Hernández)

 LA HABANA, 7 marzo, 2022 (Xinhua) — Una profesora imparte una clase en un salón de la escuela secundaria básica Fructuoso Rodríguez en el primer día de clases, en La Habana, capital de Cuba, el 7 de marzo de 2022. Cuba inició el lunes el curso escolar 2021-2022 con todos los estudiantes con inmunización contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), en un año atípico con tres períodos lectivos consecutivos. (Xinhua/Joaquín Hernández)

 LA HABANA, 7 marzo, 2022 (Xinhua) — Estudiantes asisten a una clase en un salón de la escuela secundaria básica Fructuoso Rodríguez en el primer día de clases, en La Habana, capital de Cuba, el 7 de marzo de 2022. Cuba inició el lunes el curso escolar 2021-2022 con todos los estudiantes con inmunización contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), en un año atípico con tres períodos lectivos consecutivos. (Xinhua/Joaquín Hernández)

LA HABANA, 7 marzo, 2022 (Xinhua) — Estudiantes conversan en la escuela secundaria básica Fructuoso Rodríguez en el primer día de clases, en La Habana, capital de Cuba, el 7 de marzo de 2022. Cuba inició el lunes el curso escolar 2021-2022 con todos los estudiantes con inmunización contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), en un año atípico con tres períodos lectivos consecutivos. (Xinhua/Joaquín Hernández)

LA HABANA, 7 marzo, 2022 (Xinhua) — Estudiantes asisten a una clase en un salón de la escuela secundaria básica Fructuoso Rodríguez en el primer día de clases, en La Habana, capital de Cuba, el 7 de marzo de 2022. Cuba inició el lunes el curso escolar 2021-2022 con todos los estudiantes con inmunización contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), en un año atípico con tres períodos lectivos consecutivos. (Xinhua/Joaquín Hernández)

Fuente e Imagen: http://spanish.news.cn/2022-03/08/c_1310504529.htm

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Nueva York retira uso mascarilla en escuelas y prueba de vacuna en interior

Nueva York dejará de exigir el uso de mascarillas en su sistema educativo público, el más grande de EE.UU., y la prueba de vacunación para acceder al interior de restaurantes, teatros u otros espacios, anunció este viernes el alcalde de la ciudad, Eric Adams.

El anuncio de Adams sigue la decisión tomada el fin de semana por la gobernadora Kathy Hochul de eliminar el uso de la mascarilla en todas las escuelas del estado, que entró en vigencia el pasado 1 de marzo, pero la decisión con respecto a la ciudad estaba en manos del Ayuntamiento.

El regidor argumentó que los contagios en las escuelas han bajado notablemente y ahora los niños podrán llevar la mascarilla de manera opcional, aunque los centros mantendrán los protocolos contra la covid-19, incluyendo más ventilación, evaluación diaria de síntomas y la distribución de kits de prueba.

Los niños menores de 5 años, que no son elegibles para vacunarse, tendrán que seguir llevando obligatoriamente mascarilla en entornos como guarderías, cursos preescolares para edades de 3 y 4 años, así como programas contratados por el Departamento de Educación de la ciudad.

Adams agregó que Nueva York está «abierta para los negocios» al comunicar que los neoyorquinos ya no necesitarán mostrar su prueba de vacuna para tener acceder a restaurantes, hoteles, cafeterías, gimnasios, piscinas, teatros, salas de conciertos y otros espacios interiores.

El alcalde sostuvo que el levantamiento de esa medida dará «flexibilidad» a los negocios para mantener la seguridad y «hacer que la economía vuelva a funcionar», pero advirtió que si aumentan los casos o los ingresos hospitalarios podrían volver a imponerse esas restricciones.

«Hace dos años, la ciudad de Nueva York fue el epicentro de la pandemia, pero gracias a que los neoyorquinos se vacunaron y recibieron refuerzos, hemos logrado un gran progreso», aseguró el alcalde, quien aún no ha tomado una decisión sobre el sistema de transporte público.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/eeuu-covid-19_nueva-york-retira-uso-mascarilla-en-escuelas-y-prueba-de-vacuna-en-interior/47403932

Comparte este contenido:

Venezuela: Estudiantes de la UCV volverán a clases bajo la modalidad semipresencial

América del Sur/Venezuela/04-03-2022/Autor(a) y Fuente: www.elnacional.com

El consejero universitario Jesús Mendoza señaló que se redactará un documento en el que se hará un llamado para que la comunidad universitaria, de forma voluntaria, regrese a las aulas.

El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV) aprobó durante la sesión del 2 de marzo el retorno a las aulas bajo la modalidad semipresencial, tras casi dos años de clases a distancia por la pandemia.

La información la dio a conocer en Twitter el consejero universitario de la UCV, Jesús Mendoza, quien señaló que se redactará un documento en el que se hará un llamado los estudiantes para que, de forma voluntaria, regresen a los salones.

«Acaba de terminar el Consejo Universitario. Después de más de 2 horas de discusión y debate en el punto del retorno a la semipresencialidad, se emitirá un documento donde se hará un llamado a la comunidad universitaria a la semipresencialidad de manera voluntaria», señaló Mendoza.

Desde el año pasado, el Movimiento Estudiantil de la UCV estaba solicitando a las autoridades universitarias la vuelta a clases presenciales, debido a que el aprendizaje de carreras como Medicina y Odontología se habían visto afectados.

Además, reclamaban que ante la falta de estudiantes y personal, la infraestructura de la casa de estudios se encontraba en abandono. Esto provocó que algunas áreas, entre ellas los alrededores del Aula Magna, se convirtieran en espacios donde los indigentes hacían vida. El campus también fue objeto de múltiples robos.

El año pasado, una comisión presidencial liderada por Delcy Rodríguez, vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, recuperó 24 edificios de la UCV, lo cual representa una capacidad de 480 aulas y 180 salas de baño.

Sin embargo, la rectora Cecilia García Arocha denunció que estas obras estaban siendo usadas como propaganda política y destacó que las remodelaciones eran una deuda que el Estado venezolano tenía con su principal casa de estudios, a la que, a su juicio, sometió por más de 13 años a «presupuestos miserables» que fueron disminuyendo hasta el punto de confiscarlos y no ser entregados como determina la ley.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/estudiantes-de-la-ucv-volveran-a-clases-bajo-la-modalidad-semipresencial/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Política, afectos e identidades en América Latina

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

¿Cómo objetivan y reflexionan sobre las crisis y procesos de cambio diferentes actores? ¿Cómo es negociada y reinventada la identidad? ¿Cómo las personas inmersas en procesos de crisis son capaces de reconfigurar una arena transnacional y/o local imaginaria por la que circulan diferentes manifestaciones de afecto simbólicas y materiales? Tales son las principales preguntas que organizan este volumen colectivo, cuyo eje está puesto en la articulación entre política, afectos e identidades. Los aportes que lo componen, por un lado, parten de los afectos como fuerza que resiste el control disciplinario del Estado; por el otro, critican su conservadurismo al legitimar la invasión del mercado y la lógica económica hacia las zonas más íntimas y privadas. Desde las perspectivas confi guradas por la teoría de los afectos, el giro afectivo, las teorías queer y las perspectivas feministas, la historia de las emociones y la intimidad, entre otros enfoques, este libro se propone recuperar y convertir en protagonista la experiencia emocional, que de otra forma corre el riesgo de perderse o disolverse.

Autoras(es): Luciana Anapios. Claudia Hammerschmidt. [Coordinadoras]

Ana Abramowski. Cristian Acosta Olaya. Julieta Armella. María Cecilia Bocchio. Laura Bonilla Neira. Mariana Cané Pastorutti. Ulrike Capdepón. Eliana Rosa de Queiroz Barbosa. Rosario Fernández Ossandón. Montserrat Fois. Laura Gherlone. Agustina González. Silvia Grinberg. Donovan Adrián Hernández Castellano. Anna Hickey-Moody. Gisela Paola Kaczan. Oliva López Sánchez. Maximiliano Marentes. Eduardo Mattio. Mariela Peller. Mariana Eva Pérez. Zeyda Rodríguez Morales. Tania Rodríguez Salazar. Tanja Petra Schindewolf. Cintia Schwamberger. Mariela Solana. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. CALAS.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-117-7

Idioma: Español

Descarga: Política, afectos e identidades en América Latina

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2463&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1601

Comparte este contenido:
Page 6 of 246
1 4 5 6 7 8 246