Page 141 of 388
1 139 140 141 142 143 388

Venezuela, vanguardia educativa

Por: Elias Jaua Milano

La Organización de Naciones Unidas ha planteado un conjunto de objetivos para la erradicación de la pobreza de aquí al año 2030. En ese marco la organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) en función de garantizar uno de esos objetivos, como lo es el acceso a la educación, recomienda a los países adoptar políticas y leyes que garanticen 12 años de educación primaria y secundaria gratuita, financiada con fondos públicos.

Hoy, en Venezuela, el Estado Democrático, Social, de Derecho y de Justicia garantiza hasta 24 años de Educación pública gratuita y obligatoria en la educación inicial, primaria, media general y media técnica hasta el pregrado universitario. La gratuidad se extiende hasta ciertas modalidades de postgrados en las áreas de salud y educación.

El sobrecumplimiento de ese objetivo, nos convierte en un país vanguardia en el desarrollo de la llamada agenda educativa 2030.

Eso se explica en la sostenida inversión social en la educación en los años de revolución. Para 1990 el presupuesto educativo alcanzaba difícilmente un 3,15% del PIB, esta situación cambió favorablemente con la llegada de nuestro Comandante Hugo Chávez. A partir de 1999 se experimenta un crecimiento sostenido hasta hoy, donde el gobierno Bolivariano del Presidente Nicolás Maduro destina el 7,5% del PIB a la Educación, aún en medio de una contracción del 70% del ingreso nacional, producto de la caída de los precios petroleros y de las agresiones contra nuestra economía.

En cuanto al mejoramiento de la calidad, nuestro gobierno a través de la Misión Simón Rodríguez dirigida a la especialización de docentes y a la formación de profesionales de otras áreas que deseen ingresar a la docencia, ha alcanzado para el momento 60 mil docentes cursando estudios gratuitos, en 16 áreas de Especialización, Maestría y Doctorado, cerca del 10% de todos nuestros educadores y educadoras.

La calidad la concebimos como una integralidad. El acceso a las tecnologías de información; más de 6 millones de computadoras portátiles con contenidos pedagógicos han sido donados a los estudiantes de distintos niveles, el 90 % de los instituciones educativas tienen acceso a internet, a los recursos pedagógicos, más de 20 millones de textos escolares con contenidos producidos por pedagogos venezolanos son distribuidos gratuitamente, el 50% de nuestros estudiantes reciben útiles escolares gratuitos y uniformes subsidiados, bonos y becas sociales; en el 75 % de las instituciones educativas públicas se ofrece un programa de alimentación escolar, desayuno y almuerzo, para el 2018 cubriremos el 100% con una merienda nutricional.

En 2030, cuando se cumplan 200 años de la muerte de nuestro Libertador Simón Bolívar, quien nos dejó esta frase para la posteridad «Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades», Venezuela podrá decir ante las Naciones Unidas hemos cumplido con nuestros niños, niñas y jóvenes, hemos cumplido con la humanidad. Hemos formado una generación para lo grande, para lo hermoso, para la libertad, para la paz, para la igualdad social, para el reconocimiento a la diversidad cultural, para otro mundo posible. Dios mediante, así será.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a254818.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Araceli Salas: Con los chicos con dislexia funcionan bien las metodologías activas y multisensoriales”

20 noviembre 2017/Fuente: El Diario de la Educación

Araceli Salas lleva 15 años luchando porque el sistema educativo y su reglamentación entienda y atienda a las personas con dislexia, para mejorar su atención, para adaptarse a ellas. Aún hoy asegura que “hay profesores no muy formados que te dicen que la dislexia es un invento”.

Araceli Salas se pasó varios años preguntándose qué le pasaba a su hijo. Nadie le daba respuesta. Finalmente, cuando el pequeño tenía 9 años, dieron con ello: tiene dislexia, esa gran desconocida (entonces y aún hoy). Decidida a mejorar las condiciones escolares y de vida general de personas con este trastorno, Salas fundó la asociación Disfam (Dislexia y Familia), desde donde lleva a cabo su lucha. En estos años, el movimiento asociativo ha conseguido colocar la dislexia en la agenda educativa, pero todavía queda camino por recorrer, explica, sobre todo información social y formación del profesorado. El siguiente paso, conseguir un plan nacional de la dislexia.

¿Cómo llegaron a saber que su hija tenía dislexia?

Empezamos hace 15 años. Veíamos que mi hijo pequeño tenía dificultades en el colegio. Al principio eran a la hora de expresarse. Lo llevamos a una logopeda, que nos dio el alta, pero había cosas que no cuadraban. Era un niño muy vivo, muy listo para según qué cosas, pero con 7-8 años tenía dificultades a la hora de entender lo que escribía y leía. Juntaba letras, omitía otras. Tenía dificultades, entre ellas distinguir izquierda y derecha, interiorizar la lateralidad, para situarse en el espacio-tiempo, los días de la semana, los meses del año. Sin embargo, veía una película, algo más visual, y se acordaba de todo. Buscábamos, a ver qué pasaba, pero no acabábamos de encontrar respuestas. Tenía dificultades ya desde infantil: no recordaba los colores, no llevaba el ritmo que se supone que tienen que llevar en 1º de Primaria con la lectoescritura. Él lo estaba pasando mal con la autoestima. Aunque nadie le comparaba, él sí lo hacía porque no es tonto. Veía que los demás entendían lo que leía y él no. Él sufría y empezó a tener secuelas emocionales. A retraerse, a tener dolores de cabeza, de barriga. Le llevamos al oculista, al otorrino. Todos los médicos te dicen que está estupendo, pero tú ves que aquello no avanza.

Yo tenía sospechas de dislexia, pero nadie me las confirmaba. Decían que era un problema de madurez. Con 9 años encontré una psicóloga especializada que le hizo las pruebas y nos dijo que nuestro hijo era disléxico. A partir de ahí, lo que me creía que estaba solucionado -porque teníamos un diagnóstico en mano- no había hecho más que empezar. No encontraba respuestas sobre qué teníamos que hacer con él. En las leyes educativas estaban amparadas muchas discapacidades auditivas, motoras, pero no los que tienen dificultades de aprendizaje. Entonces entramos en contacto con otras familias y fundamos la asociación.

¿Cómo está el panorama de la detección de la dislexia? ¿Hay muchos niños sin diagnosticar?

Pensamos que hay muchos. Hablamos de que un 10% de la población la padecería, pero basta con pasarse por cualquier colegio; te dicen que hay uno o dos. Se ha avanzado mucho, pero se necesita mucha sensibilización y formación. Cuando empezamos con la asociación, la mayoría de los casos venían del final de primaria o principios de secundaria, y ahora vienen familias con hijos en educación infantil a informarse. Como no existen dos casos iguales, hay diferentes grados, y la dislexia puede venir sola o con otros trastornos como TDA. Al no haber la suficiente formación cuesta entender que haya un chico sacando sietes y ochos en el instituto y sea disléxico, parece que por serlo tienes que suspender. O hay alguien con una dislexia muy severa y muchas dificultades y parece que es más que dislexia. La única herramienta es la formación, para que los equipos de orientación puedan identificarla y para que los maestros puedan atenderla.

Apostamos por una adaptación metodológica o de acceso. El chico tiene capacidad para ver lo mismo que nosotros, pero la forma de acceder a esa información tiene que ser distinta. Ellos procesan la información de otra manera, tienen un cerebro predominantemente visual. Les funcionan las metodologías más bien activas y multisensoriales más que las tradicionales. Leer el ejercicio 1 y 2, como aprendíamos nosotros y por desgracia se sigue aprendiendo en muchos centros, no les funciona porque no interiorizan el aprendizaje de esta forma. Ellos pueden aprender, necesitamos entender cómo lo hacen.

¿Se hacen estas adaptaciones?

Estamos avanzando mucho. Pero depende, por desgracia, mucho del profesor que toca: si se ha formado, es sensible, cree en la dislexia. Porque hay algunos que pueden no estar formados y te dicen que la dislexia es un invento. Hemos avanzado en que si hay un niño que no está siendo atendido como toca o no le están queriendo hacer las adaptaciones pertinentes, tenemos una ley y un decreto que nos ampara.

¿Cuál es la principal reivindicación de DISFAM?

El problema es que no existe un plan nacional. Depende de que en cada comunidad autónoma se haya desarrollado un decreto o no y entonces hay unas ayudas o no las hay. Es bastante injusto que por haber nacido en una comunidad u otra no tengas los mismos derechos. También insistimos en que se mejore la formación en las universidades para que el profesorado y los profesionales del ámbito educativo salgan con una formación más intensa. Una de las cosas que más me llamaba la atención es pensar que si mi hijo no puede leer, no puede aprender. Cuando un niño va al colegio lo primero que te dicen que es que tiene que aprender. Y si no puede leer bien… No entendía cómo había un vacío legal en relación a esto.

Se habla de fracaso escolar y, según en qué comunidades, el riesgo es más alto. Pero si de cada diez casos de fracaso cuatro están relacionados con un trastorno de aprendizaje, de forma directa o indirecta, tendremos que trabajar sobre eso si queremos mejorar esos índices. Si solo apostamos por clases de repaso, como se hace en muchos centros, pero no sabes lo que le está pasando a ese chico, las medidas que se pongan en marcha no van a ser las adecuadas y no vas a tener éxito. Cuando un niño que está en 1º de Primaria no tiene ganas de leer, no le gusta ir al cole o lo pasa mal, algo pasa. Les ponen la etiqueta con muchísima frecuencia de que es vago. Pero no lo es, hay un problema solapado que no se está atendiendo.

Mencionaba antes las adaptaciones de acceso. ¿Podemos aterrizar qué piden?

Que puedan aprender según sus características. Por ejemplo, a la hora de examinarse, que puedan tener más tiempo para contestar el examen. Para lo que los demás hacen en tres cuartos de hora, igual necesitan hora y media. Que un examen tipo test pueda ser un examen oral. O si el examen tiene diez preguntas, que haga cinco, las más importantes. Otra cosa que se puede hacer es resaltar en negrita las palabras clave.

Si en la lectura y escritura se manejan peor por el trastorno, hay que compensar. Por ejemplo, que el interlineado tenga más espacio. Que no tengan que copiar el enunciado o les den el examen escrito ya. Se trata de hacer lo mismo, pero de forma distinta.

Las familias se comunican con la escuela a través de la agenda. La maestra da una consigna a un niño con dislexia o discalculia, este no puede ir tan rápido escribiendo y la escritura no es legible. Entonces los padres no son capaces de leer lo que el niño ha escrito, ni el niño, y eso genera problemas, como que no se sepa cuál es el plazo de entregar un trabajo. Hay que buscar alternativas.

No contar las faltas de ortografía, por ejemplo. Un chico puede saberse el contenido, pero si empezamos a quitar puntos por faltas de ortografía… En un disléxico las faltas de ortografía son síntomas, no faltas. Utilizar las nuevas tecnologías, que utilizan correctores, ordenadores para escribir, para tomar notas. Que ellos vean lo mismo, pero que el acceso a la información sea diferente. Si a un disléxico solo se le permite la lectura para acceder a la información y la escritura para demostrarla, no va a estar igual que sus compañeros.

¿Debe hacerse algún trabajo con sus compañeros?

Damos muchos talleres de normalización en el aula. Vamos al aula a partir de 3º de Primaria y preparamos un taller para que los compañeros puedan entender lo que es esa dislexia. Hacemos juegos de rol para que se sientan disléxicos por un rato, les hablamos de los potenciales de las personas con dislexia, les ponemos ejemplos de personas conocidas (actores, deportistas) para empoderar al chico con dislexia y, sobre todo, para cambiar la mirada.

El niño que lee mal en voz alta normalmente es un blanco fácil de burla. Si abogamos por las adaptaciones, pero estas no se explican al resto, cuando este chico reciba sus adaptaciones el resto le dirán que les están haciendo las cosas más fáciles. Si las cosas no se explican pueden crear conflicto.

Nuestra experiencia es positiva con estos talleres. Cuando a los chicos les pones ejemplos, les explican lo que viven los chicos con dislexia, no hay ningún problema. Lo normalizan y la mirada cambia, es más positiva.

Fuente: http:// eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/17/los-chicos-con-dislexia-funcionan-bien-las-metodologias-activas-y-multisensoriales/

 

Comparte este contenido:

Reino Unido: Colegios británicos ponen como tarea a niños de 12 años que escriban una carta informando a su familia “que se van a convertir al Islam”

Reino Unido/20 noviembre 2017/Fuente: La Tribuna del País Vasco

Un padre se ha negado a permitir que su hija de 12 años haga una tarea escolar, «en línea con el Currículo Nacional», en la que se pide a la alumna que escriba una carta a su familia diciéndoles que se ha convertido al Islam.

Mark McLachlan, de 43 años, del noreste de Inglaterra,  ha explicado que no le importa que su hijastra aprenda sobre otras religiones, pero argumentó que el proyecto era «inapropiado» ya que era una elección de los padres con qué valores criarán a su hijo.

El padrastro encontró la tarea en el planificador escolar de su hija y publicó una imagen de ella, afirmando que estaba «furioso» y que visitaría la escuela Kepier en Houghton-le-Spring para hablar sobre el asunto. «Escribe una carta a la familia sobre la conversión al Islam», decía la tarea de educación religiosa (RE) de la niña para el miércoles 8 de noviembre, según la imagen en las redes sociales.

Cuando visitó la escuela, Mark McLachlan tuvo que escuchar que proyectos como la carta son parte del Plan de Estudios Nacional. El portavoz de Educación del UKIP David Kurten, miembro de la Asamblea de Londres, ha explicado a la web informativa Breitbart London que no había nada ilegal en la tarea, pero añadió que era «erróneo», en su opinión, «obligar a los alumnos a imaginar el sometimiento al Islam”. Y añadió:  «Es importante que los niños tengan la oportunidad de aprender los hechos sobre las diferentes religiones si quieren, pero forzar a los niños a escribir una carta de conversión a cualquier fe en contra de su voluntad es errónea, particularmente si está bajo el amenaza de castigo por incumplimiento. Tomar cualquier tipo de fe es una profunda experiencia emocional y espiritual y no puede ser replicada al ponerlo en una tarea forzada trivial”.

Mark McLachlan ha explicado a diferentes medios de comunicación británicos que él no se opone a que su hija aprenda la historia de otras religiones. «Si quieren que los niños aprendan sobre el Islam, entonces ve a enseñarles todo sobre esa religión y su historia. Lo que no quiero es que una escuela le pida a mi hijastra que investigue las razones para convertirse a otra religión. Pedí a la niña que la hiciera la tarea, aunque estaba preocupada por la sanción que iban a ponerle. Enviamos a nuestros hijos a la escuela para obtener una buena educación y para que usen lo que han aprendido para tener una buena carrera. No para que la adoctrinen».

Fuente: http://latribunadelpaisvasco.com/not/7696/colegios-britanicos-ponen-como-tarea-a-ninos-de-12-anos-que-escriban-una-carta-informando-a-su-familia-ldquo-que-se-van-a-convertir-al-islam-rdquo-/

Comparte este contenido:

Chile tiene Ley de Nueva Educación Pública, se inicia Desmunicipalización

Chile/20 noviembre 2017/Fuente: De Toque

Presidenta Michelle Bachelet junto a la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, promulgaron ley que crea un sistema para fortalecer y mejorar la calidad de jardines, escuelas y liceos públicos. El 2018 comienza la Nueva Educación Pública en algunas comunas de las regiones Metropolitana, Coquimbo, Huasco y Araucanía.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, promulgó esta mañana la ley que crea una Nueva Educación Pública, sistema que mejorará la calidad de la educación que se entrega en jardines, escuelas y liceos públicos.  La nueva legislación creará 70 servicios locales de educación pública que brindarán apoyo pedagógico y administrativo a los establecimientos, además de habilitar el trabajo en red para compartir experiencias exitosas y promover una mayor participación de todos los actores para fortalecer los proyectos educativos con pertinencia local.

Además se creará una Dirección de Educación dependiente del Ministerio de Educación que asegurará la conducción estratégica del Sistema y la coordinación y monitoreo de los servicios; se hará cargo de los liceos bajo el sistema de administración delegada y será responsable por la calidad de las escuelas en condición de encierro y para personas en programas de reinserción social.

En el acto la Mandataria comentó: “¿Por qué es tan importante para Chile recuperar su educación pública? porque el soporte público, esa posibilidad que creamos entre todos, esa cristalización democrática del bien común, es el único que puede garantizar que la educación sea un verdadero derecho para las personas, presente en cada localidad y con el cual se aseguren los mejores estándares de calidad. Eso es lo que se había perdido”.

“La Ley que hoy promulgamos abre un camino diferente: el de la responsabilidad, el de la equidad que todos tenemos el deber de construir. Porque creemos que ha llegado la hora impostergable de transformar un espacio de segregación, en uno de integración y promoción. Creemos que es posible crear condiciones que garanticen el acceso a una educación de calidad como piso común. Es hora que la dignidad de ciudadanos que compartimos, se refleje en la excelencia de la educación pública”.

La ceremonia, realizada en el Palacio de La Moneda, contó con la participación de estudiantes, padres, madres y apoderados, docentes, asistentes de la educación, directivos, alcaldes, dirigentes estudiantiles históricos, del Colegio de Profesores, además de parlamentarios, ministros de Estado, subsecretarios, rectores de instituciones de educación superior, y muchos otros actores del ámbito estudiantil. Pieza importante de la ceremonia fue la presentación de bandas de escuelas públicas: colegio Mariscal de Ayacucho y Escuela Jaime Gómez García, ambas de Lo Prado; la Escuela de Música Enrique Soro de Quilicura, junto a la Conchalí Big Band del Liceo Almirante Riveros de Conchalí quienes realzaron el acto de promulgación de la Ley.

La Nueva Educación Pública

Este año se implementarán los dos primeros servicios locales de educación pública, instituciones que agrupan a comunas para realizar un trabajo colaborativo. Barrancas será un territorio que reúne a las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel; y Puerto Cordillera con Andacollo y Coquimbo. De esta manera, ambos servicios iniciarán el año escolar 2018 bajo la Nueva Educación Pública.

Posteriormente se sumarán los servicios de Costa Araucanía, con las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén en la región de la Araucanía; y el territorio Huasco, con Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar.

Así, el año 2018 serán 14 comunas que juntas suman 237 escuelas y liceos, 58 jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos que en total suman una matrícula de más de 57 mil niños, niñas, jóvenes y adultos de la educación pública.

Fuente noticia: http://www.detoque.net/2017/11/17/chile-tiene-ley-de-nueva-educacion-publica-se-inicia-desmunicipalizacion/

Fuente imagen: https://educacionpublica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/76/2017/11/promulgacion_5-660×390.jpg

Comparte este contenido:

“Un gobierno que no invierte en su infancia no es inteligente”

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Violencia, dificultades en la educación y el nivel de pobreza son los tres grandes problemas que ha de enfrentar la infancia en España.

Todo lo que tiene relación con mejorar las condiciones de vida de la infancia “genera un alto nivel de consenso y un bajo nivel de ejecución” en los presupuestos y en las políticas públicas. Así describe la situación Maite Pacheco, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Unicef Comité Español.

Hoy se conmemora el Día del Niño. Hemos querido hablar con dos de las organizaciones que más esfuerzos dedican al colectivo de la infantia: Unicef y Save the Children. La situación no es buena.

En los últimos dos meses han las cifras han vuelto a estar en la prensa. Un tercio de la infancia vive en situación de pobreza o exclusión social. Son más de 2,4 millones de niños. Los datos se recogen de las estadísticas oficiales y se ponen en relación con una serie de indicadores que la UE ha fijado para todos los países. No son producto de la visión exagerada o sesgada de una organizaciones particularmente preocupadas por la situación de la infancia.

Y el problema no solo es que las cifras sean escandalosas, sino que las políticas públicas, cuando las hay, no son eficaces, o no tanto como podrían ser.

El ejemplo lo da Catalina Perazzo, responsable de Políticas públicas de Save the Children. La prestación por hijo al cargo empieza a sonar en España después de que otros países (no sólo nórdicos) la hayan puesto en marcha. Perazzo asegura que es el método más eficaz para sacar de la pobreza a los niños y las niñas. En España no se contempla esta posibilidad. La razón, para esta experta, es que los niños no votan en las elecciones, por lo tanto no están en el centro de los intereses de los legisladores.

Para Pacheco, la crisis fue la excusa perfecta. Y a pesar de que ahora parece que los datos invitan a cierto optimismo, las políticas sociales, así como la educación, han vuelto a caer. Insiste además, que a la hora de plantear esta prestación, hay quienes entienden su importancia, pero no tienen responsabilidades de gobierno; hay quien las entiende, pero asegura que no hay dinero para asumirlas y, finalmente, hay quienes se muestran reacios a las evidencias que se aportan desde las organizaciones.

Evidencias como, indican ambas, el caso de Irlanda. Un país que ha sufrido la crisis de una manera similar a España, pero que ha decidido apostar por políticas de infancia, por ofrecer la prestación por hijo al cargo y que está consiguiendo reducir los datos de pobreza.

Una resopnsabilidad compartida

Países como España, u otros de la cuenca mediterránea, son países con una cultura que le exige mucho a las familias, como soporte de la sociedad. Problemas como los de la pobreza, el acceso a determinados servicios, los cuidados de la vida o la violencia, quedan guardados en el ambiente privado.

Frente a la nuestra, otras, no solo las escandinavas, aunque son el ejemplo de referencia siempre, entienden, como explica Perazzo, que “el niño es de todos”.

La Convención de Derehos del Niño, además, no solo hace una descripción de los derechos que deben asistir a la infancia, sino que responsabiliza, por un lado, a las familias y, después, a las administraciones en el cumplimiento de estos derechos.

La violencia

Ciberbullying, sexting, acoso escolar, maltrato, abusos sexuales. ¿De verdad es tan grave la situación que nos describen las organizaciones? Sí, afirman. Sobre todo porque buena parte de las agresiones que sufren niñas y niños se dan dentro del ámbito familiar cercano. La mitad de todos las denuncias por delitos contra la libertad sexual lo son con la infancia como víctima.

Tanto Pacheco como Perazzo insisten, además, que estas cifras son solo la punta del iceberg. Perazzo abunda en la dificultad que supone para un niño o una niña darse cuenta de lasituación de abuso que ha sufrido o sufre; después ha de contarlo y, además, denunciarlo. Los procesos judiciales, además, son extremadamente complejos y pueden llegar a ser una forma de revictimización para niñas y niños. Para Save the Children, las denuncias que se ponen son solo la punta del iceberg.

Perazzo asegura que hay mucha violencia física y psicológica contra la infancia, y que tiene importantes efectos en el futuro de quienes la sufren. A esto se suma que las respuestas que se dan son “fragmentadas”, en vez de integradas. Esta es una de las razones por las que las organizaciones han venido reclamando una Ley de protección de la infancia. Un texto que, además, la ONU ya invitó a redactar a España en 2010, a imagen de la Ley Integral contra la Violencia de Género.

Una ley que, además de las medidas de prevención, sanción, sensibilización o restauración, sirviera, dice Perazzo, como la de violencia de género para generar un cambio social que dejara de ver como algo aceptable o privado el que una persona adulta ejerciera violencia sobre una niña o un niño. “Hay que acabar con la aquiescencia de que al niño se le puede maltratar”, afirma Pacheco también. Un cambio cultural que podría ser la base para una nueva mirada hacia la infancia, como formada por personas sujetos de derecho.

Educación

La educación es otro de los derechos que, a pesar de que parece estar garantizado para todas las personas, no lo está. Ambas organizaciones ponen el foco en el hecho de que un 20% de la población menor está dentro de las estadísticas de abandono escolar temprano. Algo falla cuando un porcentaje tan significativo de la población no ve garantizado su derecho a la educación, llave, como es, para el disfrute de otros tantos derechos.

“Qué país estamos dejando” se preguna Pacheco al hablar de abandono educativo. “Hay que preguntarse por las circunstancias que lo hacen posible”.

“El de la educación es un tema de equidad”, afirma Perazzo. El sistema educativo es el instrumento que iguala, o es la idea, las oportunidades de niños y niñas. “Esto no es así”, sentencia. “Hay una serie de costes ocultos, explica la experta de Save the Children, que hacen que la brecha se acentúe”: discapacidades, sergegación por origen, etnia o por itinerarios formativos serían algunos de los elementos que dificultan una mayor equidad.

Señala la educación 0-3 como uno de los elementos más potentes para mejorar los niveles de equidad, demostrado en gran cantidad de estudios su efecto sobre el desarrollo educativo posterior. Una educación, claro está, de calidad.

“No es solo una cuestión de recursos”, dice Perazzo, también lo es de qué políticas se ponen en marcha. Y señala el programa de bilingüismo de la Comunidad de Madrid como un programa que está provocando ciertos niveles de segrecación. “Es un asunto de cómo se invierte el dinero”.

Y sentencia Pacheco: “Un gobierno que no invierte en su infancia no es inteligente”.

Fuente Noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/20/un-gobierno-que-no-invierte-en-su-infancia-no-es-inteligente/

Fuente imagen: http://v2.campanaderechoeducacion.org/images/Ivan_Serpa_3.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Desobediencia a la modificación del calendario escolar en Bogotá

Colombia/20 noviembre 2017/Fuente: Fecode

Fecode rechaza la posición del señor Alcalde Mayor Enrique Peñalosa y de la Secretaria de la Educación de Bogotá, quienes pretenden imponer por la vía de actos administrativos decisiones que van en contra de los derechos a la movilización, a la huelga y a la educación pública.

 Los docentes de Bogotá vienen desarrollando puntualmente el trabajo de recuperación de las clases, de acuerdo a lo convenido. Sin embargo, la SED emitió la resolución 2016 el 15 de noviembre sin consultar a la ADE.

En ella, impone trabajos los sábados 18, 25 de noviembre; 2 y 9 de diciembre; además, los festivos 13 de noviembre y 8 de diciembre. Semanas en las cuales los estudiantes asistirían 6 días seguidos a clases y los docentes tendrían una sobrecarga laboral.

El presidente de Fecode, Carlos Rivas Segura, manifestó que rechaza esta resolución, “porque atenta contra una serie de situaciones al interior de las instituciones educativas. Esto genera ambientes de desconfianza contra la organización sindical provocados por el Gobierno Distrital. También afecta la estabilidad laboral de los compañeros maestros, con su salud y con los ambientes escolares”.

La Federación respalda a los maestros del Distrito y a la ADE en esta justa lucha. Dice el presidente Rivas, “por eso llamamos, desde el Comité Ejecutivo de Fecode, a todos los maestros y maestras del Distrito a hacerle desobediencia civil a la resolución 2016. Esto es en complicidad con el Ministerio de Educación, que está violentando los acuerdos hechos con Fecode, e inclusive, están violentando los acuerdos sobre calendario escolar”.

De igual forma, manifestó Fecode su oposición a la Circular No. 51 del MEN, con la cual se recorta una semana de vacaciones anuales a los maestros de todo el país. “No vamos a aceptar los recortes en las vacaciones, porque son derechos irrenunciables de los trabajadores”, precisó el directivo sindical.

La próxima semana, el Comité Ejecutivo debe reunirse con el Ministerio de Educación para tratar estos y otros temas que atañen al magisterio y a la educación pública nacional.

Fuente: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-6

Comparte este contenido:

Access to education is the best weapon to end child labor, experts say

28.11.2017/ By: education.einnews.com.

Access to education is key to ending child labor but many countries are not investing enough to rescue some 150 million children globally from often hazardous work, experts said.

When schools offer meals, transport and occupational training, children can often stop working, experts said on Thursday at the fourth annual Global Conference on the Sustained Eradication of Child Labour.

«We need to work hand in hand with the government so the facilities are there when we get a child out of work and back into education,» said Hillary Yuba of the Progressive Teachers’ Union of Zimbabwe.

Ending child labor by 2025 is one of 17 ambitious global goals that the United Nations (U.N.) adopted in 2015, aimed at ending poverty and inequality.

Nearly one in 10 children around the world work, the leading U.N. anti-slavery group says. Half of them do hazardous work and more than a third do not go to school.

«The future is going to be a world free of forced labor and child labor,» said Guy Ryder, director-general of the U.N. labor agency, the International Labour Organization (ILO).

«There’s no excuse … We know what those choices are.»

Many countries are failing to meet commitments made in international treaties against child labor, experts said.

«This is the challenge of our century,» said Mohamed Ben Omar, minister of labor in Niger, where a population boom means the number of school-age children is growing.

«The investment just isn’t there.»

An injection of $39 billion could provide quality pre-primary, primary and secondary education to all children by 2030, said children’s activist Kailash Satyarthi, who was awarded the Nobel Peace Prize in 2014.

Many countries have abolished fees that keep poor children out of school but there are often hidden costs like uniforms and transport, he told the Thomson Reuters Foundation.

He has been campaigning to encourage legislators to return to their schools and engage with children.

«The youth are my hope,» he said.

Paraguay has invested heavily in education, providing transport and occupational training, in an effort to eliminate child labor, said labor minister Guillermo Sosa Flores.

«We also introduced lunch and afternoon tea,» he said, adding that schools in Paraguay also teach skills such as having self-esteem and positive attitudes toward learning and work.

From: https://education.einnews.com/article/416363849/O-u1R6EZhfWdCNhilcf=ZdFIsVy5FNL1d6BCqG9muZ1ThG_8NrDelJyazu0BSuo%3D

Comparte este contenido:
Page 141 of 388
1 139 140 141 142 143 388