Page 1 of 2
1 2

¿La crítica por la crítica misma?

Desconectada de las luchas sociales, sin lugar beligerante contra la opresión, la crítica sirve de bastante poco. A lo sumo se reduce a una especie de “entretenimiento ingenioso” para encontrarle “peros” a todo y ganarse unas palmadas, o unos pesos, “espantando al burgués”. No se negarán aquí los talentos desplegados por algunos “críticos” reconocidos (y temidos) en territorios diversos. No obstante el brillo de los geniecillos críticos suele quedar eclipsado por el individualismo que sofoca al talento con cataratas de egolatría. Toda esa crítica solipsista conduce al aplauso de ellos mismos. Un tedio.

Otra cosa es la crítica, y sus métodos, inflamando las inteligencias populares con escrutinios históricos, dialécticos, éticos y estéticos para fortalecer las tácticas y las estrategias emancipadoras en la lucha de clases. O dicho de otro modo: la fuerza de la crítica -que realmente importa- no está en las contorsiones de los silogismos (o sofismas) lenguaraces, sino en la efectividad de una fuerza del razonamiento sistematizado que esclarece el escenario de las batallas y permite, organizadamente, ascender a la praxis victoriosa, sin reclamar “derechos de autor” ni aplausos para la vanidad.

Aunque estén de moda algunos centros promotores del “pensamiento crítico”, bajo modalidades diversas en cursos, conferencias, talleres o guruísmos… aunque se ofrezcan a crédito (o con “tarjetas de débito”) el asunto es, también, cuánta crítica promueven para ejercer la crítica sobre ellos mismos. Y generalmente no lo resisten. En las refriegas que libra el pueblo trabajador, cotidianamente, contra las condiciones objetivas y subjetivas, impuestas por el capitalismo, se necesita un arsenal creativo de dispositivos críticos capaz de confrontarse a sí mismo en el terreno decisivo de la práctica emancipadora. Crítica fraguada en la crítica de sí, como estrategia dialéctica de acción que garantiza confianza en las organizaciones para las luchas decisivas que se encadenan a diario. No sirven los corpus críticos escleróticos que tanto gustan a las instituciones burocratizadas. No sirven los guiños críticos, de autor, cincelados en el histrionismo de esgrimas lenguaraces. No sirve cualquier cosa en una lucha cruda con objetivos precisos. Especialmente, no sirve el santoral de los sabelotodo críticos, expertos en esconder o negar la lucha de clases.

La clase dominante se esmera en desactivar toda iniciativa de organización transformadora, parida por las bases para emanciparse. Atacan, ridiculizan y desfiguran todo aquello que toque las fibras íntimas de la propiedad privada y la ideología de la clase dominante. Todo aquello que enriquece a los pueblos con las armas de la crítica y la crítica de las armas. En esa guerra por perpetuarse, el capitalismo compra o crea “expertos”, universidades, liceos, academias, “think tanks”, iglesias y todo género de “opio” contra los pueblos. Es decir, los arsenales de guerra ideológica que nosotros debemos someter al campo de la denuncia y de la crítica científica y revolucionaria. O será nada. O seremos nada.

Por definición, todo autoritarismo es enemigo rabioso de la crítica que no puede controlar. Y ha convertido su enemistad en pedagogía para que, a los oprimidos, ni se les ocurra, por miedo o por ignorancia, cultivar las habilidades críticas necesarias para la supervivencia de la libertad. Alguna vez se consideró, incluso bajo el capitalismo, el desarrollo de las capacidades críticas como una virtud de la educación y un logro “civilizatorio” indispensable en las sociedades contemporáneas. Pero duró poco. El desarrollo de las industrias bélicas, la manipulación de conciencias con las industrias mediáticas y el saqueo económico global orquestado por las industrias bancarias… necesitó anular de las cabezas y los corazones todo fundamento o aliento crítico que pudiera exhibir la avaricia burguesa intoxicada de propiedad privada. Para eso han satanizado, perseguido y linchado públicamente a los mejores talentos críticos que han proliferado en las bases sociales y en las luchas emancipadoras. Pero acosada, desfigurada o prostituida, la crítica tiende a sobrevivir sacudiéndose los fardos ideológicos burgueses. Gracias a la fuerza de las luchas hartas de saqueo y humillaciones.

Nuestros arsenales con métodos críticos, no pueden ser armatostes para reverenciar santorales ingeniosos. Por más que estén de moda en los corrillos iluministas. Necesitamos municiones de crítica creativa e inagotable, lúcida y accesible, profunda y portátil, perfectible y autosustentable. Que sea letal contra la economía y la ideología de la clase dominante; que sea fértil en la constitución dialéctica de nuestro programa humanista emancipatorio, que actúe también y sobre sí misma. Un arma inédita para la emancipación de la consciencia. La crítica, como herramienta en manos del pueblo trabajador, debe ser un organismo vivo y producto social, que se necesita a sí mismo para sobrevivir en el medioambiente idóneo que es el aporte y el avance. El acto creador. Por eso es indispensable mantener ajustadas las agujas de sus objetivos, mantener prístinas sus metas y no permitir las desviaciones o las deformaciones que se infiltran al confundir la crítica con el pleito. La crítica necesita sentido y dialéctica. Suele hacerse rancia si se la infecta con cánones repetitivos, si se la aleja de la ciencia y si se dogmatiza. El sentido de la crítica lo aporta la comunidad. La crítica no democratizada suele ser sospechosa y falsa. Nos ha costado mucho aprender que la falsa crítica sirve sólo para poner a la vista las partes que esconden a un todo.

Guardemonos de incurrir en el error, añejamente encumbrado, de abrazar la crítica de los amargos, por más sesuda que parezca. La lucha emancipadora no consiste en propiciar torneos de odios razonados; no consiste en hacer de la amargura un baluarte ni de la revancha un mérito. Y aunque predominen los malestares como atmósfera tóxica donde prospera la crítica, es de urgencia advertir que su fase de realización, su ascenso a la práctica, se logra gracias a los combustibles de la alegría, del espíritu creativo, colaborativo, participativo… organizado, que los pueblos saben darle a todo lo que sueñan, y hacen, para el bienestar común. Se entronizó como un “cliché” la imagen del “crítico” como un mal-encarado espécimen proclive a la intolerancia y a la propagación de verdades a destajo. Pero la crítica debe ser, necesariamente, una alegría. “La creatividad es la inteligencia divirtiéndose” A. Einstein

Hay una crítica que nace, crece y se transforma con el fin de fortalecer a la especie humana en sus luchas y la hay, contrariamente, la que se infiltra para desmoralizar, inhibir y desactivar luchas, luchadores y luchadoras. Nosotros requerimos de un método de crítica fecundo y muy dinámico, generado en todos los frentes permanentemente para que sea capaz de aprovechar las mejores herencias sin caer en emboscadas canónicas. Método de crítica revolucionaria en manos de los pueblos como bandera, como escudo como poesía. De todos, para todos y desde todos. “Deseable, posible y realizable”. (Sánchez Vázquez)

Dr. Fernando Buen Abad DomínguezDirector del Instituto de Cultura y Comunicacióny Centro Sean MacBrideUniversidad Nacional de Lanús.Miembro de la Red en Defensa de la Humanidad.Miembro de la Red Verdad contra las Fake News.Miembro de la Internacional Progresista.Miembro de REDS (Red de Estudios para el Desarrollo Social)

Fuente: https://rebelion.org/la-critica-por-la-critica-misma/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): «Educar para la emancipación. Hacia una praxis crítica desde el sur»

Reseña: CLACSO

«Creemos que la construcción político-pedagógica y teórico-conceptual que se sintetiza en la noción de “praxis crítica emancipatoria” es tremendamente productiva para la educación emancipadora y las pedagogías críticas latinoamericanas, porque se opone a concepciones tecnicistas, neoliberales y hegemónicas del campo educativo y pedagógico; porque recupera la actividad transformadora del ser humano, reivindicando la articulación entre la comprensión y la transformación de la realidad; porque reivindica la importancia de la construcción de alternativas para la prefiguración de la sociedad del porvenir, y por tanto, alimenta la utopía y la esperanza; porque exige afectarse con el dolor y el sufrimiento del otro o la otra, indignarse y activar el ejercicio político de la resistencia; porque reclama el desarrollo de la acción política desde abajo, de la mano de los pueblos, comunidades y sujetos oprimidos, explotados y excluidos; y porque se engarza en la construcción de un proyecto histórico anticapitalista, descolonizador, antipatriarcal, emancipatorio. Por todo lo anterior, creemos que la categoría de “praxis crítica emancipatoria” es una potente y creativa síntesis política, teórica y conceptual, del todo productiva para los desafíos del tiempo presente».

Autor (a): María Cristina Martínez Pineda. Emilio Guachetá Gutiérrez. [Autora y Autor].

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

ISBN: 978-958-5138-46-9

Idioma: Español

Descarga: Educar para la emancipación. Hacia una praxis crítica desde el sur

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2236&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1427

Comparte este contenido:

Mundo: La historia de Mafalda, la niña crítica

Mundo/26-03-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

PENSAMIENTO. “Lo ideal sería tener el corazón en la cabeza y el cerebro en el pecho. Así pensaríamos con amor y amaríamos con sabiduría”

En estos días de cuarentena, es el momento de enterarte un poco de la vida de esta chica.

Mafalda, aquella pequeña crítica, inteligente, fanática de los Beatles y del pájaro loco, tiene una genial historia. El portal web culturizando.com te presenta el curioso origen y un recorrido cronológico a través de la niña de caricaturas más famosa del mundo.

En 1963

La empresa Mansfield encarga a Joaquín Salvador Lavado (Quino) una historieta sobre una familia para promocionar una nueva línea de electrodomésticos. Finalmente, la campaña no se realizó, por lo que las ocho tiras que dibujó quedaron guardadas en un cajón.

Al año siguiente, el secretario de redacción de ‘Primera Plana’, le pidió una historieta y Quino rescató sus viejas tiras y dibujó unas cuantas nuevas. El 29 de septiembre de 1964 se publicó la primera de ellas; fue en aquel momento que nació ‘Mafalda’.

Continúan publicándose semanalmente, pero a principios del 65, por diferencias de criterio con ‘Primera Plana’, se llevó a Mafalda al diario argentino El Mundo, reapareciendo 10 días después.

En 1966, Mafalda comenzó a traspasar las fronteras, al publicarse en varios diarios de Uruguay. En 1968 empiezan a editar su primer libro en Europa.En 1969 aparece en Italia la primera obra que recopila sus tiras, con el título ‘Mafalda, la contestataria’, y con un prólogo sin firma, pero que escribió Umberto Eco.

Quino no sospechó que un día el escritor Julio Cortázar llegaría a decir: “No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí”.

En 1970, en España, se lanzó el primer libro de Mafalda y la censura del Gobierno franquista obligó a los editores a ponerle una franja en la tapa que dice “Para adultos”.

En 1972, en Finlandia se publican tres libros de Mafalda, aunque sin mayor éxito. En 1973 aparecen los primeros textos en Francia y en Alemania.

El 25 de junio de 1973, el semanario Siete Días publicó la última tira. Según dijo Quino: “Se le han agotado las ideas”. El ilustrador entonces se traslada a Milán, desde donde continuó realizando tiras cómicas.

En campaña mundial

En 1977, a pedido de Unicef, Quino ilustró con Mafalda y los personajes de su tira la edición internacional de la Campaña Mundial de la Declaración de los Derechos del Niño. Dos años más tarde se editó, en Francia, el primer libro de Mafalda a color.

En el 87, Quino volvió a dibujar una ‘tira’ completa con el personaje, a pedido de Joan Manuel Serrat, para su disco sobre poemas de Mario Benedetti, ‘El Sur también existe’, que, por distintas razones, finalmente no se utilizó. En abril de ese mismo año, Quino dibujó a Mafalda diciendo: «¡Sí a la democracia! ¡Sí a la justicia! ¡Sí a la libertad! ¡Sí a la vida!» después del fallido golpe de estado contra el Gobierno de Alfonsín.

En Estados Unidos

En 1986 apareció por primera vez en Estados Unidos.

En 1988 volvió a dibujar a Mafalda junto a Libertad, para un cartel del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina, en conmemoración del Día Universal de los Derechos Humanos.

En 1990, en Taiwán, se publicaron ediciones piratas de Mafalda en chino.

En 1992, se hizo en Madrid una gran exposición de 1.200 m2, titulada ‘El Mundo de Mafalda’, organizada por la Sociedad Estatal Quinto Centenario, que también difunció un libro con el mismo título.

El 28 de noviembre de 1995 se inauguró en Buenos Aires la ‘Plaza Mafalda’.En 2008, la empresa Subterráneos de Buenos Aires efectuó dos murales de su personaje Mafalda, en la estación Perú.

Como un homenaje a Quino, el 30 de agosto de 2009 fue colocada una estatua de Mafalda en San Telmo (Buenos Aires). Los diez únicos libros de la serie continúan reimprimiéndose una y otra vez en el planeta. (PT)

El problema es que hay más gente interesada que gente interesante”.

Mafalda

Antecedentes de Quino

El 29 de septiembre de 1964, ‘Mafalda’ debutó oficialmente como tira cómica, sin embargo, el personaje en sí había sido creado en 1962.  Su autor, conocido mundialmente como Quino, responde al nombre de Joaquín Salvador Lavado Tejón, nacido en Mendoza, Argentina, el 17 de julio de 1932. Aunque se inició como dibujante en 1954, el éxito comenzó a sonreírle en 1962, cuando publicó su primer libro de recopilación de chistes gráficos titulado ‘Mundo Quino’, y creó la historieta ‘Mafalda’.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/noticia/1102312857/la-historia-de-mafalda-la-nina-critica

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Exploraciones en teoría social. Ensayos de imaginación metodológica»

Reseña: CLACSO

Todos los capítulos de este libro están atados por el hilván de la curiosa exploración, la intensa búsqueda y, quizá también (¿por qué negarlo?), el creativo divertimento en (y con) teorías sociológicas/sociales. Sin pretensiones canónicas y normalizadoras de “La Teoría” (en mayúsculas y en singular), ofrecemos un muestrario de muy diversos usos de teorías, puestas “en movimiento”. Además del más obvio fin de exhibirse, todos estos textos persiguen siempre algún otro fin adicional: difundir planteamientos poco conocidos en nuestro medio; utilizar con otros fines enfoques ya probados; reflexionar acerca de la condicionalidad geopolítica y cultural de las teorías; desestabilizar las maneras de comprender las relaciones entre textos sociológicos y contextos socioculturales.

Se ofrecen aquí variadas inspiraciones para la imaginación teórica de públicos sociológicos y de otras disciplinas sociales y humanas. Siempre se publican libros imaginando un lector o una lectora promedio. En nuestro caso, nos representamos gente inquieta, no complaciente, que experimenta una perenne incomodidad con los métodos que utiliza para investigar, y que, por eso, está siempre a la pesca de nuevos estímulos para un pariente muy cercano de la ya mencionada imaginación teórica: la imaginación metodológica.

Autores (as): Pablo de Marinis. [Coordinador]

Fermín Alvarez Ruiz. Daniel Alvaro. Alejandro Bialakowsky. Ana Blanco. Pablo de Marinis. Eugenia Fraga. Ana Grondona. Victoria Haidar. Mariano Sasín. Emiliano Torterola. Juan I. Trovero. [Autores y Autoras de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires.

Año de publicación: 2019

País (es): Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-950-29-1819-8

Descarga: Exploraciones en teoría social. Ensayos de imaginación metodológica

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1795&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1357

Comparte este contenido:

Perú: Critican a escritor Vargas Llosa por celebrar golpe en Bolivia

América del Sur/Perú/15-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu

Por: Prensa Latina

El escritor conservador peruano Mario Vargas Llosa evidencia deterioro intelectual al celebrar en un artículo el golpe que obligó a renunciar al presidente de Bolivia, Evo Morales, según una crítica del semanario Hildebrandt en sus 13.

‘Hasta hace poco, Vargas Llosa era un marqués reaccionario. Ahora, la chochez (merma de facultades mentales por edad avanzada) parece estar ganando la batalla’, dice la publicación en un comentario.

Añade que el último artículo del Premio Nobel de Literatura, ‘El fin de Evo Morales’, es tan mediocre que parece escrito por Alvaro Vargas Llosa, ‘el hijito de habilidades diferentes’.

Como muestra de lo que afirma, cita la afirmación del escritor derechista, que suscribe la versión del régimen golpista, de que las matanzas de una veintena de manifestantes antigolpistas en la región de Cochabamba y la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, fueron cometidas en parte por seguidores de Evo Morales.

Califica la afirmación de una ‘gran mentira’ pues ‘todos los testigos independientes señalan que fueron policías y soldados’ los autores de las masacres, amparados en una ley del gobierno golpista que les daba impunidad absoluta para hacerlo.

Hildebrandt en sus 13 atribuye otras aseveraciones de Vargas Llosa al deterioro neuronal del personaje.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=326747&SEO=mas-de-20-lideres-sociales-fueron-asesinados-durante-2019-en-honduras
Comparte este contenido:

Otro mal año para la educación

Marcela Isaías

Balance. Desde la asunción de Macri, se destinan menos fondos y en 2018 ese proceso se profundizará. Tampoco se cumplieron las promesas electorales: de los tres mil jardines de infantes que se anunciaron, no se construyó ninguno.

El 2017 cierra con menos plata para la educación y una serie de reformas para el sistema educativo en marcha donde la docencia ha sido excluida de opinar. Todo en un contexto social, político y económico en el que mandan los despidos, el ajuste y la represión a la protesta social.

Desde que Mauricio Macri asumió la presidencia, el dinero destinado a cumplir con este derecho se viene recortando sin pausa, una señal más que clara del lugar que tiene para las políticas de Cambiemos.

Un análisis sobre el presupuesto ejecutado en el primer semestre de este año y proyección del que viene, realizado por el Instituto Marina Vilte de Ctera, señala que «en 2016 el gobierno nacional inició un proceso de ajuste en la inversión educativa, reduciéndolo en un 5 por ciento en términos reales en un contexto donde la economía argentina se redujo un 2,3 por ciento y el endeudamiento externo se expandió a pasos agigantados».

También precisa que «los datos oficiales del primer semestre de 2017 indican que se continúa en este proceso, que se refleja tanto en las cifras de la subejecución financiera como en el incumplimiento de las metas físicas, que se han visto reducidas en términos generales tanto si las compara con los logros alcanzados en años anteriores, como con los objetivos que el mismo gobierno se fijó».

Un ejemplo emblemático con el que la Ctera grafica esta afirmación es el de la creación de jardines de infantes, una de las promesas con que Cambiemos hizo campaña electoral en 2015, cuando anunció la construcción de tres mil de estos jardines y todavía no realizó ninguno.

El informe advierte que «el presupuesto 2018 plantea continuar por la misma senda, anunciando nuevos recortes sobre los programas socioeducativos, de formación docente, y de distribución de equipos informáticos (ex Conectar Igualdad)».

En otras palabras, menos libros, menos computadoras, menos formación docente, menos ayuda para las escuelas rurales y la enseñanza técnica, menos becas…

En cambio, sí hay más acuerdos entre la cartera nacional y las fundaciones que lavan la cara de las corporaciones a las que representan o que responden a los sectores más retrógrados de la sociedad. Como pasa con la firma del convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación con la Fundación Conin, que «busca mejorar las condiciones de educabilidad de alumnos de nivel Inicial de 3 a 5 años» y contribuir así con sus trayectorias escolares. El acuerdo incluye avanzar con las familias, directivos y docentes, a través de encuentros y capacitaciones.

El titular de esta fundación es el doctor Abel Albino, referente del Opus Dei y declarado enemigo de la educación sexual integral en las escuelas, al menos con la perspectiva de derechos, de mirada diversa, con que se construyó esta norma. Es autor de frases tales como «la familia es para educar y procrear», «las relaciones sexuales son una maravilla que tenemos para contribuir a la obra creadora de dios», «la homosexualidad es un problema multicausal» ó «la mujer debe esforzarse por ofrecer al hombre su virginidad tanto física como moral». Como bien tituló una nota periodística reciente sobre este acuerdo, se trata de «Un cruzado en el jardín de infantes» (Página 12, 22 de diciembre).

Las políticas educativas nacionales también contribuyen a la felicidad del sector empresario, por ejemplo con el consenso alcanzado con las provincias para avanzar con la «Secundaria 2030», una reforma para este nivel donde los estudiantes de los últimos años, en nombre de «la capacitación», «la necesidad de insertarse en el mundo del trabajo» o cumplir con «pasantías formativas» pasan a ser mano de trabajo regalada. Cambios para la escuela secundaria que cuentan con el aval de los Ministerios de Educación de las provincias, incluido el de Santa Fe y que fue firmado en la 84º reunión del Consejo Federal de Educación, realizada a principios de diciembre. Otro paso más en la política de los pactos que implementa Cambiemos para llevarse por delante la ley nacional de educación 26.206.

La contracara de este panorama amargo se ve por estos días en la provincia de Santa Fe, con la titularización de más de 2.300 directoras de escuela. La noticia tiene varias aristas para resaltar. Una es la estabilidad laboral para cientos de educadoras en una realidad donde los despidos y la incertidumbre laboral son moneda corriente. Otra es el impacto de calidad que esta renovación tiene para la enseñanza y aprendizaje. A estas titularizaciones se ha llegado por concurso de antecedentes y oposición, pruebas a las que se han presentado más de cinco mil aspirantes.

Y una más, que el hecho les tapa la boca a todos los que se dedican a descalificar al magisterio afirmando que «no quieren poner a prueba su formación» o «se niegan a capacitarse». Para que quede claro: para titularizar en los cargos directivos hay que estudiar, rendir un examen y sacar las mejores notas. A esto hay que sumar que se trata de un logro de las paritarias y que responde al pedido, a la lucha constante del sindicato del magisterio por el derecho a la carrera docente.

Justamente una deuda que la provincia mantiene con la educación privada, que viene pateando para más adelante con tal de no pelearse con la Iglesia y los patrones de esta enseñanza. Una demanda histórica que el Sadop pide se atienda, para que el ingreso y ascenso docente en estas escuelas no sea a dedo, sino con concursos y escalafones como en el sector público. El reclamo es por más calidad educativa.

No son buenos tiempos para la educación argentina. No cuando quienes gobiernan niegan la posibilidad del diálogo —las paritarias nacionales del sector han sido clausuradas— y se lo reemplaza por el palo, las balas y la persecución ideológica. Pasa con todos los trabajadores que defienden derechos conquistados, pasa también con la docencia. Recordemos la imagen propia de las dictaduras de aquellas maestras y maestros golpeados por la policía cuando instalaban la Escuela Itinerante frente al Congreso. O la del accionar impiadoso de la Gendarmería que causó la muerte a Santiago Maldonado y el asesinato por la espalda de Rafael Nahuel.

No son buenos tiempos para la educación, se la castiga, persigue y pretende desprestigiar un poco más cada día. Aún así resiste y persiste como un lugar clave para pensar un horizonte más promisorio.

Fuente de la noticia: https://www.lacapital.com.ar/opinion/otro-mal-ano-la-educacion-n1532280.html

Fuente de la imagen: https://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/022/432/0022432572

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Maestro critica a alumno por hablar español y protestan

22 octubre 2017/Fuente: debate/Autor:debate

Varios estudiantes de una escuela secundaria en un distrito mayoritariamente hispano en Nueva Jersey abandonaron las aulas en protesta contra el comentario de un maestro que le dijo a un estudiante que tenía que «hablar americano», es decir, en inglés.

Decenas de estudiantes salieron de las aulas de la Cliffside Park High School el lunes luego de conocerse un video en el que el maestro critica a un estudiante por no hablar inglés.

«Hombres y mujeres están peleando. No están peleando por tu derecho a hablar español», dijo el maestro en el video. «Están peleando por tu derecho a hablar americano».

Algunos de los estudiantes dijeron al periódico The Record que fueron castigados por participar en la protesta, recibiendo suspensiones de clases de varios días o siendo obligados a ir a clases en sábado, un día no escolar.

«La administración pensó que lo hice para insultarlos», dijo el estudiante Sean Hughes, quien dijo que enfrenta «mucho castigo» por la protesta. «Yo lo hice por mis amigos porque ellos tienen diversas etnias y a mí no me importa si soy blanco, voy a protestar con ellos».

Funcionarios escolares no respondieron a pedidos de comentarios. 

El estudiante Filipp Vasconcellos tuvo que ir a la escuela como castigo el sábado.

«Sentí que era un ataque a la libertad de expresión», dijo. «Está mal que hayan decidido castigarnos por defender nuestras convicciones». 

El superintendente del distrito escolar dio el miércoles que la junta de educación investiga el comentario del maestro y que tomará una decisión el fin de semana

Fuente de la noticia: https://www.debate.com.mx/mundo/Maestro-critica-a-alumno-por-hablar-espanol-y-protestan-20171020-0284.html

Fuente de la imagen:

https://www.debate.com.mx/__export/1508536931101/sites/debate/img/2017/10/20/alumno11.jpg_594723958.j

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2