Page 1 of 2
1 2

De mujeres, niñas y el derecho a la ciudad metropolitana

Reseña/02 Julio 2020/Autoras: Marta Briones Hernández-Silvia Llorente Sánchez/elpais.com

El espacio público urbano es el lugar físico en el que se reflejan y se escenifican las desigualdades sociales y, una de las más acuciantes a día de hoy, se produce en el derecho a la ciudad de mujeres y niñas. En las áreas metropolitanas de todo el mundo, ven restringida cada día su libertad de movimiento, así como el acceso a oportunidades y disfrute de vivencias. Una brecha de género que se manifiesta, entre otros, a través del acoso sexual en el espacio público, o la ausencia de perspectiva de género en la planificación de la movilidad asociada a las tareas de cuidados, problemáticas que la crisis del coronavirus ha exacerbado, más aún si cabe.

Los llamados trayectos de cuidados —como hacer la compra, acompañar a personas dependientes, visitar y cuidar a personas enfermas—, especialmente esenciales en los últimos meses, se caracterizan por ser recorridos cortos, múltiples y complejos —entre barrios y hacia municipios periféricos—, desarrollarse fuera de las franjas horarias establecidas, a pie o en transporte público. Precisamente, por motivos relacionados con los cuidados, son las mujeres entre los 29 y 49 años quienes representan el grupo de población con la tasa de movilidad más alta en las vastas áreas metropolitanas.

Y hay más. En el contexto de una pandemia como la de la covid-19, donde la mayoría de trabajos esenciales de las ciudades —en hospitales, residencias de personas mayores, servicios de limpieza y alimentación— los estaban sosteniendo las mujeres, su situación se ha ido agravando. El transporte público se ha restringido, impactando la subsistencia de mujeres trabajadoras informales que viven en las periferias de las ciudades, y para las cuales un transporte público accesible y seguro es su medio de vida.

Los espacios urbanos se han construido como producto de modelos y prácticas sociales concebidas por solo una parte de la sociedad: hombre, caucásico, joven, sin responsabilidades de cuidados y con acceso privilegiado a los recursos económicos y el poder político

Sabemos que, a pesar de ser los más sostenibles y suponer el 40% de los desplazamientos en las grandes metrópolis versus al 20% de la movilidad por trabajo productivo (el restante se distribuye entre trayectos de estudios, ocio y gestiones personales), los trayectos de cuidados difícilmente se incorporan a las estrategias de movilidad masivas.

Y es que, históricamente, los espacios urbanos se han construido como producto de determinaciones, modelos y prácticas sociales concebidas por solo una parte de la sociedad: hombre, caucásico, joven, «saludable», sin responsabilidades de cuidados y con acceso privilegiado a los recursos económicos y al poder político, quedando excluidas todas aquellas visiones diferentes de la suya en cualquier proceso de construcción del derecho a la ciudad. De esta manera, el actual modelo de movilidad  —pretendidamente universal— reproduce una visión masculina, de transporte privado y vinculada al trabajo productivo, excluyendo la movilidad femenina, de transporte público, sostenible y asociada a las tareas de cuidados.

De mujeres, niñas y el derecho a la ciudad metropolitana

¿Qué significa esto en la práctica? Esa es la pregunta que tratan de contestar desde la Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis (Metrópolis) en la colección «Claves de género», una serie de publicaciones breves que abordan la incorporación de la perspectiva de género en la planificación urbana de las metrópolis. En su último número, «Movilidad y género: como construir el derecho a la metrópolis«, analizan la necesidad de incorporar la vida cotidiana, sus necesidades, patrones y motivos en la formulación de toda política, estrategia e instrumento de movilidad, como ya reclamó en su momento el académico David Harvey.

¿Qué sucede cuando, además, el espacio público metropolitano no es seguro?

Miedo a las agresiones sexuales

La violencia sexual contra mujeres y niñas (VAWG, por sus siglas en inglés) representa un capítulo aparte. Sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más graves —y más toleradas— en todo el mundo. Aunque tiene lugar mayormente en el hogar, ocurre también en las plazas, parques, mercados, calles, baños y transportes públicos de nuestras urbes. Y, según ONU Mujeres, la organización de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, sigue siendo un problema en gran medida desatendido, con pocas leyes o políticas para acometerla y prevenirla.

Debido a las amenazas cotidianas que van desde la agresión sexual, incluyendo acoso y tocamientos, hasta la violación y llegando al feminicidio, las mujeres y niñas de todo el mundo todavía temen participar, vivir y apropiarse del espacio público. A partir de ahí, el miedo restringe sus libertades y, obstaculiza el acceso a oportunidades y el disfrute de vivencias en los espacios y tiempos urbanos: hay lugares, parques y barrios adonde no van las mujeres a partir de determinadas horas, simplemente por el hecho de ser mujeres.

La buena noticia es que los gobiernos, a distintos niveles, han ido incorporando en su agenda política iniciativas para combatir esta violencia. Un compromiso reafirmado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2015  —la Agenda 2030 consolida los compromisos mundiales para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas en los ODS 5 y 11— y en la Nueva Agenda Urbana (NAU) aprobada en Quito en 2016.

El derecho a la ciudad, tal y como lo planteó el filósofo francés Henri Lefebvre, hacía referencia a dos factores: primero, ser capaz de apropiarse del entorno urbano y, segundo, de participar en él. En este sentido, la violencia sexual contra mujeres y niñas no solo impacta en ambos aspectos, sino que lo hace con un claro sesgo de género, tanto en sus causas y características, como en las consecuencias que tiene en sus vidas.

En los últimos tiempos, muchos gobiernos metropolitanos han venido ofreciendo soluciones y movilizando al resto de actores para reducir tanto los casos de violencia sexual contra mujeres y niñas, como la percepción de inseguridad en el espacio público, desde el concepto del pleno derecho a vivir la ciudad.

En Lyon, por ejemplo, el sistema público de transporte —SYTRAL— formuló recorridos exploratorios donde distintas representantes de mujeres indicaban las zonas donde se sentían inseguras, para poder recomendar cambios en el sistema. También encontramos el caso de Toronto que, con la campaña de la Comisión de Tránsito (TTC, por las siglas en inglés), #ThisIsWhere, buscaba concienciar sobre el acoso sexual y las agresiones que tienen lugar en el transporte público.

Si consideramos el escenario de la covid-19 como el momentum para acelerar ciertas medidas que acaben con la brecha de género aún existente en nuestras urbes, hagámoslo incluyendo los aprendizajes de estos meses. Sin ir más lejos, el derecho a la ciudad y su valor de uso, leídos desde un enfoque de género, son especialmente relevantes para pensar las ciudades metropolitanas de manera inclusiva, y la movilidad metropolitana se convierte así en la herramienta democratizadora por excelencia para garantizar el pleno derecho a la ciudad de mujeres y niñas.

Aunar esfuerzos con las organizaciones de mujeres, vehicular espacios de participación e incorporar las vivencias cotidianas en la planificación urbana, es además de efectivo, justo. ¿Será este momento de crisis una oportunidad para conseguirlo?

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/06/29/seres_urbanos/1593424225_503344.html

Comparte este contenido:

Del derecho a la Ciudad en Ciudades Contemporaneas. Entrevista al venezolano GABRIEL VISCONTI y el colombiano MARIO CAMARGO

Por arcoweb.com.br

Del 16 al 23 de febrero, en São Paulo, la 14ª edición del evento se realizó en colaboración con City School, Sesc São Paulo y Arq.Futuro. El tema fue «Todavía es el derecho a la ciudad?», Un renacimiento del concepto evocado por el filósofo Henri Lefebvre hace 50 años en su libro Le Droit à la Ville (1968). Entre los invitados se encontraban dos jóvenes arquitectos latinoamericanos: el venezolano Gabriel Visconti (estudio AGA) y el colombiano Mario Camargo (Colectivo 720).

El estudio de AGA, colectiva arquitectura basada en Caracas, recibió recientemente el Premio Jóvenes Arquitectos de América Latina – YALA, durante la Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia 2018. Centrado en la innovación y las habilidades sociales, el estudio AGA ha diseñado y construido espacios públicos , viviendas, equipamiento urbano e instalaciones en diversas ciudades venezolanas, así como en Colombia, Perú, México y Ecuador.

Entre ellos, el 1100 – Community Equipment Systems, un trabajo de activación y convivencia social para el empoderamiento local y el derecho al territorio en las comunidades venezolanas Canaima y Los Frailes de Catia. El estudio AGA fue premiado en el Concurso Mundial de Vivienda y Desarrollo Social, en la Bienal Panamericana de Arquitectura en Quito (BAQ 2016). Al experimentar otro contexto político y socioeconómico, la mayoría de los proyectos del Colectivo 720, fundados por Mario Camargo y Luis Tombe en 2011 en Cali, Colombia, son el resultado de la participación en concursos públicos de arquitectura.

En unos pocos años de actividad, los arquitectos han creado decenas de obras destacadas en el país, siendo seleccionada para que la represente en el año 2017, el panorama de América Latina Bienal de Arquitectura (BAL) en Pamplona, ​​España. En uno de sus proyectos más relevantes en el territorio nacional – premiado en la Bienal Mundial de Arquitectura del Paisaje en América Latina 2016 y la medalla de oro de los Holcim Awards 2015 – la UVA de la imaginación, el colectivo 720 tratado de restablecer la memoria local, la reutilización de la infraestructura y apertura de espacios para el usufructo público.

En la siguiente entrevista, Visconti y Camargo reflexionan sobre el concepto de trabajo colectivo, la autoría y el papel del arquitecto en la comprensión de los diferentes contextos.

¿Por qué trabajar en forma de colectivo arquitectónico?

Mario Camargo  Para nosotros, tiene mucho que ver con el entendimiento de que nuestra profesión no es un hecho aislado. Es un proceso en el que no solo los arquitectos interactúan. Sobre la base de este aspecto, le dimos al nombre «colectivo», un poco para pensar más horizontalmente. Siempre me pregunto por qué Collective 720. [El número] es el código decimal de clasificación mundial en bibliotecas para archivos de arquitectura.

Gabriel Visconti  En el caso venezolano, esta forma de trabajar colectivamente está arraigada en la ciudad. Somos [AGA estudio] un equipo que se organiza de acuerdo con las estrategias a cumplir y, por lo tanto, colectiviza la toma de decisiones. Por el tipo de trabajo que hemos desarrollado y por el proyecto de la sociedad en el que creemos, colectivista, lo que nos interesa es construir la colectividad. Desde este ámbito podemos entender el tema del colectivo. Al igual que con el Colectivo 720, nuestro trabajo no solo es arquitectónico, sino también en relación con las formas de organización y gestión del territorio, que tiene más que ver con esta construcción colectiva de la sociedad.

MC  Lo que Gabriel menciona es la capacidad de sintetizar una posible intervención. Es muy importante el papel del arquitecto para comprender las dinámicas presentes en el contexto y, a partir de esto, desarrollar algo, sintetizar en un logro arquitectónico, urbanístico y paisajístico que reactiva las dinámicas. El denominador común de las obras es el discurso crítico. En este contexto, encontramos en el concurso una herramienta eficaz para hacer una ciudad.

GV El caso colombiano es muy importante no solo por la cantidad, sino también por la calidad de la convocatoria. El concurso es un instrumento democrático por excelencia. En Venezuela no ha habido una licitación pública por mucho tiempo, tuvimos que aprender cómo encontrar recursos y financiadores para nuestros proyectos. Tenemos la ardua tarea de buscar actores políticos, actores institucionalizados, ciudadanos con la capacidad de mover algún tipo de recurso, ya sea económico, logístico o material. Hemos aprendido a conectar a estos actores por una causa. Lo que más nos ha funcionado es cuando el que coloca el recurso no solicita, por ejemplo, la propiedad de lo que se construyó, sino que entiende que su participación es para la construcción de un modelo social, un proyecto que permite la autodeterminación de la población en el país. Desarrollo de tu vida.

¿Qué estimula, o desalienta, trabajar en un colectivo?

GV  Es una invitación a reinventarse constantemente. El momento histórico de Venezuela no es producto de ayer, sino de años de conflicto. La crisis ha acompañado a mi generación. Entonces, el desaliento, tal vez, me mantiene atado, mientras que el estado de ánimo, por otro lado, podría no permitirme ver la realidad. Es como una inquietud constante de reinventarse.

MC  El contexto latinoamericano, en general, funciona con muchas restricciones, especialmente la económica, y creo que el hecho de que estemos sujetos a esta realidad social, política y cultural nos hace mucho más creativos en relación con el hecho arquitectónico. Aunque Colombia está teniendo un tiempo favorable debido a las licitaciones públicas, los presupuestos son limitados, las operaciones son cada vez más restrictivas.

GV  Lo que nos estimula es comprender el espíritu de resiliencia en relación con la existencia. Por eso les digo que hay oficinas de arquitectura que se deterioran porque no tienen la capacidad de adaptarse a lo que está sucediendo. El continente latinoamericano es muy inestable y, en este sentido, es necesario construir constantemente herramientas que le permitan reinventarse.

¿Cuál es la comprensión de la arquitectura de la sociedad? 

MC  Esta respuesta dependerá, en gran medida, del diseño, el dispositivo que genera la apropiación y un enfoque que, por ejemplo, es más que un diseño urbano. La liberación de la planta baja de la Masp, por ejemplo, generó una dinámica urbana de apropiación del edificio. La arquitectura educa, el edificio dice «Soy público».

Las  estadísticas de GV dicen que somos 7.5 billones de seres humanos en el planeta. De estos, al menos el 80% produce su propia vivienda, sin arquitectos, y solo el 1% contrata a arquitectos. Así que me pregunto de qué arquitectura estamos hablando en términos de la construcción del planeta Tierra. Si piensa en algo así como 27 mil millones de edificios construidos sin arquitectos en comparación con 100 hechos por arquitectos, tenemos un hito en la historia de la construcción del planeta. Volviendo a tu pregunta: ¿cómo me lee la gente? Como accesorio. Poco a poco hemos logrado que la profesión sea respetada y necesaria, hasta el punto de que hoy también somos contratados por otras comunidades. Estamos entendiendo que para contratar a un arquitecto no es necesario ser un millonario, no una clase media.

¿La diversidad dentro de un colectivo de arquitectura estimula un replanteamiento de la ciudad latinoamericana contemporánea?

MC  Es muy probable que sí, pero dentro de la oficina tenemos dos grandes ámbitos de trabajo: el hecho constructivo y el hecho creativo. Las ideas son colectivizadas, pero en el hecho constructivo se requiere de quien tiene más experiencia para dirigir el proceso. Necesitamos diferenciar las cosas: la colectivización de ideas es fundamental, pero, obviamente, apoyada por una estructura con un líder capaz de realizar los procesos.

GV  Uno de los errores es entender el colectivo como un juego sin orden. Incluso las estructuras complejas siempre tienen una estructura. Me entiendo como parte de un colectivo de intenciones, aunque me pregunto si diferentes apariencias pueden hacer que nuestra realidad cambie. Creo que el proceso de colonización tiene mucho que ver con eso. Hay formas de dominación de las prácticas intelectuales, de la ciencia, que no son evidentes por sí mismas. Por ejemplo, después de tantos siglos, estamos llegando mágicamente a la conclusión, y por eso quiero ser irónico, que la ciudad tiene que ser transitable. Estamos inventando la cueva, nacemos con patas y no con ruedas. Prefiero extraer de la experiencia del planeta lo que siempre ha sintetizado la escala del hombre, lo que nos permite hacer una sociedad más similar a nosotros. 

¿Cómo es, dentro de un colectivo arquitectónico, el tema de la autoría?

GV  El tema de la autoría siempre ha venido a la mente como derechos de autor y copyleft. El derecho de propiedad o el derecho a usar algo. Siento que nuestros proyectos se parecen más a copyleft que a derechos de autor. Hay tantos actores detrás de un proyecto que asumir la autoría tendría más sentido desde la perspectiva «Soy parte de este proyecto y este proyecto es mío». La pregunta es cómo se asume la responsabilidad, ya sea vertical, horizontal o transversal. Por otro lado, sigo creyendo que la autoría colectiva no es una receta importante para todas las escuelas de arquitectura. Hay quienes solo pueden trabajar solos y son muy buenos o malos, y quienes trabajan colectivamente, e igualmente buenos o malos.

MC  Pero una cosa es muy clara. Un colectivo trabaja si sus miembros son capaces de entender la crítica, ser reflexivos, discutir colectivamente la arquitectura en función de algo. Debe haber una sintonía en el equipo de trabajo para que esto funcione, lo que depende, en gran medida, también de quién hace la dirección de la organización. Es el papel del líder en cualquier proceso. 

Me gustaría que hablaras un poco sobre el derecho a la ciudad en tus experiencias.

MC  São Paulo, por ejemplo, está inmerso en una lógica de ciudad que creció hasta tal punto que tenía casi 15 millones de habitantes. Siento que la ciudad ya no tiene que crecer ni ser más construida, sino ocupada, lo que ya está sucediendo. Aproveche los intersticios, los vacíos, los edificios existentes. Es necesario mapear los vacíos, no los entendidos de manera ortodoxa, como los parques, sino los vacíos de los edificios. Una parte muy importante de nuestro trabajo es cuantificar, no solo calificar.

GV El tema del derecho a la ciudad me interesa mucho porque tiende a entenderse como una estructura de poder superior, capaz de garantizarnos unas condiciones mínimas de habitabilidad, pero no tiene sentido considerar como un derecho lo que debería ser una garantía mínima de la existencia planetaria. Parece que la ley tiene más que ver con el derecho a soñar. En el caso venezolano, estamos experimentando múltiples procesos que están construyendo un sistema de coexistencia muy complejo. Creo que hay experiencias democráticas de control directo sobre los recursos, sobre la producción del espacio, sobre la toma de decisiones, sobre la transformación de la realidad cotidiana, que se asemeja mucho a lo que podríamos llamar el derecho a la ciudad. Esto construye una narrativa de la vida cotidiana diferente de la globalizada, por un lado, pero, por otro lado, construye la política de la vida cotidiana.

Fuente: https://www.arcoweb.com.br/projetodesign/arquitetura/entrevista-aga-estudio–colectivo-720?fbclid=IwAR0ElZlot1vzSDCR7DP2dQio8daF8mwNtEjqAASGqZDiUakWuF7cnEQ-rY8#

Comparte este contenido:

Texto: Educar y orientar con ojos de niño de Francesco Tonucci

Autor: Francesco Tonucci

Prólogo

En una entrevista concedida a una revista italiana el año 2009, James Heckman, premio Nóbel de Economía del año 2000, comenta: «En Holanda el 3-4% del PIB se invierte en programas de formación activa para el trabajo, pero si analizamos los beneficios económicos, constatamos que son nulos. El motivo es que esta medida llega demasiado tarde para encontrar el método adecuado que permita resolver el problema. Hay que solucionar los problemas desde el momento en que aparecen”. Para preparar mi participación en este congreso formulé la siguiente pregunta a Federico, mi sobrino de 23 años, que con 19 años finalizó la escuela media superior y actualmente se encuentra en situación de desempleo: “Si pudieses elegir, ¿a qué te gustaría dedicarte?” Lo piensa un largo rato y no sabe qué responder. Tras insistir, me dice: “Piloto aéreo”. Después le pregunto “Pero ¿para qué trabajo crees tener más capacidades?” De nuevo tras un largo silencio, me contesta “Para director de teatro”. Es interesante constatar que con 23 años no tenga una respuesta, como si nunca se hubiese parado a pensar o nadie le hubiese ayudado a pensarlo; me pareció que las dos respuestas eran tremendamente infantiles. La primera, piloto aéreo, es una respuesta típicamente infantil, la de un niño que proyecta sus sueños y deseos; la segunda estaba ligada a su última experiencia laboral, el mismo día en que le formulé la pregunta, como ayudante de un director de teatro. Con 23 años Federico no había hablado nunca de estos trabajos, y no había hecho nada por convertirlos en objetivos concretos. Por último, le pregunté si la escuela le había ayudado en algo a elegir. La respuesta, esta vez, fue inmediata: “No, lo único que hizo la escuela fue llevarnos de visita a escuelas superiores cercanas cuando estábamos en Secundaria (13 años)”.

Descargar aqui: Tonucci

Comparte este contenido:

El difícil camino del derecho a la ciudad

Cristiano Morsolin

El evento más grande de talla mundial que se haya organizado en Ecuador, se realizó el 17 de octubre de 2016 en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, parque El Arbolito y exteriores de la Asamblea Nacional de Quito. Ecuador acoge a más de 40.000 asistentes de diversas nacionalidades y procedencias que vienen a dialogar sobre desarrollo urbano sostenible, entre las que se encuentran varios Jefes de Estado y delegaciones diplomáticas.

Primera sesión plenaria

A las 10h00 inició la primera sesión plenaria de la Conferencia Mundial sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, HABITAT III. A esta sesión inaugural asistieron varios Jefes de Estado y de gobierno del mundo. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, designó al presidente del Ecuador, Rafael Correa, como presidente de la Conferencia HABITAT III.

El secretario general de la ONU manifestó que “el objetivo de esta Conferencia es crear y desarrollar viviendas inclusivas, seguras y sostenibles para todas las personas del mundo”. Por su lado, Peter Thomson, presidente de la Asamblea General de la ONU, mencionó que “nuestras agendas son para los jóvenes, para sus hijos y para sus nietos”.

Posteriormente intervino Joan Clos, secretario general de HABITAT III, quien agradeció al pueblo de Quito y del Ecuador por acoger a los asistentes a este magno evento. “La urbanización no es un gasto, sino una inversión a futuro; además de generar una amplia gama de empleos para una población creciente a escala global”, recalcó Clos. Clos también señaló que “se debe abordar la urbanización como estrategia de transformación social”. Asimismo dijo que “estamos orgullosos de ser testigos de la culminación de preparación de la Nueva Agenda Urbana, después de 3 años de debate y discusiones juntos”.

La Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, María de los Ángeles Duarte, felicitó a los vicepresidentes de HABITAT III por su elección y al Relator. Posteriormente continuaron las intervenciones de Jefes de Estado y de delegaciones de varios países de África, Asia, Europa y América, quienes recalcaron la necesidad de adoptar conjuntamente la Nueva Agenda Urbana.

Una declaración conjunta tuvo lugar en la sala de prensa de la sede de HABITAT III a las 13h00 del lunes 17 de octubre. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, agradeció al presidente de la República, Rafael Correa, y al pueblo del Ecuador, por su hospitalidad en este gran evento internacional.

El secretario general dijo que “Ecuador ha apoyado constantemente a la ONU y ha contribuido a la implementación de la Agenda 2030”. También manifestó que “en los próximos 20 años el mundo contará con los líderes para la implementación de esta Agenda”.

Por su lado, el presidente de la República, Rafael Correa, señaló que “el mal desarrollo urbano es uno de los principales problemas de la región latinoamericana”. A lo Correa añadió que “el gran desafío para América Latina es conseguir la autonomía de los gobiernos locales”(1).

Varios eventos paralelos como Habitat 3 Alternativo

Decenas de side, parallel y networking events, así como mesas redondas de alto nivel y diálogos urbanos, se han llevado a cabo en el primer día de la Conferencia HABITAT III como por ejemplo Hábitat 3 Alternativo que se está realizando en FLACSO.

Al respecto, la Coalición Internacional del Hábitat (HIC), red global por los derechos relativos al hábitat y la justicia social, surgió hace 40 años a partir del comité de organizaciones formado para ayudar a organizar y coordinar las aportaciones de las ONGs en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos -HábitatI- en Vancouver en 1976. Desde entonces, HIC ha luchado por la construcción y defensa de asentamientos humanos por, para y con la gente, como se prometió en Vancouver.

20 años más tarde la Agenda Hábitat II afirmó la centralidad de la buena gobernanza y los derechos humanos, particularmente el derecho a una vivienda adecuada, sin olvidar el desarrollo urbano y rural equilibrado, tal como se acordó en Hábitat I.

Ahora, HIC se encuentra en Hábitat III para evaluar los progresos y retrocesos de la «Nueva Agenda Urbana» respecto a los compromisos anteriores y la situación actual; compartir propuestas y estrategias para implementar; dar seguimiento y evaluar la nueva Agenda en base a los derechos humanos y las leyes internacionales existentes; y reclamar una participación significativa de la sociedad civil organizada, paulatinamente excluida del proceso global.

Como ha sido reiteradamente mencionado por Lorena Zárate, Presidenta de HIC: » el verdadero cambio de paradigma es colocar de verdad al ser humano en el centro, promoviendo, respetando y garantizando los derechos humanos para todas-os, y fomentar la participación social en la toma de decisiones y en los procesos de implementación de políticas públicas, fortaleciendo la democracia, la transparencia y la responsabilidad».

40 años después de Vancouver, miembros, amigas-os, aliadas-os de HIC se reúnen el domingo 16 en el Hostal Solera para celebrar la Asamblea General y 40 años de lucha por la justicia social, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental, y el trabajo por la defensa, la promoción y la realización de los derechos humanos vinculados a la vivienda y a la tierra, tanto en el campo como en la ciudad.

Con este espíritu, más de 120 miembros, amigas-os y aliadas-os de HIC de diferentes áreas de trabajo – movimientos sociales, académicos, defensores de los derechos humanos, autoridades públicas y ONGs – participarán en múltiples eventos en la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Sostenible, Hábitat III, del 17 al 20 de octubre en Quito, Ecuador. Además HICparticipará activamente en los foros y espacios alternativos, altavoces de las demandas y expectativas de la sociedad civil: los seminarios «Alternativas Urbanas y Sujetos de Transformación» y «Hacia un Hábitat III Alternativo», organizados por FLACSO; el Foro Social de Resistencia a Hábitat III ;y el Foro PUCE hacia Hábitat III (2).

La alcaldesa de Barcelona defiende el papel de las ciudades ante retos globales

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, defendió en Quito el pasado domingo 16 de octubre un mayor protagonismo de los ayuntamientos o alcaldías ante retos globales como la desigualdad, el cambio climático, la innovación y la profundización democrática, pues es en las ciudades donde más se trabaja en estos ámbitos, consideró.

Colau, en una entrevista con Efe en Quito, señaló que hasta ahora la capacidad de decisión sobre estas cuestiones se ha situado básicamente en los Estados, algo «que tenía su razón de ser en el siglo pasado, pero hoy vivimos en un mundo globalizado que funciona en red» y en el que los territorios urbanos adquiere una importancia mayor, dijo.

«Queremos participar con los Estados en la implementación de esta agenda urbana para que no se quede en un papel» y ser sus «aliados naturales» para lograr éxitos al servicio de la ciudadanía, dijo.

Colau participa en la Segunda Asamblea Mundial de Alcaldes, que se celebra en el contexto de los actos de la Conferencia sobre Desarrollo Urbano y Vivienda Habitat III, que se desarrollará del 17 al 20 de octubre.

La responsable del municipio catalán, quien este sábado fue elegida en Bogotá copresidenta de la asociación de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), indicó que los ayuntamientos reclaman un mecanismo para participar en la implementación, el seguimiento y la eventual rectificación de los acuerdos de Habitat III.

La financiación desempeña un papel importante en este sentido, señaló la alcaldesa, quien comentó que en España, los ayuntamientos solo reciben el 13 % de los recursos que se distribuyen entre el Estado, las Comunidades Autónomas y la administración local.

Estas son reivindicaciones en las que trabajan desde hace años organismos como la CGLU, con sede en Barcelona, y otras entidades porque, subrayó Colau, son los municipios los que implementan políticas sobre asuntos como inmigración, lucha contra la contaminación y otras, y han demostrado que son eficientes «en la utilización de los recursos».

Como ejemplo de esta necesaria colaboración recordó que los Gobiernos asumieron en diciembre un compromiso de reducción de emisiones contaminantes en la conferencia del clima de París (COP 21), algo que se tiene que trasladar a las ciudades, donde «producimos lamentablemente el 70 % de las emisiones que hay que reducir», comentó.

Y, para ello, será necesario mejorar el transporte público, pero indicó que el Estado ha reducido de 200 a 98 millones de euros la financiación para el área metropolitana de Barcelona en este capítulo y, sin embargo, el ayuntamiento está obligado a mejorar este servicio «porque nos lo pide la ciudadanía», añadió.

La alcaldesa invitó «de la forma más sincera y constructiva» a los Estados a ser «valientes» y «visionarios» y piensen a largo plazo, porque «el presente es urbano» y el futuro «lo será todavía más».

«No se trata de competir» para «ver quién tiene más competencias o más poder, sino de cooperar».

Sobre la Nueva Agenda Urbana, que se abordará en Habitat III, Colau subrayó la importancia de la lucha contra la desigualdad, el empleo, la inclusión y los derechos sociales, que, en su opinión, deben constituir «políticas prioritarias».

Junto a ello, la necesidad, remarcó, de «hacer de nuestros territorios, territorios saludables» y poner fin a las emisiones «que están condenando el planeta y, por tanto, el futuro de nuestros hijos».

Defendió políticas de movilidad sostenible y de apoyo a las energías renovables que, al mismo tiempo, ofrecen la oportunidad de generar empleo de calidad, así como impulsar en la profundización democrática dando mayor participación al ciudadano.

«Qué lugar mejor que los municipios para innovar» y ejecutar «políticas que hagan que los ciudadanos sean más protagonistas y que puedan confiar más en sus instituciones», apostilló Ada Colau (3).

Alcaldes claman por mayor participación en toma de decisiones en Hábitat III

Alcaldes de todo el mundo clamaron el pasado domingo 16 de octubre ante la ONU por una mayor participación de los cabildos en el proceso de toma de decisiones sobre la Nueva Agenda Urbana, que se discutirá desde mañana lunes en Quito, durante la Conferencia Habitat III.

La X Asamblea Mundial de Alcaldes también urgió por una mayor autonomía de los municipios frente los recursos que los gobiernos nacionales manejan para atender a las ciudades.

Según muchos de los alcaldes, que se reunieron en Quito, en un encuentro previo a Habitat III, un 80 por ciento de la población mundial se concentrará en centros urbanos en los próximos 20 años.

Ese hecho obliga a que la toma de decisiones sobre el futuro de las ciudades se base en las necesidades de los ayuntamientos para atender las necesidades de los ciudadanos.

Incluso el secretario general de la Onu, Ban Ki-moon, alentó a los alcaldes a alzar sus voces y reclamar ese derecho, aunque anotó que Naciones Unidas ha trabajado desde hace unos tres años en la elaboración de la Nueva Agenda Urbana, que marcará el futuro de las ciudades en los próximos veinte años.

Esa Agenda forma parte de una trilogía con la que la comunidad internacional pretende encarar los desafíos del futuro y que también se apoya en los Objetivos de Desarrollo Sustentable y en los compromisos asumidos en la Cumbre de París sobre Cambio Climático, apuntó Ban.

Pero el encuentro de los alcaldes, en un escenario variopinto de posiciones e ideologías, planteó que se incluya a este sector en un debate que tiene como centro al futuro urbano.

El alcalde anfitrión, el quiteño Mauricio Rodas, llamó a sus colegas en Quito a “unificar” las voces para plantear su posición en la Conferencia Habitat III.

La necesidad de avanzar en la construcción de ciudades incluyentes, seguras y resilientes, como proponen los objetivos de desarrollo sustentable, requiere de mayores niveles de autonomía, descentralización y adecuada financiación, agregó Rodas.

Por ello, los alcaldes, en su propuesta a Habitat III, reclaman “A seat at the Global Table” (Un lugar en la mesa global), lo que implica un mayor nivel de representatividad y capacidad de participación en la toma de decisiones sobre el desarrollo sostenible a nivel global.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, abogó por el acceso directo de los gobiernos locales a fondos de financiación, sin necesidad de tener a los Estados como intermediarios.

“No les fallemos; no les podemos fallar” a los ciudadanos, enfatizó la alcaldesa catalana y apostilló que el siglo XXI será el siglo de las ciudades.

Su colega de Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, resaltó la necesidad de financiación directa para las ciudades, sin pasar por el tamiz de los gobiernos centrales o federales.

La alcaldesa de la ciudad rusa de Kyzyl, Dina Oyún, instó a un justo “balance entre desarrollo económico y conservar nuestra ecología; mientras que el de Berlín, Michael Müller, llamó a redoblar el esfuerzo de cooperación entre las ciudades del mundo.

El alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que con un 80 por ciento de la población mundial en ciudades para el año 2050, es necesario garantizar que todos “los ciudadanos tengan acceso al mismo nivel de servicios”.

Carlos Martínez, del ayuntamiento de Soria (España), fue enfático ante sus colegas al afirmar que los alcaldes del mundo “No podemos dejar que nadie se quede atrás” en el desarrollo urbano sustentable, y por ello hizo hincapié en el rol de la planificación y ordenación territorial.

Celestine Ketcha, alcaldesa de Bangante (Camerún), no dudó en afirmar que cualquier agenda de desarrollo debe tener a la mujer como “base y centro”, mientras que su colega de Mannheim (Alemania), Peter Kurz, apuntó que el actual es un mundo “nómada” que requiere políticas urbanas que consideren la movilidad humana.

La alcaldes de la ciudad palestina de Betlehem, Vera Baboun, clamó por la paz y llamó a “construir puentes y no murallas, para asegurar un futuro sostenible” a la humanidad.

El encuentro de alcaldes fue uno de los actos previos a las discusiones de Habitat III, una conferencia que se realiza cada veinte años y que busca establecer las líneas del desarrollo urbano del futuro (4).

Cumbre mundial de alcaldes echa el cierre con la vista puesta en Habitat III

La Quinta Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales de Bogotá concluyó el pasado sábado 16 de octubre tras cuatro días de debates en los que ha pesado mucho la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y con la vista puesta en la Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Habitat III.

La última y breve jornada fue también el escenario para que el exregidor de Johannesburgo Parks Tau fuese elegido como presidente de la asociación de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

Tau fue elegido en una sesión a puerta cerrada, en la que también fueron escogidos como copresidentes los alcaldes de Quito, Mauricio Rodas; Barcelona, Ada Colau; París, Anne Hidalgo; de Guangzhou, Wen Guohui, y de Konya, Tahir Akyürek.

En ese sentido, Rodas aseguró a Efe que es «un gran honor, en representación de América Latina», ejercer la copresidencia de la CGLU y añadió que el organismo debe afrontar una serie de desafíos.

Entre ellos se cuenta el de «fortalecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre alcaldes del mundo en materia de políticas de desarrollo urbano sostenible».

Además, consideró que las ciudades deben afrontar el reto de «aplicar de forma adecuada la nueva agenda urbana», en lo que será fundamental la declaración de Quito que se aprobará en la cumbre Habitat III que comienza en la capital ecuatoriana el próximo lunes y se extenderá hasta el jueves.

El alcalde de Quito, quien será anfitrión de esa cumbre, también destacó que por primera vez serán las ciudades las que tendrán un protagonismo capital en el debate de la aplicación de las políticas de desarrollo urbano.

Para obtener la presidencia, Tau fue apoyado por más de 30 ciudades, entre las que se cuentan Berlín, Bruselas, Ciudad de México, Dakar, Jerusalén, Montreal, Rabat o Río de Janeiro, además de las que ocuparán los cargos de copresidencia como Quito.

En este sentido, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, señaló a Efe que muchas ciudades prestaron su apoyo al exregidor de Johannesburgo «de manera explícita».

Colau, quien también ocupará una de las copresidencias, destacó que por primera vez habrá una presidencia africana en la CGLU.

«Es un continente emergente que ha estado siempre invisibilizado y relegado a una segunda y tercera línea», destacó.

Para la alcaldesa de Barcelona es necesario que «todas las personas y continentes tienen que contar por igual», por lo que se mostró satisfecha por la elección de Tau, quien estará tres años al frente del organismo.

En referencia a la cumbre que concluyó hoy, aseguró que «es un momento muy importante» y agregó que está «a la altura del momento» que vive el mundo en el que hay un «consenso generalizado» de que las ciudades deben tener un papel «mucho más protagonista en la gobernanza global».

“Las ciudades deben tener un papel mucho más protagonista en la gobernanza global y hoy en la asamblea general de la CGLU, la principal red de ciudades mundial, se confirma la voluntad de ser una voz más unida que nunca y más fuerte para que las ciudades sean reconocidas en esa agenda urbana que habrá que implementar en las próximas décadas», apostilló Colau.

En total, más de 6.000 personas acudieron a este encuentro de gobiernos locales y regionales en Bogotá, en el que diariamente se desarrollaron alrededor de 50 conferencias, talleres, debates y reuniones bilaterales.

Alcaldesa Colau (Barcelona) apela a ciudades como territorio de derechos humanos si quieren ser democráticas

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau (Podemos), hizo el viernes 14 de octubre un llamamiento en Bogotá a que las ciudades sean «territorios de derechos» si quieren ser «democráticas, justas, inclusivas y sostenibles». «Estamos obligados a garantizar los derechos, no es un deseo ni un compromiso, es una obligación», dijo Colau al intervenir en la Quinta Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales.

La alcaldesa de Barcelona señaló que «el derecho a la ciudad» no tiene sentido «entenderlo como un compromiso sino como una obligación de los poderes públicos».

Colau, que participó en el debate «Diálogo político. El derecho a la ciudad en el centro de la nueva agenda urbana», también pidió que se entienda el enfoque de derechos «no como políticas sectoriales», sino con una «interdependencia».

«No tiene sentido plantearse una política para garantizar el derecho a la vivienda o la sanidad porque en la perspectiva de derechos humanos hay una estricta interdependencia y estamos obligados a garantizarlos todos y cada uno de ellos, sin jerarquías», expuso.

Asimismo manifestó que las ciudades del mundo deben «priorizar en la atención a los colectivos más vulnerables» que «lo tienen mucho más difícil» y que necesitan de «políticas específicas».

Entre esos colectivos citó a las mujeres, los migrantes o los miembros de la comunidad LGTBI, «que son ciudadanos de todas nuestras ciudades y que no están suficientemente presente en los documentos de preparación» para la cumbre Hábitat III que se celebrará la próxima semana en Quito.

La regidora de Barcelona aseveró que se ha producido un fracaso de «la ciudad neoliberal» y agregó que para garantizar los derechos «no sirve solo hacer una declaración ni ponerlos por escrito, sino empezar a constatar que la mercantilización de las ciudades (…) es estrictamente contradictoria e incompatible con el enfoque de derechos en la ciudad».

«Hay que asumir, si queremos garantizar el derecho a la ciudad, que no solo tenemos que proclamarnos ciudad de derechos sino que tenemos que incorporar la función social de la vivienda y de la tierra o la gestión democrática colectiva de bienes comunes como el agua y la energía», dijo Colau.

Por todo ello, subrayó el rol de las ciudades para responder a «todas las necesidades básicas de la ciudadanía», así como de los grandes retos y contradicciones globales. Entre ellos citó el cambio climático, la contaminación, los desplazamientos masivos de población migrante y refugiada o la desigualdad. Para Colau, en las ciudades se debe trabajar con todos esos fenómenos pese a tener una menor financiación y competencias que ningún otro estamento.

Desde que asumió la alcaldía de Barcelona, en junio de 2015, Colau ha conseguido cambiar algunas cosas, pero señaló que no está en el cargo para justificarse «sino para hacerlo lo mejor posible y mirar a la realidad de cara». Entre su labor, destacó los avances conseguidos en materia de vivienda, pero aseveró que es necesario «regular el mercado privado», porque si no se hace «todo lo que digamos va a ser retórica vacía». «Se puede hacer más de lo que se estaba haciendo, pero todavía es insuficiente. Más que nunca hay que trabajar para que cada uno desde su lugar trabajemos coordinadamente si nos creemos realmente esa perspectiva de derechos», concluyó Ada Colau (5).

Respaldo internacional a la paz

La alcaldesa de Barcelona Ada Colau muestra su apoyo a la paz de Colombia y exalta la labor ciudadana durante su visita al Centro de Memoria, paz y reconciliación de la Alcaldía de Bogotá, centro construido durante la alcaldía de Gustavo Petro (ver video 6).

Hay que mencionar que varios alcaldes y representantes de gobiernos locales reunidos en el Congreso Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales han difundido un comunicado de respaldo a la paz donde se subraya que “la firma del acuerdo final entre el gobierno de Colombia y las FARC –EP, así como el anuncio de las negociaciones públicas con el ELN y el ejercicio democrático del plebiscito son muestras contundentes del anhelo de los colombianos y colombianas por alcanzar la paz. Este proceso representa un modelo para todos los lugares del mundo donde persisten los conflictos armados.

La Paz es una causa global y un derecho de toda la humanidad, por ello queremos sumar nuestra voz a las diversas manifestaciones que por estos días expresan rostros esperanzados, mensajes de reconciliación, jóvenes pidiendo que la guerra termine. Caminar hacia la paz puede tener tropiezos y pasos lentos, pero continuar y persistir es la certeza para que próximas generaciones de colombianos y colombianas no se conviertan en víctimas del conflicto. Los gobiernos locales Enunciamos nuestro compromiso para, junto con movimientos sociales y organizaciones civiles, contribuir para que el anhelo de

La Paz se materialice pronto y se den los pasos necesarios para que la paz y la reconciliación predominen en todo el territorio colombiano, y el trabajo de las autoridades locales y de las organizaciones sociales de los municipios colombianos permita la construcción de una sociedad en paz y con justicia

social”, concluye el comunicado firmado por los alcaldes de Aubervilliers, Badalona, Barcelona, Conseil Général de Seine-Saint-Denis, Ciudad de México, Diyarbakir, Fons Catalá per la Cooperació i el Desenvolupament, Ferderación Española de Municipios, Granollers, Madrid, Montevideo, Nanterre, Pikine, Plaine Commune, Terrassa (7).

Conclusión

Joan Clos, director de Hábitat de Naciones Unidas y exalcalde de Barcelona, cerró las exposiciones en Bogotá el pasado sábado 16 de octubre, haciendo un llamado de atención “sobre el mal direccionamiento de la urbanización en el mundo. Y sobre la necesidad de un cambio radical en el paradigma urbanizador. El de hoy no es ambientalmente sostenible ni asequible, y fomenta las desigualdades urbanas que añaden tensiones a la convivencia en las ciudades. Es necesario, además, revisar el diseño urbano, la segregación y la proliferación de barrios de ricos y de pobres. El modelo de ciudad actual es el de una especializada en territorios de castas sociales y no en la convivencia y la diversidad”.

El alcalde de Bogotá parece no haber escuchado este llamado de Joan Clos: el avance de la segregación hoy en Bogotá es muy preocupante, como yo he documentado en algunos artículos anteriores (8).

El Tiempo documenta que la desaprobación a su gestión está en el 64 por ciento en su primeros 100 días (9). Fue triste notar que en la mayoría de los eventos de la Cumbre Mundial de Alcaldes participaban solo funcionarios de la Alcaldía, en la total ausencia de la ciudadanía bogotana.

El escenario de la Cumbre Hábitat 3 liderado el Quito por el Presidente Rafael Correa parece ser más favorable a más participación democrática:

En la Declaración de Quito (párrafos 11-13) se está consiguiendo que por primera vez el concepto del derecho a la ciudad esté incluido en una agenda internacional firmado por los gobiernos nacionales al nivel de la ONU.

La definición sintética se refiere al «uso equitativo y al disfrute de las ciudades y asentamientos humanos, buscando promover la inclusión y asegurando que todos sus habitantes, de las generaciones presentes y futuras, sin discriminación de ningún tipo, puedan habitar y producir ciudades y asentamientos humanos justos, seguros, saludables, accesibles, económicos, resilientes y sostenibles, para promover la prosperidad y la calidad de vida para todos». También reconocen «los esfuerzos de algunos gobiernos nacionales y locales para adoptar esta visión, referida como derecho a la ciudad, en sus legislaciones, declaraciones políticas y cartas».

Notas

  1. http://www.rumboahabitat3.ec/es/noticias/noticias/395-17-octubre.html
  2. http://www.hic-gs.org/news.php?pid=6936
  3. https://es.noticias.yahoo.com/alcaldesa-barcelona-defiende-papel-ciudades-retos-globales-221900492.html
  4. http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2016-10-14/colau-apela-a-ciudades-como-territorio-de-dd-hh-si-quieren-ser-democraticas_1038961/
  5. https://www.youtube.com/watch?v=fMUrFRsfp-M
  6. http://www.cisdp.uclg.org/sites/default/files/DECLARACION%20DE%20LOS%20GOBIERNOS%20LOCALES%20EN%20APOYO%20AL%20PROCESO%20DE%20%20PAZ%20EN%20COLOMBIA.pdf
  7. Morsolin C. Cumbre Mundial de Alcaldes CGLU: El reto de las alcaldías es traducir el urbanismo en inversión social e inclusión: http://www.alainet.org/es/articulo/180962
  8. http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/encuesta-sobre-alcaldes-de-gal

Fuente del articulo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=218151

Fuente de la imagen: http://www.alainet.org/sites/default/files/styles/imagen-principal-articulo/public/habitat-resilient.jpg?itok=dP_-Ta

Comparte este contenido:

Francesco Tonucci: «Yo soy uno de los culpables de que en Pontevedra haya ‘lombos’ ahora»

«Un buen político es el que sabe escuchar», asegura el autor de «La ciudad de los niños»

Europa/España/Ana López Pontevedra / farodevigo.es/

El psicopedagogo Francesco Tonucci ha vuelto a Pontevedra, esa ciudad a la que ha inspirado y que tanto le inspira a él. Este vez lo ha hecho acompañado de una delegación de alcaldes y representantes municipales de ayuntamiento de la región de Lazio, en Italia, su país de origen. Se trata de que conozcan el modelo urbano de la ciudad a través de una serie de visitas y jornadas técnicas, como la que ayer se celebró en la Casa da Luz.

-Otra vez en Pontevedra. ¿Cuántas van ya?

-No lo sé. Yo vengo a España hasta ocho veces cada año. Lo interesante es el cambio. Este es un viaje totalmente diferente. Es la primera vez que no vengo para hablar, para dar conferencias, para que me escuchen, sino para aprender. Estoy acompañando a un grupo de administradores italianos de la región Lazio y de la ciudad de Fano, donde comenzó la experiencia de «La ciudad de los niños», justo hace 25 años. Estos administradores son alcaldes, concejales, de ciudades medianas, pequeñas, alrededor de Roma, que están aquí para aprender de vuestros gobernantes cómo ha sido posible un cambio de esta ciudad tan positivo desde el año 1999 hasta hoy.

-¿Qué impresión se han llevado en sus primeras salidas?

-Han surgido muchas preguntas: cómo, por qué, con qué recursos… El impacto ha sido muy fuerte y están muy emocionados y muy motivados para hacer algo parecido en sus ciudades.

-¿Fuerte es positivo?

-Sí, es un poco el efecto que nosotros esperábamos y lo estamos consiguiendo.

-¿Este modelo es imitable?

-La idea nunca debe ser de copiar cosas. Copiar es feo, es de débiles, lleva a un nivel bajo. Lo que tenemos que proponer, y la gente debe asumir, son las ideas fuertes, la filosofía. Aquí hay una idea de una ciudad que debe mejorarse. Debe pasarse de una ciudad de pocos, la de los coches, a una de todos, que son los peatones. Nosotros no queremos una ciudad solo para los niños, infantilizada, sino para todos, hasta para los niños. En cada lugar hay que aplicarlo de manera distinta.

-Con sus propias características…

-Claro, cada ciudad tiene su historia, tradiciones, resistencias…

-Entre las resistencias se pueden encontrar los ciudadanos. Ellos también deben opinar sobre el modelo de ciudad que quieren…

-Un buen político es aquel que sabe escuchar, sabe pedir, tener en cuenta lo que piensan sus ciudadanos. Los ciudadanos son partícipes, y los niños también tienen derecho a participar, y eso lo reconoce la Convención de los Derechos del Niño, que dice que los niños tienen derecho a expresar su opinión cuando se toman decisiones que les afectan, lo cual ocurre siempre. La fuerza de Pontevedra es que ha sabido involucrar a la gente.

-Pero aquí también ha habido , y sigue habiendo, esas «resistencias».

-Sí, pero lo importante es que conmigo está la mayoría de la gente porque les estoy beneficiando. A los más débiles: a los niños, ancianos…

-Las críticas aquí se han centrado en los últimos tiempos en los «lombos».

-Esa es mi culpa. Yo soy uno de los responsables de que en Pontevedra haya lombos ahora (risas). En una conferencia, que escuchó el alcalde, yo decía que era una vergüenza que las personas con discapacidad tuviesen que subir y bajar, cuando el camino del peatón debe ser el que no pierda la cota. Los «lombos» no son obstáculos, son un privilegio de los peatones. La idea es que el camino de los peatones se quede siempre a su cota. Yo hablé esto con el alcalde en una conferencia pública y él lo asumió. El resultado es que esto es un obstáculo para los coches y les obliga a reducir la velocidad.

Fuente: http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2016/09/22/francesco-tonucci-culpables-pontevedra-haya/1537963.html

Foto de Gustavo Santos

Comparte este contenido:

¿Volverán los niños a jugar en las calles de las ciudades?

Por Gema Lozano

Hace unos días, Francesco Tonucci (también conocido como Frato), fue testigo de un hecho extraordinario: «Al bajar por la Gran Vía de Madrid vi a un niño de unos 11 años que iba solo al colegio». El pensador, psicopedagogo e ilustrador no daba crédito. Era una imagen que hacía tiempo que no veía en Madrid y mucho más aún en su ciudad natal, Roma.

Unos días después, creyó volver a alucinar al ver a una persona en silla de ruedas sola en la Puerta del Sol. «Son dos pequeños detalles de una experiencia que se va perdiendo. Esta ciudad está abandonando a los débiles».

Minusválidos, ancianos, niños… Colectivos con ínfimo peso en las decisiones que afectan a todos, lo que se traduce en falta de autonomía para todos ellos. «Un amigo que vive en Roma me dijo que su abuela había decidido dejar de salir a la calle porque no le daba tiempo a cruzarla. El semáforo cambia muy rápido para ella. Me pareció terriblemente duro».

Las calles tampoco son ya el lugar donde antes los niños jugaban sin la vigilancia constante de sus padres o por donde iban al colegio solos o con sus amigos. Los coches les han comido el terreno.

«Las buenas ciudades hacen mucho por los niños, ancianos, minusválidos. Pero si analizamos bien es fácil darse cuenta que lo que se hace en pro de los niños normalmente beneficia sus padres; lo que hacemos por los ancianos, a sus hijos. Es decir, la medida de los servicios públicos siguen siendo los adultos».

«Si analizamos bien es fácil darse cuenta que lo que se hace en pro de los niños normalmente beneficia sus padres; lo que hacemos por los ancianos, a sus hijos. La medida de los servicios públicos siguen siendo los adultos»

Ocurrió, según Tonucci, después de la II Guerra Mundial en Europa, y tras la Guerra Civil en España. Las viviendas, los sistemas de transporte, los servicios públicos, en general, se diseñaban pensando en «alguien específico» que el italiano define como «varón, adulto y trabajador». Aunque José Manuel Calvo, concejal de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid (quien, entre otros, compartió tribuna con Tonucci durante la charla Infancia y Ciudad celebrada en CentroCentro), retrocedió unos años atrás para señalar a Le Corbusier y a su Modulor como precursor de esta forma de planificar edificios y servicios en la que el hombre adulto se tomaba como único parámetro (aunque antes de él otros como Vitruvio o Da Vinci ya buscaron la relación matemática entre las medidas del hombre adulto y la arquitectura).

Ese modelo, poco a poco, fue sacando a los niños de las calles. «Antes infancia y calle eran sinónimos. Es posible que la primera referencia al respecto se encuentre en la Biblia, en Zacarías cuando dice:

Los viejos y las viejas estarán sentados en las plazas de Jerusalén, y esas mismas plazas estarán repletas de niños jugando

Hoy, ver niños jugando solos en la calle resulta casi un imposible. «Los niños tienen que salir a jugar sin guardaespaldas. Tienen que liberar toda su energía mediante un tiempo de juego en el que no estén controlados por los adultos. No vale únicamente con apuntarles a extraescolares para que se cansen». Obesidad, déficit de atención, son algunas de las consecuencias derivadas de la falta de autonomía de los niños en la ciudad.

Para combatirlas, hace falta un cambio de prioridades en la sociedad, según Frato. Y la principal prioridad en las ciudades, los coches, deberían ser la primera en verse afectada. «Siempre que hablo a los alcaldes de todo esto me dicen: “Me encanta, pero déjame unos años de margen para solucionar el problema del tráfico y luego ya hablamos”. Pero eso nunca pasa porque el problema del tráfico nunca se soluciona. Solo engulle recursos».

Aunque hubo un alcalde que no esperó. El de Pontevedra, Miguel A. Fernández Flores, hace 14 años escuchó una charla de Tonucci y decidió poner en práctica en su ciudad lo que decía el autodenominado ‘niñólogo’ . El edil quería volver a ver a los niños jugar en las calles y la gente pasear por el centro. En aquel momento lo tenían difícil: de los 9 metros de ancho, como media, de las calles, 6 estaban destinadas al tráfico rodado y a las plazas de aparcamiento, con lo que apenas había metro y medio para cada acera. Teniendo en cuenta el espacio ocupado por el mobiliario urbano, los viandantes tenían que transitar por ellas en fila india.

Pero las tornas se volvieron. Ahora, las calles del centro de Pontevedra son de una única dirección y en muchas solo hay un carril para los coches. Así se han podido ensanchar las aceras. Tampoco se pueden aparcar los coches en la mayoría de sus calles (salvo casos excepcionales). Los vehículos disponen de parkings a la entrada de la ciudad. Desde ellos, según el Metrominuto, cualquier punto del centro de la ciudad queda a apenas un cuarto de hora andando.

Dar prioridad a los peatones frente a los coches no es algo que se pueda asociar a determinadas ideologías. Ni siquiera tiene que ver con la ecología. Es un tema de democracia porque todos somos peatones y no todos somos conductores

La ciudad gallega también supo enfrentarse al reto de poner entre sus principales prioridades una demanda que no suele figurar en los primeros puestos de las propuestas de los programas electorales: eliminar barreras arquitectónicas. Las vías con plataforma única en las que las aceras y calzada están al mismo nivel se multiplicaron. «Así se pudo rebajar el límite de velocidad a 30 km hora (20, incluso, en algunas vías). Esto ha propiciado un descenso brutal en el número de accidentes y que desde entonces no haya habido ningún atropello en la ciudad».

Dar prioridad a los peatones frente a los coches no es algo que se pueda asociar a determinadas ideologías, según Tonucci. «Ni siquiera tiene que ver con la ecología. Es un tema de democracia porque todos somos peatones y no todos somos conductores». A la hora de abordar este problema por parte de las autoridades, Tonucci aconseja pensar primero «en pequeño»: «Una manera muy útil de repensar la ciudad es concebirla como una suma de pequeñas ciudades. Pensar en el barrio, actuar sobre él. De hecho hay gente que nunca sale de su barrio».

Pero ¿por qué son los adultos los que tienen que pensar en lo que es bueno para los niños? ¿Por qué no dejar que sean ellos mismos los que expresen sus necesidades y sus anhelos? Tonucci recuerda que no hacerlo es quebrantar sus derechos. El artículo 12 de la Convención de Derechos del Niño dice:

El niño tiene derecho a expresar su opinión y a que esta se tenga en cuenta en los asuntos que le afectan

Él lo tiene muy presente como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones de Roma, desde donde en 1991 puso en marcha La Ciudad de los Niños. Un proyecto internacional desde el que se pone a disposición de las administraciones locales toda una serie de recursos para fomentar la autonomía y la participación de los niños en las ciudades.

«Escuchar a los niños es algo positivo para la sociedad en su conjunto porque al contrario de lo que ocurre con los mayores, las soluciones que los niños encuentran a los problemas suelen beneficiar a todos, no solo a ellos»

Fuente: http://www.yorokobu.es/ninos-en-las-calles/

Comparte este contenido:

Perla Belem Hernández González: «Por un espacio urbano libre de acoso»

Por Tomás Dávalos/ Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-

Perla Belem Hernández González, académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), encabeza un proyecto de investigación que tiene como propósito visibilizar y crear conciencia respecto a la problemática del acoso callejero a las mujeres.

Señaló que la línea de investigación se definió luego de observar que muchas mujeres en su andar cotidiano se ven forzadas a desarrollar estrategias para su cuidado personal, como modificar rutas de tránsito o formas de vestir, buscando evitar con ello que les falten el respeto, lo cual no es natural, ya que el espacio público es de todos.

Por lo anterior, se lleva a cabo la aplicación de cuestionarios con el propósito de recolectar datos que permitan elaborar, previo sustento en estadísticas reales, propuestas de política pública e iniciativas de ley que incidan en la erradicación del acoso callejero, pues es una problemática que debe abordarse con seriedad.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, detalló los alcances y propósitos de esta investigación.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Por qué estudiar el acoso callejero?

Perla Belem Hernández González (PBHG): Es una acción que se desprende directamente desde el programa Ciudades Seguras para las Mujeres, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y nosotras nos hemos sumado directamente a esta acción contra el acoso callejero con esta investigación que busca espacios libres y seguros para las mujeres.

AIC: ¿Cuáles son los objetivos de esta investigación?

PBHG: Nosotras lo que pretendemos es crear conciencia, primero, sobre esta problemática, visibilizar esta problemática, dejar de considerar el piropo como algo que tengamos que asumir las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres. Las mujeres vivimos la ciudad con miedo todo el tiempo, las mujeres nos trasladamos de un lugar a otro varias veces en el día, y durante estos trayectos en el espacio público somos víctimas de acoso verbal, de tocamientos en el transporte público, y lo que estamos queriendo impulsar es crear conciencia sobre esta problemática.

Pbhg 16 4Por ello es para nosotras muy importarte impulsar esta investigación que cree conciencia y que, finalmente, estemos creando sinergias colaborativas con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Departamento de Trabajo Social, con las estudiantes que han sido de mucho apoyo con esta experiencia que ellas han adquirido en el trabajo de campo. Obviamente también se hacen vínculos con otras organizaciones civiles, y lo que pretendemos con esta investigación es que nos arroje datos que den cuenta de la magnitud del problema, con la finalidad de crear propuestas de política pública que vayan a incorporarse en agendas incluyentes, queremos desconstruir la forma natural de hacer agendas de gobierno, queremos que estas agendas sean incluyentes, que sean antisexistas, anticlasistas, antihomofóbicas y que, sobre todo, vayan encaminadas a la apropiación de un espacio urbano libre para las mujeres, porque finalmente un estado no puede ser democrático ni incluyente si no hay ciudades seguras para las mujeres.

AIC: ¿En qué fase está la investigación?

PBHG: Estamos en el proceso de aplicación del cuestionario, que es la fase del diagnóstico, este cuestionario se está aplicando primero en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, pero obviamente se va a aplicar en otras universidades y se llevará otro tipo de metodologías. Queremos hacer talleres participativos para recopilar desde otra perspectiva metodológica las experiencias de cómo viven las mujeres la ciudad en su tránsito diario.

AIC: ¿A cuántas mujeres va a llegar este cuestionario?

PBHG: Este cuestionario es una muestra de 400 alumnas en la UAA, sobre un universo de 20 mil estudiantes. En otras universidades la muestra va a ser representativa, según su población.

AIC: ¿En qué otras universidades se aplicará?

PBHG: La idea es poder aplicarlo a todas las universidades privadas y públicas del estado, obviamente eso dependerá de las autoridades de cada una de las universidades, si nos permiten el acceso. En estos momentos estamos haciendo el proceso de vinculación con las universidades.

AIC: ¿Cómo se llevó a cabo la elaboración del cuestionario?

PBHG: Nosotras estamos trabajando muy de la mano con el Observatorio Urbano de Santiago de Chile, y este cuestionario que nosotras estamos aplicando es el cuestionario que ellas aplicaron en materia sobre acoso callejero. Obviamente allá en Chile están muy adelantados, incluso ya aprobaron una ley que sanciona estos actos.

Dentro de sus ordenamientos legales, únicamente 15 entidades federativas consideran penas de manera específica por el delito de acoso sexual dentro de su legislación. En el caso de los actos libidinosos, solo Hidalgo y Estado de México contemplan penas por este delito dentro de sus códigos penales.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En Chile fue todo un proceso metodológico el que se necesitó para respaldar un proceso de iniciativa de ley y que esta fuera aprobada. Tenemos que tener este tipo de sustentos para poder probar los índices de impacto y la magnitud del problema.

AIC: ¿Cómo se realizará el análisis de resultados?

PBHG: Los resultados se van a analizar con compañeras de la licenciatura de trabajo social de la UAA y desde el CIDCE (Centro para la Innovación y el Desarrollo Competitivo Empresarial), donde hay gente formada con un perfil social —sociólogos, antropólogos y trabajadores sociales—, quienes vamos a estar haciendo el análisis y sistematización de todos los cuestionarios.

Las variables que se están incorporando al cuestionario son características personales, que son características sociodemográficas de la persona que está siendo encuestada, y preguntas relacionadas sobre su experiencia cotidiana con el acoso callejero en el andar cotidiano dentro del espacio público y algunas experiencias traumáticas que ellas han vivido durante su vida, entre otras.

AIC: ¿Alguna fecha para dar a conocer los resultados de la investigación?

PBHG: Se estima que en julio tendremos las conclusiones finales y en agosto las propuestas ya sólidas, con base en las propias conclusiones

Fuente de la entrevista: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/7203-el-acoso-callejero-objeto-de-analisis-entrevista

Fecha de publicación en OVE: 23 Mayo 2016

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2