Page 2 of 4
1 2 3 4

Entrevista a Vandana Shiva: «Tenemos que reparar este sistema roto»

Fuente: desinformemonos /Autora:Claudia Korol

Vandana Shiva, física, filósofa, activista ecofeminista, nació en el valle de Doon, en el Himalaya. Sus padres eran parte del movimiento independentista de la India. A pesar de las dificultades por el hecho de ser mujer, estudió Física y luego Filosofía. En los años 70 se sumó al movimiento Chipko, constituido por mujeres que se abrazaron a los árboles del bosque para evitar que fueran talados. A fines de los 80 creó el movimiento Navdanya, para defender las semillas nativas frente a los transgénicos. Desde ahí creó comunidades de semillas para cuidar la vida y evitar su depredación. Formó la Universidad de la Tierra, que promueve la ciencia digna, la soberanía alimentaria, y alerta contra el impacto de las políticas de las corporaciones en el cambio climático.

Tuve la oportunidad de entrevistarla, cuando vino a la Argentina invitada a participar del Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA). El diálogo comenzó a circular a partir del recuerdo de nuestra hermana Bertha Cáceres, líder del COPINH asesinada por cuidar del Río Gualcarque, junto a la comunidad lenca de Río Blanco.

Quiero rendir un homenaje a mi hermana Bertha, una luchadora por la tierra, quien hizo un sacrificio dando su vida. Pero su vida no fue dada voluntariamente, fue arrancada mediante la violencia. La tierra, toda la comunidad ecológica, y Bertha, se merecen justicia. Debe haber una Comisión Investigadora que sea independiente, no sólo limitada a los crímenes cometidos contra los activistas ambientalistas en Honduras, sino por toda la violencia perpetrada por las corporaciones, tomando a los gobiernos y convirtiéndolos en maquinarias de guerra contra sus propios ciudadanos. La vida de Bertha es un llamado a despertarnos. Debemos despertarnos, y exigir justica para el planeta, y justicia para Bertha.

El asesinato de Bertha ha sido un crimen contra una guardiana de la vida, y es parte de la criminalización de las mujeres defensoras de la vida. ¿Cómo analiza esta política?

El sistema político y económico, que tiene más de doscientos años de historia, el capitalismo patriarcal, se basa en la guerra contra la tierra, guerra contra las mujeres, guerra contra la vida. Por eso cuando mujeres como Bertha se levantan en defensa de la vida, en defensa de la tierra, en defensa de los derechos de la gente, el sistema las criminaliza, porque es un sistema criminal. Criminaliza a quienes luchan en defensa de la vida. Vemos cómo se incrementa la violencia hacia las mujeres, porque el capitalismo patriarcal es la convergencia de codicia, de acumulación y de extractivismo, pero también es el miedo a todo lo que está vivo y libre. Y Bertha estaba de pie, por la libertad y la vida. Por eso generó miedo en aquellos que destruyen la tierra y destruyen a nuestras sociedades, a cualquier costo.

En estos años ha crecido la conciencia mundial sobre el cuidado de las semillas, de la tierra, de la vida, y por eso crece la lucha de los pueblos, de las mujeres, de las comunidades, pero también crece la militarización como respuesta a esas luchas. ¿Cómo piensa que debe ser la respuesta desde las comunidades, desde las mujeres, a la estrategia de militarización?

Creo que la primera respuesta frente a la militarización, debe ser entender sus raíces. El sistema se basa en la mentalidad de guerra patriarcal capitalista. Es un orden de guerra contra la tierra, contra el cuerpo de las mujeres, contra las economías locales y contra la democracia. Tenemos que entender las conexiones de estas formas de violencia. Tuvimos estados nacionales, que algunos se convirtieron en dictaduras, otros en democracias, pero que no eran extensiones del mundo global de las corporaciones. La globalización convirtió a los gobiernos en extensiones de su actividad corporativa, y por eso se volvieron estados corporativos. Es bastante evidente que cuando esos estados corporativos toman la vida de las personas, produciendo cáncer y malformaciones congénitas a los niños y niñas, minando nuestras tierras ancestrales, destruyendo nuestros territorios, convirtiendo a las personas en refugiados, la gente se va a levantar, la gente va a protestar, la gente va a hacer bloqueos.

Hoy estamos mirando como testigos el último paso de las corporaciones, convirtiendo a los estados nacionales primero en estados corporativos, y ahora en estados militarizados corporativos, cuando la violencia militarizada es el único camino que les queda para hacer frente a las personas que están tratando de defender la tierra y sus vidas, de una manera no violenta. Primero tenemos que exponer esta continuidad de poder y violencia.

¿Cómo respondemos a eso? Respondemos a través de la paz y de la no violencia, del modo más profundo. La primera parte es, realmente, en nuestras mentes y en nuestras conciencias, y en nuestras vidas, vivir en paz con la tierra. Ésa es nuestra mayor fuerza. La segunda es resistir la regla del miedo. El modo más efectivo de resistir el miedo es no tener miedo. Y continuar teniendo coraje, como tuvo Bertha. En este cultivo del no miedo, cultivar nuestra fuerza común, nuestras solidaridades, para estar juntos. Y finalmente reconocer que el sistema económico se ha convertido en un sistema de guerra. En lugar de cuidar y promover la vida, está eliminando la vida, y entonces está extinguiendo la vida de aquellos que están de pie por la vida. Tenemos que construir el más impresionante movimiento por la paz de nuestros tiempos, planetario, por la tierra, donde converjan el movimiento ecologista, el movimiento contra la militarización, el movimiento feminista, el movimiento por la justicia. Todos tienen que convertirse en uno.

Además del sistema de muerte que significa el capitalismo patriarcal, la mercantilización está generando vida sintética. ¿Qué piensa de estas formas de manipulación de la vida, aplicando conocimientos científicos?

La llamada manipulación de la vida por medio de la genética, yo la llamaría manipulación de la vida por medio de la guerra. Cualquiera que haga una biología realmente independiente, te dirá que tomar un gen de un organismo e implantarlo dentro de otro, tiene serias consecuencias. Conocer esas consecuencias es parte de hacer ciencia. Estas empresas, que no son científicas, tienen tres niveles. El primero, es que no entienden la vida. Porque la vida es una complejidad autoorganizada, y lo están tratando como un juego de ladrillitos. El segundo, es que están tramando supuestos que no reflejan cómo funciona realmente la vida. Está basado en un reduccionismo genético que funciona como un determinismo genético, que asume como si hubiera una molécula maestra, que da órdenes a todas las demás, y que todo lo que tenés que hacer es cambiar esa molécula de lugar. Pero no hay una molécula maestra en un sistema vivo. El tercer tema, es que no asumen la responsabilidad de las consecuencias. Los primeros científicos que crearon las técnicas de recombinación de ADN, pusieron fin a esto en 1972, asumiendo en una declaración que no podían saber las consecuencias, y que los científicos tienen la responsabilidad de entender las consecuencias antes de realizar acciones. Cualquier entidad individual o corporativa que cambie la fabricación de la vida, sin entender las consecuencias y sin tomar las responsabilidades de eso, está actuando de manera no científica. Lo que llamamos ciencia, es un proyecto patriarcal, para un momento corto de la historia. Es una ciencia reduccionista, basada en la dominación de la naturaleza. Es el conocimiento generado para la explotación.

Las feministas comunitarias, indígenas, campesinas, populares, en este continente, pensamos que la defensa de los territorios, es parte de nuestro proyecto de vida, y que el cuerpo es nuestro primer territorio a cuidar. En esta perspectiva, propuestas como la soberanía alimentaria, se integran en la lógica de lucha contra el capitalismo patriarcal.

Estoy de acuerdo. Todas las estructuras artificiales de conocimiento, se han basado en lo que he llamado el “apartheid ecológico,” separándonos de la tierra en nuestras mentes, ya que no podemos separarnos realmente de la tierra en nuestras vidas, porque estaríamos muertos. De esta idea de separación, viene la idea de que se puede sustituir los procesos de vida con materiales químicos y tóxicos. Entonces nuestro cuerpo no está vivo, no es de la tierra, es sólo una máquina, de la cual podés remover las partes y agregar moléculas sin que eso haga nada a nuestra salud. Puedes producir soja transgénica e imaginar que no hace nada a la vida, aunque mate a todas las bacterias en nuestro interior. Podés pretender que sustituís el azúcar natural por jarabe de alta fructosa, pero tu hígado se va a rebelar.

La soberanía alimentaria se basa en superar el apartheid ecológico, sabiendo que somos parte de la tierra. Somos el suelo, somos el aire, somos la semilla, somos el agua. Y la comida que cultivamos en la tierra, se convierte en nuestro cuerpo, nuestra sangre, nuestras células. La comida es la fuerza de la vida, es la red de la vida, y es la continuidad de la vida, de la tierra y de nosotros mismos. Es por eso que el territorio y el cuerpo se hacen cargo cuando producimos comida de la manera correcta y comemos la comida adecuada. Pero cuando no lo hacemos y dejamos de pensar concientemente en la comida, nos volvemos parte de este sistema de guerra. Aunque seamos un pequeño eslabón de la cadena, estamos ayudando a que permanezca. Es necesario ser conciente de esto. Si controlás el mercado de armas, controlás las guerras. Si controlás la comida, controlás la sociedad. Y si controlás las semillas, controlas la vida en la tierra.

La mayoría de las mujeres fuimos separadas de la tierra. Éste es un obstáculo para realizar esta cadena de vida.

Las mujeres y las comunidades indígenas fueron separadas de la tierra violentamente. Es la crisis más grande que estamos enfrentando. Porque estar en la tierra quiere decir ser guardianes y guardianas de la tierra. Nuestro desafío es, paso a paso, campo por campo, granja por granja, semilla por semilla, volver a la tierra. Eso está sucediendo en todas las partes del mundo donde la gente produce su propia comida. Es lo que yo estoy haciendo en la India con el Movimiento Navdany, porque aunque la tendencia sea remover a los campesinos y a las campesinas de su tierra, nosotras trabajamos para mantenerlas en su tierra, creando economías a través de las cuales puedan quedarse en la tierra.

Esas economías proponen estimular la biodiversidad

Claro. Esto es muy necesario, y en espacial en Argentina que vive en una esclavitud de la soja, donde los ciudadanos se encierran en sí mismos igual que los campesinos. El monocultivo daña la mente. Parte del problema que tenemos, es que hay demasiadas “soluciones individuales y globalizadas”. Tenemos que permitir que crezcan múltiples soluciones. Para poder salir de la esclavitud y producir la biodiversidad que necesita la tierra y necesitan las personas, es necesario crear asociaciones entre habitantes del campo y de las ciudades. ¿Por qué los productores se relacionan con Monsanto, y no con los habitantes de las ciudades? Porque el sistema está trabajando para aquellos que han creado este sistema totalitario, pero no está trabajando para las personas que trabajan la tierra. Este sistema ha roto los procesos ecológicos de la tierra, pero también las relaciones entre los pueblos. Tenemos que reparar este sistema roto. Cada persona creativa, puede trabajar por respetar los derechos de la Madre Tierra, y los derechos de la humanidad.

Fuente de la entrevista: https://desinformemonos.org/tenemos-que-reparar-este-sistema-roto-vandana-shiva/

Fuente de la imagen: https://desinformemonos.org/wp-content/uploads/2016/07/con-vandana-shiva-2.jpg

Comparte este contenido:

Soy un ambientalista escéptico

Autor: Antonio Quezada Pavón

América del Sur/Ecuador/14 de julio de 2016/ /Fuente: El Telégrafo

Soy un ambientalista escéptico Antonio Quezada Pavón Y no es porque no creo que el cambio climático es una realidad, sino que hay muchos y más grandes problemas en el mundo. Por ejemplo: hay 800 millones de personas muriendo de hambre; mil millones sin agua potable; dos mil millones sin saneamiento; muchos millones muriendo de sida y VIH; y por supuesto dos mil millones que estarán afectados por el cambio climático. En un mundo ideal los solucionaríamos a todos, pero no lo hacemos, por lo cual debemos preguntarnos: ¿Cuáles deberíamos solucionar primero? He identificado como diez desafíos más grandes del mundo: cambio climático, enfermedades contagiosas, conflictos, educación, inestabilidad financiera, gobernabilidad y corrupción, malnutrición y hambruna, migración poblacional, saneamiento y agua, subsidios y barreras comerciales. Son de una manera u otra los problemas globales más agobiantes. Entonces, ¿por dónde debemos empezar? Y siendo seres humanos muy limitados, el problema está en la forma de priorizar los problemas y las soluciones. Pero hemos visto la ineficiencia de Kioto para arreglar el cambio climático, así como los hospitales de vanguardia y mosquiteros para las enfermedades transmisibles, y son casi inútiles los Cascos Azules de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Y cómo no ser escéptico si al revisar los temas del Consenso de Copenhague, donde los 30 mejores economistas del mundo escribieron acerca de cada uno de estos grandes desafíos y los proyectos que se han encarado para saber: ¿Qué podemos hacer? ¿Cuál sería su costo? ¿Y cuál sería el beneficio de esto? (Y son economistas y no especialistas en cada tema, pues los economistas saben priorizar.) Su trabajo fue hacer una lista en donde clasificaron los proyectos malos (que tienen un muy bajo o negativo índice costo/beneficio), los proyectos justos, los proyectos buenos y los que realmente deberíamos empezar a hacer que son los proyectos muy buenos. Los tres peores proyectos son los que se refieren al cambio climático. Y es que, siendo un problema tan grande, Kioto es totalmente infructuoso; su propuesta de invertir 150 mil millones de dólares al año (tres veces lo que se da en ayuda al tercer mundo para su desarrollo) solamente postergaría seis años los efectos del calentamiento global en 2100, lo cual significa que nos inundaríamos en Guayaquil en 2106, que es algo bueno, pero de cualquier manera desapareceríamos. Por otro lado, el cálculo de las Naciones Unidas es que con 75 mil millones de dólares al año (la mitad de lo estimado por Kioto) podríamos resolver todos los grandes problemas básicos del mundo. Entregar agua potable, saneamiento, atención básica sanitaria y educación para cada ser humano del planeta. La comparación de las dos propuestas de inversión en proyectos es la causa de mi creciente incredulidad en gastar tanta plata en el tema ambientalista para tan escaso beneficio. Es necesario con sostenibilidad mirar la prioridad de nuestras decisiones globales para hacer que este mundo sea más vivible. Por ejemplo, la malnutrición se puede arreglar en mucho con 12 mil millones al año proporcionando micronutrientes: hierro, zinc, yodo y vitamina A. Y con 27 mil millones de dólares durante los próximos ocho años se evitarían 28 millones de nuevos casos de VIH/sida con tratamiento y prevención. Estos son dos muy buenos proyectos que deberían ser llevados a cabo ya. (O)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/soy-un-ambientalista-esceptico
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

Comparte este contenido:

España: ¿Cuánto tiempo tarda un residuo en desaparecer del medio natural?

España/ ABC Natural / 13 de Julio de 2016.

Una colilla, un tique de autobús, un calcetín de lana, una lata, una botella de vidrio, una bolsa de plástico…

Cada año, diez millones de toneladas de residuos terminan en los mares y océanos, apunta la Agencia Europea del Medio Ambiente. Y la «plastificación» de los océanos, en concreto, causa la muerte de 100.000 mamíferos marinos y de un millón de aves durante el mismo periodo.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, cuenta desde 2012 con el programa «Playas, ríos, voluntariado y custodia del territorio», dirigido a la mejora y conservación del litoral y las cuencas hidrográficas españolas.

Desde hace algún tiempo más, dos décadas, Surfrider Foundation Europe reúne a miles de voluntarios de todo el mundo en torno a un objetivo común: luchar contra el aumento de las basuras marinas.

Vanessa-Sarah Salvo, coordinadora en España de esta organización sin ánimo de lucro dedicada a la protección costera y sus usuarios nos explica su trabajo.

¿Cómo y cuándo surge Surfrider Foundation Europa? ¿Y la delegación española?

Surfrider Foundation Europe nace en el año 1990, en Biárriz (Francia), cuando un grupo de surfistas se une frente a la contaminación marina del océano atlántico en la costa vasca francesa. Hace más de 25 años que se inicia la organización a nivel europeo con el apoyo de Surfrider Foundation de EE.UU. En la actualidad tenemos varias oficinas en Francia (París, Brest, Burdeos y Marsella) y dos delegaciones fuera de ésta (en Bruselas y España). Además, contamos con 36 grupos de voluntarios en 14 países europeos con más de 1.700 personas involucradas a diario en nuestras campañas.

Surfrider España se localiza en San Sebastián e inicia su andadura en 2009 con un proyecto de cooperación territorial europeo llamado «Mare Urdina», enfocado en la protección y valorización del patrimonio natural costero a través de la educación ambiental.

De sus campañas de sensibilización más recientes, ¿podría destacar alguna que haya tenido un mayor respaldo de la sociedad civil?

Los ejes de trabajos en Surfrider Foundation Europe son: calidad del agua y salud, basura marina, transporte marítimo e infraestructuras, patrimonio y olas, cambio climático y gestión costera. En España desarrollamos, sobre todo, campañas sobre basura marina, patrimonio y olas y cambio climático.

Una de las campaña más conocida es «Ocean Initiatives». El programa de voluntariado ambiental internacional que desde 1995 involucra cada año a más de 40.000 voluntarios realizando recogidas, clasificaciones e identificaciones de residuos marinos según una metodología estandarizada.

A partir del esfuerzo de los voluntarios elaboramos un informe sobre el estado de avance del impacto de la basura marina en nuestros mares y lo publicamos a mediados del año sucesivo en nuestra web. El estudio brinda los datos por regiones marítimas europeas e identifica el top ten de los residuos.

La campaña se inicia en marzo de cada año, quedando la convocatoria abierta hasta marzo del año siguiente. Los voluntarios pueden apuntarse en nuestra web a título personal o ser organizadores de una acción de recogida (universidades, centros escolares, organizaciones sin ánimo de lucro, colectivos, grupos de empleados, grupos de amigos). Surfrider ofrece todo tipo de apoyo logístico, así como información sobre cómo elegir una localización o reunir los permisos necesarios para actuar y distintos tipos de materiales educativos, como carteles que presentan el ciclo de vida de los principales residuos que encontramos en nuestras costas o sobre las conductas que debemos adoptar para proteger nuestros oceanos, lagos y ríos.

Conductas de protección de oceános, ríos y lagos

¿Podría adelantarme alguna de las ideas en las que trabajen en la actualidad para ponerlas en marcha en el futuro?

Estamos con un proyecto de investigación sobre basura marina flotante para la pesca de residuos con sistemas de teledetección y modelización, así como con la creación de grupos de expertos a nivel europeo para la armonización de los sistemas de identificación y clasificación. Se trata de una iniciativa en la que colaboran Francia y España y se iniciará en septiembre de 2016.

¿Reciben financiación de alguna institución pública o privada?

Surfrider se mantiene gracias a sus socios, miembros y voluntarios. Además participa en subvenciones públicas a nivel nacional y europeo y colabora con organizaciones privadas para la realización de proyectos para promover un cambio de hábitos, como la campaña «Ban the Bag» para la eliminación de las bolsas de plástico de un solo uso.

¿Qué valores intentan transmitir a los niños? ¿Qué les explican sobre la basura marina? ¿Cómo son sus talleres de educación ambiental?

A los niños, que son el futuro, les trasmitimos la importancia del respeto por la naturaleza y la posibilidad de poder actuar con activismo para la protección de un patrimonio que nos pertenece a todos y del que, por tanto, todos somos responsables. En particular con los niños realizamos talleres utilizando cómics de los pitufos por cada uno de los ejes de trabajo de Surfrider con historias, experimentos y juegos.

También organizamos encuentros y acciones muy diferentes entre sí, como el Festival Clímax (ya va por su 2ª edición), que permite un mix de música, deporte, medio ambiente y arte.

Playa

El tiempo de vida de los residuos

Bote de conservas: de 10 a 100 años.

Mechero: 100 años.

Botella de plástico: de 100 a 1.000 años.

Lata de refresco: de 200 a 500 años.

Colilla de cigarro (con filtro): de 1 a 2 años.

Pañuelo de papel: 3 meses.

Chicle: 5 años.

Tablero de madera: de 13 a 15 años.

Botella de cristal: 4.000 años.

Cerillas: 6 meses.

Troncho de manzana: de días a 6 meses.

Calcetín de lana: 1 año.

Cuerda: de 3 a 14 meses.

Bolsa de plástico: 450 años.

Tique de autobús: de 3 a 4 años.

Fuente:http://www.abc.es/natural/vivirenverde/abci-cuanto-tiempo-tarda-residuo-desaparecer-medio-natural-201607131326_noticia.html

Comparte este contenido:

Honduras: Asesinada Lesbia Yaneth, luchadora y compañera de Berta Cáceres

Centro América/Honduras/10 Julio 2016/Fuente y Autor:Kaos en la Red

Ha ocurrido otra vez. Cuatro meses después del asesinato de la hondureña Berta Cáceres, ha aparecido muerta Lesbia Yaneth, lideresa indígena y también integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). La defensora medioambiental hondureña militaba de forma activa contra la construcción de represas de los ríos de su municipio y  estaba inmersa en un proceso de lucha contra la construcción de un proyecto hidroeléctrico en San José (La Paz), según ha confirmado el COPINH en un comunicado.

El cuerpo sin vida de Lesbia Yaneth Urquía apareció este miércoles en el vertedero municipal de Marcala, en el departamento de La Paz. Según la versión recabada por las autoridades policiales, la mujer salió de su casa el pasado martes alrededor de las 5:00 de la tarde en su bicicleta, informa el diario local El Heraldo. Como no llegaba a casa, sus familiares comenzaron a buscarla y hasta que fue localizada sin vida.

El asesinato de Yaneth ha tenido lugar en el marco de un proceso de ‘consulta’ llevado a cabo por el Gobierno de Honduras acerca de la aprobación del proyecto de ley del Mecanismo de la Consulta Previa, Libre e Informada, por la que llevan años luchando las comunidades indígenas en Honduras. Se trata de un derecho amparado por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según aseguran desde el COPINH, “las reuniones con las que el gobierno pretende impulsar su propuesta de ley se llevaron a cabo en el municipio de Marcala -donde ha aparecido asesinada Lesbia Yaneth- los días 4 y 5 de julio.

El proyecto hidroeléctrico Aurora I, contra el que estaba luchando Lesbia Yaneth, pretende ser instalado en el municipio de San José, La Paz. Según el COPINH,  “la presidenta del Partido Nacional y vicepresidenta del Congreso Nacional, Gladys Aurora López” tienen una “vinculación directa” con la construcción de la represa.

Violencia contra los ambientalistas en Honduras

En marzo de este año, la líder indígena y presidenta del COPINH, Berta Cáceres, fue asesinada. Su caso despertó un fuerte movimiento de solidaridad y presión internacional, que de momento no ha frenado los asesinatos a defensores del medioambiente y los derechos humanos en Centroamérica. Recientemente, un exsoldado hondureño reveló a The Guardian que el nombre de Berta Cáceres figuraba desde hacía meses en una lista negra en manos de una unidad especial del ejército hondureño entrenada por Estados Unidos.

Dos semanas después del asesinato de Cáceres, Nelson García, compañero en la defensa del medioambiente, también líder regional del COPINH, fue abatido por varios tiros cuando se dirigía hacia su casa después de participar en una protesta contra el desalojo forzoso de un centenar de familias.

La persecución y violencia contra quienes defienden el medio ambiente es una constante en aquellos países donde empresas transnacionales extractivas, hidroeléctricas o del sector agroindustrial tienen intereses, muchas veces en connivencia con los poderes políticos y financieros.

Un total de 185 personas fueron asesinadas en 2015 en todo el mundo por su implicación en la defensa de la naturaleza, según el último informe de  Global Witness. El año pasado, los países más peligrosos para los defensores del medio ambiente fueron Brasil, con 50 muertes, y Filipinas, con 33.

“La muerte de Lesbia Yaneth constituye un feminicidio político que busca callar las voces de las mujeres que con coraje y valentía defienden sus derechos en contra del sistema patriarcal, racista y capitalista, que cada vez más se acerca a la destrucción de nuestro planeta”, han lamentado los integrantes del COPINH.

Fuente de la noticia: http://kaosenlared.net/otro-asesinato-en-honduras-lesbia-yaneth-luchadora-y-companera-de-berta-caceres/

Fuente de la imagen:https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTb6wT-OHrbcEZTeph_XwXIjQLTdk2aDXPy8hOvC78p7SiO98M_dw

Comparte este contenido:

Venezuela: Árboles Talados en Tucacas

Autor: Werther Sandoval

América del Sur/Venezuela/0/ Julio de 2016// Correo del Orinoco

A la progresiva invasión de cayos por lancheros sedientos de dinero rápido y la construcción de marinas de hasta mas de 10 pisos de altura en las aguas del Parque Nacional Morrocoy, bien acompañada por el vertido de una lápida de concreto sobre los cangrejos azules que habitaban en el patio frontal del Liceo Bolivariano José Leonardo Chirinos, se unió la tala de los pocos árboles de la especie manglar que brindaban sombra y frescor a quienes caminaban por la avenida principal de Tucacas.
Ninguno de los consultados en el pueblo supo quién cometió este nuevo delito ambiental y mucho menos explicar porqué talaron los pocos manglares que quedaban en la avenida. Lo único que expresaron es que nada extraño tiene tal desafuero en el uso mercantil del Parque, sometido sin desmedro a la invasión de sus cayos por parte de lancheros cargados de turistas intoxicados por una cultura consumista y aplastante de las arenas donde otrora desovaban la tortuga carey y el casi extinto caimán del Caribe.
El solo hecho de haber talado los manglares de la avenida sin informar a nadie, tal como es práctica común en estos actos de deforestación, indica que es el manejo turbio e irrespetuoso el encargado de guiar machetes y motosierras; vale decir, la misma conducta ética que faculta al Municipio Silva e Inparques para autorizar la edificación de marinas en las aguas protegidas del Parque.
Para muestra, basta pararse en El Palito y observar desde esa distancia marinas de hasta 15 pisos construidas en Tucacas, que dejan al pueblo cual Bahía de Cata cualquiera, con su mole de concreto enclavada en un pueblo que, por fisonomía arquitectónica, no debería poseer edificaciones mayores a tres pisos. Indagar en el registro del Municipio Silva cómo fueron otorgados los permisos sería un primer paso para seguir la ruta del dinero, tal como recomienda el periodismo de investigación para averiguar los casos de corrupción.
Y lo peor, no tanto por el daño ecológico directo sino por quiénes y dónde lo cometieron, fue el atropello ejecutado en contra del patio frontal de arenas arboladas y húmedas del Liceo Bolivariano José Leonardo Chirinos, espectáculo que era deleite observar desde la avenida principal de Tucacas.
La vanguardia intelectual, los llamados a formar el nuevo hombre bolivariano, a crear sentido de pertenencia y salvar la especie humana, descargaron una capa de concreto sobre un suelo donde habitaban diversas especies de cangrejos, entre ellas el ya extinto Azul.
Ni a la dirección del plantel, ni al cuerpo docente en ciencias generales, ni al Departamento de Biología se les ocurrió aprovechar esa fuente inagotable de conocimientos para incorporarlo a los programas de estudios y así crear un laboratorio productor de alimentos, en el que se puedan formar a los jóvenes de Tucacas en los valores de solidaridad, honestidad y amor por la Patria. Pero no. Era demasiado pedir. Nada de esto podría estar en la mente de quienes desde ya sientan las bases ideológicas de la corrupción y el atropello a la vida, sin las cuales son imposibles la voracidad pesetera y el lucro inmediato.
Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/opinion-libre/arboles-talados-tucacas-opinion/

Comparte este contenido:

¿Machu Picchu en riesgo? Basura puso a ciudadela en mira de UNESCO

América del Sur/Perú/Julio de 2016/ Peru.com

Por el mal manejo de los residuos sólidos en Machu Picchu Pueblo) (Aguas Calientes), la Unesco evaluará en el 2017 la inclusión de la ciudadela de Machu Picchu en la lista de Patrimonios en riesgo.
Según contó el alcalde David Gayoso a El Comercio, el próximo año es la fecha límite para que la comuna pueda hacer un plan y ordenar el sistema de recojo y depósito de las 14 toneladas de basura diarias que se generan en el pueblo, producto de la actividad turística.

Gayoso refirió que por la ubicación geográfica en la que se encuentra el pueblo de Machi Picchu no se puede hacer un relleno sanitario y esto permite la acumulación de basura a pesar que existen tres turnos de recojo: en la mañana, tarde y noche.
¿A dónde va toda la basura si no tienen rellenos sanitarios?
Las casi 14 toneladas de basura van a parar a Puente Ruinas, que es el principal punto de acceso y salida de los más de 3.000 turistas que recorren el santuario inca cada día.
Es decir todos los visitantes nacionales y extranjeros tienen que cubrirse la boca y soportar malos olores como parte de su viaje a una de las 7 maravillas del mundo moderno.
Por su parte, María Moreno, subgerenta de Gestión Ambiental de la comuna, indica que los residuos sólidos y orgánicos son extraídos del distrito en dos vagones de carga de la empresa Perú Rail los miércoles y domingo. El destino es Ollantaytambo. Allí, camiones de la Municipalidad Distrital de Urubamba llevan parte de los residuos a un relleno sanitario, y el resto a plantas de reciclaje.
¿Qué dice la UNESCO y cuáles son sus recomendaciones?
Entre las recomendaciones de la Unesco figura la construcción de una planta de tratamiento, valorizada en cerca de S/6 millones para aligerar el problema y no perjudicar la Ciudadela Inca.
“Tenemos el compromiso del Ministerio del Ambiente de apoyarnos en su construcción; no contamos con esos fondos ”, dijo el alcalde Gayoso.
El dato
• La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo informó que en 2007 recibía un millón 401 mil 444 turistas; en el 2015 arribaron al lugar dos millones 881 mil 667. Esto acrecienta el problema de la basura.
Foto: Machu Picchu en la mira de la Unesco por problemas de recojo de basura en Aguas Calientes. (Foto: El Comercio)
http://cde.peru.com/ima/0/1/4/6/1/1461211/611×458/machu-picchu.jpg
Fuente: http://peru.com/actualidad/nacionales/machu-picchu-unesco-evaluara-incluirla-lista-patrimonios-riesgo-noticia-463331

Comparte este contenido:

Ambiente: El Mar Menor, al borde del colapso

Europa/España/Julio de 2016/ El país

La Fiscalía investiga la contaminación de la zona, que se encuentra en situación límite

El Mar Menor está a un paso del colapso por contaminación. La sintomática proliferación de algas tóxicas ha llevado a la Consejería de Salud de Murcia a pedir a la de Agricultura y Medio Ambiente (ambas gobernadas por el PP) un seguimiento urgente y constante.Pero la reacción llega 18 años después de los primeros avisos. La situación es límite, según el Instituto Español de Oceanografía y la Universidad. La Fiscalía ha abierto una investigación sobre las actuaciones de la Confederación Hidrográfica del Segura, el Ejecutivo, los agricultores y los municipios.
No es solo un problema de turbidez de las aguas, detectada en 40 playas del Mar Menor. La presencia masiva de fitoplancton es un síntoma de la grave degeneración de un ecosistema único incluido en el convenio Ramsar de humedales de importancia internacional (del que es depositario la Unesco) y protegido como espacio natural y zona de especial interés.
“El principal problema ocurre cuando estas células [algas unicelulares] producen toxinas que pueden afectar tanto a los organismos marinos que las ingieren, como moluscos o peces, como a las personas que los consumen o simplemente respiran el ambiente donde se han producido”, advierte la Consejería de Salud en su informe para reclamar la vigilancia de fitoplancton tóxico en las playas de la Región de Murcia.
“El baño se puede permitir, pero no es eso. La situación no es normal, no es puntual. Nunca lo había visto tan mal. La situación es crónica, de grave riesgo”, comenta Julio Mas, investigador del centro del Instituto Español de Oceanografía en Murcia.
Causas
Las causas de la alta contaminación son múltiples. La principal, según el informe de salud, es la eutrofización (acumulación de residuos orgánicos) producida por el vertido de aguas y residuos urbanos y agrícolas, la filtración procedente del subsuelo rica en nitratos, el aumento de la acuicultura, la acción de las líneas marítimas en el entorno, el cambio climático y otros orígenes naturales.
Mas coincide en la multiplicidad de causas, pero señala dos generales: el modelo agrícola y la demanda continua de agua. La huerta murciana se ha convertido en un saco sin fondo de utilización de recursos hídricos. Se calcula que existen 20.000 hectáreas más de regadíos que las censadas oficialmente. A los pozos, cada año más profundos, se ha unido la proliferación de desalobradoras particulares: 300 registradas; 700, según un estudio; y más de 1.000 según otras estimaciones.
Los agricultores desalan y vierten la salmuera y otros desechos a las ramblas que llegan a la laguna por la acción de las lluvias. A la vez, riegan con fertilizantes y las aguas con excesos de nutrientes se filtran al subsuelo. Miguel Ángel Esteve, profesor de Ecología y de Gestión de Espacios Naturales de la Universidad de Murcia, atribuye a estas acciones el 60% de la excesiva aportación de nitratos y fosfatos, cuya concentración se han multiplicado por 50 en dos décadas. Además, señala que la degradación de los humedales circundantes, que servían de filtro a la laguna, impide que hagan esta función y tienen que estar incluidos en el plan de regeneración integral.
Los agricultores apuntan a otros causantes: las depuradoras de San Javier, Los Alcázares y San Pedro del Pinatar. Y alegan que la aparición de sustancias farmacológicas en el agua se debe a vertidos urbanos. “El problema es principalmente agrícola, pero también urbano”, precisa el profesor de Ecología.
“Estamos perdiendo el Mar Menor original. Hace 18 años que se advirtió, pero la situación ahora podría ser irreversible. Está en la UVI. Hemos pasado de una situación crónica a crítica”, advierte Esteve, quien cree que el aspecto actual de esta zona tan singular es “cadavérico”.
Tanto Mas como Esteve creen que es imprescindible una actuación urgente y coordinada de todas las administraciones. “Es necesaria una reflexión general sobre qué hacemos y qué hay que hacer. Hay modelos como la Albufera o el río Segura que pueden servir de ejemplos para actuar. Son necesarias soluciones y colaboración. El Mar Menor se tiene que gestionar como un ente único”, asegura el investigador del Centro Oceanográfico, quien ha ultimado esta pasada semana mediciones que remitirá a la Fiscalía de Medio Ambiente.
La degradación de la zona irá al Congreso
La diputada de Podemos María Giménez señala en la misma dirección y anuncia que su formación llevará al Congreso la grave situación, que atribuye a “la desidia y abandono del PP, que ha tratado el Mar Menor como su cortijo particular”. Podemos propone la constitución de un Consejo Social del Mar Menor, permanente, representativo de todos los implicados y consultivo para que el Gobierno desarrolle las políticas necesarias.
“Hay que sacar de los cajones el Programa de Gestión Integrada del Litoral del Mar Menor y su zona de influencia, que fue bloqueado y guardado por el PP en 2003”, afirma Giménez, quien promueve la iniciativa junto a Andrés Pedreño.
El PSOE también señala al mismo responsable y quiere elevar la situación a problema nacional al incluirlo entre los compromisos de su formación. “Hace ya 15 años que el Mar Menor fue declarado como zona vulnerable por los vertidos de nitratos y, en este tiempo, el PP sólo ha mostrado desidia ante los graves problemas que se conocían”, afirmó la exministra de Medio Ambiente Cristina Narbona en unas jornadas sobre sostenibilidad en la zona.
El presidente murciano, Pedro Antonio Sánchez, del partido que ha gobernado la región durante la época en la que se ha registrado la mayor degradación de la zona, ha admitido finalmente, después de 18 años de advertencias científicas, que la recuperación debe ser una “prioridad”, pero ha centrado su estrategia en buscar fondos adicionales a los 45 millones ya concedidos por la Comisión Europea. El Consejo de Gobierno acaba de dar luz verde al expediente expropiatorio para la creación de un filtro verde en la Rambla del Albujón.
Foto: Imagen del estado original de la Manga y de la situación actual.
http://ep01.epimg.net/politica/imagenes/2016/06/15/actualidad/1466007368_066035_1466008650_sumario_normal_recorte1.jpg

http://ep01.epimg.net/politica/imagenes/2016/06/15/actualidad/1466007368_066035_1466008514_noticia_normal_recorte1.jpg

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/06/15/actualidad/1466007368_066035.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4