Page 1 of 5
1 2 3 5

Sergio Amorós: “La creatividad es un catalizador del aprendizaje”

 

Sergio Amorós preside la Fundación Edukar Ahora, cuyo objetivo es innovar en el ámbito educativo y crear o fortalecer la personalidad de cada centro. Un proceso en el que los factores humano y emocional tienen mucho que decir. Nos lo cuenta en esta entrevista.

2

Una de las herramientas creativas que emplea Sergio Amorós para dotar a los centros de personalidad educativa es la misma que utilizó el cocinero Ferrán Adriá junto al diseñador industrial Luki Huber para llevar a lo más alto su restaurante El Bulli. ¿Cómo lo hace? En esta entrevista, el presidente de la Fundación Edukar Ahora nos da su opinión acerca de los problemas y las soluciones del actual sistema educativo español y nos explica cómo acerca el proceso creativo a los docentes y estudiantes de todo el país.

Pregunta: ¿Cuáles considera que son los principales problemas de nuestro actual sistema educativo? ¿Cómo podrían solucionarse?

Respuesta: Un problema es una cuestión a resolver y, tradicionalmente, la cultura española reconoce como valioso aquello que tiene que ver con el método. Según un estudio que venimos desarrollando en nuestra Fundación desde el año 2016 con 2.558 muestras, podemos afirmar que la gestión de la parte relacionada con el ser humano tiene un amplio margen de mejora. Y aunque el método es importante, sin duda, ahora sabemos que también lo son los destinatarios del método en relación a su entorno. 

Creatividad

En consecuencia, la solución parte de tener a un profesorado más experto en la gestión de personas. Voy a poner una metáfora de cocina que relaciono con la educación española: nos gusta presentar platos con esferificaciones cuando aún no tenemos claros cuáles son los puntos de cocción y esto provoca un profundo desequilibrio en los mismos.

P: Afirma que muchos centros se dedican a hacer lo mismo, sin adaptarlo a sus necesidades o características particulares. ¿Qué es necesario tener en cuenta para que un proyecto educativo sea exitoso?

R: Lo principal: tener Personalidad Educativa. Este concepto tiene que ver con poner al servicio del proyecto educativo las didácticas del aula (y no al contrario) teniendo en cuenta al estudiante, el entorno, el ideario, los objetivos específicos… El resultado de todo esto es la diferenciación clara del proyecto educativo y, por tanto, una mayor posibilidad de conversión de alumnos, un aumento de la satisfacción del cliente interno, de los usuarios y, por tanto, una mejora en los resultados académicos.

P: ¿En qué capacidades del estudiante se centra más?

R: En realidad nos centramos en que los docentes sean el mejor modelo posible para sus estudiantes. De una manera indirecta, junto a las didácticas del aula, estamos atendiendo las áreas de mejora para la educación española que plantean estudios como el de la consultora Mckinsey, entre otros: visión sistémica, comunicación, espíritu crítico, autoconocimiento y gestión emocional.

P: ¿Qué importancia tiene la creatividad en la educación?

R: La creatividad es un catalizador del aprendizaje y de los resultados del propio centro. Y, como en cualquier fórmula química, los elementos deben estar ajustados a diferentes parámetros para que sea efectiva y cumpla su propósito.

P: En el último congreso Braining, dio una ponencia explicando cómo desarrollar distintos procesos creativos en clase tomando como modelo el desarrollado por Ferrán Adriá y el diseñador industrial Luki Huber en El Bulli. ¿Podría contarnos cómo es posible unir ambos mundos?

R: En realidad, un modelo de éxito se puede transferir, adaptándolo de manera conveniente, a cualquier ámbito. Sólo hay que saber cual es el propósito del catalizador y su objetivo.

Ideas

La herramienta para Ferrán Adriá se llama Manual Thinking y sirve para gestionar el proceso creativo en equipo. Ésta fue desarrollada por el diseñador industrial Luki Huber, con el que la Fundación colabora intensamente desde finales de 2016, y nos ha permitido desarrollar modelos que impulsan de manera muy rápida los resultados en los centros a los que acompañamos para que desarrollen su Personalidad Educativa.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/la-creatividad-es-un-catalizador-del-aprendizaje/102822.html

Comparte este contenido:

ENTREVISTAS Beñat Flores: “Es muy importante que en la universidad el alumno esté en contacto con el mundo profesional y no en una burbuja”

Aunque en California sea ya una forma de trabajar muy habitual, el «Design Thinking» aún no es tan conocido. El profesor e investigador nos explica cómo aplicarlo en educación.

En apenas dos años ha pasado de ser alumno a ser profesor e investigador de la Universidad de Mondragón. Beñat Flores sabe muy bien lo importante que es la motivación en el proceso de aprendizaje, por eso, presta especial atención a las necesidades de los alumnos, tal y como lo hace el Design Thinking con sus clientes. Para que algo funcione, es imprescindible adaptarse a la demanda.

En un contexto donde todo es efímero y la competencia muy alta, se necesitan nuevas ideas. De ahí la importancia de trabajar la creatividad durante todo el proceso educativo. Beñat Flores, recién llegado de California, lo investiga en los estudios universitarios, basándose en la metodología Design Thinking. En la entrevista, el profesor e investigador de la Universidad de Mondragón, nos cuenta cómo el error es una oportunidad para mejorar, los beneficios de trabajar en equipo y la importancia de mantenerse despierto y abierto para responder de forma óptima al mercado actual.

Antes de nada, Beñat, situémonos. ¿Qué es el Design Thinking?

Algunos lo catalogan como una metodología, otros como una manera de pensar. Proviene de los Estados Unidos y nació en los años 70, en la Universidad de Stanford, California. Su objetivo es, por un lado, entender muy bien las necesidades del usuario, conocer tan bien a tu usuario hasta el punto de ser capaz de empatizar y ponerse en su piel. Por otro lado, mediante ciertas técnicas para fomentar la creatividad, se pretende dar una solución innovadora a las necesidades que tiene tu usuario.

En Estados Unidos es una metodología que se lleva aplicando e investigando en educación desde hace muchos años. En cambio, fue en el año 2005 cuando la Universidad de Stanford inauguró la d.school, escuela de diseño, ya cuando empezó a adquirir bastante más fama. Desde entonces, hay muchos colegios y universidades que intentan replicar esa manera de trabajar pensando que los alumnos salen mejor preparados para un mercado del sigo XXI, la cual exige que tengan ciertas competencias hasta ahora no tan necesarias o demandadas, como la creatividad o la innovación.

Has decidido emprender una tesis doctoral centrada en el Design Thinking, la cual pone en cuestión si fomenta la creatividad del alumno. ¿De dónde nace la idea?

La pregunta de probar la eficacia de esta metodología nace cuando la Universidad de Mondragón puso en marcha el laboratorio de ideas llamado “Goikolab”. Eso fue en el curso académico 2013-14, pero, antes, parte del profesorado ya había visitado California para ver qué tendencias hay en educación, y volvieron con la idea de aplicar el Design Thinking en el contexto del País Vasco. Dicho laboratorio se fundó con el objetivo de diferenciar los alumnos de la Universidad de Mondragón, en concreto del Grado de Comunicación Audiovisual, de otros estudiantes del mismo grado, en ser más creativos.

Yo tuve la oportunidad de ser la primera generación que pasó como alumno por este laboratorio, pero entonces era una experiencia piloto en la que había muchas cosas por mejorar. Faltaba formación, faltaban medios, un seguimiento… En California tienen muy interiorizada la metodología del Design Thinking, es parte de la cultura de trabajo. En cambio, me atrevería a decir en Europa, y más aún en el País Vasco, se trata de algo relativamente nuevo. Y como todo, necesita su periodo de adaptación.

Yo mismo, como participante, tenía ganas de perfilar esa experiencia, y dicha inquietud personal se juntó con la ambición de la Universidad de Mondragón por querer alcanzar la meta que se impuso: trabajar el Design Thinking con el objetivo de fomentar la creatividad de los alumnos que pasen por esa facultad de Comunicación. De ahí, el próximo curso, una vez graduado y probada la experiencia piloto, se plantea la opción de hacer un trabajo de investigación, documentar las siguientes generaciones que pasen por ese laboratorio aun en marcha y, año tras año, introducir mejoras en base a las necesidades que los propios alumnos planteen.

“Saber qué es lo que los clientes quieren es indispensable para crear algo a lo que quieres sacar rentabilidad”

Innovación, liderazgo, objetivos, proyectos… son conceptos empresariales que ha adoptado el mundo de la educación los últimos años. El Design Thinking también es una metodología comercial, “el pensamiento de los diseñadores” lo llaman.

Sí, el mundo empresarial se ha percatado de la importancia de llegar a los usuarios. Empezaron a fijarse en la manera en que los ingenieros o diseñadores trabajaban y se dieron cuenta de que era diferente; en el proceso de creación de una idea, un producto o un servicio, tienen en cuenta desde el primer minuto a su usuario y a sus necesidades. Saber qué es lo que los clientes quieren es indispensable para crear algo a lo que quieres sacar rentabilidad.

Hoy por hoy, la universidad no es un centro al que se va a sentarse en una silla a tomar apuntes y a aprobar exámenes, sino que se entiende como un pequeño polo de innovación, incluso una incubadora de startups. Brinda al alumno la oportunidad de crear un grupo en el que, en un contexto controlado, puede simular lo que va a ser el mundo laboral una vez terminado el Grado. Y el Design thinking casa muy bien en ese contexto.

Se hace algún tipo de distinción entre en Design Thinking educativo o empresarial?

No hacemos distinción entre el Design Thinking que se aplica en educación o en una empresa, la forma de trabajar es la misma. Es más, no creo que haga falta. De hecho, los mismos expertos en esta metodología imparten cursos tanto en empresas como en centros educativos.

Qué beneficios puede tener este método en el alumno o futuro profesional?

La primera ventaja es que te permite trabajar dando solución a un reto real, y eso hace que la motivación intrínseca del alumno se dispare. Cuando tú sabes que estás dando una solución a algo real, algo que una empresa va a aplicar, me parece que el reto te lo tomas de una manera muy diferente que si se quedase en un nivel académico. Creo que el alumno va con otra predisposición a trabajar.

Por otra parte, le da la oportunidad de conocer el mundo real, el mundo profesional de primera mano. Es muy importante que en los años de universidad el alumno tenga contacto con el mundo profesional y no crea que la universidad es una burbuja que está al margen. Si no, se corre el riesgo de que haya discordancias. Cuando uno sale de la universidad, se siente protegido y piensa que todo va a ser así, pero no lo es. Los profesores nos dan las herramientas, no el conocimiento, y tenemos que empezar a cambiar ese pensamiento.

Cada vez se tiende más a trabajar en grupo, ¿crees que es compatible con el desarrollo individual del alumno?

Absolutamente. Es muy importante aprender a trabajar en grupo, y no me refiero a dividirse las tareas y que cada uno trabaje de forma individual. El Design Thinking, si en algo pone empeño y énfasis, es en trabajar la comunicación en grupo. Es inevitable que cada persona adquiera un rol, y eso está bien, pero después tiene que haber muchas puestas en común. De ese modo, se trabaja la comunicación entre personas, así como la visual, a través de diferentes técnicas (lluvia de ideas, juegos…).

En definitiva, la cohesión del grupo es crucial. Si eso se hace bien, es increíble la cantidad de oportunidades que te puede dar el trabajar así para aprender el uno del otro. Se convierte en una manera de trabajar en la que tu aprendes de tu compañero, tu compañero aprende de ti y todo el mundo tiene algo de qué nutrirse. Todos tienen algo que aportar, por lo tanto, sí, se trabaja en grupo pero cada uno tiene oportunidades infinitas de aprender a nivel individual.

Además, el ideal del Design Thinking es que el grupo de trabajo esté formado por gente de diferentes disciplinas; abogados, ingenieros, educadores, veterinarios… Aunque, aparentemente, pueda parecer contradictorio, es muy enriquecedor. En Estados Unidos lo hacen.

Has mencionado Estados Unidos, acabas de volver de California, de la Universidad de Stanford, ciertamente lugar donde se empezó a desarrollar el Design Thinking de manera teórica. ¿Cómo valoras la experiencia?

Ha sido una experiencia muy positiva. Al principio fue un shock porque allí tienen muy interiorizado el Design Thinking en la manera de trabajar, incluso de pensar y, para alguien que viene de fuera, es costoso adaptarse. No mencionan el Design Thinking como tal, pero no hay necesidad, ya que lo tienen muy asimilado. Tuve la oportunidad de asistir como observador (allí lo llaman auditar) a un máster de ingeniería mecánica, ME310, donde trabajan el Design Thinking, pero creo que no mencionaron el término en ninguna clase. Hablan de empatía hacia el usuario, de entrevistas… como parte de la metodología. Una vez a la semana, hacíamos una reunión en la que, simplemente, hablábamos. Uno venía del ámbito de la informática, otro de la robótica, yo de la comunicación audiovisual y hablábamos. Al principio me costó ver la finalidad o utilidad de eso, pero luego te das cuenta de que de esas interacciones, siempre eras capaz de sacar algo para tu  propio trabajo de investigación.

Aquí intentamos hacer todo más explícito y por eso, a lo mejor, suena más artificial. Parece que estamos siguiendo algo paso a paso como el que sigue una receta, algo que seguramente un buen cocinero no necesita.

“Tenemos mucho miedo al fracaso”

Stanford, Palo Alto… se caracterizan como zonas innovadoras y creativas, ¿tú también lo has percibido así?

Sí, por supuesto. No hay más que ver en el mapa donde están las grandes corporaciones que hoy en día “mandan” en el mercado. Amazon, Google, Apple, Facebook… están rodeando San Francisco. Y no creo que sea casualidad. Creo que en cierta manera tendrá que ver con la forma de ser de la gente de allí; gente muy liberal, abierta al mundo y gente que se permite fallar. Esto último considero que es muy importante, aquí hay mucho miedo al fracaso y es algo a lo que no estamos acostumbrados, no nos lo permitimos. Creo que en la mentalidad del americano sí que está “el sueño americano”, el “voy a salvar el mundo” y el ponerse metas aparentemente imposibles. No paran de intentarlo, no se dan por vencidos y no entienden el fracaso como algo definitivo, sino que les sirve para analizar qué es lo que no ha funcionado y partir de esa base para mejorar y para cambiar. Por ello creo que la persistencia es algo que define muy bien a los americanos, o por lo menos a la gente que he tenido la oportunidad de observar en la zona de Silicon Valley.

Y eso es lo que nos falta a nosotros.

Sí, eso es. Creo que no es algo que se pueda conseguir de la noche a la mañana, pero sí se puede trabajar, y más si contamos con ayuda externa. Las inercias de tu grupo de investigación, universidad o empresa, pueden llevarte a funcionar de una manera en la que no te permiten abrir la mente y contemplar otras posibilidades. Es muy fácil caer en la inercia de “hagamos lo más fácil”. En cambio, si queremos cambiar nuestra forma de trabajar y/o pensar, es una buena opción el barajar la posibilidad de pedir ayuda a alguien que tenga ese cambio muy interiorizado, que nos enseñe cómo hacerlo e intentar mantenerlo.

¿Qué tenemos que cambiar?

Lo primero de todo creo que es perder el miedo a probar cosas diferentes y a fracasar. En educación eso es difícil porque existe una gran presión sobre los docentes para formar de una manera eficaz a esos futuros profesionales, que son la base de la sociedad. Por eso, entiendo que haya miedo y que no todo el mundo lo vea como lo vemos en la Universidad de Mondragón. Eso sí, creo que los alumnos agradecen que su experiencia de aprendizaje sea diferente a la que han tenido durante los años de la enseñanza obligatoria. Cuando uno llega a la universidad y descubre que hay otras maneras de aprender, y además es un aprendizaje mucho más significativo, lo agradece. Tenemos que empezar a cambiar pequeñas cosas y luego, aplicarlo a escalas mayores.

“No se busca la solución óptima, sino que la opción que satisfaga las necesidades del usuario, una solución que funcione”

Para terminar, Beñat, ¿te atreverías a predecir el futuro? ¿Qué camino crees que seguirá nuestro sistema educativo en los siguientes años?

No soy muy bueno haciendo predicciones, pero creo que apuntando en esta dirección no vamos mal encaminados. En Estados Unidos nos llevan unos años de ventaja respecto a la experiencia en otras maneras de enseñar y de aprender, y los resultados están siendo muy interesantes; prueba de ello pueden ser Facebook y Uber, que son relativamente nuevos. Me parece que en ese sentido avanzamos un paso por detrás, ya que tendemos a mirar lo que pasa allí para traerlo y adaptarlo a nuestro sistema.

De lo que sí estoy seguro es que la manera de enseñar actual está agotada. No es la primera vez que leo que estamos formando a alumnos del siglo XXI, con métodos de una universidad del siglo XIX. Por lo tanto, no sé si este es el camino, pero, desde luego, anclarse en las metodologías aplicadas hasta ahora, no lo es. Es más, el futuro de la universidad tiene un reto importante. Muchos docentes se están llevando las manos a la a cabeza porque no saben lo que va a pasar con ellos. Tendemos a trabajar más a distancia y el tema de los MOOC creo que es algo que no tenemos que ignorar. Hoy en día, el aprendizaje no es sinónimo de ir a la universidad, aprendemos por tantos canales diferentes que la universidad pasa a ser uno más. Así las cosas, considero que la universidad sí que tiene que replantearse y ofrecer al alumno algo que no va a adquirir a través de Internet. Y creo que el Design Thinking encaja bastante bien ahí, por ser una experiencia en la que tienes que trabajar en grupo, para un usuario real, te obliga a salir a la calle… No sé si es la única dirección, pero precisamente esa es la esencia del Design Thinking. No se busca la solución óptima, sino que la opción que satisfaga las necesidades del usuario, una solución que funcione.

Fuente: http://www.aikaeducacion.com/entrevistas/benat-flores-importante-la-universidad-alumno-este-contacto-mundo-profesional-no-una-burbuja/
Comparte este contenido:

Libro: Historias de 17 Escuelas Creativas

Resultados obtenidos con  la experiencia de los 17 centros que han participado en el proyecto en 2017

FUNDACIÓN TELEFÓNICA 2017
C/ Gran Vía, 28 28013 Madrid – España
www.fundaciontelefonica.com
Primera edición: Octubre 2017.
Edita: Fundación Telefónica.
Dirección de proyecto (Fundación Telefónica): Pablo Gonzalo, María de Madaria y Aroa Sánchez.
Comunicación (Fundación Telefónica): Juan Munguía
Autoría: Carlos Magro

Sobre este libro:
Este es un libro sobre innovación, creatividad, cambio educativo y mejora escolar. Es un libro que reconoce que los protagonistas finales del sistema educativo son los alumnos, y que ningún proceso de cambio ni de innovación educativa tiene sentido si no está orientado hacia sus necesidades y a garantizar su derecho a aprender. Es un libro que defiende que para cambiar la educación es necesario que lo hagan, en primer lugar, los docentes. Es un libro que asume que el cambio educativo se debe generar desde la propia escuela, pero también que debe incorporar a otros muchos actores. Es un libro que reconoce que queda mucho por hacer, pero que constata también lo que ya es una realidad: que son los docentes junto con sus comunidades educativas quienes, trabajando de manera conjunta, están ya poniendo en marcha proyectos educativos innovadores, liderando así el cambio necesario para afrontar los desafíos educativos del presente. Son los docentes, sus alumnos, los centros y sus comunidades educativas los protagonistas de este libro.

Descargar

Fuente: https://ferranadria.fundaciontelefonica.com/escuelascreativas/guias-creativas/

Comparte este contenido:

El Premio UNESCO-Japón 2018 convoca a proyectos destacados en materia de Educación para el Desarrollo Sostenible

Asia/Japón/ 05.02.2018/Fuente: UNESCO.

La UNESCO ha presentado la cuarta edición del Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). El galardón, financiado por el gobierno del Japón, recompensa cada año a tres proyectos y programas destacados, con 50.000 dólares estadounidenses para cada uno.

La UNESCO invita a los gobiernos de todos los Estados Miembros y a las organizaciones no gubernamentales (ONG) que mantienen relaciones oficiales con la UNESCO a que presenten cada uno un máximo de tres candidaturas de personas u organizaciones comprometidas con la EDS para la edición 2018 de este premio.

Las candidaturas deben presentarse en inglés o francés y han de centrarse en un proyecto o programa que el candidato haya realizado. Las candidaturas serán evaluadas por un jurado internacional formado por cinco expertos independientes, sobre la base de su potencial de transformación, integración e innovación. Además, es preciso que los proyectos hayan estado en marcha al menos durante cuatro años, hayan dado muestras de una gran repercusión, puedan reproducirse y ampliarse fácilmente, y contribuyan a uno o más de los ámbitos de acción prioritarios del Programa de Acción Mundial para la EDS (GAP por sus siglas en inglés). Debe tenerse en cuenta que los candidatos no podrán proponerse a sí mismos. Los candidatos interesados deben ponerse en contacto con la Comisión Nacional para la UNESCO de su país o con una de las ONG que mantienen relaciones oficiales con la Organización.

El plazo de presentación de candidaturas termina el 3 de mayo de 2018 (hora límite: medianoche, hora de París). Las candidaturas deben presentarse mediante este enlace, al que solo tendrán acceso los Estados Miembros y las ONG que mantienen relaciones oficiales con la UNESCO. El sitio web del Premio ofrece orientaciones para el uso de la plataforma electrónica de candidaturas así como respuestas a las preguntas más comunes.

El premio UNESCO-Japón se creó en 2014 en el marco del GAP y se concedió por primera vez en 2015. La Directora General de la UNESCO anunciará los nombres de los galardonados en septiembre de 2018.

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/premio-unesco-japon-2018-convoca-proyectos-destacados-materia-educacion-desarrollo-sostenible

Comparte este contenido:

Inteligencia natural y artificial

Por: Luis A. Montero Cabrera

El pensamiento humano está esencialmente relacionado con el procesamiento de información en la infraestructura de un dispositivo biológico de cómputo: nuestro cerebro. Al igual que cualquier otro ser vivo y con diferentes escalas de complejidad, nuestros sentidos gestionan constantemente información que se intercambia con el universo que nos rodea: imágenes a través de los ojos, aromas por el olfato, ruidos desde el oído, expresiones informativas a través del código de los lenguajes, y muchas más. De alguna manera las células cerebrales y sus interconexiones se las ingenian para lo mismo almacenar que recuperar esos datos, con mayor o menor nivel de copias de seguridad y de capacidades de búsqueda y recuperación. Así conformamos nuestro tan humano pensamiento, conjuntamente con lo que le adicionamos que nos causa placer y también rechazo, ya sea fisiológico o asociado con la elaboración de la propia información adquirida y almacenada. Estos suelen ser los llamados “sentimientos”. La información que proviene del exterior de nuestro ser se convierte en conocimiento al incorporarse a nuestra conciencia,según se suele considerar.

El goce de la poesía más hermosa, del paisaje más impresionante y del placer más intenso, lo que nos caracteriza como especie y enorgullece nuestras individualidades, siempre tiene una base material que podemos llamar biofísicoquímica. Conocer como funcionamos y usar las capacidades que vamos inventando nos permite ser cada vez más plenos al utilizar nuevas potencialidades y fuentes de enriquecimiento espiritual. Ya ha ocurrido muchas veces en la historia: cuando aprendimos a escribir, a imprimir y a hacer libros nos revolucionamos compartiendo saberes y placeres intelectuales que antes no estaban a nuestro alcance. Con la pintura, la fotografía, el cine, el radio, la televisión multiplicamos la capacidad cultural audiovisual. Cuando creamos la Internet podemos lograr que la sabiduría sea universal, ubicua.

Si andamos por un sendero y tropezamos con una piedra en medio del camino inmediatamente conocemos o aprendemos que existe este obstáculo. Al volver a andar ese sendero y en ausencia de otra información debemos recordar que la piedra existe, porque tenemos el dato almacenado y recuperable en nuestra memoria, y evitaríamos tropezar de nuevo con ella. Esto se ha denominado como una respuesta “lógica”. Es una acción que se subordina a un hecho conocido. Sin embargo, se dice con razón que somos los humanos los únicos que podemos tropezar con ella de nuevo. Es porque somos inteligentes. Resulta que casi siempre disponemos de más información que podemos relacionar con la existencia de la piedra. Por ejemplo, podemos confiar en que los encargados del mantenimiento del sendero la hayan removido antes de nosotros repetir la experiencia. Como nuestra lógica es más compleja, que es como poder correlacionar más informaciones, es posible que de nuevo tropecemos, si es que no ha ocurrido la esperada limpieza. De cualquier forma, siempre transitaríamos con más cuidado.

Se dice que la inteligencia consiste en la capacidad de percibir información y retenerla en forma de conocimientos para aplicarlos en comportamientos adaptativos a un contexto dado. Esto comprende todo lo que de ello se deriva, incluyendo a nuestros tan distintivos sentimientos.

Un sistema que puede responder de acuerdo con informaciones previas aprendidas o almacenadas de alguna forma se dice que es “inteligente”. Era exclusiva de sistemas nerviosos evolucionados desde que apareció la vida sobre la tierra hasta no hace tanto tiempo. Sin embargo, el desarrollo de nuestro propio saber la ha convertido en una pieza maestra para el funcionamiento de sistemas artificiales como las computadoras y los teléfonos móviles actuales. Se realiza a través de simples circuitos electrónicos que permiten la trasmisión o no de corriente en dependencia de alguna información previamente almacenada y disponible. Con solo uno de estos circuitos el sistema electrónico evitaría tropezar con la piedra del camino que aprendió que existía. Es una lógica elemental, idéntica a la de un humano inexperto. Pero la electrónica actual también puede poner a funcionar simultáneamente millones de ellos, tantos o más que como lo hace nuestro cerebro. Por lo tanto, si esos circuitos lógicos artificiales disponen de más información (como la de que alguien debió removerla para limpiar el camino) pueden operar tan “inteligentemente” como nosotros y tropezar de nuevo, deduciendo que alguien debió removerla antes.

La llamada inteligencia artificial es todo un campo de las ciencias de la computación desde hace decenios. Se ha hecho buena ciencia y mucho ha avanzado la eficiencia de los sistemas de cómputo artificiales desde que se consolidó como campo de investigación.

Por otra parte, la eclosión de la ciencia, sobre todo después de la segunda guerra mundial, ha desarrollado instrumentos que permiten acumular infinidad de datos acerca de todo el universo que nos rodea, incluyendo nuestras sociedades humanas. A esas grandes acumulaciones de información se las conoce como “big data” (grandes informaciones). Están literalmente estallando por lo cuantioso en la biología, la astronomía, y también en las ciencias sociales, como la economía y la comunicación. La inteligencia artificial es hoy indispensable para hacer utilizable la big data, los torrentes de informaciones que se generan. Es preciso hacer una verdadera minería para identificar aquellas que nos interesan y se pueden correlacionar para sacar conclusiones de utilidad.

Esto está transformando nuestra vida, a veces sin darnos cuenta. Hoy existen ciudades que poseen un servicio de taxis sin conductor. Y que tienen menos accidentes que los carros conducidos por humanos. Muchos procesos de fabricación y hasta de operar una simple llamada telefónica se hacen con robots que no tienen que tener apariencia humana. Nuestra anatomía viva fue seleccionada naturalmente para existir y desarrollarnos como especie en un determinado ambiente, pero un robot no tiene que ser igual.Si su misión en una fábrica es, por ejemplo, la de controlar la precisión y disciplina de los operarios este “supervisor” se diseña, construye y se le programa su inteligencia solo para ello. Seguramente que no tendrá brazos, ni piernas, porque no le hacen falta. Basta con un sistema de cámaras que abarque todo lo que le interese en la fábrica.

Un país como el nuestro, donde la mano de obra es cada vez más escasa y envejecida, está obligado a desarrollar dispositivos, programas, equipos, con inteligencia artificial. La capacidad humana la tenemos con graduaciones masivas anuales de ingenieros y científicos de computación, y matemáticos y muchos otros especialistas. Esa es una inversión de miles de millones de pesos que ya se ha hecho a los largo de décadas de Revolución y que no podemos desperdiciar. La cultura de gestión y el uso de medios informáticos en la vida cotidiana sí que debemos adquirirla, y esta es una de las temáticas que debería estar presente en cualquier acción de educación de decisores, de líderes. Recordemos que deseamos una sociedad socialista, exclusivamente en bien del ser humano.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/08/31/inteligencia-natural-y-artificial/#.Wail3_Pyi00

Comparte este contenido:

India: The creativity quotient

Asia/India/Septiembre del 2017/Noticias/http://www.thehindu.com

Think back to your earliest memories of effectively learning anything — even something as simple as discovering an instrument that helps you write. When your mother handed you a crayon and turned a blind eye when you scribbled arbitrary, yet colourful lines on the wall? Or in arts-and crafts class in pre-school, when you gleefully tried to fashion a paper boat from colour paper? Or was it when you emphatically mouthed Mark Anthony’s speech, along with the actor on stage — “Friends, Romans, countrymen….” — as you learnt about the skill of oration for your literature class?

While math and science are shoved down every student’s throat, irrespective of whether or not any interest is evinced, what about imparting knowledge on subjects that contribute to students’ all-round development — one that not only helps them ace exams but also sensitises them to the world around them? For instance, inculcating lateral thinking, the ability to come up with need-based solutions to a given problem, thinking out-of-the-box, and so on. This is where integrating the arts into teaching assumes paramount significance.

This explains why Nisha Nair, founder, Artsparks Foundation in Bengaluru, set up the organisation in 2014, with the intent of contributing to the dialogue, building awareness, and support for robust arts education in India. Nair, has spent two decades in the U.S. and worked towards improving the quality of education. Having spent her childhood in Bengaluru, she was determined to effect change in the Indian education system.

“Research indicates that meaningful experiences with visual art contribute to the development of valuable thinking skills and attitudes whose benefits extend well beyond the art room,” she elaborates. “The ability to pose questions, test ideas, take creative risks, solve problems, think flexibly and divergently, deal with ambiguity, persevere, and collaborate effectively, are just some of the many skills and attitudes that are developed and strengthened through engagements with visual art. Involvement in the visual arts is also associated with gains in critical thinking and communication skills. Beyond this, visual arts learning helps improve motivation, concentration, confidence, and teamwork.”

Role of the teacher

Anupama Gowda, Founder, Workbench Projects, and Open Minds Education Initiative also led Kali-Kalisu, a few years back. It is a joint initiative of the Goethe-Institut/Max Mueller Bhavan, the German Cultural organisation and India Foundation for the Arts, Bengaluru. She explains how teacher training is of utmost importance in terms of imparting arts-led education.

Kali-Kalisu is a working philosophy which places the school teacher as the single most important agent in the Indian educational scenario — the agent of positive cultural engagement and a meaningful development. Hence, Kali-Kalisu continues to be an arts-based teacher training programme for government school teachers across the length and breadth of Karnataka,” explains Anupama. “The Kannada words, Kali-Kalisu, translate to ‘learn and teach’, and serve to remind teachers that education is a lifelong quest, and that the joy of learning stems from the joy of teaching,” she adds.

Anupama opines that an education steeped in the arts can equip students for the rigours of the working environment of the future. She cites the example of TheAims of Education, a position paper by NCERT, which emphasises that “education should be a liberating process” and that the curriculum should promote three key areas of development in the student — aid in the self-development of the individual through an exposure to the right set of values, impart sound knowledge in “constructivist” ways, and foster a sense of curiosity and excitement about learning.

“Within the space of the classroom, the arts can address gaps in curriculum, pedagogy, and the imagination that emerge from the putative “banking concept” of education, with its hierarchical and unilateral dispensing of information,” she says.

Nair believes that rote learning, the consequent regurgitation of facts, a one-dimensional approach to problem-solving — terms that are often synonymous with our education system— hinder authentic engagement, restrict deep understanding, discourage independent thought, and limit notions of intelligence. “The alternative is to offer students numerous opportunities to explore, experiment, and arrive at their own solutions. At ArtSparks, we believe that a great education should equip children with these 21st century skills to handle life’s complexities — skills such as flexible thinking, positive risk-taking, attention to detail, and more,” she says.

Creativity and confidence

Educator Shaheen Mistri, CEO, Teach for India, believes, “A visual platform of disseminating knowledge has always been effective in better assimilation of the subject on hand, by students, as opposed to the conventional chalk-and-blackboard methods.” Around 23 years ago, when she was part of Akanksha Foundation, she explains how she noticed that whenever kids were given anything to work on creatively, and linked to the arts, not only was there a spike in their interest levels, there was also a direct correlation to how kids felt about themselves in terms of their confidence. She believes that arts can be effectively integrated to teach academics in a much more memorable way.

She elaborates on how such an education becomes even more important during high-school and college as students are exposed to a lot more stress and there is more pressure on them to perform. It would help if the academic content is taught through the lens of art. “Imagine learning about the French revolution through role play as opposed to making notes and learning it from notebooks!” she says, and her excitement is palpable.

So, how does an art-based education help students arm themselves for the working environment of the future?

Nair is quick to add, “Today’s organisations need a workforce that is equipped with skills beyond the fundamentals of reading, writing and arithmetic. To be successful in the workplace of the information age, one needs to be able to think about issues, critically. In an age where change is the only constant, understanding and applying 21st century learning skills allows us to be adaptive and innovative in responding to new demands and changing circumstances.”

Anupama concurs. She explains how, the arts in education, instead of positioning the child as a passive recipient of information and knowledge which finds no points of reference in his/her own lived reality, positions the child as an active and autonomous subject who investigates his/her reality and exercises his/her imaginative capacities on what she/he has an immediate connection to. In this manner, the arts can help students find their own voice instead of speaking in a borrowed voice that the system legitimises. “The intervention of the arts in education can promote cultural diversity, counteracting Indian education’s centralised way of defining what and how a student must learn. This is how arts education can become a force for diversity, where diversity is understood as committed to accommodating contending interests, positions, preferences and perspectives, or ensuring a level playing field for rival conceptions of the meaningful or worthwhile,” she concludes.

Fuente :http://www.thehindu.com/education/the-creativity-quotient/article19564815.ece

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/Uvebsl4w_NYOWJYzteMpmIDamTlhO4lYFprPHdki7VWc4nKj0FRJA1h4tYv0YR5ElS6BOg=s85

 

Comparte este contenido:

Ecuador: El reto de la educación híbrida

América del sur/ Ecuador/Agosto del 2017/Noticias/http://www.extra.ec/

 

Se entiende por educación híbrida a la mezcla de dos métodos de enseñanza, que tienen por objetivo propiciar un trabajo eficaz entre la tecnología y la asistencia a una aula tradicional.

Este mecanismo motiva a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de aprendizaje, tales como aprender a hacer y a ser.

Según estudios, este sistema permite desarrollar las capacidades cognitivas y socio-emocionales de los estudiantes, estimulando su creatividad e innovación.

El maestro ocupa un papel estratégico dentro del proceso, ya que a más de ser un guía, da la autonomía y responsabilidad para que el joven se defienda y descubra por sí mismo los problemas de su entorno.

Existen diferentes modelos de enseñanza, uno de ellos es ‘aula invertida’, en la que el alumno estudia previamente acerca de un tema determinado, para luego ser tratado frente a sus compañeros y maestro. Este ejercicio impulsa a que las actividades realizadas tenganmayor interactividad, y que el estudiante adopte dos papeles: receptor y reproductor de información. Ya no será solo consumir sino también crear.

La implementación de este método implica cambios en la práctica del docente. Es importante capacitarlos, ya que son quienes se involucran directamente en la tarea de convertirse en facilitadores del conocimiento.

Actualmente, este método se aplica en distintos países del mundo. Michael Hoechsmann, profesor en la Universidad de Lakehead en Canadá, defiende a la educación híbrida y sostiene que la escuela actual “tiene todavía la quietud de otro siglo”. Esto, para los jóvenes es “un choque cultural”, para esto, argumenta debería contrarrestarse abriendo un espacio que de más participación a los estudiantes, y que permita actuar al maestro como un guía que busca darles todas las oportunidades para aprender las competencias del siglo XXI.

El desafío planteado para los docentes está en brindar la facilidad de usar herramientas digitales, ya que esto permitirá valorar el ritmo de aprendizaje y la atención individual. Asimismo la participación en grupos de estudios con expertos en determinados campos, para luego ser compartida con lo estudiantes en el aula.

A través de este sistema de formación se potencializa nuevos canales de comunicación entre profesores y estudiantes, lo que contribuye al desarrollo del conocimiento activo, investigativo, colaborativo y cooperativo. Johathan Bergmann, docente y uno de los creadores del modelo de enseñanza ‘aula invertida’, menciona que esta metodología es un “espacio abierto para el pensamiento crítico. La gente viene a contemplar las cuestiones de las clases virtuales, y profundizar este conocimiento con sus profesores a través preguntas”.

Fuente: http://www.extra.ec/actualidad/educacion-escuelas-hibrido-ensenanza-IL1638857

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/ShDHeyhR91DOAPPpjdUI2LuScgC3RPROg-d43UIU9wGqfymUFEu-oDCe0q4NaOXgvXwGfw=s85

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5