Page 96 of 388
1 94 95 96 97 98 388

AEC resalta esfuerzo de Nicaragua por restituir derecho a educación

Centro América/Nicaragua/12 abril 2018/Fuente: Prensa Latina
La secretaria general de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), June Soomer, resaltó hoy los esfuerzos del gobierno nicaragüense por restituir el derecho a la educación.
‘Es muy importante en un país tener educación gratuita y estoy impresionada, espero que los jóvenes entiendan el sacrificio que hace el gobierno’, expresó Soomer, quien visita esta nación para los preparativos de la presidencia pro témpore en 2019.

He visto que aquí hay educación en todos los niveles, en las comunidades, agregó la dirigente de la AEC, al felicitar al gabinete sandinista por invertir en ese sector.

Soomer se encuentra en Bluefields, municipio y cabecera de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, como parte de su agenda de trabajo, la cual se extenderá hasta el miércoles, según anunció la vicepresidenta Rosario Murillo.

‘Me siento como en casa, muy a gusto con el clima y la gente. La razón principal de mi visita es conocer un poco de lo que pasa en Nicaragua, pues trabajaré desde la presidencia de AEC y para ello es importante tener un concepto claro de cómo es la gente’, afirmó.

Durante el recorrido la visitante conoció el Tecnológico Industrial Cristóbal Colón y el Centro de Arte Waiku.

También viajará a Corn Island, 70 Kilómetros al este de la costa caribeña de Nicaragua, y a su regreso a Managua participará en un programa de encuentros sobre proyectos socioeconómicos.

La agenda también incluye reuniones con los ministros de Hacienda y Turismo, entre otras autoridades.

Murillo indicó que presentarán un plan para la presidencia pro tempore de Nicaragua, que recoja temas importantes y representen un respaldo a los esfuerzos de los países en beneficio de los pueblos.

En esta visita acompañan a Soomer la directora de asuntos políticos de la AEC, Trisha Barrows, y la asesora de Protocolo, Patricia Philips, quienes fueron recibidas la víspera por el ministro secretario para el desarrollo de la Costa Caribe de Nicaragua, Valdrack Jaentshke.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=168275&SEO=aec-resalta-esfuerzo-de-nicaragua-por-restituir-derecho-a-educacion
Comparte este contenido:

‘De lejos, de cerca’, una dinámica grupal para reír y distender

Por: Haydee Mesa

Sigue riendo y practicando los beneficios del vínculo en el aula con esta nueva actividad que explico a continuación. Súmala a las anteriores propuestas, añádele tu “toque personal” y hazte con tu propio repertorio de juegos vinculantes.

Tenerlos ya en cabeza te dará rapidez y agilidad para solventar situaciones de estrés en un momento concreto. Por ello, aquí tienes “De lejos, de cerca” un divertido ejercicio cuyo objetivo es potenciar la cohesión grupal desde el trabajo con el control del desplazamiento espacial y la mirada. Además, practicándolo, conseguirás descargar mucha adrenalina y tensiones.

Actividad a partir de 6 años y para todas las edades

Para realizar en un espacio amplio con suelo blando (césped o colchonetas)

Pautas:

(Las miradas han de mantenerse todo el tiempo que dura el ejercicio)

1. Caminar por el espacio sin rumbo fijo demostrando el estado emocional en el que se encuentran cada uno.

2. Si ves que los desplazamientos se hacen fijos y automáticos pídeles que cambien de dirección y velocidad.

3. Cuando tú digas, pararán de caminar y se distanciarán unos de otros ocupando cada uno un lugar desde el que mantendrán el contacto visual con el compañero en cuestión. Se trata de sostener la mirada en todo Lo cual no es fácil sin que surja la risa. Y si surge, pues bienvenida sea, pero que no evite el contacto visual.

4. Entonces deben correr para darse un abrazo “de película” con la pareja de Insisto, lo más “peliculero” posible.

5. Acabado el abrazo y sin dejar de mirarse en ningún momento, juntarán nariz con nariz.

6. Luego se mirarán poniendo cara de asco.

7. Posteriormente, cara de enamoramiento.

8. Si el peso lo permite, por parejas, el más pesado coge al más ligero a “Caballito” y juntos se dirigen a intentar derribar con suavidad a las otras parejas con sus respectivos “caballitos”.

9. Los que caen al suelo se concentran en sentir la conexión de sus cuerpos con la tierra (ya no tienen que seguir mirándose, ahora pueden cerrar los ojos), en cómo cada músculo de la espalda, de la cabeza, de las piernas, pies y brazos se unen al suelo. Descansan así hasta que todo el grupo acaba en la misma posición de relax.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/lejos-cerca-una-dinamica-grupal-reir-distender/42091.html

Comparte este contenido:

Irlanda impartirá educación con contenido LGBT en escuelas

Por: http://segundoenfoque.com/ Elaine Marrero/ 10-04-2018

El Ministerio de Educación ordenó revisar el contenido sexual en los programas de estudios.

El Ministerio de Salud de la República de Irlanda ordenó evaluar la inclusión de contenido LGBT en el pensum de estudio de las escuelas de la nación.

En relación a esto, un comité en el Parlamento irlandés, advirtió que la orientación sexual en los colegios de la nación está muy desactualizada y requiere una nueva redacción.

Al respecto, el Ministro de Educación de Irlanda, Richard Bruton solicitó al Consejo Nacional de Currículo y Evaluación elaborar nuevas directrices. En ese sentido, el departamento aseguró que los contenidos LGBT son uno de los temas específicos que el ministro pidió considerar para modernizar.

“Es importante que revisemos esta área de aprendizaje para asegurarnos de proporcionar información adecuada a los estudiantes con respecto a la sexualidad y las relaciones a través del plan de estudios. Cada estudiante tiene derecho a acceder a información sobre salud sexual, relaciones y sexualidad, y esto debe ser explicado de manera objetiva en cada escuela. Quiero asegurarme de que el plan de estudios de RSE satisfaga las necesidades de los jóvenes de hoy”, dijo Bruton.

De igual manera, el Ministro explicó que la revisión también estudiará lasoportunidades de desarrollo profesional continuo que actualmente se brindan a los maestros de RSE. En ese orden de ideas, considera esencial que el plan de estudios lo impartan maestros  totalmente compatibles con el tema.

lgbt

Asimismo, manifestó que los docentes sientan comodidad enseñando el plan de estudios, mientras hablan con sus alumnos sobre sexualidad y relaciones.

En relación a esto, Bruton contó que a través de las escuelas para padres y estudiantes,las escuelas tendrán que establecer información para los padres con respecto a RSE.

Organizaciones pro LGBT complacidas con la iniciativa

Por su parte, la directora ejecutiva de BeLonG to Youth Services,  Moninne Griffith,señaló que están complacidos de que las relaciones y la educación sexual tengan una revisión que refleje las necesidades de los jóvenes de Irlanda especialmente los LGBT.

“Durante demasiado tiempo, se ha enseñado información sobre relaciones entre personas del mismo sexo, sexo seguro y asuntos LGBTI + en solo una pequeña minoría de aulas en Irlanda. Nuestros jóvenes LGBTI + han estado pidiendo mejoras en la educación sexual desde hace muchos años. Están frustrados por la falta de información disponible y ansiosos por ver mejoras significativas”, indicó Griffith.

En ese sentido, comentó que espera que esta revisión conlleve a que la implementación de RSE sea obligatoria para todas las escuelas.

De igual forma, aseguró que el trabajo de BeLonG to Youth Services con el sector educativo y las escuelas se ha centrado en llevar conversaciones e información sobre orientación sexual, identidad de género e igualdad a las aulas.

*Fuente: http://segundoenfoque.com/irlanda-impartira-educacion-con-contenido-lgbt-en-escuelas-2018-04-10

Comparte este contenido:

Qué hacemos y cómo evaluamos lo que aprendemos

Por: Jaume Carbonell

Compartir saberes y aprendizajes en una red de centros que pretende la cooperación para el fortalecimiento del conocimiento pedagógico y de las relaciones entre agentes educativos.

¿Hacia dónde tiene que ir la red en esta nueva época?

Esta es la pregunta que polariza el encuentro inicial del cuarto año de funcionamiento de la AEX, celebrada el pasado 16 de noviembre en Instituto Icaria de Barcelona, al que asiste una representación de todos los centros. La modera Juanmi Muñoz, asesor técnico docente del Centro de Recursos Pedagógicos del distrito de Sant Martí, que se ocupa de la secretaria técnica del proyecto. En primer lugar, se exponen las propuestas que han sido previamente  discutidas en los claustros. Unas tratan de dar continuidad a los proyectos intercentros que ya funcionan mientras otros sugieren nuevas iniciativas: evaluación del alumnado; desarrollo sostenible; identificación de los edificios singulares del barrio con una mirada matemática y social; estrategias para potenciar la reflexión ante los conflictos; papel de los contenidos en el curículum; emociones y su acompañamiento; actividades del alumnado de 6º de primaria con los institutos con el objeto de conocer los espacios y las dinámicas para disminuir “el miedo” al cambio; transformación de los espacios; robótica; atención a la diversidad real; convivencia; acogida de los inmigrantes; evaluación…

Las propuestas se combinan con reflexiones: “Somos conscientes de la riqueza de los contactos en red pero, hasta ahora, nos llega como un trabajo añadido a muchas cosas que ya hacemos. Quizás el esfuerzo ha de venir por incorporarlo al currículum ordinario sin carga extra de trabajo… A veces tengo la sensación de que nos auto-ahogamos” tratando de participar en actividades que nos suponen un sobreesfuerzo organizativo, que sí que aportan intercambio entre el alumnado y un “salir de la rutina” a los centros pero no necesariamente una transformación de las creencias, las maneras, los planteamientos del propio centro. En algunos lugares ya se hace pero no en otros o, al menos, de manera suficiente. Asimismo, se insiste en el impacto del conjunto de actividades: en los alumnos para que valoren qué y cómo han aprendido; en el profesorado porque implica que se plantean modificar su prácticas y, en los centros, porque algún aspecto de la mirada, la organización y el funcionamiento se modifica  como consecuencia de la experiencia, se institucionaliza.

Una demanda común es la búsqueda de tiempos para una reflexión pausada y profunda que permita compartir conocimiento pedagógico para ver qué supone estar en una red para el cambio -¿qué cambio? ¿para qué? ¿hacia dónde?-; y cómo evoluciona cada centro, con sus potencialidades y dificultades: cuál es su mapa de crecimiento. Se suceden las intervenciones que van dando cuerpo a la práctica reflexiva, a la necesidad de ir más a fondo, más allá del mero intercambio, y al modo de hacer efectiva esta reflexión: ¿De qué manera podemos seguir compartiendo y contrastando nuestras necesidades y potencialidades?  ¿A partir de qué elementos comunes y sobre proyectos y acciones concretas para no irse por las ramas perderse en abstracciones?

Se recuerda que el objetivo de la red es cooperar y no competir -un mantra que inspira cualquier dinámica educativa-; que cada centro aprenda; que cada profesor se empodere; y que la innovación vaya creciendo para ir averiguando, tanto docentes como familias qué y cómo se aprende- Algo que se propone hacer en grupos reducidos. Para ello se constituye un grupo motor encargado de definir mejor las preguntas que suscita  la evaluación -el qué y el cómo-  y estructurar el proceso de debate hasta el próximo encuentro.  En el ambiente flota una preocupación: cómo hacer un buen traspaso al claustro. El encuentro se cierra con diversas informaciones relativas a los soportes digitales de  “Las redes para la transformación educativa” que operan en el conjunto de Catalunya; y  con una visita al instituto.

Una aventura pedagógica en cuatro fases

La AEX, que tiene como lema “compartir conocimiento, construir comunidad”,  nace con la voluntad de canalizar las inquietudes y dinámicas educativas del profesorado de esta zona para la mejora de la educación a partir del diálogo entre los centros y la implicación de la administración educativa. Se trata de ir construyendo y enriqueciendo un proyecto colectivo en el que se vayan integrando metodologías de trabajo colaborativo desde el territorio y desde los centros, entre los docentes y entre todos los colectivos de la comunidad educativa. El grupo  motor que lo impulsa lo forman las direcciones de los centros,  un asesor externo de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona), el Centro de Recursos Pedagógicos, la inspección educativa y los servicios educativos del distrito. Hace un año parte de los centros de esta red se incorporaron al proyecto “redes para el cambio”, dependiente del Consorcio de Educación de Barcelona (organismo mixto del Ayuntamiento de Barcelona y del Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Catalunya); y en esta reunión se oficializa la incorporación de toda la red AEX a las “Redes para el cambio” (diecisiete centros de infantil-primaria y secundaria, quince públicos y dos concertados).

El asesor y dinamizador externo, Màrius Martínez, pone el énfasis en la transferencia del conocimiento para ponerlo a disposición de la comunidad educativa y en el trabajo colaborativo basado en el diálogo. “El diálogo permite construir propuestas basadas en la validez de los argumentos de quien los formula y e la aprobación del grupo de trabajo, independientemente del centro de procedencia y de la posición que ocupa cada uno, independientemente del centro de procedencia y de la posición que ocupa cada uno.

El primer año de andadura cada centro escribió un artículo sobre una experiencia que estimaba de valor que posteriormente se compartía y contrastaba con otros centros. En el transcurso del segundo curso se organizaron visitas de aprendizaje a los centros; seminarios para profundizar en una experiencia o dinámica educativa concreta, y se iniciaron proyectos compartidos entre los centros que se fueron  desarrollando de forma más sistemática durante el tercer curso (el cuarto se inicia con el encuentro descrito en el apartado anterior).

Hoy, 28 de junio, asistimos al pleno que cierra el tercer curso, con la asistencia de unos 300 docentes de Infantil, Primaria y Secundaria. Se inicia con los parlamentos del Comisionado de Educación del Ayuntamiento de Barcelona, Miquel Àngel Essomba, quien valora y estima que esta  red constituye una anomalía en medio del discurso neoliberal de la competencia entre centros; y de la gerente del Consorcio de Educación, que se refiere al proyecto de “Redes para el cambio”, distribuidas  en toda la ciudad para promover la cooperación y la equidad educativa.

A continuación se presenta y comenta una muestra de los 17 proyectos  compartidos entre distintos centros y niveles educativos (pueden consultarse en esta web), en torno a la ciencia o a Barcelona como ciudad refugio, entre otros.  Se subrayan las fortalezas y logros alcanzados, lo que se está aprendiendo, la colaboración de los diversos agentes, las metodologías empleadas, el grado de investigación o el conocimiento pedagógico generado. La evaluación formativa, considerada como el motor del aprendizaje,  planea en el conjunto de experiencias. Al final se lanzan algunos retos para el nuevo curso: cómo incrementar la participación en el centro; qué temas hay que seguir trabajando; cómo reflexionar sobre los proyectos realizados; o cómo impacta el trabajo en red en el aprendizaje.

Cómo se vive en dos escuelas

¿Qué les aporta en concreto la red? Maria Marquès, directora de la escuela Villa Olímpica, sostiene que lo primero ha sido conocer los otros centros del entorno. “No nos conocíamos. Hemos podido contrastar diferentes puntos pedagógicos y organizativos. Y aprovecharnos de los puntos fuertes de todos para ser más fuertes”.  Les ha sido de gran utilidad el trabajo de evaluación compartido con otros centros, creando instrumentos de autoevaluación y coevaluación junto con el alumnado. “Lo hemos podido aplicar a varios proyectos y grupos de trabajo. También han compartido un proyecto de transversalidad inclusiva que nace con el propósito de abrir espacios y dinámicas relacionadas con el tiempo libre.

¿Y qué han aportado? Sobre todo un proyecto inclusivo de atención a la diversidad que vienen experimentando desde hace veinte años y que da respuesta a todo al alumnado, no sólo al que requiere necesidades educativas especiales. Para ello han logrado atender las aulas con dos maestros en algunos momentos educativos clave como el trabajo por rincones, el aprendizaje de las materias instrumentales como el aprendizaje de las tres lenguas  (es un centro que desde sus inicios se aplica un plan experimental de enseñanza trilingüe: catalán, castellano e inglés); y en Infantil el espacio de psicomotricidad. Y el alumnado con necesidades educativas especiales o diversidad funcional,  es atendido por tres personas, con la incorporación del soporte específico de Educación Especial. Hemos demostrado que con un claustro habitual es posible esta organización. Este trabajo en red lo impulsa la comisión pedagógica, compuesta por los miembros del equipo directivo y los coordinadores de ciclo, que se reúnen quincenalmente.

En la escuela Fluvià conversamos con dos maestras de parvulario ambas de P-4-, Lola Cañas y Maria Gracia, y una de 1º de Primaria, Empar Pina. Ella ha participado activamente en el proyecto “Bombolla” (burbuja) y “Pequeños oceanógrafos” , desarrollado con otros cinco centros de Primaria y Secundaria donde se trabajó todo lo concerniente al mar: los estados del agua, las corrientes marinas, la vida,… con la colaboración de técnicos y científicos del Instituto de Ciencias del Mar. “Lo aprendimos todo de todos”. Lola ha participado en el proyecto en torno al cambio de patio como entorno natural: de cómo se ha ido transformando. Recibieron la visita de otro centro y han ido trabajando el patio como espacio de juego y aprendizaje. La intervención de María no ha sido tan directa pero está igualmente muy sensibilizada en torno al proyecto que ha seguido en las reuniones de ciclo y de claustro.

¿Qué aportan? Lo tienen muy claro: su mochila personal y profesional cargada de experiencia, calidad y entusiasmo. Piensan que en el futuro hay que seguir enriqueciendo las conexiones  con otros centros, pero añaden algunos matices. Para Maria la red tiene que tirar más y articularse con el proyecto curricular de centro, garantizando la participación de todos. Lola alude a la falta de tiempo: “Cuesta encontrar momentos desde la locura de cada día”. Y Empar sostiene que la red favorece el cambio pero que hay que encontrar las escuelas que encajen con tu contexto y manera de trabajar: no sirve cualquier centro.

La escuela, además del patio habitual, dispone de un amplio descampado que con el tiempo han ido adecentado, convirtiéndolo en un espacio lleno de posibilidades para el desarrollo del juego y diversos aprendizajes. Llama la atención diversas estructuras de palos para levantar las típicas tiendas tipis, una muy bien acabada cabaña de madera, llantas de ruedas y troncos situados en círculo a modo de improvisadas sillas, un huerto, una balsa y cantidad de árboles y plantas que van embelleciendo el entorno. Están  orgullosas del trabajo en torno a este espacio privilegiado, que cuente con la activa la colaboración de las familias. Muy orgullosas. Y no es para menos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/11/29/que-hacemos-y-como-evaluamos-lo-que-aprendemos/

Comparte este contenido:

España. Educación: derecho o negocio

España/ 10 de abril de 2018/Por: Antonio Rodríguez de la Fuente/Fuente: http://www.diariocordoba.com

Ya hace meses que empezó el curso lectivo y se abrió el telón de la comedia que tiene como argumento la educación nacional. El adorno partidista de los programas electorales. El sacapechos de todos, y cada uno, de los gobiernos españoles, tanto del PP como del PSOE. La carta con la que nos jugamos el futuro como país desarrollado y altamente competitivo. La sempiterna reivindicación de cualquier político con aspiraciones de gobierno. En fin, un año más se desarrolla el curso académico sin Pacto de Estado por la Educación. ¡La gran asignatura «muy» pendiente de la democracia española! Y argumento muy a tener en cuenta a la hora de valorar lo que ocurre con los nacionalismos donde la educación juega un papel importantísimo, determinante a la hora de legislar, valerosamente, para hacer de la enseñanza doctrina instruida que busque la unión ciudadana en torno a una España que, verdaderamente, sea indivisible.

Que los españoles no se preocupen: jamás habrá un pacto que perdure en materia educativa porque, con el pacto y la materia, solo convive la más interesada, retrógrada y enfermiza ideología partidista.

La ley Villar de 1970 implantó la educación general básica. Pasado no mucho tiempo, se supo que nunca hubo una educación común a todos los individuos que constituyen un todo, sino dos caminos muy separados: los colegios privados y las escuelas públicas; el colegio era el «del brillito» y la escuela la «de balde», donde asistían los «niños de la calle». Ahora existen los colegios privados, colegios concertados y colegios públicos, y, obviando los primeros, los segundos y terceros jamás lograrán ponerse de acuerdo porque los concertados, dentro de su heterogeneidad, son máquinas reivindicativas, infatigables, en su derecho de elección, de distinción, de separación y de reclamación de recursos públicos con intención de introducir particularidades educativas más afectas a «lo privado» que a lo general o universal. Este mal endémico del sistema que se mantiene por la inercia natural del obligado cumplimiento, nunca se resolverá porque siempre faltará la más mínima dosis de voluntad política para afrontarlo con realismo, con autenticidad y veracidad.

Las siete leyes educativas, en 39 años de democracia, no han sido capaces de establecer unos principios pactados que, a largo plazo, sean fundamento del sistema educativo que, sin someterse a la lacra de la derogación, construyan un acuerdo, al que todos dicen aspirar, que marque el ritmo «nacional» de la educación de los españoles.

No se puede concebir, ni comprender, que siga vigente un sistema que no incentive el esfuerzo personal del alumno; antes al contrario, lo libera de la más mínima responsabilidad al permitirle pasar de curso sin haber aprobado todas las asignaturas del anterior. Esto revela, por sí mismo, la actual concepción escolar y educativa: más como un lugar de «pasar el tiempo obligatoriamente» que de instrucción y conocimiento como pilares maestros en el desarrollo vital del alumnado. Por eso en Alemania los colegios –sobre todo los públicos– sorprenden por su eficiencia y organización educativa al entender muy bien para qué, cómo y por qué está el alumno en sus aulas. Y en Finlandia, multiplíquese por dos…

Posiblemente, para no caer en demagogias contaminantes haya que contestar, con amplitud de miras y sin cortoplacismos políticos, a las siguientes interrogantes: ¿Enseñanza privada concertada o totalmente pública? ¿En España es la enseñanza un derecho o un negocio? ¿Modelo educativo y, a través de él, modelo de sociedad? ¿En el actual sistema educativo qué es lo que separa y qué es lo que jamás unirá? ¿Quién educará a los futuros maestros y profesores, dónde, cómo y con qué plan de estudios? ¿Por qué hay que aceptar en la docencia la sobrecarga como un mal necesario, un hábito o una costumbre?

Parafraseando a Ortega y Gasset, tendríamos que decir referente a la educación española que «no sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa».

Fuente de la Noticia:

http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/educacion-derecho-negocio_1216870.html

Comparte este contenido:

Educación, ¿primera responsabilidad del Estado?

Por: Guillermo Dávalos

Las medidas extremas asumidas por el magisterio cruceño demandando el incremento de maestros para cubrir el déficit de alrededor de 1.500 docentes en el departamento de Santa Cruz, junto con otras demandas sectoriales, nos obliga a cuestionarnos sobre el precepto constitucional que proclama que “la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla” (Art.77 de la CPE).

Revisando los datos, verificamos que, hasta el 2004, lo que se logró fue que el gasto en educación ascendiera al 4,7% del PIB y el 13% del presupuesto general del Estado. Trece años después se constata que el presupuesto de educación no ha crecido sustancialmente, puesto que el presupuesto del sector educativo en 2016 representó algo más del 20% del presupuesto total del Estado (con universidades) y un 8,2% del PIB. Si se quita el gasto de universidades, la participación del sector educativo se reduce al 6,2% del PIB. Es decir que, en términos relativos, no ha variado mucho la asignación presupuestaria a educación.

Por otra parte, los hogares en Santa Cruz destinan, en promedio, la mayor parte de su presupuesto hacia la alimentación (53%). El siguiente sector al cual destinan sus recursos son los gastos en vivienda y servicios básicos (18%), seguidos por los gastos en educación (6,5%). Este último gasto es mayor al que se destina a vestimenta e inclusive a salud.

En la educación pública, el Estado cubre alrededor del 80% del costo de la educación de los niños, niñas y adolescentes y el 20% restante los hogares, destacándose que casi un 95% de estos recursos se destina al pago de salarios de alrededor de 40.000 maestros cruceños. El dato importante que interesa destacar es que la cuantía del gasto por alumno en educación, desde una perspectiva comparada en el contexto sudamericano, en Bolivia es bajo.

Sin embargo, el nivel de inversión no es el único indicador que hace a la calidad educativa, puesto que, como el caso de Finlandia, que sin ser los que más invierten en educación (menos del 7% del PIB), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas, ni se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa, ni excesivos y periódicos exámenes, pero siempre ocupan los primeros puestos en las listas internacionales que evalúan los niveles educativos.

Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, según varios expertos, es la calidad de los profesores. «El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo», explica Xavier Melgarejo, un sicólogo y sicopedagogo español que estudia el sistema educativo en Finlandia desde hace más de una década.

La contraparte de esta exigencia es el reconocimiento, no necesariamente en términos económicos, ya que los sueldos de los educadores no
presentan grandes diferencias con el resto de Europa, pero «los maestros son considerados profesionales académicos y tienen la responsabilidad de desarrollar su trabajo, por eso se ejerce sobre ellos un control social», explica la Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.

Contrariamente, en Bolivia los maestros no solo han perdido en el último tiempo gradualmente el reconocimiento de la sociedad, sino que
además no están sometidos a ningún control de calidad, puesto que por disposición del artículo 2 inciso 6 de la Ley de Educación: “Se garantiza la carrera docente y la inamovilidad del personal docente, administrativo y de servicio del magisterio nacional”. Es decir, basta graduarse de docente para tener garantizada su “inamovilidad” como educador en una suerte al parecer de apropiación del “derecho a la educación”.

No hay duda que nos hacemos parte del movimiento del magisterio enarbolando la bandera en procura de una educación universal, democrática, gratuita y de calidad, al mismo tiempo de plantear el reto de superar los llamados ‘derechos adquiridos’ como la ‘inamovilidad’ en procura de recuperar el derecho pleno a la educación    de los niños, niñas y adolescentes.

Fuente del Artículo:

https://www.eldeber.com.bo/opinion/Educacion-primera-responsabilidad-del-Estado-20180405-9433.html

Comparte este contenido:

Unicef: Agresión a Yemen priva a 2 millones de niños de ir a la escuela

UNICEF – Yemen/ 10 de abril de 2018/Fuente: https://www.hispantv.com

 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha llamado la atención este martes sobre una ‘crisis más silenciosa’ que está afectando al futuro de Yemen destacando que 2 millones de niños yemeníes se ven privados de ir a la escuela debido a la agresión de Arabia Saudí a su país.

El estudio de Unicef, titulado ‘If Not In School’, publicado la jornada de hoy, afirma que cerca de medio millón de niños no va a la escuela desde el inicio de las operaciones militares contra Yemen en marzo de 2015, lo que eleva a dos millones el número de menores sin escolarizar.

Por otra parte, casi tres cuartas partes de los profesores de las escuelas públicas no perciben sus salarios desde hace más de un año, lo que pone gravemente en peligro la educación de 4,5 millones de niños más, agrega.

“La de la educación es una crisis más silenciosa que no ha llamado la atención pero que puede tener efectos devastadores para el futuro”, ha advertido la representante de Unicef en Yemen, Meritxell Relaño, en una entrevista con motivo del tercer aniversario de la agresión saudí al país más pobre del mundo árabe.

Según el estudio, más de 2500 escuelas no pueden ser utilizadas: dos tercios de ellas fueron dañadas por los ataques, el 27 % están cerradas y el 7 % se utilizan con fines militares o como refugios para desplazados, sin mencionar los riesgos que corren los niños en su trayecto hasta el colegio debido a la guerra.

El lunes, se cumplieron tres años del inicio de los bombardeos y las matanzas cometidos por Arabia Saudí contra la población yemení, apoyados por EE.UU. y varios países europeos con el suministro de armamento y aviones de combate.

Conforme al Ministerio de Derechos Humanos de Yemen, la campaña militar saudí ha matado y herido a más de 600.000 civiles, incluido más de un cuarto de millón de niños.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió el pasado mes de febrero de la situación “catastrófica” en Yemen y de un creciente riesgo de hambruna y de cólera, en lo que dio en describir como la peor crisis humanitaria del país árabe tras tres años de guerra.

Riad sigue su campaña mientras la comunidad internacional ha llamado una y otra vez al régimen de Al Saud a poner fin, de una vez por todas, a esta “estúpida guerra”

Fuente de la Noticia:

https://www.hispantv.com/noticias/yemen/372452/unicef-ninos-escuela-agresion-saudita

Comparte este contenido:
Page 96 of 388
1 94 95 96 97 98 388