Page 6 of 24
1 4 5 6 7 8 24

Los consejos de un gurú de la computación mundial para aplicar en la escuela

Irán / 14 de julio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Semana

En el mundo actual, es casi una exigencia que los jóvenes aprendan a crear apps, páginas web y programas computacionales desde temprano en el colegio. Entrevista con Hadi Partovi, CEO de Code.org.

Pocas personas conocen Silicon Valley tan bien como Hadi Partovi. Fue gerente general de Microsoft, vicepresidente de MySpace, fundó iLike, una red social para compartir música, y ha sido consejero de Facebook y Dropbox. Por eso entiende como pocos la relevancia de que los niños aprendan computación desde pequeños.

Hijo de una familia de recursos limitados que se mudó de Irán a Estados Unidos cuando tenía 12 años, considera que aprender programación le cambió la vida. Por eso se dedica a promover el pensamiento computacional en los colegios desde la ONG que fundó en 2013, Code.org. 

Ahora esta organización ofrece cursos de programación gratuitos a más de 36 millones de estudiantes en todo el mundo y es el principal referente en la promoción de la educación computacional en el mundo. En Colombia, cerca de 220.000 jóvenes aprenden código desde sus casas con ellos, y este año, en asociación con Computadores para Educar, lanzaron un piloto para llevar su modelo a 18 colegios oficiales de Popayán.

SEMANA Educación: ¿Por qué es importante que los colegios enseñen ciencias de la computación?

Hadi Partovi: En este siglo todos tenemos computadores o smartphones, y todos estamos usándolos en nuestras vidas, pero la mayoría de la gente no sabe cómo crear la tecnología. Para los niños usarla es muy fácil, ellos casi que nacen sabiendo hacerlo. Pero aprender cómo crearla es como un súper poder. Todos los problemas del mundo, económicos, medioambientales, políticos, etc. los podemos resolver con la tecnología y para darle las mejores oportunidad a todos los niños y jóvenes debemos enseñarles, no solo a usarla, sino a crearla. Por eso el currículo debe cambiar, porque las escuelas en todo el mundo han enseñado casi lo mismo por 300 años. Las matemáticas, la lectura, las ciencias son importantes, pero hoy en día también lo es la computación.

S.E.: Usted habla mucho de que la tecnología es un vehículo para promover la creatividad…

H.P.: Para mí ese es el cambio más importante de enseñar esto. En el futuro, todos los trabajos repetitivos se van a automatizar y solo sobrevivirán los trabajos más creativos. Pero la mayoría de escuelas no enseñan creatividad. Por ejemplo, tengo una hija que está aprendiendo multiplicación y la ponen a resolver varias multiplicaciones al día. Ella se sienta a hacerlas, pero luego -cuando quiere corroborar si están bien- solo tiene que gritar: “Alexa (el asistente virtual de Amazon), ¿cuánto es 1200 x 4?” y la máquina le responde. Y luego me pregunta a mí: «¿por qué estoy haciendo esto, si Alexa lo puede hacer?» Aprender multiplicación ya no es necesario. Es importante entender qué es, pero no hacer 100 operaciones cada día. Por el contrario, las ciencias de la computación es de lo que más promueve el pensamiento creativo y la resolución de problemas.

S.E.: ¿Y a qué edad se debería empezar a aprender programación?

H.P.: Depende. A los seis años puede que no aprendan a crear apps, pero puede aprender mediante juegos a resolver problemas, a entender la lógica del pensamiento computacional, a cuidar mejor su información cuando están online. Ahora, cuando tienen 10 años, ya pueden crear videojuego o páginas web. El aprendizaje de ellos es rapidísimo, mucho más de lo que los adultos piensan. Los menores viven hoy en una realidad digital y les encanta aprender del tema.

S.E.: ¿Cuáles son las principales barreras que encuentran a la hora de promover el aprendizaje de programación en los colegios?

H.P.: El primer obstáculo y el más grande es mental. Algunos adultos creen que eso es muy difícil para un niño, que deben enseñarlo después. En realidad, los niños de seis años pueden empezar a verlo. Otro creen que solo le sirve al 2% de niños que quieren ser programadores, cuando en realidad eso le sirve a todos los estudiantes, no importa qué profesión escojan. El segundo obstáculo es la disponibilidad de Internet y computadores en las escuelas y, tercero, la preparación de docentes.

S.E.: ¿Qué tantos países están enseñando programación es las escuelas?

H.P.: Hay 30 países que cambiaron su política o tienen planes para expandir las ciencias de la computación en su currículo. Los países que han hecho más en América Latina son Chile y Argentina. En este último la política de educación cambió el año pasado y ahora dice que todos los estudiantes deben aprender código. Es una política muy agresiva. Y en Chile el Ministerio de Educación preparó a cerca de 3.000 docentes para que les enseñen programación a 300.000 estudiantes.

S.E.: ¿Cómo funcionan los cursos de Code.org?

H.P.: Nuestro currículo es open source. Nosotros creamos la plataforma y los cursos gratis y las escuelas pueden elegir cómo implementarlo. Primero, la escuela debe elegir quién va a enseñar los cursos. Cada docente puede aprender, pero generalmente necesita una capacitación de unos dos días para un docente de primaria y una semana para los de bachillerato. Después de eso, puede enseñar ciencias de la computación avanzada, incluso si no tienen nada de experiencia en el tema. Lo segundo es que la escuela determine cuántas horas cada día le deja a los estudiantes para aprender en nuestra plataforma. En los cursos de menor edad es más fácil porque los niños pequeños necesitan tiempo para jugar, y la programación se puede enseñar como un juego. En las edades más grandes es una cuestión de cambiar las clases de tecnología, que ya reciben, donde solo les enseñan a usar la tecnología, para que aprendan también cómo crearla.

S.E.: ¿Todo su material de está disponible en línea?

H.P.: Sí, nuestros cursos son completamente gratis.

S.E.: ¿Y cómo se financia entonces?

H.P.: Esa es la peor parte. A nosotros las grandes empresas del sector (Microsoft, Amazon, Facebook, entre otras) nos donaron dinero. Pero cada año me toca pedir más, es terrible (risas).

S.E.: ¿Un padre interesado en enseñarle pensamiento computacional a sus hijos puede usar las herramienta de Code.rog?

H.P.: El primer consejo es que debería decirle a su escuela que le enseñen programación a sus hijos, porque así puede impactar no solo a su grupo familiar sino a toda la comunidad. Pero sí, también hay muchos niños que usan Code.org desde su casa. Casi un tercio de nuestros estudiantes son aprendices independientes. Muchos padres nos dicen que sus hijos no quieren salir un sábado en la noche porque quieren quedarse en casa y programar.

Fuente de la Entrevista:

https://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-con-hadi-partovi-ceo-de-code-org/622656

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Profesores: se impone el rechazo a la propuesta del gobierno en resultado parcial (Chile)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315438

01:00:00

Andreas Schleicher: “El futuro de la educación es colaborativo”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315466

02:00:00

Brasil: comenzó el Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes universitarios con 18 mil delegados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315441

03:00:00

Educación: Mexicanos Primero y Poderes Fácticos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315434

04:00:00

Universidades de todas las regiones del mundo declaran la emergencia climática

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315444

05:00:00

5 recomendaciones para usar internet en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315472

06:00:00

Frente a las nuevas tecnologías, la escuela puede dejar de existir”: Mariano Narodowski

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315494

07:00:00

Las 16 frases más potentes del mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315512

08:00:00

Libro: Educación para otro mundo posible, Boaventura de Sousa Santos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315506

09:00:00

Instagram para introducir el visual thinking en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315481

10:00:00

Libro: El desafío de las tecnologías educación 4.0 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315503

11:00:00

La adicción a los celulares preocupa a estudiantes y docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315594

12:00:00

Argentina: Debate sobre la crisis del financiamiento de la educación: “Existe una deuda social educativa”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315460

13:00:00

Una guía para aplicar la tecnología a la educación (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315475

14:00:00

Holanda: La universidad destacada en ingeniería que solo contratará a mujeres

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315463

15:00:00

7 exámenes en una semana: ¿Evaluamos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315509

16:00:00

Estados Unidos: Google lanza recurso educativo para enseñar programación en las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315469

17:00:00

Marilú Martens: “La sociedad debe valorar más a los docentes” [ENTREVISTA]

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315488

18:00:00

El mundo no cumplirá con los compromisos de la Agenda 2030 relacionados con la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315478

19:00:00

Organismo para la mejora continua de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315500

20:00:00

¿Por qué cinco millones de niños mexicanos no van a la escuela?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315484

21:00:00

El último Nobel de Educación: «Un gran maestro debe creer siempre en el potencial de sus estudiantes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315491

22:00:00

Los consejos de un gurú de la computación mundial para aplicar en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315597

23:00:00

Aulas en positivo: el humor como herramienta pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315497

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

¿Qué son los contenidos en educación infantil y qué tienen que ver con el currículo y distribución de competencias?

Por: Fundación Universia

¿Qué son los contenidos en educación infantil y qué tienen que ver con el currículo y distribución de competencias?

La respuesta a la pregunta “¿qué son los contenidos en educación infantil?” se encuentra en la Ley Orgánica de Educación.Aquí se explica que:

1.La etapa de aprendizaje que se conoce como Educación Infantil abarca el rango de edades que va desde el nacimiento hasta los 6 años.

2.Es el Gobierno quien se encarga de establecer metas, competencias y criterios de evaluación del currículo, además de, por supuesto, también los contenidos de educación infantil. Esto es debido a la importancia de poder garantizar una formación común y facilitar la homologación de los títulos.

3.Sobre las Administraciones educativas recae la responsabilidad de establecer el currículo de las distintas enseñanzas.

Es inevitable hablar del currículo al plantearse la cuestión de qué son los contenidos en educación infantil. Este sirve para regular los diferentes elementos que determinan los procesos docentes y de aprendizaje en las diferentes enseñanzas y se rige por el artículo 6, del CAPÍTULO III (“Currículo y distribución de competencias”) de la Ley de Educación.

En la actualidad, se encuentra actualizado por el artículo único. Cuatro de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, donde se establece que el currículo estará compuesto por seis elementos:

1. Metas: se trata de los objetivos a alcanzar en cada fase dentro de cada una de las enseñanzas.

2. Competencias: son las capacidades que permiten aplicar integradamente los contenidos en educación infantil, y otras enseñanzas, en todas sus etapas. La finalidad que persiguen es que se puedan encontrar soluciones a problemas complejos y se realicen las actividades de forma correcta.

3. Contenidos: El apartado «C» del artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación responde a la pregunta “¿qué son los contenidos en educación infantil?” explicando que se trata del conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias”.

4. Metodología: que facilita la organización del trabajo y sirve como referencia para la buena práctica docente.

5. Estándares: igual que sucede con los resultados que podrán evaluarse, sirve como marco comparativo, para evitar perder alineación con los mínimos requeridos en cada nivel educativo.

6. Criterios de evaluación: sirven como referencia para averiguar hasta qué punto se han conseguido desarrollar las competencias necesarias en cada etapa educativa.

¿Cuáles son los contenidos educativos en educación infantil?

Los contenidos en educación infantil están divididos por asignaturas. A su vez, cada una de ellas se clasifica en:

  • Materias
  • Ámbitos
  • Áreas
  • Módulos

El objetivo de esta división es facilitar la organización del trabajo a los docentes y fomentar el interés de los niños, ayudándoles a comprender el significado de las diferentes áreas de conocimiento abordadas.

Tal y como se publica en la web del Ministerio de Educación y Formación Profesional, “las áreas de conocimiento del segundo ciclo de la Educación Infantil son las siguientes:

  • Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

  • Conocimiento del entorno

  • Lenguajes: comunicación y representación”

Los docentes, una vez tengan claro qué son los contenidos en educación infantil y cuáles son, deberán fomentar el aprendizaje de todo orden, propiciar un clima de confianza y potenciar la integración y el desarrollo de la autoestima en los niños. Además, tendrán la misión de completar los contenidos del primer ciclo de educación infantil establecidos por las administraciones educativas.

Fuente: https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2019/07/02/1165392/contenidos-educacion-infantil.html

Comparte este contenido:

En Singapur los estudiantes pueden armar su propio currículo

Por: Semana Educación

La Universidad Nacional de Singapur estrena este año una iniciativa que permite a sus estudiantes diseñar sus propios módulos académicos. Análisis del impacto potencial positivo que tendría aplicar esta innovación educativa en Colombia.

En Singapur los estudiantes universitarios pueden armar su propio currículo En Singapur los estudiantes pueden armar su propio currículo Foto: Semana Educación

Las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 plantean el Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que contempla que la sociedad y la economía del futuro estarán fundamentadas en el conocimiento. Con los objetivos del pacto en la mira, la academia asume la responsabilidad de impulsar ideas innovadoras que mejoren la conexión entre universidades y empresas en torno a la generación de proyectos, sobre todo aquellos cuyo propósito es usar y transferir el saber.

Para lograrlo, hay que entender que la innovación en educación no tiene que ser compleja o costosa, ni necesita el soporte de grandes tecnologías o equipos. Simplemente requiere pensar las cosas de manera diferente y atreverse a romper tradiciones.

Un ejemplo a estudiar es la iniciativa que lanzará en agosto de 2019 la Universidad Nacional de Singapur, en la cual los estudiantes de pregrado tendrán la libertad de diseñar sus módulos educativos, empoderándolos de su proceso formativo y motivándolos a realizar sus sueños mediante un modelo denominado Design-Your-Own-Module Initiative (DYOM).

El proceso es sencillo: los alumnos interesados deberán organizarse en grupos de mínimo diez personas y presentar una propuesta a los miembros de su facultad. Allí podrán interactuar con conferencistas y representantes del mundo empresarial para aprender de ellos temáticas que eligen libremente.

Es su propuesta, los estudiantes podrán seleccionar cursos gratuitos en plataformas online como recursos adjuntos al módulo que proponen; por ejemplo, edX, el sitio web de cursos masivos abiertos y en línea creada por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Harvard.

Aprobada la propuesta, los asesores de la facultad supervisarán las discusiones, asignarán tareas y garantizarán la demostración de competencias en el campo de estudio escogido por medio de evaluaciones.

Los módulos elegidos podrán ser utilizados para cumplir los requisitos de especialización, licenciaturas, pregrado y programas de doble titulación o titulación simultánea. De esta forma, cada estudiante podrá tomar hasta cuatro créditos de sus módulos electivos para enriquecer su formación y fortalecer su crecimiento personal y profesional. Y reforzará, a su vez, habilidades ‘blandas’ como el trabajo en equipo y la comunicación.

Los creadores de esta iniciativa innovadora argumentan que la idea surgió a partir de la identificación de necesidades especiales de los alumnos que las facultades no siempre atendían de manera satisfactoria, respondiendo así al deseo de hacer responsables y empoderar a los estudiantes en el diseño de su trayectoria de aprendizaje.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/en-singapur-los-estudiantes-universitarios-pueden-armar-su-propio-curriculo/614497

Comparte este contenido:

Nicaragua: CNU hace lanzamiento de la Planificación de la Educación Superior

Redacción: TN8

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) presentó este jueves la Planificación de la Educación Superior de este 2019, para la construcción de la calidad en los nuevos contextos nacionales e internacionales. 

«Nosotros hemos hecho un proceso de planificación de acuerdo a los ejes que hemos asumido dentro del Consejo Nacional de Universidades, a compartirlo con toda la comunidad universitaria, pero nuestro principal fin es la calidad donde nosotros planteamos una serie de transformaciones y requerimientos que se tiene con relación a las demandas que hay en Nicaragua, eso implica para nosotros hacer revisiones de nuestro currículo, de nuestra manera de hacer las cosas, para apuntar a hacerlo mejor, pero además hacer procesos que nos permitan tener mayor articulación entre las funciones como es la investigación, la docencia, la extensión, la internacionalización, la gestión universitaria, pero además generar mayores sinergias que nos permitan juntar fortalezas que tenemos en cada una de nuestras universidades, juntar medios, equipos para atender la demanda que tiene nuestra población, y también la sociedad en los distintos sectores», mencionó Ramona Rodríguez, presidenta del CNU.

Desde el CNU se está apostando a que la universidad sea más abierta, más flexible con ofertas de acuerdo a la demanda y que respondan a los desarrollos territoriales, campo y ciudad.

«Igualmente estamos apostando a que los profesores sean cada vez más flexibles, más motivadores, más emprendedores, más innovadores y que los procesos académicos nos permitan a nosotros la formación de profesionales que sean agentes de cambio, que tengan compromiso social, pero además que sean innovadores y que sean emprendedores, estamos hablando de la universidad del futuro, la universidad que necesita Nicaraguapara seguir fortaleciendo todo su proceso y dando atención a las demandas de la sociedad nicaragüense», sostuvo la representante nacional del CNU.

nicaragua, educacion superior, cnu, planificacion, universidad,

El objetivo es el fortalecimiento de la educación en Nicaragua, a través de la formulación de acertadas políticas públicas.

«El CNU se apoya en comisiones especializadas, estas comisiones especializadas son para el postgrado, para la investigación, para la gestión integral de riesgo, cómo trabajamos eso para los temas culturales, para los temas de la docencia universitaria y en todos los temas, como la ciencia, la tecnología. El día de hoy las comisiones, estas comisiones que son 23 comisiones en este caso de distintas áreas del conocimiento y áreas no solo temáticas, sino que tiene que ver con la realidad y la vida nacional; van a proponer qué hacemos en esta etapa, qué es lo que tenemos que trabajar por la regulación del postgrado, por los doctorados, qué vamos a hacer en una investigación, qué hacemos en la atención en los servicios de la sociedad», destacó el ingeniero Arturo Collado, Secretario Técnico del CNU.

nicaragua, educacion superior, cnu, planificacion, universidad,

Fuente: https://www.tn8.tv/nacionales/471872-cnu-hace-lanzamiento-de-la-planificacion-de-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

52 Libros de pedagogía en pdf ¡Gratis!

Redacción: El Eterno Estudiante

¿Eres profesor o maestro? ¿Te interesa la educación y pedagogía? ¡Disfruta 52 libros digitales de Pedagogía!

A todos los profesores, maestros, psicólogos y pedagogos, hoy les traemos más de 50 libros ¡completamente gratis! La selección incluye libros contemporáneos y clásicos como los libros del teórico Paulo Freire. Son idóneos para consulta, investigación o simplemente aprender algo nuevo. Recuerda que también tenemos recopilaciones de MarketingFilosofía y otros.

 

¿Cómo descargar los libros?

Para descargar los libros en PDF, sólo tienes que ingresar al enlace incluido después de cada título. Inmediatamente podrás obtener la versión digital del libro para leer en línea o bajar completamente gratis a tu PC o cualquier dispositivo móvil.

#1 Compendio de Pedagogía Teórico-Práctica / Pedro de Alcántara García: leer aquí

#2 Pedagogía de la Esperanza / Paulo Freire: leer aquí

#3 Pedagogía del Oprimido / Paulo Freire: leer aquí

#4 Pedagogía General / Claudia Bravo Castañeda: leer aquí

#5 Pedagogía de la Indignación / Paulo Freire: leer aquí

#6 Paulo Freire Contribuciones para la Pedagogía / Moacir Gadotti, Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar: leer aquí

#7 Innovaciones y Educación para la Paz / Julio César Arboleda Aparicio (Editor): leer aquí

#8 Psicología y Pedagogía / Jean Piaget: leer aquí

#9 Una Pedagogía de la Comunicación / Mario Kaplún: leer aquí

#10 Pedagogía y Currículo / Margarita Pansza: leer aquí

#11 La Educación como Práctica de la Libertad / Paulo Freire: leer aquí

#12 Pedagogía / Immanuel Kant: leer aquí

#13 Pedagogía, Didáctica y Autismo / Óscar Picardo Joao, Ana Delmy Miranda de Escobar, Jaime Escobar Salmerón, Herberth Oliva: leer aquí

#14 Nuevos Retos de la Profesión Docente / Paulino Carnicero Duque, Patricia Silva García, Trinidad Mentado Labao (coordinadores): leer aquí

#15 Educación No Formal y Educación Popular / Germán Mariño S. y Lola Cendales G.: leer aquí

#16 Cartas a Quien Pretende Enseñar / Paulo Freire: leer aquí

#17 Educación y Arte: leer aquí

#18 Educación para el Desarrollo Sostenible / ONU: leer aquí

#19 Una Pedagogía Praxeológica / Carlos Germán Juliao Vargas: leer aquí

#20 La Escuela y el Maestro / Paulo Freire: leer aquí

#21 Manual de Pedagogía Teatral / Verónica García-Huidrobo: leer aquí

#22 La Pedagogía Hospitalaria y de la Salud / Red Educativa Mundial: leer aquí

#23 Pedagogía Universitaria en América Latina / Centro Interuniversitario del Desarrollo: leer aquí

#24 Historia de la Pedagogía / N. Abbagnano y A. Visalberghi: leer aquí

#25 Docencia Constructivista en la Universidad / Marco V. Gutiérrez-Soto, Luis Ángel Piedra (Editores): leer aquí

#26 La Educación Ayer, Hoy y Mañana / Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú: leer aquí

#27 Pedagogía Aplicada a la Conducción / María Luisa García Ortíz de Villajos: leer aquí

#28 Las Nuevas Tecnologías en la Educación / Manuel Santiago Fernández Prieto: leer aquí

#29 Diccionario Pedagógico / Óscar Picardo Joao: leer aquí

#30 Buenas Prácticas para una Pedagogía Efectiva / UNICEF: leer aquí

#31 La Vida en las Escuelas / Peter McLaren: leer aquí

#32 Aprender la Condición Humana: Una Pedagogía de la Ternura / Alejandro Cussiáovich: leer aquí

#33 La Importancia de Leer y el Proceso de Liberación / Paulo Freire:  leer aquí

#34 El Valor de Educar / Fernando Savater: leer aquí

#35 Pedagogía Social y Educación Popular / Marcelo Krichesky: leer aquí

#36 Educación y Democracia: Un campo de combate / Estanislao Zuleta: leer aquí

#37 La Pedagógica Latinoamericana / Enrique Dussel: leer aquí

#38 Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur / Marco Raúl Mejía Jiménez: leer aquí

#39 El Aprendizaje Significativo en la Práctica / Antoni Vallester Ballori: leer aquí

#40 Educación Expandida: leer aquí

#41 Investigación de los Saberes Pedagógicos / Ministerio de Educación (Colombia): leer aquí

#42 La Enseñanza de las Ciencias Naturales en las Primeras Edades / Silvio Daza Rosales: leer aquí

#43 El Museo y la Escuela / Claudia Aguirre Ríos: leer aquí

#44 Educar para Ser / Rebeca y Mauricio Wild: leer aquí

#45 Modelos Educativos y Académicos / Carlos Tünnerman-Bernheim: leer aquí

#46 Tratado Elemental de Pedagogía / Dr. Luis E. Ruiz: leer aquí

#47 Modelo Andragógico: Fundamentos / Universidad del Valle de México: leer aquí

#48 Pedagogía Tradicional y Pedagogía Crítica / Rigoberto Martínez Escárcega: leer aquí

#49 Diversidad Cultural e Igualdad Escolar / Varios Autores: leer aquí

#50 Los Gajes del Oficio: Enseñanza, pedagogía y formación / Andrea Alliaud, Estanislao Antelo: leer aquí

#51 El Tacto en la Enseñanza / Max Van Manen: leer aquí

#52 La Formación y el Desarrollo Profesional Docente: leer aquí

Fuente: http://eleternoestudiante.com/pedagogia-libros-pdf-gratis/

Comparte este contenido:

Educar en libertad: nadie se atreve con el cheque escolar. Lecturas recomendadas

Redacción:  Humberto Pérez-Tomé/Hispanidad

La perpetración social más dañina está en la educación, en especial, en materia religiosa, sexual e ideologías de imposición.

Nuestro sistema político y social es un sistema garantista. Una forma de hacer entrar al ciudadano por el ojo de la aguja de la masa uniformada al grito de igualdad, sacrificando la libertad personal de elegir, para bien o para mal, lo que es bueno o malo para nosotros mismos.

Hemos visto la forma en que determinados gobiernos nos convencen a golpe de multas a no fumar en ciertos espacios, a poner en duda alguna alimentación, a vigilar las carreteras para no correr, etc… por nuestro bien, «Por su seguridad» se apresuran a rubricar con ese eslogan filántropo, como si el Estado fuese una madre buena, y la verdad es que es un padrastro tirano, porque no lo hace por nada, lo hace sobre todo por él mismo, porque de cada obligación o de cada prohibición conlleva un palo económico.

La perpetración social más dañina está en la educación de nuestros hijos, aquellos que dependen al 100% de nuestros condicionantes de vida y cuya responsabilidad civil también nos atañe en la misma proporción. Sin embargo, los políticos, legisladores y jueces consideran que no estamos preparados para decidir qué es lo mejor para nuestros hijos en materia de estudiosNo hablo de las materias directas donde se aplican los conocimientos básicos que nos ayudarán a ser más eficaces el día de mañana, si no en aquello que llaman transversal como es materia religiosa, sexual e ideologías de imposición, que en la mayoría de las ocasiones chocan con las preferencias de los padres.

No cuentan con los padres a la hora de legislar sobre el sistema idóneo de cursar la educación escolar

Los padres hemos sido una y otra vez usurpados de nuestro primer derecho: educar en libertad a nuestros hijos según nuestro credo o condición sociopolítica. En cuarenta y tantos años de democracia, seguimos sin un pacto de estado por la enseñanza y los padres que consideramos que la educación diferenciada es la mejor para nuestros hijos, seguimos siendo amenazados con cerrar los centros escolares que nos dan ese servicio; unos y otros siguen exigiendo la clausura del famoso concordato que nos asegura la enseñanza de la religión católica; no podemos oponernos a que cualquiera que llegue del que no conocemos ni su nombre, enseñe a nuestros hijos sexualidad a su modo y manera; siguen enfrentando políticos y sindicatos a la enseñanza pública, la concertada y la privada; continúan sin contar con los padres a la hora de legislar sobre el sistema idóneo de cursar la educación escolar, deciden sobre ello políticos, plataformas y sindicatos, dejando de lado a los que más saben: los profesores, y a los que debemos decidir, los padres.

¿Hasta cuándo debemos ser una parte pasiva del sistema? ¿Quién protege los intereses de la educación de nuestros hijos? ¿Por qué tanta reticencia al cheque escolar? ¿Por qué tanto odio a que los padres elijan en libertad? ¿Por qué se niegan los políticos a que nuestros hijos puedan estudiar en casa sin asistir a centro educativo? Quizá la respuesta esté en el poder de la globalización universal, la masificación del individuo…

Elegir colegio, educar en libertad (Sekotia) Pablo Sagarra. Este libro se publicó hace un par de años, pero su vigencia sigue inmaculada. Un ensayo breve pero contundente sobre los derechos que les tratan de robar a los padres respecto a sus hijos. También hace un repaso de los modos de cursar la enseñanza obligatoria y de los que podrían implantarse, y que se echan en falta en muchas ocasiones. Un libro ideal para abrir boca al principio de un curso escolar que promete sorpresas…

La religión en el espacio publico (Digital Reasons) Rafael Palomino. Y si de espacio público hablamos precisamente la escuela, tanto la pública como la privada, me da igual… es el espacio público más caliente. Y es ahí donde podemos ejercer nuestros derechos que los presuntos laicistas pretenden usurar porque sí. ¿Tenemos derecho los padres cristianos a que las cruces sigan en las aulas? ¿Puede haber en el patio una imagen de la Virgen aunque el no creyente se sienta incómodo? ¿Se puede tener capilla y usarla a diario sin que un padre exija lo contrario porque dice que le imponen determinadas manifestaciones religiosas? Pues si tienes dudas como estas u otras, hazte con un ejemplar de estos y que no te engañen.

La tarima vacía (Alegoría) Javier Orrico. El autor, que no es la primera obra que escribe, lleva al terreno de la observación del lector sobre por qué y cómo han conseguido que la educación pública haya sido destruida desde lo que fue al principio, es decir, un espacio para todos donde las clases populares, rurales y más alejadas de la urbe recibían una instrucción académica, valiosa y sacrificada. En su opinión las leyes de los últimos treinta años han destruido el significado de la enseñanza popular. Interesantísimo ensayo.

Fuente: https://www.hispanidad.com/libros-recomendados/educar-en-libertad-el-derecho-usurpado-por-el-gobierno-sanchez_12003621_102.html

Comparte este contenido:
Page 6 of 24
1 4 5 6 7 8 24