Saltar al contenido principal
Page 2 of 19
1 2 3 4 19

Chile: Ante la crisis de la educación pública ¡Basta de esperar, la urgencia es hoy!

Por: Natalia Sánchez

La crisis educativa denunciada por las y los trabajadores de la educación, apoderados y estudiantes ha seguido su curso, sin intervenciones significativas a un año del paro educativo en Antofagasta. Cada vez empeoran más las condiciones de establecimientos donde la infraestructura se cae a pedazos, con canchas que no tienen los metrajes dictados por norma legal. Con sobrepoblación de estudiantes como en la escuela Patricio Cariola, que las salas tienen mesas del pizarron hasta la pared o la misma denuncia que hizo Maria Luz Galvez, encargada de educación de CMDS, por los sobrecupos en primeros medios en todos los establecimientos municipales. Problemas sociales y de salud mental, luego que se duplicaran las consultas en servicios de urgencia por cuadros desde la ansiedad hasta el suicidio sobretodo en jóvenes de 15 años. Alimentación que no llega o que no alcanza para garantizar nutrientes necesarios para mantener una jornada escolar completa, como las colaciones frías que constan de un pan sin nada y una pequeña fruta. Se hace imposible llevar adelante la convivencia, mucho menos el aprendizaje.

Pero todos estos problemas eran ya conocidos, solo que las autoridades han decidido parchar con proyectos para el futuro, sin dar salida a demandas inmediatas como garantizar reemplazos y contratar asistentes de la educación, profesionales de los programas psicosocial y de integración escolar, por poner algunos ejemplos. Ante esto, ni el alcalde ni representantes de la CMDS, cuentan con algún plan de contingencia. Jonathan Velásquez, presidente de la corporación y máxima autoridad de la comuna, tomó sus vacaciones en medio de esta crisis.

Por su parte Alberto Santander, Seremi de Educación de Antofagasta, planteó la posibilidad de llevar al máximo la capacidad de las salas de clase, sin contar con la sobrecarga laboral para docentes y el pobre proceso de aprendizaje para las y los estudiantes. Esto último vital a considerar luego del retroceso evidenciado en la deserción escolar, que superó los 50.000 estudiantes en 2022 o con el deterioro de la salud mental de docentes luego del retorno presencial a clases post pandemia.

Nuevamente vemos que el interés de la CMDS, el alcalde y el municipio no es garantizar una educación pública para la población de Antofagasta. En cambio se esmeran en aplicar normas punitivas como Aula Segura, que ha demostrado ser inservible en mejorar la convivencia escolar. Incluso en noviembre de 2022, Carlos Díaz presidente del Colegio de Profesores declaraba que el 72% de los estudiantes a los que se les aplicó Aula Segura desertó, además de que el 50% de sancionados por la ley son de enseñanza básica. Mientras tanto segun la Superintendencia de Educación las denuncias por violencia escolar aumentaron 21,7% al 2022 desde 2019 (último año de clases presenciales).

En una ciudad donde el rentable saqueo de la minería para los privados pasan de largo en una ciudad donde las necesidades sólo crecen. Por ejemplo, en 2022 SQM tuvo ganancias de US$3906 millones, 500% más que el año anterior, de los que menos del 10%: $107 mil millones (US$137 millones) llegarán al presupuesto regional. Las prioridades están invertidas en todos los niveles de gobernanza. ¿Por qué deben seguir decidiendo quienes abandonan la educación, la salud, la vivienda y los problemas cotidianos de la clase trabajadora, para resguardar los intereses de ricos y poderosos?.

¿Les importa realmente las condiciones de la educación pública, cuando hace un año están pendientes las respuestas para las demandas del paro educativo? ¿Qué tanto se ha hecho por la infraestructura para garantizar esas matrículas que han ido en ascenso año a año, si no hay construcciones de establecimientos educativos desde 2012? ¿Qué pasó con los procesos de contratación de asistentes de la educación, donde están los reemplazos de licencias y permisos administrativos?¿Cuántos recursos del hoyo financiero de la CMDS de $4.600 millones podrían haberse destinado para estos fines?.

Esto no es diferente de la tónica del Gobierno de Boric, que posterga la urgente necesidad de fortalecer la educación pública, por ejemplo a través de la construcción de establecimientos educativos donde realmente se les de resguardo, seguridad y un adecuado proceso de aprendizaje a estudiantes y toda la comunidad educativa. En cambio ha seguido la línea de los planes seguritarios, duplicando el presupuesto de Carabineros con US$1500 millones más desde el Presupuesto de Emergencia.

Pero ¿y la emergencia educativa?. Las prioridades del gobierno lejos de querer terminar con la educación de mercado y sus nefastas consecuencias en la educación pública, buscan fortalecer a las policías y la política represiva. Esto solo golpeará al pueblo trabajador y pobre, donde viven los estudiantes más vulnerables, golpeados en su entorno social y ahora en las escuelas y liceos. No les importa el destino que tengan estudiantes marginados, a quienes no se les entregan mínimas condiciones de aprendizaje.

La resignación no debiese ser alternativa, por su parte trabajadores del Instituto Superior de Comercio luego del salto en los problemas de convivencia que se vivieron hace una semana en el liceo de más de 1500 estudiantes, los y las trabajadoras de la educación realizaron un paro acogiéndose al artículo 184 bis del Código del Trabajo (que regula la detención de las funciones laborales cuando la salud y la integridad física corre peligro) tiempo que se ha utilizado para decidir qué pasos seguir. Es por esto que están discutiendo un petitorio que aborda los profundos problemas que vienen siendo un caldo de cultivo para las situaciones de inseguridad, como es el abandono de la educación municipal. Emplazando a la CMDS a garantizar las condiciones para llevar adelante su trabajo y garantizar la educación de miles de estudiantes.

Es urgente que CMDS, el municipio y el Gobierno de Boric den una respuesta a las demandas de la comunidad educativa, que se han expresado en la crisis a nivel nacional. Pero no podemos esperarlos. Es necesario organizar a trabajadores, apoderados y estudiantes para poder discutir presupuesto, contrataciones y resolución de los problemas de infraestructura, planes de convivencia, programas extracurriculares que vayan en la dirección de mejorar la convivencia escolar y exigir el cumplimiento de estas demandas. Que ya no decidan los que se demarcan de la vieja política, pero repiten las mismas fórmulas.

https://www.laizquierdadiario.cl/Ante-la-crisis-de-la-educacion-publica-Basta-de-esperar-la-urgencia-es-hoy

Comparte este contenido:

Mundo: Hasta 84 millones de niños se quedarían sin escuela para 2030 si no se toman medidas ahora

El acceso universal a una educación de calidad es un objetivo de la agenda de desarrollo global que sólo alcanzarán uno de cada seis países para 2030. Un nuevo informe estima que 300 millones de niños carecerán de las habilidades básicas de aritmética y lectura al final de esta década.

Unos 84 millones de niños y jóvenes seguirán sin asistir a la escuela para 2030 a menos que se tomen medidas efectivas inmediatamente, advirtió este jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Un nuevo informe de la UNESCO señaló que, al paso actual, sólo uno de cada seis países conseguirá el Objetivo de Desarrollo Sostenible referente al acceso universal a una educación de calidad para el fin de esta década.

Con datos del 90% de sus Estados miembros, la agencia de la ONU proyectó un aumento en el porcentaje de estudiantes con habilidades básicas de lectura al final de la escuela primaria, que pasaría del 51% en 2015 al 67%. en 2030.

No obstante este avance, el estudio estima que cerca de 300 millones de niños y jóvenes continuarán careciendo de las habilidades básicas de aritmética y lectura para tener mejores empleos y oportunidades en general.

Una niña de 13 años resuelve una suma matemática en una escuela de Gujarat, India
© UNICEF/Mithila Jariwala
Una niña de 13 años resuelve una suma matemática en una escuela de Gujarat, India

Incumplimiento de los compromisos

El documento recuerda que cuando se acordó la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, los países se comprometieron a alcanzar un nivel educativo de secundaria para todos. Sin embargo, poco más del 15% de las naciones cumplirá el compromiso. Más aún, en África subsahariana apenas el 40% de los jóvenes completará la escuela secundaria.

La UNESCO afirmó que la comunidad internacional tiene la responsabilidad de redoblar los esfuerzos para cerrar las brechas y priorizar el financiamiento de la educación.

“Esta es la única forma de responder a las necesidades identificadas y crear un pacto verdaderamente transformador”, apuntó la subdirectora del organismo, Stefania Giannini.

Niños en una escuela.
UNICEF/Fouad Choufany
Niños en una escuela.

El impacto de la pandemia

La agencia señaló que la pandemia de COVID-19 agudizó la crisis educativa, pero sostuvo que con voluntad política se puede cambiar el rumbo y avanzar en la esfera de la educación.

El informe llama a fortalecer la cooperación regional e internacional para que cada país pueda inspirarse en sus pares y desarrollar e implementar soluciones.

La UNESCO se comprometió a seguir ayudando a los países para acercar

se al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible en los años que quedan para ello.

Hace apenas una semana, en una cumbre sobre la transformación de la educación celebrada en París, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, se refirió al cierre de las escuelas debido a la pandemia, considerando que esos retrasos en el aprendizaje también tendrán un fuerte impacto en la economía.

“A escala mundial, representarán una pérdida acumulada de riqueza para la actual generación de escolares de unos 21 billones de dólares. La estimación anterior en 2021 era de 17 billones de dólares, por lo que la situación ha seguido empeorando en el último año”, detalló.

En esa ocasión, Azoulay agregó que, además de la crisis de aprendizaje, existe una crisis de financiamiento en la que el 40% de los países de renta baja y media redujeron su gasto en educación durante la pandemia. La reducción media fue del 13,5%, pero hasta el momento los presupuestos no han vuelto a sus niveles de 2019.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2022/07/1511422

 

Comparte este contenido:

¡Crisis educativa en Latinoamérica!

Con base en estudios e informes de distintas organizaciones internacionales, entre ellas Unesco, Unicef, Banco Mundial y Diálogo Interamericano a propósito de las consecuencias del cierre de las clases presenciales más prolongado, que en América Latina afectó a cerca de 170 millones de estudiantes, Dora Villanueva, periodista mexicana, en distintos medios de comunicación de la región, a principios del presente mes, difundió una información que debería, al menos, llamarnos la atención. Villanueva señala: “América Latina vive una crisis educativa sin precedente. A dos años de los cierres de escuelas por el inicio de la pandemia, no todos los niños, niñas y adolescentes han vuelto, y quienes lo han hecho muestran un rezago de entre 12 y 20 meses en el aprendizaje, advirtieron organizaciones internacionales…”

El análisis de los informes de organizaciones internacionales y las “evidencias empíricas” que uno encuentra en el diario vivir —que seguramente los lectores hallarán si reflexionan con cuidado lo que está pasando con los estudiantes—, nos muestran que la pandemia —por sus efectos sindemia— evidenció y/o profundizó grandes problemas del sector educativo. Brechas sociales y educativas expresadas en el desigual acceso y uso a los medios tecnológicos (internet, dispositivos, plataformas, programas, etc.), abandono escolar por motivos socioeconómicos y de salud, y falta de apoyo a los estudiantes en sus actividades educativas por parte de sus familiares o por personal especializado; rezago en los aprendizajes y contenidos de formación por un tiempo equivalente a dos años; y retorno a la educación tradicional que da prioridad a la continuidad de clases antes que a la calidad y pertinencia de la educación, currículo por contenidos cuya prioridad es la cantidad de “materias avanzadas”, visión de corto plazo y trabajo parcelado de los distintos actores de la educación; son parte de la crisis de la educación en la América Latina del tiempo actual. Es más, estos aspectos podrían resumirse en una significativa disminución de la calidad de la educación.

Con sentido proactivo, con la convicción del valor de la educación para las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales, no tiene utilidad lamentar, tampoco ignorar la crisis educativa; para la sociedad y principalmente para quienes somos actores del sector educativo es un reto para plantear, crear y aplicar alternativas de solución.

Es tiempo de constituir una educación en, de y para la vida, una educación que preserve la vida del conjunto de los “seres vivientes”, la armonía y equilibrio con la naturaleza, con la comunidad y consigo mismo. ¿Cómo se podría afirmar que la educación es de calidad si no contribuye a cultivar la vida de todos los seres que habitan el planeta? En lo concreto, es necesario replantear la pedagogía y el currículo del sistema educativo, principalmente de aquellos aspectos relacionados con la formación integral, la complementariedad de la tecnología con las clases presenciales, el vínculo de la educación con la producción y el trabajo desde una perspectiva territorial, las capacidades socioemocionales y convivencia en comunidad, la construcción de proyectos de vida, el sentido crítico, la creatividad, las artes, entre otros. En todo caso, estos ajustes deben contribuir a mejorar la calidad de los aprendizajes de las y los estudiantes.

Corresponde plantear políticas públicas para cerrar brechas sociales-educativas, así como eliminar el rezago en educación mediante la implementación de programas gratuitos de acceso a medios tecnológicos para estudiantes y maestros, programas de reducción del abandono escolar mediante el apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad y programas de nivelación de aprendizajes previo procesos de diagnóstico sistemáticos y organización de equipos de apoyo a la formación de estudiantes.

También es necesario restablecer las comunidades de producción y transformación educativa, los proyectos sociocomunitarios productivos y el desarrollo de procesos de investigación, sistematización y producción de saberes y conocimientos en las unidades y centros educativos. Aspectos relacionados con ajustes en el rol y formación de los maestros, así como valoración del desempeño de los maestros.

Los retos están planteados, es tiempo de iniciar el debate y fundamentalmente la construcción de propuestas.

Fuente: https://www.la-razon.com/voces/2022/06/24/crisis-educativa-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes del liceo B-9 se manifiestan por falta de profesores e infraestructura ¿cómo avanzar para resolver la crisis de la educación?

Estudiantes del liceo B-9 se manifiestan por falta de profesores e infraestructura ¿cómo avanzar para resolver la crisis de la educación?

Foto: Calama En Línea

El martes recién pasado, en dos establecimientos educacionales de la comuna hubo manifestaciones.

En el Colegio Juan Pablo II, docentes lo hicieron por reclamar aumento de salarios en medio de la negociación colectiva que están llevando adelante, y de no resolverse esta sentida demanda, se encuentran evaluando paralizar desde mañana, ya que como han reclamado, la situación de los sueldos es la misma hace tres años.

Algo que no es menor, y que hoy tiene una urgencia fundamental cuando nos encontramos en un momento donde el alza de alimentos y la carestía de la vida aumentan golpeando los bolsillos de las familias trabajadoras con un IPC que marcó anualmente en marzo un 9,4% y con una Canasta Básica de Alimentos que en los tres primeros meses del año aumentó en un 7,5%. Mientras los sueldos no aumentan realmente de acuerdo a esta realidad, tampoco el acuerdo de la CUT y el gobierno de Boric que está muy por debajo de la línea de la pobreza [1] .

Así también, estudiantes del Liceo Bicentenario B-9 se movilizaron de manera pacífica dentro del establecimiento exigiendo soluciones respecto a la decadencia de la infraestructura y la falta de docentes en el liceo. En el caso de las especialidades que imparte el establecimiento, de las cinco que se llevan adelante, dos no tienen profesores, y como expresó un estudiante al medio Somos Calama «hay cursos que no tienen profesor de asignatura o profesor jefe y porque se fue un profesor del liceo porque no le pagaron su sueldo y no es el único en esa situación».

Según les propios estudiantes, estas problemáticas se habían hecho llegar anteriormente y no han tenido respuestas hasta hoy, por lo que se encuentran exigiendo una reunión con Humberto Araya, quien es Director Ejecutivo de la COMDES.

La continua precariedad de la educación pública

Los problemas que denuncian les estudiantes del Liceo B-9, es la expresión de lo que en diferentes regiones trabajadores y trabajadoras de la educación han reclamado resistiendo la crisis histórica de la educación pública. También la marcha de dos mil trabajadores de la educación lo demostró en Calama, a pesar de que la política de las direcciones del Colegio de Profesores El Loa, el regional y el nacional, como así también del mandamás de la COMDES y parte de la Federación Regionalista Verde Social, Eliecer Chamorro, es postergación vía modificación del implemento del SLEP Licancabur, los y las miles de trabajadores mostraron en las calles que de lo que se trata es de que nos se implementen estos servicios, que más que significar un salto en la calidad y avance de la educación, es todo su contrario, esto también lo dejaron claro los y las trabajadoras de la educación en Tocopilla.

Y hace poco, docentes, asistentes de aula y educación, como apoderados y estudiantes en Antofagasta, desde la Asamblea de Autoconvocados y las Asambleas de Unificación, estuvieron por un mes movilizados enfrentando el abandono de la educación pública en la comuna, desde los problemas de infraestructura, la falta de garantía de políticas de higiene con la vuelta a la presencialidad en medio de una pandemia que no ha terminado, buscando construir protocolos ante la violencia escolar lejos de las políticas criminalizadoras del gobierno como del municipio de Jonathan Velásquez, como también por la falta de trabajadores y trabajadoras de la educación en los establecimientos municipales. A pesar, de que la movilización por ahora terminó, los y las trabajadoras de la educación quedaron atentos y alertas porque saben que la futura implementación del SLEP que aún no se lleva adelante en la comuna vecina, y como ha demostrado en Barrancas, Copiapó y Valparaíso, vienen a empeorar las condiciones de la educación pública y laboral de miles.

El silencio de Eliecer Chamorro y el CDP El Loa ante la manifestación de estudiantes en el Liceo B-9

Esta semana, quienes estuvieron presentes ante la crisis de la educación pública fueron les estudiantes por sobre todo, y los grandes ausentes fueron quienes se “ubicaron” con “gran ímpetu y los más abanderados” en la marcha contra el SLEP Licancabur poniéndose a la cabeza de esta como lo son el regionalista y sostenedor de los establecimientos educativos municipales desde la COMDES, Eliecer Chamorro, y los dirigentes del CDP El Loa que jugaron a ser furgón de cola del regionalismo y del gobierno de Boric, que se ha propuesto seguir con la implementación de los SLEP a nivel nacional, y esta vez parece que el silencio de las direcciones del gremio vuelve a ratificar lo mismo.

La ubicación de silencio de Chamorro, parece ir confirmando la pregunta que hacíamos en esta nota, en relación que al parecer la ofensiva desde el municipio dirigido por los regionalistas de postergar en dos años la implementación hasta el final del SLEP Licancabur, más que responder a la necesidad de que no se siga profundizando la crisis de la educación pública y con ello las peores condiciones laborales para los y las trabajadores de la educación como para les estudiantes, tiene más relación a que el dinero que llega directamente a las arcas municipales por el ítem de educación se verán mermados, sino, ¿por qué no garantizar de manera inmediata las demandas que reclaman les estudiantes del B-9 como son los problemas de infraestructura y de falta de docentes del cual la COMDES es responsable?

La necesidad de impulsar asambleas en escuelas, liceos y CDP para discutir los problemas urgentes de la crisis educativa

La adaptación del CDP El Loa, como vimos en la marcha contra el Licancabur, como también con la nula pronunciación con lo ocurrido en el B-9, plantean dos cuestiones importantes para los y las docentes de Calama.

Por un lado, que ante la adaptación de los dirigentes del gremio, hay buscar dinamizar este organismo como un organismo vivo, que se plantee la importancia de defender tanto las condiciones de trabajadores de la educación, como las condiciones en la que miles de estudiantes y con qué garantías estudiar. Por el otro, que para discutir estas cuestiones vitales para la educación, que se liga a la pelea contra la implementación del SLEP Licancabur que garantiza mantener la precariedad de la educación y el empeoramiento de condiciones para las y los trabajadores, deben exigir a las direcciones del CDP El Loa como a las y los dirigentes gremiales de los establecimientos, impulsar asambleas de base, donde se puedan discutir los problemas urgentes de la educación municipal como lo hemos descrito en esta nota, y cómo se deben resolver, más allá de la posición y respuesta que pueda tener desde la jefatura municipal el regionalista de Chamorro.

Además, esto será un impulso para fortalecer toda lucha seria que se proponga por evitar la implementación de los servicios locales, buscar fortalecer la unidad, coordinación y movilización de las comunidades educativas a nivel regional con la perspectiva de hacer de la implementación de los SLEP un problema nacional, y a través de esto retomar la lucha histórica por una educación gratuita, no sexista y de calidad, garantizada y financiada por el Estado, pero bajo la administración de las comunidades educativas para terminar con el negocio de la educación y este sistema que profundiza la desigualdad de una educación para ricos y pobres, para seguir garantizando que esta sociedad sigan funcionando bajo la lógica de las ganancias de los grandes grupos económicos, y no de las mayorías.

 

[1Según el cálculo realizado por la Subsecretaría de Evaluación Social, se establece que la línea de la pobreza para una familia de 4 integrantes se sitúa en $513 mil pesos líquidos, unos $625 mil brutos, muy alejados de los $400 mil que propone el gobierno.

Fuente de la Información:  https://www.laizquierdadiario.cl/Estudiantes-del-liceo-B-9-se-manifiestan-por-falta-de-profesores-e-infraestructura-como-avanzar

Comparte este contenido:

La educación se derrumba y quienes nos gobiernan miran para otro lado

Por: Razón y revolución

La pandemia trajo la peor crisis educativa, de eso no hay dudas. El punto es evaluar el cuadro de situación del sistema educativo. De eso depende el futuro de nuestros niños y niñas. Quienes nos gobiernan dicen que se vienen tiempos de reparar los daños. Pero empiezan mal, porque no tenemos un buen diagnóstico de dónde estamos parados.

Recién el 25 de octubre el Ministerio de Educación de la Nación lanzó una encuesta para saber cómo y qué se aprendió en los dos últimos años. En ese cuestionario papel, que será completado por 38 mil alumnos y alumnas de sexto grado, se les preguntará sobre la frecuencia con que se les envió tareas, cómo fue la comunicación con sus docentes, las formas de evaluación, las actividades que realizaron por materias y cómo les gustaría que fuera la escuela finalizada la pandemia. Una encuesta similar se hizo hace casi un año, pero preguntándoles a las mujeres acompañantes del alumnado, docentes y directivos. ¿Los resultados? Parece que para mediados de 2022. No se los nota muy apurados por reparar el daño…

Este último trimestre, a lo largo y ancho del país, llegan a las escuelas planillas y más planillas donde les piden a las escuelas que den cuenta qué hicieron ante situaciones de desvinculación de estudiantes. Y que se debe favorecer el proceso de promoción 2021/2022. En criollo: que el alumno pase y después… y después vemos. No parece que así se corrija el daño.

El resto del mundo debate aumentar paquetes de estímulo (que incluye, claro, el financiamiento) para tomar “medidas para recuperar la pérdida de aprendizaje” y para campañas de (re)matriculación y apoyo específico a los alumnos que corren el riesgo de no volver a la escuela. En Argentina si hablamos de “los que viven en la pobreza” hablamos de la mitad de la población y las mujeres la mitad de la humanidad. Solo con eso tenemos suficiente como para arrancar.

En relación a este punto, la UNESCO está a la izquierda del gobierno de los Fernández porque no solo destina apenas $5000 pesos para cada alumno que dejó la escuela sino también porque mientras el organismo internacional propone “Considerar la introducción de medidas fiscales extraordinarias para aumentar los recursos financieros del sistema educativo a corto plazo” acá presenciamos recortes: ¿hay que recordar que el presupuesto 2021 no tuvo ninguna asignación especial para atender la pandemia?

“Las netbooks son un derecho”, dice Perczyk. ¿Se acuerdan de que hacían falta por lo menos cuatro millones y medio de dispositivos a repartir? Según el anuncio del Volvé a la Escuela, es decir, uno de los programas “reparadores” se repartieron 540 mil netbooks en 2021 y se repartirán 1 millón en 2022 para el nivel secundario. Con su ritmo si tenemos mucha suerte la próxima pandemia nos encuentre conectados y tal vez con algunos datos sobre cómo nos fue en este tiempo.

Un análisis socialista de los problemas de la educación requiere no mirar a otro lado. Hay que reparar, tienen razón. Y eso necesita un diagnóstico que no pueden desarrollar quienes son los culpables de la degradación educativa que la pandemia vino a profundizar. El problema reside en que eso que ese quiere reparar, no tiene arreglo: el capitalismo. Una sociedad degradada produce una educación degradada.

Fuente de la información e imagen:  https://razonyrevolucion.org

Comparte este contenido:

UNICEF: Los estudiantes de todo el mundo han perdido 1,8 billones de horas de aprendizaje presencial debido a los cierres por la COVID-19

Los estudiantes de todo el mundo han perdido 1,8 billones de horas de aprendizaje presencial debido a los cierres por la COVID-19

NUEVA YORK, 17 de septiembre de 2021 – Se calcula que los escolares de todo el mundo han perdido 1,8 billones de horas de aprendizaje presencial desde el inicio de la pandemia de COVID-19 y los cierres posteriores, una cifra que todavía sigue aumentando. Como consecuencia de ello, los jóvenes estudiantes se han visto privados de su educación y de otros beneficios vitales que ofrecen las escuelas.

Para llamar la atención sobre esta crisis educativa, UNICEF ha inaugurado hoy la exposición “No hay tiempo que perder” en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. La pieza central de la instalación es un reloj, diseñado para que parezca la pizarra de un aula vacía, situado en la Plaza de Visitantes de la ONU, frente al edificio de la Asamblea General. El reloj es un contador en tiempo real que muestra el número acumulado de horas de aprendizaje en persona que todos los estudiantes del mundo han perdido y siguen perdiendo desde el inicio de la pandemia. El aula vacía consta de 18 pupitres, uno por cada mes de interrupción de la educación causada por la pandemia.

La instalación se ha creado en vísperas de la apertura del Debate General del 76º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, una reunión en la que algunos líderes aprovecharán para volver a la sede de las Naciones Unidas en persona por primera vez desde el inicio de la pandemia.

“La próxima semana, las Naciones Unidas abrirán sus puertas a las delegaciones de todo el mundo. Pero en muchos países, las puertas de las escuelas seguirán estando cerradas para los niños y los jóvenes”, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. “Estamos dejando de lado a toda una generación cuyas mentes y cuyo futuro penden de un hilo. Debemos dar prioridad a la reapertura de las escuelas y apoyar a los que han perdido oportunidades durante la pandemia. No hay tiempo que perder”.

Este año, el Debate General y las reuniones anuales paralelas se celebrarán en un formato híbrido, con muchos actos que tendrán lugar de forma virtual. La instalación, abierta a las delegaciones que hayan elegido asistir a las reuniones de la Asamblea General en persona, es un claro recordatorio de que millones de escolares siguen sin poder acudir a sus escuelas y un llamamiento a los dirigentes para que actúen urgentemente ante esta crisis educativa.

La instalación estará abierta desde el 17 de septiembre hasta el 27 de septiembre, cuando concluya la Asamblea General*.

En todo el mundo, alrededor de 131 millones de alumnos de 11 países han perdido tres cuartas partes de su aprendizaje presencial desde marzo de 2020 hasta septiembre de 2021. Entre ellos, el 59% –o casi 77 millones– han perdido casi todo el tiempo de instrucción presencial. Alrededor del 27% de los países siguen teniendo las escuelas total o parcialmente cerradas. Además, según los últimos datos de la UNESCO, más de 870 millones de estudiantes de todos los niveles afrontan actualmente interrupciones en su educación.

UNICEF insta a los gobiernos, las autoridades locales y las administraciones escolares a reabrir las escuelas lo antes posible y a tomar todas las medidas necesarias para mitigar la transmisión del virus en las escuelas, como, por ejemplo:

  • Aplicar políticas de uso de mascarillas para los estudiantes y el personal que estén de acuerdo con las directrices nacionales y locales;
  • Proporcionar instalaciones para el lavado de manos y/o desinfección de las manos;
  • Limpiar con frecuencia las superficies y los objetos compartidos;
  • Garantizar una ventilación adecuada y apropiada;
  • Mantener a los estudiantes y a los profesores en grupos pequeños que no se mezclen entre ellos; escalonar la hora del inicio, el descanso, la hora de ir al baño, las comidas y el final de la jornada; y alternar la presencia física;
    • Establecer mecanismos de intercambio de información con los padres, los alumnos y los profesores;
    • Aunque no es un requisito previo para la reapertura de las escuelas, se debe dar prioridad a los profesores para que reciban la vacuna COVID-19, después de los trabajadores sanitarios de primera línea y de las personas con mayores riesgos, para protegerlos de la transmisión en la comunidad.

    Además, la UNESCO, UNICEF, el ACNUR, el PMA y el Banco Mundial publicaron previamente el Marco para la Reapertura de las Escuelas con el fin de ofrecer consejos prácticos y flexibles a los gobiernos nacionales y locales y ayudarles en sus esfuerzos por conseguir que los estudiantes puedan volver a recibir una enseñanza presencial.

    “Cada hora que un niño pasa en el aula es preciosa: representa una oportunidad para ampliar sus horizontes y maximizar su potencial. Y con cada momento que pasa sin que vayan a la escuela se pierden innumerables oportunidades”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “La cantidad de 1,8 billones de horas, una cifra que sigue avanzando, es una cantidad de tiempo insondable. E igualmente insondable es establecer prioridades para mitigar las repercusiones de la COVID que no pongan en primer lugar el futuro de nuestros niños. Podemos y debemos reabrir las escuelas lo antes posible. El tiempo corre”.

#####

Notas para los editores:

*NOTA: Debido a las condiciones imperantes en el marco de la COVID-19, no se concederán acreditaciones a los medios de comunicación para el periodo de alto nivel de la 76ª sesión de la Asamblea General. El acceso durante la semana de alto nivel se limitará a los representantes de los medios de comunicación acreditados que tengan una oficina en la Sede de las Naciones Unidas (corresponsales residentes) y a los medios oficiales de las delegaciones visitantes. Se anima a los demás medios de comunicación interesados a que se unan a la convocatoria fotográfica del 17 de septiembre para obtener acceso antes de la semana de alto nivel.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/estudiantes-mundo-han-perdido-18-billones-horas-aprendizaje-presencial-debido-cierres-covid19

Comparte este contenido:

Adelmira Carrero: La crisis educativa en Costa Rica “la peor en décadas”

Costa Rica enfrenta una crisis educativa que es “la peor en décadas”, según la última encuesta de Estado de la nacion.

“El sistema educativo costarricense atraviesa una grave crisis debido al golpe combinado de retrasos históricos y los efectos económicos y sociales generados por la pandemia Covid-19”, se lee en el informe.

“Este último evento reveló problemas no resueltos, así como la profunda tensión entre las metas educativas y las rigideces del sistema. La actual crisis educativa es la peor en décadas.

El informe cita “interrupciones significativas” que crearon un “corte brusco” en el aprendizaje que los autores llamaron “un apagón educativo”.

Los resultados de las pruebas estandarizadas demuestran brechas educativas y reflejan las desigualdades entre el sistema público de Costa Rica y las escuelas privadas, que en muchos casos no han interrumpido los servicios.

La escolarización virtual e híbrida “no garantiza que los estudiantes adquieran un aprendizaje de calidad”, dijo Estado de la Nación.

Si bien la pandemia ha exacerbado los problemas, el informe dice que los déficits educativos no pueden atribuirse completamente al Covid-19.

“El sistema educativo en los niveles preescolar, fundamental y diverso había mostrado un desempeño inercial, sin resolver los problemas fundamentales: un desarrollo inaceptable ante la inversión pública que está haciendo Costa Rica en esta área”, afirma Estado de la Nación.

Los autores recomendaron el desarrollo de una estrategia de implementación nacional para invertir en una mejor educación pública.

El Ministerio de Educación ha reconocido las dificultades encontradas en la transición del país a la educación a distancia.

En marzo de 2020, más de un millón de estudiantes costarricenses recibieron una cuenta de correo electrónico institucional para facilitar las clases en línea. A agosto de 2020, solo 590,136 habían completado la activación de la cuenta para usar la plataforma en línea.

READ  Chivas: José Juan Macías respetaría el acuerdo con la Real Sociedad y tiene fecha de salida

Además, los datos proporcionados por los directores de las escuelas indican que el 35% de los hogares de estudiantes no tienen conexión a Internet.

La UNESCO y la CEPAL han advertido que la pandemia de coronavirus agravará las brechas en el acceso, la equidad y la calidad de la educación en Centroamérica.

Fuente: https://deporticos.co.cr/la-crisis-educativa-en-costa-rica-la-peor-en-decadas/
Comparte este contenido:
Page 2 of 19
1 2 3 4 19
OtrasVocesenEducacion.org