Page 2 of 5
1 2 3 4 5

Panamá: Se esperan 22 escuelas más en Jornada Extendida

Panamá/Diciembre de 2017/Fuente: Día a Día

La Confederación de Padres de Familia y los gremios de educadores cuestionan la continuidad de la Jornada Extendida JE para el año lectivo 2018, ante la falta de un informe de rendición de cuentas de este programa del Ministerio de Educación Meduca.

Para Joaquín Rodríguez, dirigente de la Asociación de Educadores Veragüenses Aeve, mientras no exista una verdadera planificación científica sistematizada para los docentes y estudiantes, nadie creerá en la JE.

«También le adeudan el pago a muchos de los docentes. Hay como una competencia en las regionales para ver qué escuela tiene más JE».

Por su parte, Karina González, de la Asociación de    Padre de Familia, dijo que están en espera de un informe.

Sobre eso, Malena Sáenz, directora del programa de Jornada Extendida del Ministerio de Educación Meduca, adelantó a día a día que el programa ha sido positivo y se han visto los resultados en los niños de algunos planteles educativos, por lo que se espera el próximo año el ingreso de 22 centros nuevos, como la escuela Severino Hernández, ubicada en San Miguelito.

Agregó que actualmente hay 54 centros en el programa y a fin de año se estará dando un balance.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pais/se-esperan-22-escuelas-mas-en-j-extendida-329596

Comparte este contenido:

La crisis global de la educación: nuevas elaboraciones

Por: Miguel Ángel Pérez

La presente entrega es producto de una conversación a modo de Diálogo informado que tuve con dos grandes colegas (los doctores Víctor Ponce y Adrián Ibarra). El supuesto del que se parte es que la educación atraviesa por un nueva crisis (más profunda y de consecuencias más desfavorables). El cuestionamiento que yo hacía es el siguiente ¿estamos ante una crisis de la educación o ante la crisis de los organismos gubernamentales y empresariales encargadas de administrarla y regularla?

Entonces estaríamos hablando de dos crisis, la de la educación en el ámbito mundial y la de los estados y gobiernos encargados de administrarla. Y otras preguntas, ¿es crisis de qué, de quiénes y cómo? En todo caso estaremos hablando de la crisis de los organismos mundiales los cuales siguen aferrados a establecer un modelo mundial educativo estandarizado y regulado desde las leyes del mercado con la finalidad no de formar ciudadanos planetarios (Morín) sino consumidores compulsivos de lo fugaz y desechable (Bauman) para decirlo desde este reduccionismo posmoderno.

¿Estamos de frente ante una crisis de la educación? Estamos ante el agotamiento del modelo de atención escolar, el cual aparte de costoso, se ha tornado inoperante y ha sido objeto de múltiples cuestionamientos en los últimos tiempos (Dusell). El dispositivo escolar el cual sirvió históricamente como mecanismo para garantizar la difusión de las distintas informaciones que la humanidad había construido, hoy en día dicha difusión está garantizada por otro tipo de mecanismos los cuales básicamente se concentran en internet y en el gran poder que ha cobrado el Dr. Google.

Así las cosas, el otro elemento que era propio de las acciones y prácticas educativas, ha consistido –como diría Anthony Colom– en garantizar un paquete de desarrollo valoral para los sujetos no sólo a partir de las ideas de Durkheim, sino al ir más allá en cuanto a replantear o reorientar la cultura recibida.

Y el tercer elemento de la crisis, está vinculada a los nuevos formatos de desarrollo humano, la crisis en educación en última instancia es la crisis de los distintos horizontes de desarrollo humano, del homo sapiens, pasando por el homo Faber, hoy estamos ante el homo tecno y el homo consumo. Actualmente los fines y valores educativos están en contradicción con los intereses y necesidades de los nuevos humanos, sobre todo de niños y jóvenes. El paquete educativo que se ha institucionalizado (a lo que algunos teóricos le llaman el currículum real), no va acorde con las búsquedas, necesidades e itinerarios de vida de los nuevos sujetos. ¿Qué hacer al respecto? Acoplar un nuevo enfoque formativo a los nuevos sujetos, decirle a los sujetos qué es lo que tenemos en educación y que deben aceptar estas propuestas o mover tanto las piezas de los sujetos en formación como de la oferta educativa que se teje y se des-teje desde las instituciones encargadas de brindar el servicio educativo.
Yo soy partidario de la tercera postura. La conclusión central a la que llego en este trabajo, es que no estamos ante una crisis global, la crisis en todo caso es de las instancias, las agencias y los organismos que median y realizan su servicio. En todo caso se trata de ser sensible y que la oferta de atención escolar se acople a los nuevos sujetos y a los nuevos formatos de desarrollo humano, este esquema bajo el cual a nosotros no nos tocó vivir.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-crisis-global-de-la-educacion-nuevas-elaboraciones/

Comparte este contenido:

Julia Gillard: Immediate and radical action needed to invest more in the education of the world’s children

Europa/ReinoUnido/Prensaglobalpartnership.org

Resumen: Julia Gillard, ex primer ministro de Australia, y Presidente de la Asociación Mundial para la Educación(GPE), dice que la crisis global de la educación tiene que estar en la parte delantera de las mentes de los líderes mundiales. «Los primeros ministros y presidentes necesitan ver la educación como una inversión necesaria, similar a las inversiones que realizan en la infraestructura nacional y la defensa.» . En su intervención en la London School of Economics , Gillard describe una crisis global de aprendizaje en el que 263 millones de niños en edad escolar primaria y secundaria están fuera de la escuela y sólo uno de cada diez niños en los países de bajos ingresos recibirán más que una educación primaria básica.

London, May 22, 2017 – Julia Gillard, former Australian Prime Minister and Chair of the Global Partnership for Education (GPE), says the global education crisis needs to be at the front of the minds of world leaders.

«Prime ministers and presidents need to see education as a necessary investment, akin to the investments they make in national infrastructure and defence.»

Speaking at the London School of Economics, Gillard described a global learning crisis in which 263 million children of primary and secondary school age are out of school and only one in ten children in low-income countries will receive more than a basic primary education.

«Without immediate and radical action to invest more in education, over half of the world’s upcoming youth generation – 825 million of the 1.6 billion young people who will be alive in 2030 – will simply not be equipped to work and thrive in the 21stCentury. The ones who miss out will be defined by pre-existing patterns of poverty.»

«Condemning hundreds of millions of children to a dismal future, regardless of their aptitude is a huge injustice, a violation of basic human rights and poses significant risks.»

Gillard described investment in inclusive, quality education as «foundational» to the sustainable development agenda, economic growth and security, «the clearest pathway for nations to leave poverty and aid dependence behind».

«If we want to reduce armed conflict and stem irregular migration flows, equitable access to quality education is essential.»

«Quality education for all matters whether you are a business leader searching for talent, a security analyst fretting over the risk of conflict, a voter who worries about rising numbers of asylum seekers, or a feminist who admires Malala’s courage. I am convinced that people everywhere are able to embrace the education  agenda.»

The Global Partnership for Education is seeking US$3.1 billion from international donors to invest in improving learning quality and access to education in 89 developing countries that are home to 78 percent of the world’s out of school children. GPE aims to scale up its funding base to US$2 billion a year by 2020 and US$4 billion by 2030.

«We have an opportunity to start an ambitious scale up and deliver the step-change that is needed in global education financing. But to realise the promise of this moment, we need to put the global education crisis – and the opportunity to fix it – at the front of the minds of world leaders.»

Gillard said that the UK can put the case for education «powerfully» to the world and that there has been a clear recognition in the UK’s own aid priorities that education matters.

However, she pointed out that the vast majority of funds for education would come from developing countries themselves, and GPE supports them to develop robust national education sector plans, funded by domestic resources as well as new mechanisms to catalyse co-financing for investment in education.

«The old ways of doing aid, where a small number of donor country governments write the lion’s share of grants for developing countries, just will not be enough.»

Read the full speech

***

The Global Partnership for Education (GPE) works with developing countries to ensure that every child receives a quality basic education, prioritizing the poorest, the most vulnerable and those living in countries affected by fragility or conflict. GPE mobilizes financing for education and supports developing countries to build effective education systems founded on evidence-based planning and policies.

GPE’s support has achieved the following results in its partner countries:

  • 64 million more children in primary school in 2014 compared with 2002
  • 73% of children in GPE partner countries completed primary school in 2014 compared to 63%in 2002.
  • 71% primary school completion rate for girls in 2014 compared with 56% in 2002
  • Between 2002 and 2013, GPE partner countries increased their education budgets from 15.2% to 16.6% of total government expenditure, more than three times the average increase in all low and middle-income countries.

MEDIA CONTACTS:

Katy Cronin (London): katycronin@globalpartnership.org  +44 7788 710 789

Alexandra Humme (Washington DC): ahumme@globalpartnership.org +1 202 458 5511

Fuente: http://www.globalpartnership.org/news-and-media/news/julia-gillard-immediate-and-radical-action-needed-invest-more-education-worlds-children

Comparte este contenido:

¿El pretexto de la escuela al centro?

Manuel Navarro Weckmann

En el México real y no en el que aparece bajo el manto del “milagro de Guadalupe” de los anuncios de la Secretaría de Educación Pública, en donde más allá de reconocer, que de acuerdo con los resultados del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, 1 de cada 3 escuelas en México no tiene su organización completa y los maestros atienden a más de un grupo a la vez, 1 de cada 2 escuelas carece de drenaje, 1 de cada 3 no tiene agua potable, el 11.2% no tiene energía eléctrica y el 12.8% carece de baños, la estrategia va hacia poner maestros de inglés en todas las escuelas y, tomando en consideración que el mismo censo definió que había 207 mil 682 planteles, los 33 mil planteles que se han planteado atender con el programa Escuelas al 100, palidece ante tal realidad.

Si a ello le sumamos que la Secretaría de Educación Pública está en busca de enseñantes del programa y no Maestros en las convocatorias que está haciendo, abriendo la posibilidad de que cualquier profesionista egresado o no de una Institución de una Escuela Normal pueda acceder a impartir clases, el panorama no pinta nada halagüeño. Así, desde el año pasado, se planteó como una novedad hacia el Sistema Educativo, la “Escuela al Centro” como un mecanismo de fortalecimiento de las escuelas en México.

El punto grave de ello y para lo cual se debe de poner especial atención, lo constituye la segunda de las cinco estrategias dadas a conocer por el Secretario Nuño que refiere a la necesidad de colocar como lo dice en las páginas 38 y 39 de la Ruta para la implementación del Modelo Educativo: “es necesario dotar a las escuelas de mayores facultades de decisión, más recursos y mejores condiciones para la prestación del servicio educativo” en el apartado a) Gestión Escolar, en donde, además,  se establece que, para el ciclo 2017 – 2018, la difusión al 100% de las escuelas en donde se debe “Desarrollar, actualizar y difundir el marco normativo que rige el desarrollo y ejercicio de la autonomía de gestión escolar a las autoridades educativas y escolares”.

El punto viene a cuentas, en virtud de que la estructura administrativa en que se basa dicho programa alentado desde los noventas del siglo pasado desde los organismos multinacionales en materia económica y se le conoce bajo el nombre de Administración Escolar Descentralizada (AED) y tiene, de acuerdo a diversos estudios al respecto seis aspectos básicos: “En general, los programas de AED devuelven autoridad sobre una o más actividades, que pueden ser cualquiera de las siguientes: 1) asignaciones presupuestarias; 2) contratación y despido de maestros y demás personal de la escuela; 3) desarrollo de planes de estudio; 4) adquisición de textos y otros materiales educativos; 5) mejoramiento de la infraestructura; 6) control y evaluación sobre el desempeño de los maestros y los resultados del aprendizaje estudiantil”.

Efectivamente, si desde la contratación ya se empezó a eliminar a los maestros de formación, en el punto dos del párrafo anterior se refiere precisamente a la posibilidad de que desde la propia escuela se promueva una purga de maestros alentando a las propias instituciones educativas a ello.

Será muy importante estar atentos a la normatividad que se expida para tal efecto desde la propia autoridad educativa y con ello no se vulneren aún más los derechos del magisterio nacional a partir de la tristemente célebre y mal llamada Reforma Educativa.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/el-pretexto-de-la-escuela-al-centro/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/02/IEESA-escuela-768×510.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Olga Lucía Bedoya : «Hay que revertir el autismo social»

Colombia/12 Marzo 2017/Fuente y Autor: eldiario

«En la competencia entre medios, redes sociales, tecnología y educación, es la educación la que va perdiendo».

La Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica, fundada hace 30 años por iniciativa de los profesores Amanda Castiblanco y Fernando Maldonado, acaba de obtener la acreditación en alta calidad. Su objetivo inicial era buscar cómo emplear los medios tecnológicos en el mejoramiento de la educación, no sólo desde el punto de vista académico sino de la formación de ciudadanos, partiendo de la evidente relación que existe entre educación, comunicación y cultura, aunque se piense que la educación no comunica y que la comunicación no educa.

El programa, que ha entregado 26 cohortes con 303 graduandos, ha contado con la asesoría de expertos de la talla de Armando Silva, Germán Muñoz, Ómar Rincón, Gilberto Bello, Jesús Martín Barbero, Guillermo Orozco y Juan Luis Pinto. Hoy está al frente del programa Olga Lucía Bedoya, antropóloga, con magíster en Lingüistica y un doctorado en Ciencias Políticas.

¿Las líneas de investigación de la Maestría en Comunicación Educativa siguen vigentes?
Esa pregunta se la hice al doctor Germán Muñoz cuando estábamos acreditando la maestría. Esas líneas son Comunicación y educación en procesos de transformación cultural, la educación en los medios y los medios en la educación y las TIC y educación, que es la que más ha variado de acuerdo con los procesos tecnológicos. La respuesta fue que esas líneas seguían tan actuales y novedosas que no se deberían cambiar. Lo que varían son los macroproyectos de investigación que se van generando entre esas líneas grandes.
 
¿La acreditación en alta calidad que significa para el programa?
Para nosotros significa la validación de un proceso de muchos años, que sigue siendo muy actual y que sus objetos de investigación, de reflexión y de aplicación siguen  teniendo relevancia y aún más con toda la trascendencia de las TIC. Además ha demostrado que el programa no se ha quedado con los estándares básicos y la acreditación en alta calidad representa que ha alcanzado la edad madura. Son pocas las maestrías del país que lo han logrado y es la primera de la Facultad de la Educación que logra acreditarse.
¿En esta competencia entre medios, redes sociales y educación, quién está perdiendo?
La educación. Va perdiendo porque los educadores tradicionales no piensan que educar es formar seres humanos y continuan pensando que se enseñan contenidos y contenidos desintegrados. No estudian los sujetos y las transformaciones de ellos y sus mentalidades. En estos momentos con todos los avances de redes sociales y de las TIC, los jóvenes nacen con esa herramienta y escriben menos en papel, si el docente y las escuelas no estudian las personas y las nuevas mentalidades que se están formando, la educación seguirá quedando rezagada.
¿Qué papel están cumpliendo los medios de comunicación?
A nivel de la comunicación siento que los periodistas y los espacios informativos no asumen su papel como educadores. Todo lo que se hable y hagan los comunicadores también educa y eso es una alta responsabilidad. Hay que pensar que no estamos haciendo discursos muy bonitos para transmitir sino que ese público al que va dirigido es delicado y podemos impulsarlos a que tomen decisiones por lo que escuchan.
 
¿Pero cada vez leen menos?
No estan leyendo canonigamente como lo hacíamos nosotros. Los jóvenes solo leen en las pantallas, pero es una pantalla fácil, rápida, breve, de solo 170 caracteres. Por eso el papel de la gente de los medios es central en eso.
¿Qué relación existe ahora entre las TIC y la educación?
Sobre esto también estamos reflexionando, acerca de la relación entre TIC y educación que van por caminanos paralelos. Lo de antes era la palabra, el hablar, el vernos a los ojos, eso era central e incluso la hora de la comida era importante, era un ritual. Ahora todo está mediado por un aparato, cado uno pendiente de su celular, pero menos de la conversación cara a cara. Eso nos está llevando a unas reflexiones sobre las habilidades que las nuevas generaciones están perdiendo para hablar y para comunicarse. Son personas muy solitarias, muy calladas, muy introvertidas. Y solo se ven detrás de las pantallas, hablando con alguien que no ven.
¿Son autistas tecnológicos?
Yo los llamo autistas sociales. Y ya no les basta con tener el celular, sino también los audífonos que los aislan del mundo.
¿Cómo revertir esta situación?
En todos los procesos está el papel del educador, pero no sólo me refiero al docente sino también al padre de familia y a las otras personas. Mediante la prohibición no podemos hacer nada, pero si mediante la conciencia del problema del autismo social y sus implicaciones. El papel del educador y la reflexión son muy importantes. Sobre todo ahora cuando a la gente le gusta que la escuchan, pero no escuchar.
 
¿En cuanto a la recepción de los medios que están trabajando?
Estamos trabajando con la ANTV un proyecto para conocer la forma como se recibe la televisión y los contenidos, si hay recepción activa o no y cuáles son las alternativas de comunicacion que están empleando estas generaciones.
¿Cómo va el proyecto de Ciudades Imaginadas?
Se trata de la aplicación del modelo de imaginarios urbanos del doctor Armando Silva, para conocer como se mueve la gente dentro de la ciudad, como la viven. El profesor Silva ha adelantado el proyecto de Ciudades Imaginadas a nivel mundial, en 22 ciudades.
¿Hay también un proyecto de investigación alrededor de las TIC?
Hay una especialista en TIC que hace parte del programa que está trabajando en contenidos mediatizados con objetivos de aprendizaje. A pesar de la preponderancia de los medios, la mayoría sigue valorando el conversar con el otro, pero no sabe como. Hay que volver a mirarse a los ojos al conversar.
Fuente de la entrevista: http://www.eldiario.com.co/seccion/PUNTO+FINAL/olga-luc-a-bedoya-hay-que-revertir-el-autismo-social1703.html
Fuente de la imagen:http://www.eldiario.com.co/uploads/userfiles/20170310/image/IMG_7601-foto-2.jpg
Comparte este contenido:

Maestra de Siria empodera a jóvenes refugiados en Malasia

Asia/Siria/24 de noviembre de 2016/Fuente: ACNUR

Siendo palestina en Damasco, Lujain recibió educación gratuita hasta su etapa adulta. Ahora ella comparte su amor por el aprendizaje en Kuala Lumpur.

– Lujain*, una refugiada siria-palestina, sabe lo que es sentirse impotente, haberse visto obligada a huir de su hogar hace cuatro años. Pero ella ha tomado las oportunidades y ahora trabaja en empoderar a otras personas a través de la educación.

A pesar de que ella nació como refugiada palestina en el campamento Yarmouk, en Damasco, Lujain siempre aspiró a un futuro más brillante mientras crecía. “Teníamos una casa, un carro, todo lo que tenía un ciudadano sirio”, recuerda. “Y a pesar de que no éramos sirios, yo pude asistir a la escuela de forma gratuita”.

El inclusivo sistema de educación le permitió graduarse de la universidad de Damasco con un grado en filosofía y psicología. Sus planes de conseguir maestrías y un doctorado se vieron temporalmente detenidos cuando se casó con un contador sirio y tuvo dos hijos. Después, la guerra inició, obligándolos a huir a Malasia en 2012.

“Nunca pensé que sería de nuevo refugiada. Pensé que nuestra vida se había terminado”, dijo la madre de 32 años. “Quiero agradecerle a Malasia por darnos un futuro a mis hijos y a mí. La vida aquí no es fácil, tenemos que trabajar muy duro para poder sobrevivir. Yo era ama de casa con una buena vida en Siria, ahora soy maestra de refugiados”.

“Nunca pensé que sería de nuevo refugiada. Pensé que nuestra vida se había terminado”.

Fue un inicio desafiante, ya que ella tuvo que aprender inglés desde cero en un par de meses, pero Lujain ama enseñar y está usando sus habilidades psicológicas en el centro de aprendizaje administrado por el Instituto de Investigación Social de Malasia, una ONG local.

“Algunas veces veo a estudiantes con comportamientos malos o agresivos, debido a los problemas en sus países o sus hogares”, comentó sobre su clase de primer grado. “Intento comprenderlos y alentarlos a que tengan un buen comportamiento, con elogios o premios”.

Un informe publicado por ACNUR en septiembre de este año, destaca la crisis de la educación para los refugiados, recalcando que más de la mitad de los seis millones de niños en edad escolar bajo el mandato del ACNUR, no tienen una escuela a la que asistir. En Malasia, hay cerca de 21.700 niños refugiados en edades escolares. Únicamente el 30 por ciento tiene acceso a educación en centros de aprendizaje comunales informales, como en el que Lujain trabaja como voluntaria.

Lujain mantiene contacto con estudiantes que han pasado a grados mayores y que aún se acercan a ella con preguntas con las que sus padres no les pueden ayudar.

“Me siento feliz y con confianza cuando veo a estudiantes aprendiendo y mejorando. Ellos han pasado de no saber inglés a poder leer historias y tener conversaciones. Quiero ayudar al que tenga una debilidad. Incluso algunos padres me llaman a mi casa en ocasiones para preguntarme algunas cosas porque las puedo explicar en árabe”.

Como fiel creyente de la educación para toda la vida, ella espera que sus estudiantes eventualmente puedan obtener el certificado internacional de educación secundaria que se ofrece en el centro de aprendizaje, con el que podrían aplicar para asistir a la universidad en Malasia o en el extranjero.

“Los niños son nuestra nueva generación. Ellos necesitan obtener empleos y ser buenos ciudadanos. Cuando crezcan, también tendrán que educar a sus propios niños. La educación no puede para con la edad. Solo cuando más aprendemos, podemos se útiles para nuestro país, para todo el que necesite ayuda”.

*El nombre fue cambiado por razones de protección.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/maestra-de-siria-empodera-a-jovenes-refugiados-en-malasia/

Imagen: www.acnur.org/fileadmin/_processed_/csm_11.2016.17.Maestra_Siria3_955d001987.jpg

Comparte este contenido:

Finaliza maltrecha jornada educativa 2016

Por: Paulino Romero

En el decurso del año calendario 2016 (del mismo modo como hemos ejercido el periodismo docente desde hace muchos años), mantuvimos una comunicación permanente con nuestro pueblo, a través de la prensa escrita, sobre diversos aspectos de la actividad social, cultural y política; pero, especialmente, sobre los problemas de la educación y sus efectos en la vida nacional.

Realizamos un trabajo complejo, paciente y minucioso en obediencia a nuestro principal compromiso con la Patria, cual es: ¡Educar, educar y educar! Y lo hemos realizado más allá de las cuatro paredes del aula de clase tradicional, porque hace varios lustros, ¡solo tenemos como única aula de clase la gran sala geográfica nacional!

Apostamos desde hace décadas por una Planificación Integral de la Educación Nacional. Insistimos en señalar el porqué de nuestra invariable posición.

Durante casi un siglo la educación pública fue ubicada en tres sectores diversos: la primaria, la secundaria, la profesional. Lo relativo a las universidades, por razón de sus funciones, de edad de los estudiantes y de los requisitos cumplidos para ingresar a ella, ha sido motivo de estudio y de consideración a nivel de la educación superior.

Esa separación de los sectores de la educación pública durante mucho tiempo pudo ser beneficiosa, por cuanto permitió una perfección considerable de estas funciones. Pero hoy día esta separación tan neta y tajante no puede ya mantenerse. Representa un régimen caduco, y así deben entenderlo las autoridades educativas, los educadores y los padres de familia.

La idea de la Planificación Integral de la Educación no es nueva. Pero ha estado presente solo en la esfera de las discusiones académicas, en reuniones, seminarios y congresos de educación. Hace falta que estas ideas entren en el plano de las discusiones oficiales, públicas y legislativas. Los progresos de la técnica pedagógica y el rango actual de la educación pública en el ambiente nacional no permiten retardar por más tiempo el estudio de la adopción de las innovaciones que promueven la Planificación Integral de la Educación. ¡Estamos en la hora precisa para entrar en este fecundo y fascinante camino!

La educación no puede ser concebida como un sistema de actividades aisladas, independientes, ajenas a profundas e indisolubles vinculaciones con todo el contexto social. Los sociólogos han demostrado que vivimos en una sociedad de cambios cada vez más acelerados y hasta qué punto tocan a la educación los cambios operados en la estratificación social y en la movilidad social. Además, los cambios en la estructura de la familia entregan a la educación tareas que antes no tenía y, en el campo ocupacional, se intensifica cada vez más la demanda de especializaciones que exigen una compleja preparación.

Desde el punto de vista pedagógico, la educación debe seguir siendo fiel a las tareas del desarrollo del hombre y la mujer, atendiendo debidamente las diferencias individuales. Es necesario organizar una escuela para el niño y la niña y no al niño y la niña para la escuela. El servicio de orientación, en todas sus formas, se torna indispensable en todos los niveles del sistema.

Los economistas han demostrado que la educación y la economía van estrechamente unidas, tanto porque la primera proporciona los recursos humanos indispensables para el desarrollo económico, cuanto porque la segunda proporciona a la educación los recursos financieros indispensables para su expansión y mejoramiento. ¡Cuando la educación es provechosa, cuando la educación tiene éxito, cuando despierta y promueve las capacidades potenciales de los individuos, no son gastos perdidos, son gastos de inversión y estos gastos crecen necesariamente!

Y desde el punto de vista filosófico, es evidente la inevitabilidad de la planificación de la educación, si, en verdad, queremos pensar la vida y no vivir de cualquier modo.

La planificación es un método que debe ser aplicado inteligentemente por personas que piensan y están pensando su concreta realidad con referencia a un marco de valores que tienden a una democracia y a un humanismo integrales, humanismo que, en la enseñanza, debe empezar desde el kindergarten y llegar hasta la culminación del proceso educativo, que dura, en realidad, toda la vida: la ‘educación permanente’.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/finaliza-maltrecha-jornada-educativa-2016/23971825

Imagen: http://doctorsonrisal.blogspot.com/2011/06/educacion-integral.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5