Page 9 of 246
1 7 8 9 10 11 246

España: Ómicron se ceba en la educación infantil

Europa/España/04-02-2022/Autor(a): OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

4.456 niños de entre 0 y 5 años se han contagiado en toda la pandemia. Más de la mitad lo han hecho desde el 10 de enero.

Nunca el mes de enero fue tan empinado para los centros educativos de Asturias. A falta de unos días para finalizar el primer mes del año, directores y docentes tienen claro que ha sido posiblemente el más complicado de la pandemia. Al menos de esos dos últimos cursos, con enseñanza presencial pero lejos, muy lejos, de la normalidad. Al cansancio acumulado de profesores, alumnos y familias se han sumado las altas cifras de contagios y, por lo tanto, los confinamientos, con las complicaciones de conciliación que eso supone, las numerosas bajas entre docentes, las dudas surgidas de los cambios de protocolos y el frío.

Las últimas cifras oficiales de la Consejería de Educación indican que desde el pasado viernes, 21 de enero, hasta última hora del lunes 24, había 147 aulas en cuarentena y 2.108 alumnos en casa. Del total de aulas, 81 corresponden a la etapa de Infantil, de 0 a 5 años. Esto es, el 55% del total de clases que han tenido que ser cerradas por contagios corresponden a dicha etapa.

Sin duda, ómicrom se está cebando con los más pequeños en cuanto a cifras de prevalencia. Es lógico: son el grupo de edad que no está vacunado y el que acude a clase, además, sin mascarilla (no es obligatoria hasta los 6 años). Por contra, los afectados de esas edades no tienen en su mayoría ninguna complicación con el virus: o son asintomáticos o con síntomas muy leves.

«La situación se alarga demasido. Los continuos cambios hacen que la comunidad educativa esté cansada y desorientada»

Según las últimas cifra oficiales del Principado de Asturias, en la región, durante toda la pandemia, han sido contagiados de coronavirus 4.456 niños y niñas de entre 0 y 5 años (el 11,9% del total). Es el tramo de edad que corresponde a las dos etapas de Educación Infantil y la mayoría, salvo los de 5 años, no han recibido ninguna dosis de la vacuna. Lo realmente llamativo de las cifras es que, según las estadísticas diarias, más de la mitad de esos 4.456 menores se han contagiado entre el 10 y el 24 de enero: en concreto, 2.496. Así las cosas, no son pocas las familias que han optado por no llevar a los pequeños al colegio (Educación no es etapa obligatoria) hasta que la sexta ola amaine.

En cuanto a las cifras ofrecidas por Educación, hay que tener en cuenta que incluyen a los alumnos de las aulas confinadas, pero no a los confinamientos totales. El nuevo protocolo señala que no está indicado el confinamiento de un aula con menos de cinco positivos (o el 20% del alumnado). Por lo tanto, son más de esos 2.108 los alumnos que permanecen en casa en estos últimos días, no solo por ser positivos (considerados casos esporádicos de un grupo burbuja), sino por ser también contactos estrechos de sus padres o hermanos (al ser población sin la pauta completa de vacunación, deben guardar los siete días de cuarentena, estén o no contagiados).

El resto de las aulas confinadas en estos últimos días corresponden a Primaria, con 64 aulas aisladas, y otros dos grupos mixtos (matriculan alumnado de ambas etapas). En Secundaria no ha habido cambios en este aspecto, ya que anteriormente tampoco se consideraba contacto estrecho a todos los alumnos de un grupo.

El cambio de protocolo ha favorecido que las cifras hayan mejorado ligeramente respecto a las últimas que se conocen, las de la última semana de clase antes de Navidad (la semana pasada el Principado no facilitó los datos semanales y en esta ocasión tampoco se conoce la cifra de total de positivos en la comunidad educativa). Entre el 14 y el 20 de diciembre se habían alcanzado las cifras más altas de incidencia en las aulas asturianas, con la sexta ola castigando con dureza a toda la región. Se contabilizaron 830 positivos, 204 aulas confinadas y 2.860 alumnos aislados en sus domicilios. De eso se ha pasado, como queda dicho, a 147 aulas cerradas, pero hay que tener en cuenta que hasta diciembre se confinaban con un solo positivo y ahora hacen falta al menos cinco confirmados en un periodo de siete días.

«Desde la vuelta de Navidades notamos que va descendiendo el número de casos positivos en Secundaria y Bachillerato y va aumentando en Infantil y en Primaria», confirma Simón Cortina, director del colegio Corazón de María y presidente de Escuelas Católicas. Ante esta situación no son pocas las voces que consideran arriesgado no hacer cribados ya en las aulas cuando se detecta algún positivo, especialmente entre los más pequeños. «Cuando se confirman cinco positivos, la mitad de la clase está contagiada», dicen directores, docentes y sindicatos.

«La situación se está alargando demasiado. Los continuos cambios en lo protocolos hacen que la comunidad educativa esté cansada y un poco desorientada», asegura Ángeles Casas, directora del Dolores Medio. Un cansancio que llega a las familias, con verdaderos problemas de conciliación, ya que el positivo de un menor no implica que los padres tengan ningún permiso para su cuidado.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/omicron-ceba-educacion-infantil-20220127000625-ntvo.html

Comparte este contenido:

México: Regresan a clases presenciales en IPN tras 22 meses de confinamiento

América del Norte/México/04-02-2022/Autor(a): Emir Olivares Alonso/Fuente: www.jornada.com.mx

De acuerdo con información de la casa de estudios, las labores académicas se retomarán gradualmente en sus 90 unidades académicas ubicadas en 24 entidades del país, donde estudian más de 221 mil alumnos en los niveles medio superior, superior y posgrado.

Del total de estudiantes politécnicos, se dio a conocer, este lunes retornaron a clases en las aulas 32 mil 574, en ambos turnos. El resto se mantendrá con clases a la distancia. Además, continuaron actividades 38 mil 600 docentes, investigadores y personal de apoyo y asistencia a la educación (PAES).

“Hoy es un día muy importante para el @IPN_MX, el regreso a clases presenciales constituye una etapa de recuperación y fortalecimiento de nuestro Instituto, después de un periodo de confinamiento a causa de la pandemia por Covid-19. ¡Bienvenidos y les deseo todo el éxito!”, señaló en sus redes sociales el director general de la casa de estudios, Arturo Reyes Sandoval.

Al inaugurar el ciclo escolar enero-junio 2022, Reyes Sandoval reconoció la resiliencia de la comunidad politécnica ante la pandemia y aseguró que el regreso a clases es impostergable, para contribuir al desarrollo académico de los estudiantes.

Las autoridades politécnicas detallaron que el regreso a actividades presenciales se realiza “bajo estrictas medidas sanitarias para preservar la salud de alumnos, docentes, PAES y personal directivo”.

La vuelta a clases, se detalló, se hará de manera escalonada. Es decir, si un grupo consta de 50 estudiantes, 25 estarán de forma presencial ciertos días y los otros 25 de manera remota. Y posteriormente a la inversa. La intención es “recuperar aprendizajes y el tiempo” que vio afectado debido a la pandemia.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/01/31/sociedad/regresan-a-clases-presenciales-en-ipn-tras-22-meses-de-confinamiento/

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación inicia año escolar 2022 semipresencial opcional por segundo año consecutivo

América Central/El Salvador/04-02-2022/Autor@s: Susana Joma / Jessica Orellana / Jonatan Funes/Fuente: www.elsalvador.com

La ministra Carla Hananía de Varela afirmó que el modelo semipresencial es flexible porque permitirá seguir trabajando desde o fuera de las aulas, además se cuenta con protocolo de bioseguridad.

Entre alegría, nerviosismo y medidas de bioseguridad para prevenir contagios, miles de estudiantes del sector público volvieron este lunes a las aulas. Las autoridades educativas, quienes inauguraron el inicio del año escolar 2022 en el Centro Escolar República de Honduras, de esta capital, afirmaron que se trabajará en modelo semipresencial opcional, por segundo año consecutivo.

“¡Llegó el día, aquí estamos!, dijo la ministra Carla Hananía, quien durante la ceremonia inaugural estimó que son alrededor de 1.3 millones de estudiantes del sector público y privado que están ya en las aulas.

Hananía de Varela también indicó que son 45,000 maestros, la mayoría de ellos formados y especializados en el uso de las plataformas, los que estarán atendiendo a los escolares bajo esta modalidad flexible, dado que está diseñada para adaptarse a cualquier eventualidad y a cualquier nivel de evolución de la pandemia.

“Es una modalidad semipresencial y opcional, utilizando las diferentes plataformas que hemos puesto a disposición de maestros y alumnos que son la radio, la televisión, las guías impresas, la plataforma de Google Classroom. En resumen la educación sigue y no se va a detener”, afirmó.

En las últimas semanas, dada la incidencia de casos de covid entre la planta de docentes y administrativos, gremios de profesores del sistema de enseñanza pública han insistido en que las clases deberían comenzar virtuales, porque según argumentan no todas las escuelas guardan las condiciones y recursos para cumplir los protocolos de bioseguridad.

Alumnos del Instituto Nacional General Francisco Menéndez (INFRAMEN) de San Salvador inician el año escolar 2022 de forma semipresencial este 31 de enero.
Foto EDH / Jessica Orellana

Hananía de Varela sostuvo que se cuenta con un protocolo de bioseguridad y si se respeta este protocolo las aulas y las escuelas seguirán siendo seguras, porque se está adoptando la responsabilidad entre padres de familia, maestros, directores, ministerio de Salud y todo el personal del Ministerio de Educación.

José Tránsito García Gómez, director del Centro Escolar República de Honduras, expresó que en los últimos dos años la institución ha tenido mejoras en las instalaciones, así como en el equipamiento de docentes y estudiantes, de ahí que este año quieren enfocarse en impulsar fortaleciendo los valores como la responsabilidad, excelencia, equidad y el dominio de las herramientas informáticas, además de la lectura y matemática.

En otros centros de la ciudad los directores, profesores, padres y alumnos hicieron lo propio en el primer día de clases, retando las adversidades, como se pudo verificar durante un recorrido.

El Centro Escolar República de Costa Rica, el Centro Escolar República de Argentina y el Instituto Nacional Francisco Menéndez (INFRAMEN), siempre de esta capital, son de los que están aplicando de forma estricta las medidas sanitarias: en las dos primeras instituciones se constató que no se permite la entrada a los padres de familia, mientras en el tercero se observó como los alumnos hicieron una fila para ingresar, se `puso en práctica el distanciamiento social y la aplicación del alcohol gel.

Natividad Vásquez Pérez se despide de su hija, Maritza Esmeralda Morales Vásquez, de 12 años, estudiante de sexto grado en el Centro Escolar República de Costa Rica. La madre dice que es mejor el estudio presencial y confía en que no se contagie ya que la menor tiene las dos vacunas contra el COVID-19. Foto EDH / Jonatan Funes

En opinión del profesor Hugo Canjura, director del INFRAMEN, los jóvenes han asimilado con con gran entusiasmo el regreso a clases: “La situación de la pandemia no podemos obviarla, por lo que hemos decido empezar con los primeros años”, recalcó.

Canjura precisó que determinaron dividir a los estudiantes en dos grupos, uno de ellos tomará las clases presenciales y el otro de forma virtual, dado que ahora tienen computadora y les es más fácil.

En el INFRAMEN también se pudo observar que en las aulas solo se permite 20 estudiantes, a cada alumno se le entregó una mascarilla, los pupitres están distanciados y los que no se pueden utilizar tienen una calcamonía como indicativo.

La opinión de los padres en torno al regreso a clases presencial está dividido. Este lunes, algunos padres se decantaron por la idea de que sus hijos tomen las clases presenciales y otros por la virtualidad.

Natividad Vásquez Pérez, de 41 años, quien llevó a su hija Maritza Esmeralda Morales Vásquez, de 12 años, al Centro Escolar República de Costa Rica, dijo que son mejores las clases presenciales y se mostró confiada de que su hija no se contagie. La madre contó que la escolar atenderá el sexto grado y según detalló tiene dos vacunas contra la covid-19.

Para Herber Rivera, de 57 años, otro padre de familia que llevó a su hijo Guillermo Rolando Rivera, de 15 años, al Centro Escolar República de Costa Rica, la opción es la  educación virtual. Según dijo este lunes será el único día que asistirá a la escuela de forma presencial para recibir las indicaciones, el resto del año estudiará desde casa para evitar que se enferme.

Aunque Guillermo Rivera ya tiene las dos dosis de vacuna anticovid, su padre señaló que muchos de sus familiares ya sufrieron la enfermedad y la variante ómicron, de ahí que no quiere que su hijo corra el mismo peligro.

María Guadalupe Hernández, de 33 años, quien tiene dos hijas en la Escuela Costa Rica (Luisa Michelle Hernández, de 7 años, y Brixia Adriana Hernández, de 11), dijo que “me da un poco de miedo pero ellas querían venir”. En este caso ambas están vacunadas.

María Guadalupe Hernández, de 33 años, acompaña a sus hijas, Brixia Adriana Hernández, de 11 años, estudiante de sexto grado, y Luisa Michelle Hernández, de 7, estudiante de segundo año. “Me da un poco de miedo pero ellas quieren venir. Ambas están ya vacunadas”. Foto EDH / Jonatan Funes

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/educacion-inicio-clases-semipresenciales-el-salvador-estudiantes/922532/2022/

Comparte este contenido:

Decenas de protestas en Francia llevan los salarios a la campaña electoral

Varios de los grandes sindicatos franceses organizaron hoy decenas de manifestaciones en ciudades de todo el país para reclamar subidas salariales, un tema que pretenden que sea central en las elecciones presidenciales y legislativas que se celebran esta primavera.

La Confederación General del Trabajo (CGT), segunda central de Francia y principal convocante de esta jornada de protestas junto a FO, FSU, Solidarios y varias asociaciones juveniles, la justificó por la «explosión de desigualdades».

«Muchos asalariados se dan cuenta de que sus empresas tienen beneficios y han recibido ayudas públicas cuando para ellos cada vez es más difícil salir adelante», señaló en un comunicado Nathalie Verdeil, responsable confederal de la CGT.

El sindicato indicó que se habían previsto más de 170 marchas por toda Francia, la más importante de las cuales se desarrolló en París, entre la Plaza de la República y la de la Nación, en la que estuvieron algunos de los candidatos de izquierdas a las presidenciales.

Se dejaron ver junto a los sindicalistas el líder de la Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, el ecologista Yannick Jadot o el comunista Fabien Roussel, que en declaraciones al canal BFMTV dijo que los trabajadores están «hartos» de que una parte de los salarios se acaben pagando en forma de subsidios sociales con dinero público.

«Lo que queremos es que los paguen las empresas», subrayó Roussel, que también reclamó «salarios contantes y sonantes que permitan llenar la nevera».

Con la deriva inflacionista que se vive en los últimos meses a causa de la escalada de precios de la energía (la inflación interanual se situó en el 2,8 % en diciembre), el poder adquisitivo se ha convertido en uno de los temas centrales del debate político en el país.

Una cuestión que tiene visos de ser central en la campaña de las presidenciales de abril, lo que podría plantear problemas para el actual jefe del Estado, Emmanuel Macron, que aunque no ha formalizado todavía su candidatura nadie duda de que buscará su reelección.

Todos los otros candidatos incluyen en sus programas la subida salarial con diferentes dispositivos que van desde la rebaja de las cotizaciones sociales a la imposición de negociaciones sobre las remuneraciones en las empresas o a nivel sectorial, pasando por un incremento del salario mínimo (SMIC) decidido por el Gobierno.

En la actualidad, el SMIC es de 1.603,12 euros brutos al mes (1.269 euros netos) y la CGT reclama un ascenso hasta los 2.000 euros, con el argumento de que apenas ha aumentado en los últimos diez años.

A las manifestaciones de hoy se sumaron profesores que, por tercer jueves consecutivo, hicieron huelga para denunciar la gestión por parte del Gobierno de la covid en los centros escolares, en particular por la falta de medios humanos y materiales y los continuos cambios de protocolo sanitario.

Según la Federación Sindical Unitaria (FSU), un 20 % de los enseñantes secundaron este paro, mientras que el Ministerio de Educación los cifró en el 8,5 %.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/francia-salarios_decenas-de-protestas-en-francia-llevan-los-salarios-a-la-campa%C3%B1a-electoral/47299080

Comparte este contenido:

Tras entrevista a nuevo ministro de educación, magisterio fija posición: «queremos volver a la presencialidad pero en condiciones de una escuela segura». Chile

América del Sur/Chile/28-01-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Desde su designación, el presidente electo, Gabriel Boric, ensalzó la figura de Marco Antonio Ávila, por ser el primer jefe de la Cartera de Educación con experiencia directa en el aula. Quizás, dicha trayectoria marque una diferencia en la conducción de un Ministerio que hasta ahora no ha empujado grandes cambios, ni ha fortalecido el sistema de educación pública del país. Cuestión que se verá a partir del próximo 11 de marzo, fecha en la que este profesor de castellano comience a ejercer su cargo y ponga en práctica sus lineamientos de trabajo. Por lo pronto, en su primera entrevista como nuevo ministro a T13 Radio, Ávila se refirió al retorno a clases presenciales y al diálogo que se tiene que dar entre los distintos actores involucrados, entre ellos, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

«Si bien el presidente Boric señaló en Tolerancia 0 que la presencialidad es la regla, también creemos que este proceso que hemos llamado de «Recuperación de Aprendizaje Post Pandemia» tenemos que ser capaces de diseñarlo e implementarlo de manera dialogada. De acuerdo al ordinario enviado por el Ministerio de Educación las clases presenciales obligatorias parten el 2 de marzo. Entonces nosotros no tenemos mucho que decir respecto de eso, pues la obligatoriedad queda puesta por este Gobierno, ante la cual no podemos decir nada. Lo que sí podemos hacer es que a partir del 11 de marzo repensemos algunas de esas medidas, entre esas la obligatoriedad», indicó Ávila en el programa radial.

Referente a ese punto, los conductores pusieron hincapié en que, hasta ahora, el Magisterio ha sido muy crítico con las autoridades vigentes respecto al anuncio de la obligatoriedad para el 2022. En relación a ello el nuevo Ministro señaló: «Lo que veo ahí es que ha habido una disposición o una manera de enfrentar esto por parte del actual Gobierno que no ha sido la más adecuada. Cuando uno pone términos como obligatoriedad, no se deja espacio al diálogo. Lo que yo advierto del presidente del Colegio de Profesores, es que siempre parte diciendo que se tiene la total voluntad de que las clases sean presenciales y fíjate que no me cae duda que así lo piense; porque cuando tú escuchas el testimonio de profesoras y profesores que implementan clases híbridas saben que es el doble de trabajo. Yo creo que todos queremos volver a la presencialidad, el tema es que todos acordemos esa presencialidad y lo más importante, las condiciones que efectivamente nosotros como Estado, al menos, debemos asegurar».

En ese sentido, el presidente del Magisterio Carlos Díaz Marchant afirmó: «Desde el inicio de la pandemia, la tozudez del actual Gobierno y del ministro de Educación han impedido que se genere un diálogo verdadero entre las comunidades educativas y la Cartera para ver el tema de la presencialidad. La lógica de Raúl Figueroa ha sido imponer una fecha, pero durante dos años no le ha dado resultado. Por ello insistimos, no basta con sólo anunciar el retorno a la presencialidad lo que necesitamos es conformar mesas de trabajo, un diálogo para escuchar a las comunidades educativas, y a partir de ese diálogo y de acuerdo a la realidad de cada territorio, ir definiendo la forma en que este retorno a la presencialidad sea efectivo. Queremos volver a la presencialidad, pero en condiciones de una escuela segura y es en esa perspectiva en que insistimos en este proceso».

Entrevista a nuevo Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, AQUÍ

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/01/25/tras-entrevista-a-nuevo-ministro-de-educacion-magisterio-fija-posicion-queremos-volver-a-la-presencialidad-pero-en-condiciones-de-una-escuela-segura/

Comparte este contenido:

Ucayali: El 70 % de escuelas no están aptas para el retorno a la presencialidad. Perú

América del Sur/28-01-2022/Autor(a) y Fuente: sutep.org

  • Nuevo Comité Ejecutivo Regional del SUTE Ucayali afirma que no existe un Plan Estratégico para el retorno seguro a clases.

En la región Ucayali, la situación de la infraestructura educativa es crítica. El 70 % de los locales de enseñanza no está en condiciones para recibir a la comunidad educativa en marzo próximo, conforme lo ha dispuesto el Ministerio de Educación.

“La educación en Ucayali está totalmente en el olvido, no hay norte respecto a la conducción del sector y tampoco se ha dado capacitaciones para los maestros y maestras de cara al inicio del nuevo año escolar. En el Gobierno Regional todo marcha mal, al punto que el gobernador está preso por casos de presunta corrupción”, señala Daniel Ruiz Cometivos, reelecto como Secretario General del SUTE Regional Ucayali.

Menciona que el 80 % de escuelas tiene el mobiliario en pésimas condiciones, y en mismo porcentaje carecen de servicios de agua, desagüe y energía eléctrica.

“No hay un plan estratégico para el año lectivo. Las autoridades y funcionarios del ministerio quieren anunciar el retorno a las aulas con bombos y platillos, pero en el fondo no están poniendo todas las condiciones ni los protocolos para que el inicio del año escolar sea seguro para toda la comunidad educativa”, afirma.

La Contraloría constató la situación ruinosa de los locales educativos en Ucayali. (Foto: Andina)

Maestros bilingües

Ucayali es una de las regiones en las que se aplica la Educación Intercultural Bilingüe – EIB, sobre la cual el SUTEP ha trabajado arduamente en los últimos dos años para fortalecer la capacitación de los maestros y maestras.

Sin embargo, solo existen 200 plazas de contrato para maestros bilingües, cuando se necesitan por más de 300.

“Eso pone en peligro el derecho de nuestros niños y niñas a recibir la educación en su lengua materna y el Estado tiene la obligación de garantizar ese derecho”, enfatiza el dirigente del SUTEP Ucayali.

Deuda social

Ruiz Cometivos refiere que otro serio problema de la educación en Ucayali es el del pago de la deuda social por el 30 % por preparación de clases y evaluación.

Según indica, al 31 de diciembre del 2021, el Gobierno Regional tuvo saldos presupuestales ascendentes a 79 millones de soles. Sin embargo, no se pagó a ningún maestro pese a existir sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada a su favor.

Demandas del magisterio

El SUTE Ucayali exige la restructuración del Proyecto Educativo Regional.

El SUTE Regional Ucayali demanda la restructuración del Proyecto Educativo Regional, el pago de las bonificaciones por sepelio y luto y que el Gobierno Regional se allane al pago de la deuda social del 30 % sin judicializar, así como el pago de las compensaciones por 25 y 30 años de servicios.

La implementación y fortalecimiento del Consejo Participativo Regional de Educación – COPARE, y de sus pares a nivel local, la reinstalación de la Mesa Técnica con el Gobierno Regional y la aplicación de auditorías a la Dirección Regional de Educación y las UGEL.

Daniel Ruiz fue reelecto como Secretario General del SUTE Ucayali para el período 2022-2025.

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/ucayali-el-70-de-escuelas-no-estan-aptas-para-el-retorno-a-la-presencialidad/

Comparte este contenido:

¿Quién es quién en las mentiras? El SNTE, el triunfador (Segunda parte)

Por: Abelardo Carro Nava

«Para pocos es desconocido que el SNTE, después de la detención de la profesora Gordillo, fue cooptado y maniatado por la élite política mexicana a través de lo que se conoció como El Pacto por México…»

Desde hace varios años, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se ha caracterizado por simular una férrea defensa de los derechos laborales y profesionales de sus agremiados.

Bajo el viejo y arcaico discurso que emula las “conquistas” como un logro sindical o seccional, ha intentado demostrar que todos los “beneficios” de los que goza el magisterio han sido producto de las “intensas” luchas que han sostenido con distintos gobiernos, federales y estatales, y no de una serie de derechos que los trabajadores tienen y que están plasmados en la Ley Federal del Trabajo. Vaya, si de luchas se tratara, sería obvio que, a través de éstas, se conseguiría un aumento salarial que realmente significara un beneficio inmediato en los bolsillos de los trabajadores de la educación y no lo contrario pues, derivado de los paupérrimos incrementos que ha “negociado” con las élites del poder, de 2013 a la fecha, dicho aumento ha ido en declive: 3.9%, 3.5%, 3.4%, 3.15%, 3.8%, 3.4%, 3.3%, 3.4% y 3.4%. Entonces, ¿qué será aquello lo por lo que ha luchado? Porque en los hechos, estos aumentos salariales son insignificantes dada la inflación que se ha tenido en los últimos años.

Ahora bien, ya que estamos en este ejercicio de luchas y conquistas “constantes” habría que hacer notar, que los pliegos nacionales de demandas que anualmente se elaboran con la participación democrática de “todos” los trabajadores de la educación son otra simulación que se suma a otras tantas más que caracterizan a esta organización sindical. Y es que, cada año, con bombo y platillo, se anuncia la apertura de sendas convocatorias para la construcción de un documento que, supuestamente, recoge el sentir del magisterio nacional. Un evento que, por sí mismo, goza de escasa credibilidad, dado que ni todos los agremiados participan ni todas las posibles propuestas se incorporan, por ejemplo, una demanda que fue muy sentida por las maestras y maestros desde que comenzó la pandemia en 2020, fue la reactivación del fideicomiso del Programa Tecnologías Educativas para que les fueran entregados equipos de cómputo para que contaran con una herramienta que les permitiera continuar con los procesos formativos de sus alumnos de manera virtual, sin embargo, poco o nada se logró al respecto. Sí, es cierto, hubo un pronunciamiento por el máximo dirigente de este sindicato ¿y luego? En pocas, muy pocas entidades del país, se entregaron computadoras a algunos profesores. Entonces, ¿seguimos hablando de luchas y conquistas sindicales?

Regresando un poco al tema de los aumentos salariales, para pocos es desconocido que el SNTE, después de la detención de la profesora Gordillo, fue cooptado y maniatado por la élite política mexicana a través de lo que se conoció como El Pacto por México; la mal llamada reforma educativa, sin menoscabo de esta organización sindical en manos de Juan Díaz de la Torre, fue aprobada y, de ello, se derivaron violentos atropellamientos a los derechos laborales y trabajadores de la educación, pero también, una incisiva y lacerante denostación del magisterio. Durante el sexenio peñanietista, ¿qué lucha emprendió el SNTE y sus dirigentes sindicales para aminorar los efectos de esa reforma educativa?, ¿cuáles fueron sus “conquistas” sindicales? Bien se dice que el olvido es una laguna en la memoria, pero hay de olvidos a olvidos y de memorias a memorias, y aquí estamos para recordar ciertos eventos que, por donde quiera que se mire, nada más no acaban de desaparecer, siguen tan frescos como el día en que la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), y Aurelio Nuño, acometían en contra del gremio.

Y es que, como en reiteradas ocasiones lo he escrito y referenciado, hoy día, la Unidad del Sistema de la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), copia mal hecha de la CNSPD, sigue vulnerando a su antojo los derechos de los trabajadores de la educación y, aunque el actual dirigente sindical, a mediados de diciembre del año pasado, dijo estar preparando una propuesta para reformar la ley de la USICAMM, la verdad de las cosas es que todo sigue igual, nada ha cambiado. Gatopardismo puro pues. ¿Por qué no luchar por un aumento salarial que mejore las condiciones laborales y profesionales de todos los trabajadores de la educación en lugar de permitir y hasta impulsar un programa de estímulos salariales que discrimina y clasifica a los profesores dejando en estado de indefensión a otros tantos más por la emisión de criterios de valoración alejados de lo que ocurre en el salón de clases? Entonces, ¿por qué, para qué y para quién “lucha” este sindicato?

Y bueno, ya que estamos hablando de algunas cuestiones que ocurren en el salón de clases, para nadie es desconocida la infame postura que esta organización sindical tomó desde que inició el confinamiento educativo en marzo de 2020; la tibieza en las declaraciones, pero también, la inacción que ha caracterizado a sus dirigentes para exigir se garanticen las mejores condiciones para todos los trabajadores de la educación, ha sido una constante. Es más, me atrevo a decir, que la parsimonia con la que ha actuado en las tres o cuatro olas de contagios que se han vivido en nuestro país, es castrante. Las autoridades educativas han hecho y desecho lo que han querido al abrir y cerrar los planteles escolares, sin que esta organización sindical haya movido un solo dedo para exigir esas condiciones, mejoras en la atención médica, entre otras cuestiones. Entonces, habría que preguntarse, ¿por qué y para quién “lucha” esta organización sindical?, ¿cuál es su razón de ser?, ¿cuál es su objeto y objetivo?

Tengo claro que, el origen de lo que alguna vez fue conocido como el sindicato más grande de América, fue auspiciado por las élites del poder político en México; poder que, por donde quiera que se mire, sigue mandando al interior de esta organización sindical, y bueno, seguramente por ello, la defensa irrestricta de los derechos laborales y profesionales de sus agremiados seguirá esperando, obviamente, si los jóvenes trabajadores de la educación se lo permiten. Creo, en sus manos está la posibilidad de construir una estructura sindical con otra visión, alejada de las mentiras y los intereses personales que han llevado al poder a Jonguitud Barrios, Gordillo Morales, Díaz de la Torre o Cepeda Salas.

Pero, como siempre digo… al tiempo.

Fuente: https://profelandia.com/quien-es-quien-en-las-mentiras-el-snte-el-triunfador-segunda-parte/

Comparte este contenido:
Page 9 of 246
1 7 8 9 10 11 246