Page 11 of 246
1 9 10 11 12 13 246

Unicef: Protegemos del frío a los niños y niñas de Afganistán

Un invierno con temperaturas extremas pone en riesgo a miles de familias que ya se enfrentan a la desnutrición, a un largo conflicto y al impacto de la pandemia de COVID-19.

20/01/2022

En palabras de nuestro director de Emergencias, Manuel Fontaine, la infancia en Afganistán está «al borde de la catástrofe«. El país encadena una sucesión de eventos, como el prolongado conflicto, desastres naturales – particularmente sequías – y, por supuesto, la pandemia de COVID-19, que conducen inevitablemente a que la mitad de los habitantes del país necesite ayuda humanitaria.

Algunas cifras describen la situación extrema en la que se encuentra la población afgana:

  • Se estima que más de 1 millón de niños y niñas están en riesgo de padecer desnutrición aguda grave.
  • Las altas tasas de desempleo provocan un mayor empobrecimiento de la población.
  • Aumenta el riesgo de trabajo infantil por la necesidad de las familias de conseguir el sustento diario.
  • Unas 700.000 personas están desplazadas por el conflicto.
  • Crece el riesgo de enfermedades, como el sarampión.
  • Alrededor del 80% de la población no tiene acceso a agua segura, lo que hace más frecuente la aparición de diarreas entre los niños.
  • Más de 4 millones de niños y niñas no van a la escuela y muchos otros corren el riesgo de abandonarla.

Protegemos del frío a los niños de Afganistán.

La situación de vulnerabilidad en la que viven estos niños y niñas es alarmante, a lo que se añade actualmente la amenaza del frío, que deja a miles de familias en peligro por las bajas temperaturas del invierno.

El frío intenso en una tienda de campaña

Protegemos del frío a los niños de Afganistán.

En la provincia de Herat, al oeste del país, está ubicado el campamento para desplazados internos de Shaydayee. Allí viven Sediqa y sus hermanas, en una frágil tienda de campaña con escasa capacidad para atajar las inclemencias del tiempo.

Para soportar el frío, intentan calentarse con el fuego de la leña que les sirve también para cocinar. El combustible no es una opción, las familias se apoyan en estos pequeños «fogones» para mantenerse calientes.

Las temperaturas en muchas zonas de Afganistán ya están muy por debajo del punto de congelación. Las familias están luchando por mantener a sus niños y niñas a salvo, calentando sus hogares como pueden y buscando abrigo para proteger a sus hijos.

En Nuristán, una provincia montañosa, los niños y sus familias están expuestos a los 15 grados bajo cero que se alcanzan durante la noche. Las regiones de gran altitud son especialmente vulnerables.

Transferencias monetarias para cubrir necesidades básicas

Incluso antes de los recientes acontecimientos en Afganistán, ya se estimaba en 56% los niños y niñas que vivían en situación de pobreza multidimensional, es decir, con carencias en la atención de la salud, escaso acceso a educación, y, en general, un nivel de vida inadecuado.

La situación es particularmente difícil para las mujeres y las niñas, que corren el riesgo de que el cumplimiento de sus derechos se vea interrumpido, al igual que el acceso a los servicios esenciales.

En estas circunstancias, las transferencias de dinero en efectivo desempeñan un papel esencial para satisfacer las necesidades críticas más inmediatas y evitar que en las familias se tengan que tomar decisiones difíciles, como optar por el trabajo infantil. Una madre beneficiaria del programa en Parun, nos contaba lo importante que es para ella: «yo compraré comida y ropa de abrigo para mis niños».

En UNICEF estamos ampliando el uso de transferencias humanitarias de efectivo para facilitar una respuesta más rápida y digna para  las familias vulnerables que luchan por cubrir sus necesidades diarias y superar las múltiples crisis a las que se enfrentan, incluidos los duros inviernos. Durante estos meses de frío, 65.000 familias en tres provincias de Afganistán recibirán transferencias monetarias.

UNICEF está en marcha con suministros que salvan vidas

Distribuimos ropa de abrigo en Afganistán.

La llegada del camión que trae suministros es un alivio para los miles de niños, niñas y sus familiares en Herat. En esta ocasión, descargamos 5.000 mantas, lonas de plástico y cubos para distribuir entre 1.700 familias.

Estamos entregando estos kits a las familias más vulnerables en diferentes provincias de Afganistán, priorizando aquellas que cuentan con mujeres embarazadas y lactantes, familias con niños con discapacidad y hogares encabezados por mujeres.

En UNICEF llevamos 70 años trabajando en Afganistán, con el objetivo de salvar, proteger e impulsar los derechos de la infancia. Actualmente, nuestra prioridad es el fortalecimiento de los servicios esenciales que se han visto interrumpidos por la complicada situación que atraviesa el país.

Solo el pasado mes de noviembre, por ejemplo, junto a nuestros aliados en el terreno, tratamos a más de 37.000 niños menores de cinco años con desnutrición aguda grave, vacunamos a casi 105.000 niños y niñas contra el sarampión, apoyamos una campaña contra la polio y dimos acceso a la educación formal e informal a más de medio millón de niños.

Fuente de la informaciòn e imagen: UNICEF

Comparte este contenido:

De Europa a EE.UU., los casos de covid-19 en niños aumentan. Las escuelas no están preparadas

Mientras los casos de covid-19 se disparaban en Gran Bretaña a finales de diciembre, Stuart Guest pasó sus vacaciones estudiando a fondo informes científicos sobre sistemas de limpieza y filtración del aire.

Guest, director de una escuela primaria de Birmingham (Inglaterra), buscó en Amazon purificadores de aire asequibles con la esperanza de evitar que la variante ómicron, más transmisible, se extendiera entre sus 460 alumnos, que tienen entre 3 y 11 años.

El gobierno británico recomienda dos modelos fabricados por Dyson y Camfil, pero a 424 libras (US$ 575) y 1.170 libras (US$ 1.590), respectivamente, eran demasiado caros. Guest acabó comprando unidades portátiles de 200 libras (US$ 270) para cada aula.

«Tengo lo que creo que es el mejor purificador de aire para el presupuesto del que dispongo. Espero haber conseguido algo que cumpla su función, pero no soy un experto. Y el Ministerio de Educación no ha dado ninguna orientación. Tuve que hacerlo todo yo, y no debería tener que hacerlo cuando se trata de una crisis nacional», dijo Guest.

Millones de estudiantes británicos volvieron a la escuela tras las vacaciones de Navidad y Año Nuevo, en medio de un aumento récord de infecciones y hospitalizaciones. Para los profesores y los padres, la situación plantea una sombría sensación de déjà vu. A diferencia del pasado mes de enero, cuando la variante alpha arrasó el Reino Unido con un nuevo confinamiento, el primer ministro Boris Johnson decidió «sobrellevar» la oleada de ómicron con restricciones limitadas y mantener las escuelas abiertas, alegando los estragos que la educación a distancia ha causado en la salud mental y el aprendizaje de los estudiantes.

Boris Johnson, primer ministro de Reino Unido

El primer ministro Boris Johnson reconoció en un discurso televisado que el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido estaba en «pie de guerra», pero dijo que no introduciría más restricciones.

Pero los principales sindicatos de profesores afirman que el gobierno no hizo lo suficiente para mantener la seguridad en las aulas, y exigen, en una inusual carta conjunta, apoyo financiero para unidades de purificación del aire, pruebas de covid-19 en las instalaciones y personal docente sustituto.

De cara al nuevo periodo, el Departamento de Educación anunció la necesidad de realizar pruebas dos veces a la semana y el uso temporal de mascarillas para los alumnos de secundaria y bachillerato, pero no para los de primaria. El departamento dijo que proporcionaría 7.000 unidades de limpieza del aire para los espacios de enseñanza en los que es imposible aplicar soluciones rápidas, como la apertura de ventanas, aproximadamente una de cada tres escuelas en Inglaterra. Para suplir las carencias de personal, el ministro de Educación del Reino Unido también sugirió combinar las clases y pidió a los profesores jubilados que mostraran su «espíritu de Blitz» para volver a las aulas.

«Es lamentablemente inadecuado», dijo Guest sobre las medidas del gobierno. «Siguen diciendo que la educación es su prioridad número uno. Está claro que no lo es en absoluto». El miércoles pasado, cinco miembros de su personal, incluidos tres de sus 15 profesores, estaban enfermos o aislados -la mayor cantidad de ausencias en la escuela de Guest desde el comienzo de la pandemia- y dijo que temía que siguieran más.

A medida que ómicron hace estragos en todo el mundo, la destartalada infraestructura que mantuvo a las escuelas en funcionamiento durante el año pasado está en peligro. La variante, que provocó un aumento récord de las infecciones pediátricas en el Reino Unido, partes de Europa y Estados Unidos, amenaza con poner en peligro el inestable equilibrio que permitió que las escuelas permanecieran abiertas en su mayor parte el año pasado, aunque con cierres selectivos de aulas. También pone de manifiesto lo poco que se ha hecho en algunos lugares para proteger a los alumnos, ya que los profesores recurren a abrir las ventanas cuando hace mucho frío y comprueban con frecuencia los monitores de dióxido de carbono mientras imparten sus clases.

En Estados Unidos, hay más niños que nunca ingresados en los hospitales. El gobierno de Biden dijo que las escuelas están «más que equipadas» para permanecer abiertas, mientras ómicron arrasa el país. Pero algunos funcionarios electos están pecando de precavidos al retrasar el nuevo periodo, mientras que un sindicato de profesores obligó a cerrar las escuelas públicas de Chicago (Illinois) en medio de las críticas de sus miembros, que consideran que las condiciones en las aulas son peligrosas.

Escuelas covid-19

Una escuela primaria de Chicago se encuentra vacía. El distrito escolar de la ciudad canceló las clases en medio de las negociaciones con el sindicato de profesores, que reclama la enseñanza a distancia y la mejora de las medidas de seguridad de covid-19.

Aunque pueden producirse brotes en las escuelas, los estudios realizados en el Reino Unido, Australia, EE.UU. e Italia han demostrado que la propagación entre los niños en el entorno escolar suele ser menor -o al menos similar- a los niveles de transmisión en la comunidad, cuando se aplican estrategias de mitigación como las mascarillas. Pero los expertos están esperando a ver si la variante ómicron puede cambiar ese cálculo y provocar una explosión de casos en las aulas.

Aunque los niños tienen menos probabilidades que los adultos de desarrollar una enfermedad grave a causa del covid-19, también pueden enfermar gravemente o morir, o pueden desarrollar complicaciones como el síndrome inflamatorio multisistémico potencialmente mortal y el covid largo. Hasta uno de cada siete niños y jóvenes puede presentar síntomas de covid-19 hasta 15 semanas después de la enfermedad, según un estudio del Hospital Great Ormond Street de la UCL, en el centro de Londres. Según la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido (ONS), 117.000 niños de este país viven actualmente con covid de larga duración.

Ómicron parece causar una enfermedad más leve que las variantes anteriores, pero las primeras investigaciones también sugieren que esta variante puede desencadenar más problemas en las vías respiratorias superiores, lo que puede ser más peligroso para los niños pequeños, pudiendo provocar crup y bronquiolitis.

El Dr. Peter Hotez, codirector de desarrollo de vacunas del Texas Children’s Hospital, declaró la semana pasada a Jake Tapper, de CNN, que el aumento de las hospitalizaciones por el covid-19 en el mayor hospital pediátrico de EE.UU. es inexacto.

«Hicimos un trabajo terrible vacunando a nuestros niños en todo el país (…). Así que, aunque se hable mucho de la variante ómicron, una enfermedad menos grave, cuando se suman todos los factores (…) tenemos una situación muy grave en este país, especialmente para los niños».

Alrededor del 17% de los niños estadounidenses de entre 5 y 11 años están totalmente vacunados; la gran mayoría de los niños hospitalizados en Estados Unidos no están vacunados, según la directora de los CDC, Rochelle Walensky.

Las medidas de mitigación más seguras en las aulas

Tras dos años de pandemia, los expertos en salud pública dejaron claro qué medidas de mitigación harían más seguras las aulas: vacunación, mascarillas en las aulas, pruebas periódicas, rastreo de contactos, sistemas de burbuja, aislamiento y mejora de la ventilación. El director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, el Dr. Hans Kluge, dijo a principios de diciembre que las mascarillas y la ventilación, combinadas con las pruebas, deberían ser una norma en todas las escuelas primarias y que la vacunación de los niños debería considerarse a nivel nacional.

Vacuna covid a niños

Un trabajador sanitario administra la vacuna covid-19 a un niño en Lisboa. Portugal, uno de los países más vacunados del mundo, comenzó a aplicar las vacunas a los niños de 5 a 11 años a finales de diciembre.

Muchos países de la Unión Europea empezaron a vacunar a los niños de 5 a 11 años a mediados de diciembre, pero el Reino Unido no empezó a vacunar a los niños clínicamente vulnerables hasta hace poco. Esto molestó a algunos padres, y las noticias británicas informan de que al menos una madre condujo hasta la UE para vacunar a su hija.

Christina Pagel, directora de la Unidad de Investigación Clínica Operativa del University College de Londres, dijo que la decisión de retrasar las vacunas para los niños británicos era un error que los expondría a otro periodo de enfermedad, y pondría a los padres y al personal escolar en mayor riesgo. Al comenzar el nuevo curso, uno de cada 10 niños (de 2 a 11 años) tenía covid-19 en Inglaterra, frente a uno de cada 15 adultos, según datos de la ONS.

«Vamos a ver un gran aumento en niños. Y va a ser muy, muy perturbador», dijo Pagel. «Sus profesores lo van a entender, y probablemente en uno o dos meses, sus padres lo van a entender. Vamos a ver un alto nivel de infección prolongado».

Pagel, miembro de Independent SAGE, un grupo de asesores científicos expertos no afiliados al gobierno, dijo que el gobierno británico es un caso atípico en cuanto a su actitud frente a las infecciones en los niños y que no ha utilizado las estrategias de mitigación desplegadas con éxito en otros lugares, fundamentalmente la ventilación y las mascarillas.

En un artículo de opinión para el British Medical Journal, destacó los éxitos de países como Noruega y Japón, que mantuvieron las escuelas abiertas gracias a medidas preventivas, como espaciar los pupitres de las aulas, utilizar los espacios exteriores en la medida de lo posible, evitar las aglomeraciones y utilizar prácticas rigurosas de lavado de manos. Pagel también señaló que algunas partes de EE.UU. y Europa, como Francia, España, Italia y Alemania, lograron imponer el uso de mascarillas para los niños de primaria, secundaria y preparatoria, con aumentos en los casos cuando se relajaron las normas.

Escuela en Alemania en tiempos de covid-19

Una niña lleva ropa de invierno y una mascarilla en su aula ventilada de la escuela primaria Petri de Dortmund, en el oeste de Alemania, a finales de noviembre.

Un estudio reciente realizado en Alemania descubrió que exigir a los niños y a los adultos el uso de mascarillas en las escuelas podría reducir significativamente las transmisiones y los brotes de covid-19, ya que los brotes solían ser más graves cuando la fuente era un adulto. Los estudios publicados por los CDC de EE.UU. también han demostrado la eficacia de las mascarillas para limitar la transmisión de covid-19 en entornos educativos. Un estudio descubrió que las escuelas de dos de los condados más poblados de Arizona que no exigían el uso de mascarillas tenían 3,5 veces más probabilidades de sufrir un brote de covid-19 que las escuelas que exigían que todas las personas, independientemente de su estado de vacunación, llevaran una mascarilla en el interior. Los CDC recomiendan el uso universal de mascarillas en todas las escuelas.

Pero incluso en países como Francia, donde las mascarillas y otras medidas paliativas son obligatorias en las escuelas, se teme que ómicron se desborde en las aulas. Un análisis realizado en diciembre sobre los protocolos en las escuelas francesas, que utilizó los datos de la ola de infecciones de la primavera en el país, descubrió que las pruebas periódicas y la vacunación contra covid-19 eran las formas más eficaces de minimizar los cierres. También sugiere que la circulación del virus entre los niños en las escuelas es mucho mayor que en la comunidad en general, lo que supone un mayor riesgo de infección para los miembros de la familia de los estudiantes.

Vittoria Colizza, epidemióloga del Inserm, el centro de investigación de salud pública francés, con sede en París, y una de las autoras del estudio, dijo que, a la luz de ómicron y de la amenaza de variantes aún más contagiosas, la situación en las escuelas iba a ser más difícil en los próximos meses. Por ello, Colizza y otros científicos vienen presionando para que se realicen pruebas periódicas y se vacune a los niños, lo que comenzó en Francia el mes pasado. «Creo que gran parte del problema ha sido esta narrativa sesgada de que la transmisión en las escuelas no sucede, pero por supuesto que sucede», dijo.

Mientras los estudiantes vuelven a la escuela en medio de ómicron, muchos científicos y expertos en salud pública se preguntan: si mantener las escuelas abiertas es tan importante para los niños, ¿por qué estamos escatimando medidas que podrían protegerlos?

Pruebas de covid-19 en Francia

Un centro de pruebas de covid-19 en Albigny-sur-Saone, en el centro de Francia. Las escuelas francesas tienen dificultades en medio de una ola de ómicron, y las nuevas normas de pruebas y rastreo para las aulas están agravando las ya largas colas.

«Es bastante aterrador ver el número de niños que se infectan y hospitalizan cada semana. Y el hecho de que ahora vayan a las escuelas con una variante altamente transmisible casi sin atenuantes y con la gran mayoría sin vacunar», dijo la Dra. Deepti Gurdasani, epidemióloga clínica de la Universidad Queen Mary de Londres, sobre la situación en Inglaterra. «La retórica sigue siendo mantener las escuelas abiertas a toda costa… en lugar del verdadero debate que deberíamos mantener, que es cómo mantener las escuelas abiertas de forma segura».

«Ni siquiera estoy segura de que muchos padres se den cuenta del tipo de riesgos a los que se enfrentan los niños cada día. Y hay países que lo han hecho mucho mejor que nosotros», añadió, señalando los éxitos en el sudeste asiático y Europa occidental, especialmente en la reducción de la transmisión aérea.

El ejemplo de Asia

Las mismas estrategias que llevaron al sudeste y al este de Asia a tener tanto éxito en la supresión del virus (uso generalizado de mascarillas, mejora de la ventilación, programas exhaustivos de detección y rastreo de contactos, y apoyo al aislamiento) también les permitieron limitar la interrupción de la educación, dijo Gurdasani, señalando las medidas de salud pública en Japón, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. También se mantienen dinámicos, cambiando las medidas de protección en función de los casos, y pasando rápidamente al aprendizaje híbrido.

En Europa, el gobierno alemán invirtió 500 millones de euros (US$ 427 millones) en octubre de 2020 en la mejora de los sistemas de ventilación de los edificios públicos, incluidas las escuelas, con la actualización de los sistemas de aire acondicionado y los purificadores, lo que fue descrito por la entonces canciller Angela Merkel como «una de las formas más baratas y eficaces» de contener la propagación del virus.

Y en Estados Unidos, la ciudad de Nueva York distribuyó dos purificadores de aire para cada aula después de extensas encuestas sobre ventilación, lo que ayudó a mantener su tasa de positividad en torno al 1%, inferior a la tasa de toda la ciudad del 3%, en diciembre, aunque esa cifra se disparó desde entonces al 31% en medio de la oleada de ómicron.

Pero en Inglaterra, a pesar de las recomendaciones de grupos asesores y científicos para mejorar la ventilación en las escuelas, el gobierno dijo en repetidas ocasiones que no había fondos para hacerlo. Los demócratas liberales británicos sugirieron recientemente que Inglaterra podría instalar filtros de aire en todas las aulas por 140 millones de libras (US$ 190 millones), aproximadamente la mitad del coste del nuevo yate real.

Gurdasani, que está inmunodeprimida, estaba ansiosa por enviar a su hija de 6 años a la escuela esta semana. Dijo que llevaba seis meses intentando conseguir dispositivos de filtración HEPA en su aula antes de que una organización benéfica accediera a financiarlos. Su hija, que tiene asma, llevó una mascarilla N95 el primer día de vuelta, pero era la única de su clase que llevaba un protector facial.

«Es una niña tímida, y nadie en su escuela lleva mascarillas, nadie en absoluto. Y, ya sabes, se siente muy fuera de lugar, y como niña de 6 años, eso es muy duro. Pero no sé qué más hacer».

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2022/01/11/covid-19-europa-ee-uu-ninos-escuelas-no-preparadas-trax/

Comparte este contenido:

Escuelas francesas comienzan huelga ante medidas anticovid

Las escuelas de educación básica francesa viven este jueves una jornada de huelga y movilizaciones, con amplio seguimiento, en protesta por lo que denominan el constante cambio de medidas contra la pandemia de la Covid-19, con tres protocolos sanitarios diferentes en una semana.

La huelga ha recibido el apoyo de la práctica totalidad de los sindicatos de la enseñanza, pero también de las mayores organizaciones de padres de alumnos, lo que muestra el descontento generalizado con la forma en que el Ejecutivo está gestionando la situación.

El secretario general del sindicato de educadores (CFDT, por sus siglas en francés), Laurent Berger, dijo a los medios que «es una huelga contra la falta de concertación» con la escuela.

La huelga ha sido seguida por un 62  por ciento de los profesores de secundaria y un 75 por ciento en primaria, según distintos sindicatos, mientras que el Ministerio de Educación aseguró que la media nacional de seguimiento es del orden del 27,34 por ciento.

Los profesores y padres de alumnos protestan en concentraciones por toda Francia, y en París lo hacen en el parque de los Jardines de Luxemburgo, junto al Senado.

Educadores y padres critican que el ministro de Educación anunció un complicado protocolo sanitario en una entrevista de prensa publicada en internet el 2 de enero, la víspera del retorno a las clases tras las vacaciones navideñas, y después las ha modificado en dos ocasiones.

El Gobierno anunció el pasado lunes la última modificación, con más flexibilidad para no cerrar las clases al primer positivo. De lo contrario, y ante la rápida extensión de la variante Ómicron, «en pocos días todas las clases de Francia estarían cerradas», explicó el primer ministro, Jean Castex.

Sin embargo, esta flexibilización ha sido rechazada por profesores y padres de alumnos, que se dicen hartos de tener que realizar pruebas continuas a los niños, sobre todo los más pequeños.

Mientras tanto, la variante Ómicron sigue avanzando en Francia, con 361.719 contagios notificados el miércoles, ligeramente por debajo de la víspera, y 294 muertes en un día, mientras que la situación hospitalaria sigue empeorando de forma progresiva, tanto en enfermos hospitalizados como en los que reciben cuidados intensivos.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/francia-huelga-educadores-medidas-covid-20220113-0009.html

Comparte este contenido:

Perú: ¡Por un retorno exitoso a las aulas! Recomendaciones y sugerencias para mejorar al RM 531-2021-MINEDU

América del Sur/Perú/14-01-222/Autor(a) y Fuente: sutep.org

  • Los maestros, maestras y auxiliares estamos deseosos de reencontrarnos con nuestros estudiantes, luego de dos años de tediosa educación remota.

  • El MINEDU tiene que brindar condiciones para evitar contagios en instituciones educativas.

La comunidad educativa tiene derecho de volver a espacios seguros.

Con la finalidad de disponer del retorno a las aulas para más de 8 millones de escolares en todo el Perú, el Ministerio de Educación – MINEDU, emitió la Resolución Ministerial No 531-2021-MINEDU, del 28 de diciembre del 2021, la cual incluye el documento normativo que debe ser aplicado en los programas educativos de la Educación Básica Regular – EBR. Dicha norma rige tanto para el ámbito urbano como el rural en el marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19.

Hay que reconocer que la norma en cuestión muestra un importante avance en función a similares anteriores, especialmente en lo que se refiera la a aplicación de protocolos y en cuanto a orientaciones pedagógicas.

Situación actual de la Covid-19

Autoridades del Ministerio de Salud reconocen que estamos frente a una tercera ola de Covd-19, producto de la llegada de la variante Ómicron a nuestro país. Esta variante se contagia, según los expertos, setenta veces más que la Delta y va en camino a convertirse en la variante predominante a nivel global.

Para abordar un reto tan importante como el retorno a clases en esta difícil situación, tenemos que ser conscientes de que es una obligación del Estado tomar las medidas necesarias para prevenir los contagios, inclusive estando vacunados. Si bien los ciudadanos que cuentan con un esquema completo de vacunación son menos proclives a morir o desarrollar cuadros comprometedores, el Covid-19 es mucho más contagioso que la gripe, no es estacional y los síntomas que presenta afectan la salud seriamente. Por desgracia, tampoco se sabe si deja secuelas de gravedad.

La obligación del MINEDU

El Ministerio de Educación está obligado a garantizar el retorno seguro a las aulas.

Por eso, el MINEDU, como ente rector de la educación peruana, en coordinación con las autoridades sanitarias, así como gobiernos regionales y locales, tiene la responsabilidad de velar por la salud de la comunidad escolar.

Ante este escenario el ministerio ha optado por la modalidad semipresencial, la cual nos parece adecuada.

Comencemos analizando las modalidades posibles, sus pros y contras.

3 modelos educativos

  1. Presencial:

No es viable porque se busca evitar contagios y los colegios no cuentan con infraestructura, servicios ni equipamiento adecuado. No brinda condiciones para:

  •       Asegurar el distanciamiento social.
  •       Mantener medidas básicas de higiene (50 % de colegios no tienen agua y/o desagüe)
  •       Cumplimiento de las medidas de bioseguridad al 100 %.
  •       Contar con suficientes salones adecuadamente ventilados.
  1. Educación remota:

Ha demostrado que no es viable porque se margina al 70 % de estudiantes que no cuenta con:

  •       Conexión adecuada a Internet
  •       Dispositivos digitales adecuados.
  •       Los contenidos ofrecidos por radio y TV, al no contar con una plataforma digital para seguimiento, retroalimentación y evaluación, han sido absolutamente insuficientes.
  1. Educación semipresencial (híbrida)

Es la principal alternativa para hacer frente a la pandemia y mantener un buen nivel de aprendizajes si se toman las medidas adecuadas para asegurar su eficacia, pero para ello será necesario emprender una reforma curricular de emergencia que integre el uso de TIC y que debe ser:

  •       Continua
  •       Ágil
  •       Flexible y adaptable a la realidad regional y local

Medidas urgentes para ofrecer educación semipresencial gratuita, universal y de calidad

Ya que la mayoría de colegios, especialmente en zonas urbanas, no cuentan con suficientes espacios adecuados para garantizar el distanciamiento social y la ventilación necesaria, se recomienda:

  • El desdoblamiento de la jornada escolar, con la finalidad de coadyuvar al cumplimiento de estas medidas preventivas.
  • Dada la presencia de Ómicron, recomendamos que el distanciamiento social sea de 1.5 metros, y no de un metro, como señala la RM 531.
  • Los grupos presenciales no deberán ser mayores a 15 o 20 estudiantes dependiendo del aforo.
  • Los turnos presenciales deberían ser de jornada completa, pero interdiarios, con la finalidad de mejorar la interacción con los y las estudiantes, mejorar el seguimiento por parte de los docentes y disminuir a la mitad los desplazamientos de los estudiantes a sus centros de estudio. Tomemos en cuenta que el transporte público es uno de los principales focos de contagio.

No podemos olvidar que es urgente implementar un plan de remediación sanitaria, ya que el 50% de los colegios los colegios a nivel nacional no cuentan con servicios de agua y desagüe, los cuales son elementales para mantener una higiene básica que permita disminuir los contagios.

¿Ya sabe el Minedu, cuáles son los requerimientos de cada colegio (es decir cuenta con un inventario y un diagnóstico) y cuánto costaría remediar la calamitosa situación sanitaria del sector?

¿Acaso los estudiantes, docentes y auxiliares, no tenemos derecho a, por lo menos, tener baños en buen estado?

La infraestructura sanitaria de las escuelas está en pésimas condiciones.

Mejora de los aprendizajes a través de la integración tecnológica

Que no se repita la desastrosa experiencia del 2020 y 2021. Si queremos que la educación semipresencial o híbrida sea exitosa, tenemos que asegurar que los estudiantes y docentes cuenten con los dispositivos digitales adecuados y la conectividad necesaria.

El SUTEP viene exigiendo que se entreguen tablets para los estudiantes y laptops para los docentes y auxiliares.

Ya que por temas de aforo y prevención no sería posible llevar a cabo la jornada escolar completa, estas herramientas son vitales para que los estudiantes puedan acceder a contenidos y actividades interactivas que les permite fortalecer sus aprendizajes. Estos contenidos deberían ser, de preferencia asíncronos y orientados al autoaprendizaje o al trabajo colaborativo y/ o grupal.

Por otro lado, los docentes requerimos de laptops que nos permitan:

  •       Monitorear, hacer seguimiento y tener retroalimentación de las actividades remotas.
  •       Producir y desarrolla contenidos y actividades digitales.
  •       Administrar aulas virtuales.
  •       Coordinar con padres de familia.

Entre otras actividades.

Por eso los planes de datos tienen que ser subvencionados por el Estado u ofrecidos en convenio con empresas privadas de telecomunicaciones (a través de donativos, aportes voluntarios u obras / servicios por impuestos).

Para alcanzar los aprendizajes a través de un modelo educativo híbrido será necesario realizar una reforma curricular de emergencia, la cual debe ser elaborada con participación de los y las docentes y adecuada a las diferentes realidades regionales, locales, sociales y económicas de nuestro país.

Los maestros y maestras necesitan de las herramientas tecnológicas suficientes para asegurar su correcto desempeño en el sistema híbrido.

Urgente apoyo psicológico

Tanto padres y madres de familia como docentes y auxiliares, somos conscientes de que el impacto psicológico de la pandemia sobre nuestros hijos, hijas y estudiantes a sido de importante magnitud, generando cuadros de depresión, estrés y ansiedad por el encierro. Eso sin contar a aquellos que han perdido a uno o más de sus seres queridos, incluidos padre y/o madre.

Por eso consideramos de suma urgencia la contratación de profesionales de la salud mental. Sin embargo, existe un déficit de 80% de estos profesionales para atender la gran demanda generada por la situación de emergencia causada por la Covid-19.

Para atender esta demanda, el Ministerio de Educación tan solo tiene que exigir que se cumpla con la Ley Nº 29719, que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas y que en su artículo 3º señala:

«Declárase de necesidad la designación de, por lo menos, un profesional de Psicología en cada institución educativa, encargado de la prevención y el tratamiento de los casos de acoso y de violencia entre los alumnos. La implementación de esta disposición se realiza en forma progresiva de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, cuyo plazo concluye en diciembre de 2012»

De no hacerlo, exigimos que la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo hagan valer este derecho de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Por otro lado, recomendamos que se realicen más escuelas de padres, tanto presenciales como virtuales, con la finalidad de coordinar actividades y estrategias para el fortalecimiento de las actividades en casa.

Recomendaciones para el perfeccionamiento de la norma

Recomendamos incrementar el distanciamiento físico en las aulas.

A continuación, nos referimos a algunos puntos específicos en lo que creemos que la norma debe ser más precisa o mejorarse.

La RM 531 sostiene que el distanciamiento físico que se debe dar en el aula debe ser a partir de 1 m.

Dada la alta transmisibilidad de Ómicron, sugerimos que el distanciamiento no sea menor a 1.5 metros. Especialmente teniendo en cuenta de que tratamos con chicos y chicas que no van a permanecer necesariamente inmóviles.

La referida norma sostiene que el ingreso y salida se hará por la puerta de ingreso y de salida del local educativo.

Sugerimos organizar el ingreso por más de una puerta, de ser posible, indicando a cada estudiante por qué puerta acceder. Se deberá formar filas con el distanciamiento de 1.m, por lo que se sugiere a los estudiantes y padres de familia tomar las medidas necesarias para asegurar el ingreso con puntualidad.

Sobre la Implementación de estaciones de lavado o desinfección de manos sugerimos contar con una línea telefónica o vía Internet de vigilancia ciudadana, para que padres o estudiantes puedan alertar acerca de colegios que no cuenten con los insumos necesarios que la norma señala.

Del mismo modo sugerimos elaborar cartillas informativas para los estudiantes y padres de familia sobre los procesos de ingreso y desinfección.

Es necesario que se dé asistencia alimentaria a los niños y niñas.

En la sección en la que refiere a los protocolos, en el punto 9, dice:

“Los quioscos, las cafeterías y los comedores escolares se mantendrán cerrados…”

Sin embargo, los estudiantes deberían recibir apoyo alimentario de calidad de acuerdo al horario escolar. Está demostrado que con un nivel nutricional adecuado el rendimiento escolar es mucho mayor

Si lo que se desea es evitar contagios por aglomeraciones, los alimentos deberían ser distribuidos a los estudiantes en su lugar de clases (aula o espacio adecuado empleado para ello).

Asimismo, recomendamos que se brinde apoyo alimentario familiar y que se efectúe la entrega de víveres a la salida del turno escolar.

En el mismo apartado que se refiere a los protocolos, el punto 9.3 protocolos, en lo que se refiere al uso del transporte público o escolar, sugerimos:

  • Evitar las horas punta.
  • Priorizar enfoque territorial para que estudiantes acudan a IE más cercana, con la finalidad de evitar el uso del transporte público.
  • Promover el transporte escolar a través de servicios ofrecidos por padres de familia, quienes pueden obtener beneficios económicos por hacerse cargo del traslado de las y los estudiantes.

Evidentemente se tendrá que establecer requisitos como nivel de brevete y características de vehículos, entre otros, pero sería una medida que permita generar ingresos adicionales para algunas familias.

Es urgente que se regule el transporte público para estudiantes.

Finalmente, queremos señalar que la RM 531 dice:

“Paso 3: Inicio del servicio educativo presencial y semipresencial

Se retorna de manera obligatoria al servicio educativo acorde a las fechas establecidas en el punto 1.1 del presente documento, a fin de garantizar el derecho a la educación de las y los estudiantes.”

Sin embargo, la citada norma no tiene punto 1.1.

Como podemos apreciar hay puntos interesantes que no dudamos de calificar como avances, ya que es pertinente reconocer lo bueno. Del mismo modo, el SUTEP es un sindicato que demuestra su carácter alternativo y propositivo, a diferencia de otros que solo buscan atornillarse en cargos en el MINEDU, las UGEL o prefecturas,

Ya hemos visto como el carácter sectario llevó al fracaso la gestión del exministro Gallardo, por lo que sugerimos al ministro Rosendo Serna Román convocar a una reunión con nuestra organización por ser el representante absolutamente mayoritario del magisterio peruano, para alcanzar estas y otras recomendaciones y canalizar la participación activa de maestros, maestras y auxiliares y aportar al exitoso retorno a clases en marzo del 2022.

¡Vivan los maestros, maestras y auxiliares del Perú!

¡En defensa de la educación pública, gratuita y de calidad!

¡Unidad sindical es el lema del SUTEP!

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/por-un-retorno-exitoso-a-las-aulas-recomendaciones-y-sugerencias-para-mejorar-al-rm-531-2021-minedu/

Comparte este contenido:

Chile: [La redacción] «Contradicciones en el gobierno por medidas contra el covid-19, tras el retorno de las clases presenciales»

América del Sur/Chile/14-01-222/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

La Red conversó con el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz Marchant, ante las contradicciones entre el Ministro de Salud y el de Educación por el distanciamiento físico, todo en el marco de las clases 2022 ante el aumento de casos de COVID-19 que se vive en el país.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/01/10/la-redaccion-contradicciones-en-el-gobierno-por-medidas-contra-el-covid-19-tras-el-retorno-de-las-clases-presenciales/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Pese a negativa ADP de acudir a las aulas, Minerd mantiene llamado a clases presenciales

América Central/República Dominicana/14-01-2022/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

El Minerd garantizó material de bioseguridad a la totalidad de centros educativos.

A pesar de que la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) llamó a los maestros a no acudir a las aulas antes del 31 de enero, por el aumento de casos de COVID-19, el Ministerio de Educación de República Dominicana mantuvo la convocatoria a docencia desde este martes 11.

Previo al inicio del segundo cuatrimestre del año escolar bajo la modalidad de clases presenciales, la entidad afirmó, a través de un comunicado, que todos los centros educativos tienen garantizados los productos recomendados por las autoridades de salud para la higiene y protección de la comunidad educativa.

Roberto Fulcar, titular del Minerd, informó a la vez que las autoridades educativas han recibido las orientaciones de lugar para la aplicación del Protocolo de Bioseguridad.

«El Ministerio de Educación dispone de todo lo necesario para la higiene y bioseguridad de los estudiantes, el personal docente, directivo y administrativo de cada uno de los centros educativos, con reservas en cada uno de los 122 distritos escolares y almacenamiento nacional para suplir permanentemente a las regionales y sus respectivos distritos», indicó.

El Minerd anunció además la adquisición de insumos de bioseguridad para protección del COVID-19 a los estudiantes, profesores, personal directivo y de apoyo de las Escuelas,  Regionales y Distritos en todo el país.

SNS saluda apertura de las escuelas

De su lado, el director del Sistema Nacional de Salud y miembro del Gabinete de Salud, Mario Lama, saludó la apertura de las escuelas mañana, medida que consideró atinada, ya que los estudiantes están mejor en la escuela que en otros espacios.

En ese orden, Lama descartó que los planteles escolares estén infectados de coronavirus, ya que desde diciembre han estado cerrados y que para que un virus se reproduzca necesita un vector humano, e indicó que los centros educativos deben ser desinfectados de forma cíclica una vez la comunidad educativa regrese a las aulas.

Al respecto, observó que son las evidencias científicas las que muestran que la escuela es el lugar más seguro contra la COVID-19 para estudiantes y profesores, ya que en diciembre del año pasado, al cierre de la docencia por el asueto navideño, cuando la tasa de positividad en el país era superior al 5.7 por ciento, en la comunidad educativa era del 1.56 por ciento, siendo en los estudiantes de apenas el 0.8 por ciento.

Fulcar participó junto al director del Sistema Nacional de Salud (SNS) y miembro del Gabinete de Salud, doctor Mario Lama, la directora ejecutiva del Seguro Médico para Maestros (SEMMA), doctora Sonia Féliz, y los directores de Servicios Generales y de Almacenes del Minerd, Leo Alcántara y Francisco Plácido respectivamente en un recorrido de supervisión de los almacenes de la entidad.

Equipos adquiridos

Entre los insumos adquiridos por la entidad hay 6 millones 300 mil mascarillas quirúrgicas, un millón 963 mil 700 mascarillas KN95, 2 millones 638 mil 700 unidades de guantes y 627 mil 500 unidades de batas.

También 500 mil 640 galones de alcohol, 396 mil 400 galones de gel antibacterial y 383 mil 688 galones de jabón líquido.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/pese-a-negativa-adp-de-acudir-a-las-aulas-minerd-mantiene-llamado-a-clases-presenciales-9022459.html

Comparte este contenido:

Las sustituciones, entre las preocupaciones principales de las direcciones de centro

Por: 

  • CCOO calcula que entre un 3 y un 5% del profesorado está de baja por Covid en este momento. Varias decenas de miles de docentes que han de ser sustituidos de manera extraordinaria. Cada CCAA está haciendo lo que cree necesario para dar una respuesta; algunas están llamando por teléfono para acelerar los ritmos y otras no están haciendo nada.

Que la vuelta a las aulas no iba a ser sencilla, estaba claro cuando se cerraron las aulas el día 22 con el pico más alto de contagios en centros de primaria, rozando los 3.000 casos detectados en centros educativos, con cientos de brotes en todo el país. Eso y el hecho de que pocos días antes Gobierno y comunidades autónomas determinaran que a peasr de la situación, no habría nuevas medidas para reforzar los equipos docentes. Mantener las distancias, ya bastante reducidas desde septiembre; ventilazión cruzada y mascarillas siguen siendo la única baza que les ha quedado a los equipos directivos. Eso y mantener la «tensión» como se dijo desde Educación antes de las vacaciones.

Pero la situación no invitaba a los buenos augurios. Tanto es así que varios de los directoras y directores contactados para redactar esta información no han podido contestar al periodista por encontrarse de baja, precisamente, contagiados por la Covid-19. Efectivamente, la variante omicron está haciendo estragos en un sector, el educativo, en el que hay problemas importantes como una altas ratios y unos periodos para cubrir las bajas que hacen presagiar que muchos centros van a pasarlo mal durante varias semanas, sobre cargando a muchas y muchos docentes.

«Esperamos un mes de enero complicado», comenta Nuria Hernández, directora del CEIP Valle Inclán de Madrid. Aunque se considera casi una privilegiada, de momento solo tiene a un docente de 20 de baja por Covid, aunque faltan otros también, hasta ahora la Administración ha cubierto las bajas con rapidez, en tres días, asegura. El problema, prevé, está en que con la rapidez de la propagación del virus hoy por hoy, pueda estar con 5 o 6 docentes de baja al mismo tiempo. Como no se pueden juntar clases para poder suplir esta situación, tiene claso que habrá que salir al patio del colegio para solventar todo de la mejor manera posible.

A esto se une el hecho de que también tiene unos cuantos alumnos de primaria en casa. No puede asegurar que sea por Covid o cualquier otra cosa, por aquello de la protección de datos. Pero para evitar que se queden atrás y pierdan una semana de escolarización, están colgando materiales en el blog del centro para que puedan seguir las clases, al menos, de esto modo. Su centro está en un barrio deprimido dela capital y el acceso a la tecnología no está especialmente extendido entre familias y alumnado.

En este contexto, la ministra, Pilar Alegría, mandaba un mensaje de ánimo y tranquilidad al profesorado a primera hora de la mañana a través de Twitter.

Sustituciones

Que las aulas sean entornos seguros es algo que se ha venido reclamando desde las organizaciones sindicales, sobre todo tras la decisión a inicio de curso de rebajar las medidas de seguridad, aumentando las ratios y bajando la distancia de seguridad en las aulas. Siguen reclamando esto, así como un mayor número de docentes en los centros. Héctor Adsuar, responsable de Pública en CCOO tiene claro que las medidas adoptadas en la última reunión entre Gobierno y comunidades autónomas son insuficientes para hacer frente a la sexta ola.

Para el sindicalista, estos primeros días no tienen por qué ser los peores y es posible que haya que prepararse para un aumento de contagios en centros educativos las próximas semanas dado que las medidas decididas por las administraciones siguen siendo las mismas a pesar de haber una variante mucho más contagiosa.

Según los cálculos que han podido ir haciendo a lo largo de este primer día, entre un 3 y un 5% del profesorado está de baja por la Covid. Una cifra que Adsuar considera nada desdeñable. Solo el 4% del profesorado ya supone, afirma, unos 30.000 docentes de baja. Tramitar esas sustituciones extra puede ser un problema. Y un problema importante porque hasta ahora las CCAA no han hecho los deberes en relación a la agilización de los trámites para estas sustitucione como aseguró la ministra Alegría que pasaría.

Para Vicent Manyes, CEIP Bertomeu Llorens i Royo de Catarroja, en Valencia, y presidente de la federación de directoras y directores de colegios de primaria, esta es una de las claves de toda la situación presente. Dadas las medidas que imperan, la posibilidad de que los contagios empiecen a afectar de manera importante al profesorado están ahí. Manyes asegura que le han reclamado, en su caso a la Generalitat valenciana, que acelerase el contacto con los interinos de bolsa para la sustitución. En aquella comunidad se les llama tres veces a la semana. El objetivo es que se hiciera diariamente. No lo han conseguido.

En cualquier caso, asegura que están teniendo suerte y hoy por hoy solo hay una persona de su claustro de baja por Covid. Algo que también ha ocurrido en el CEIP República de Chile, de Madrid. Un cole de dimensiones similares al Bertomeu. Allí también tienen a un docente de baja por Covid. Eso sí, la directora, Arantxa Mitjavila, infectada también, ha optado por teletrabajar. Es decir, no está en el centro, sigue trabajando a pesar de su contagio, y sus horas tanto en el despacho como en el aula, las están asumiendo otras personas del claustro.

Para ella, lo lamentable de esta situación es que se podía haber previsto, puesto que antes de las vacaciones de Navidad los contagios habían aumentado lo suficiente como para que se establecieran una serie de medidas que pudieran garantizar dar las clases con seguridad. Aunque en el centro solo hay una baja por Covid en el claustro, este primer día de clase han faltado 80 alumnos de un total de 250; 30, por positivos confirmados de Covid. Los otros 50 no lo saben por temas de protección de datos, aunque presumiblemente acudan todos al centro mañana. Asegura la directora que el miedo también está jugando su papel en esta situación.

Este tema de las sustituciones es lo que más intranquiliza a las direcciones de los centros. Así le ocurre también a Hernández que teme que deban sacar varias aulas al patio en el caso de que tengan varias bajas. La imposibilidad de juntar grupos diferentes con un solo docente, en el caso de que hubiera espacios físicos para hacerlo, no deja mucha más alternativa si se quiere garantizar la presencialidad.

Adsuar critica también, duramente, el hecho de que no se hayan tomado medidas para acelerar esas sustituciones y asegura que mientras en algunas comunidades se plantean llamar por teléfono a los interinos de la lista para agilizar, en otras se ha decidido no hacer nada y mantener los mismos sistemas que hasta ahora. Para este dirigente sindical a solución, más allá de mejorar los procedimientos administrativos, pasa por adoptar medidas del curso pasado, con reducción de ratios, más docentes en los centros y aumento de las distancias. De esta manera no habría tanto problema.

Los dos centros de Madrid aseguran que ya sea por suerte o por agilidad, en sus casos las sustituciones están siendo hasta ahora muy rápidas. Bien es cierto que ambos centros son pequeños, y una o dos bajas más o menos prolongadas pueden ser un problema grave para mantener la enseñanza.

Al modo de ver de Héctor Adsuar, las administraciones están optando por no tomar medidas, hasta el punto de que como se ha sabido en las últimas semanas, las CCAA han devuelto 3.000 millones al Gobierno central de la nversión extaordinaria de 2020 y 2021, en vez de gastarlos en sanidad o educación.

Todos esperan que las cosas no vayan a peor, aunque tienen claro que las próximas semanas van a ser clave en un sentido o en otro. También esperan que la triple dosis entre el profesorado, así como una rápida vacunación de niñas y niños de entre 5 y 12 años frene esta sexta ola. «No será tanto el destrozo», cree Arantxa Mijatvila, aunque, continúa, «van a ser dos semanas muy locas».

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/01/10/las-sustituciones-entre-las-preocupaciones-principales-de-las-direcciones-de-centro/

Comparte este contenido:
Page 11 of 246
1 9 10 11 12 13 246