Page 97 of 388
1 95 96 97 98 99 388

Educación, ¿primera responsabilidad del Estado?

Por: Guillermo Dávalos

Las medidas extremas asumidas por el magisterio cruceño demandando el incremento de maestros para cubrir el déficit de alrededor de 1.500 docentes en el departamento de Santa Cruz, junto con otras demandas sectoriales, nos obliga a cuestionarnos sobre el precepto constitucional que proclama que “la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla” (Art.77 de la CPE).

Revisando los datos, verificamos que, hasta el 2004, lo que se logró fue que el gasto en educación ascendiera al 4,7% del PIB y el 13% del presupuesto general del Estado. Trece años después se constata que el presupuesto de educación no ha crecido sustancialmente, puesto que el presupuesto del sector educativo en 2016 representó algo más del 20% del presupuesto total del Estado (con universidades) y un 8,2% del PIB. Si se quita el gasto de universidades, la participación del sector educativo se reduce al 6,2% del PIB. Es decir que, en términos relativos, no ha variado mucho la asignación presupuestaria a educación.

Por otra parte, los hogares en Santa Cruz destinan, en promedio, la mayor parte de su presupuesto hacia la alimentación (53%). El siguiente sector al cual destinan sus recursos son los gastos en vivienda y servicios básicos (18%), seguidos por los gastos en educación (6,5%). Este último gasto es mayor al que se destina a vestimenta e inclusive a salud.

En la educación pública, el Estado cubre alrededor del 80% del costo de la educación de los niños, niñas y adolescentes y el 20% restante los hogares, destacándose que casi un 95% de estos recursos se destina al pago de salarios de alrededor de 40.000 maestros cruceños. El dato importante que interesa destacar es que la cuantía del gasto por alumno en educación, desde una perspectiva comparada en el contexto sudamericano, en Bolivia es bajo.

Sin embargo, el nivel de inversión no es el único indicador que hace a la calidad educativa, puesto que, como el caso de Finlandia, que sin ser los que más invierten en educación (menos del 7% del PIB), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas, ni se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa, ni excesivos y periódicos exámenes, pero siempre ocupan los primeros puestos en las listas internacionales que evalúan los niveles educativos.

Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, según varios expertos, es la calidad de los profesores. «El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo», explica Xavier Melgarejo, un sicólogo y sicopedagogo español que estudia el sistema educativo en Finlandia desde hace más de una década.

La contraparte de esta exigencia es el reconocimiento, no necesariamente en términos económicos, ya que los sueldos de los educadores no
presentan grandes diferencias con el resto de Europa, pero «los maestros son considerados profesionales académicos y tienen la responsabilidad de desarrollar su trabajo, por eso se ejerce sobre ellos un control social», explica la Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.

Contrariamente, en Bolivia los maestros no solo han perdido en el último tiempo gradualmente el reconocimiento de la sociedad, sino que
además no están sometidos a ningún control de calidad, puesto que por disposición del artículo 2 inciso 6 de la Ley de Educación: “Se garantiza la carrera docente y la inamovilidad del personal docente, administrativo y de servicio del magisterio nacional”. Es decir, basta graduarse de docente para tener garantizada su “inamovilidad” como educador en una suerte al parecer de apropiación del “derecho a la educación”.

No hay duda que nos hacemos parte del movimiento del magisterio enarbolando la bandera en procura de una educación universal, democrática, gratuita y de calidad, al mismo tiempo de plantear el reto de superar los llamados ‘derechos adquiridos’ como la ‘inamovilidad’ en procura de recuperar el derecho pleno a la educación    de los niños, niñas y adolescentes.

Fuente del Artículo:

https://www.eldeber.com.bo/opinion/Educacion-primera-responsabilidad-del-Estado-20180405-9433.html

Comparte este contenido:

Unicef: Agresión a Yemen priva a 2 millones de niños de ir a la escuela

UNICEF – Yemen/ 10 de abril de 2018/Fuente: https://www.hispantv.com

 

https://www.youtube.com/watch?v=jaAXh8vqPI4

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha llamado la atención este martes sobre una ‘crisis más silenciosa’ que está afectando al futuro de Yemen destacando que 2 millones de niños yemeníes se ven privados de ir a la escuela debido a la agresión de Arabia Saudí a su país.

El estudio de Unicef, titulado ‘If Not In School’, publicado la jornada de hoy, afirma que cerca de medio millón de niños no va a la escuela desde el inicio de las operaciones militares contra Yemen en marzo de 2015, lo que eleva a dos millones el número de menores sin escolarizar.

Por otra parte, casi tres cuartas partes de los profesores de las escuelas públicas no perciben sus salarios desde hace más de un año, lo que pone gravemente en peligro la educación de 4,5 millones de niños más, agrega.

“La de la educación es una crisis más silenciosa que no ha llamado la atención pero que puede tener efectos devastadores para el futuro”, ha advertido la representante de Unicef en Yemen, Meritxell Relaño, en una entrevista con motivo del tercer aniversario de la agresión saudí al país más pobre del mundo árabe.

Según el estudio, más de 2500 escuelas no pueden ser utilizadas: dos tercios de ellas fueron dañadas por los ataques, el 27 % están cerradas y el 7 % se utilizan con fines militares o como refugios para desplazados, sin mencionar los riesgos que corren los niños en su trayecto hasta el colegio debido a la guerra.

El lunes, se cumplieron tres años del inicio de los bombardeos y las matanzas cometidos por Arabia Saudí contra la población yemení, apoyados por EE.UU. y varios países europeos con el suministro de armamento y aviones de combate.

Conforme al Ministerio de Derechos Humanos de Yemen, la campaña militar saudí ha matado y herido a más de 600.000 civiles, incluido más de un cuarto de millón de niños.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió el pasado mes de febrero de la situación “catastrófica” en Yemen y de un creciente riesgo de hambruna y de cólera, en lo que dio en describir como la peor crisis humanitaria del país árabe tras tres años de guerra.

Riad sigue su campaña mientras la comunidad internacional ha llamado una y otra vez al régimen de Al Saud a poner fin, de una vez por todas, a esta “estúpida guerra”

Fuente de la Noticia:

https://www.hispantv.com/noticias/yemen/372452/unicef-ninos-escuela-agresion-saudita

Comparte este contenido:

Orwell y la corrupción del concepto de “derecho a la educación” en Uruguay

La imposición del «doble pensamiento» en la educación uruguaya.

Con su novela distópica titulada “1984”, George Orwell demostró ser un perspicaz observador de las estrategias utilizadas por los déspotas para subyugar a la población. Destaca que la corrupción del lenguaje para desnaturalizar valores ampliamente compartidos, es una de las más utilizadas. Indica que si las autoridades machacan lo suficiente, podrían llegar a convencer a la gente de que “la Guerra es Paz, la Libertad es Esclavitud y la Ignorancia es la Fuerza”.

Orwell lo denomina la imposición del “doble pensamiento”, que consiste en lograr que las personas acepten simultáneamente dos conceptos contradictorios como lo más natural. Mediante el último de los eslóganes mencionados, se busca anular al espíritu crítico racional para que los habitantes acepten sin más todo lo que les dicen los gobernantes.

En Uruguay, se están realizando escandalosos intentos por corromper el significado de “derecho a la educación”.

Según la UNESCO, ese término ha de entenderse como un derecho habilitante, porque constituye un poderoso instrumento que permite a los individuos social y económicamente desfavorecidos salir de la pobreza, dejar de estar marginados y que participen activamente de la vida comunitaria.

Mediante la educación, se busca formar personas en el más cabal de los sentidos. Es decir, que adquieran conocimientos que les serán provechosos y económicamente redituables, y simultáneamente, vayan adiestrándose en los rigores de la vida adulta contemporánea. Que aprendan a ser tenaces, de que nada se logra sin esfuerzo, que disfruten las mieles de los pequeños triunfos pero que también aprendan a superar las frustraciones.

Una buena educación es clave, porque en gran medida va a determinar los logros futuros de esa persona.

Desde el punto de vista de la personalidad, el período estudiantil va forjando el carácter. Un tema nada menor porque ello repercutirá en la clase de sociedad que tendremos: una conformada por sujetos indolentes o emprendedores; holgazanes o industriosos; que se rinden ante la primera dificultad o perseverantes; por personas fácilmente manipulables o con independencia de espíritu…

Por eso alarma que en Uruguay estén surgiendo iniciativas que corrompen el sentido de la expresión “derecho a la educación”.

Según la Real Academia, “corromper” significa “alterar y trastrocar la forma de algo”, “hacer que algo se deteriore, principalmente cosas inmateriales”.

Esas propuestas pueden ser interpretadas desde diferentes puntos de vista: por un lado, que se está desnaturalizando ese derecho mediante la práctica del doble pensamiento. Y por el otro, que las autoridades educativas ante el fracaso rotundo de su labor, pretendan maquillar las estadísticas al mejor estilo kirchnerista.

Repasemos la trayectoria uruguaya con respecto a este asunto:

Hasta mediados del siglo XX, la educación que se brindaba en los institutos públicos era de buena calidad. Eso hacía que los uruguayos se destacaran en el exterior. Pero paulatinamente, desde la década de 1970 ha venido decayendo, hasta llegar a los paupérrimos niveles de la actualidad.

El sistema educativo –tanto público como privado- es controlado por un organismo estatal centralizado y burocratizado, la ANEP. Debido a ese rasgo, el tipo de formación brindada a los estudiantes está desactualizado y cada vez más alejado del mundo real contemporáneo. En adición, la calidad de la educación va descendiendo en forma vertiginosa. Por ejemplo, aparecieron textos escolares con faltas de ortografía y por experiencia ciudadana se sabe que hay maestros y profesores que incurren en la misma falla.

Las autoridades vienen haciendo diferentes “piruetas” para impedir que los niños con rendimiento insuficiente repitan el año. Por ejemplo, el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) aprobó el acta 119, donde se les “sugiere” a las escuelas limitar la repetición exclusivamente a tercero y sexto año. Además, ofreció a los institutos que acepten esa práctica, recompensarlos con un aporte económico.

La ironía es que casi no hay repetidores de sexto de escuela, porque Primaria exige que todo alumno al cumplir 15 años, obligatoriamente sea aprobado.

Basados en esas “recomendaciones” de Primaria, unos padres presentaron un recurso de amparo ante la Justicia porque la maestra de su hija la hizo repetir “cuarto año”. El juez que atendió la causa le dio la razón a los progenitores, dejó sin efecto la decisión del colegio y “la promovió de grado” mediante sentencia judicial.

En el fallo, el juez Gerardo Álvarez dictaminó que el colegio al hacer recursar a esa alumna, “afectó un derecho intrínseco esencial de todo niño o adolescente que es la razonable expectativa de seguir avanzando en su educación y preparación”. Afirma que la repetición fue un “castigo”, “vulnerando su derecho a la educación”. Además, calificó la decisión de no pasarla de grado como “inaceptable y discriminatoria” porque sugiere que la niña no estaba en condiciones de cursar quinto año.

Al leer esta sentencia, uno se pregunta qué traumas ocultos tendrá ese juez, así como qué entiende por “derecho a la educación”. Lo que sí es claro, es que su forma de considerar el asunto es típica del “doble pensamiento”.

También las autoridades de Secundaria razonan en forma parecida. Los resultados arrojados por las pruebas PISA demuestran que la adquisición de conocimientos por parte de nuestros liceales es un desastre. Y eso no es lo peor sino la deserción estudiantil: tan solo el 38,9% logra finalizar el nivel medio (sexto de liceo).

Frente a ese panorama, Andreas Schleicher -director de Educación en la OCDE- recalcó que “el elevado nivel de repetición es claramente uno de los problemas de Uruguay, que muchos estudiantes tengan que repetir genera problemas. Es algo en lo que se deberían tomar medidas”.

Ante ese lapidario diagnóstico, ¿cuál “remedio” están considerando las autoridades educativas?

En un documento elaborado en 2017 por Antonio Romano –subdirector de Planificación Educativa de la ANEP- titulado “Regímenes de pasaje de grado en el marco de una educación para todos”, califica peyorativamente a la repetición como un “vestigio del viejo régimen académico”. En consecuencia, aconseja eliminar la repetición, crear grupos multigrado y sustituir los exámenes por otro tipo de “instancia reparatoria”.

Romano señala que las decisiones sobre recursar un grado, que afectan la continuidad de la trayectoria educativa de un alumno, deben ser abordadas considerando no sólo el nivel de conocimiento alcanzado, sino “principalmente, cuál es la mejor opción para asegurar la continuidad de una trayectoria educativa de calidad”. Expresa que estudios recientes establecen que la repetición es uno de los principales predictores de desvinculación del sistema educativo.

Afirma que si se quiere ir hacia una educación que garantice el derecho de todos, “es necesario rever los regímenes académicos en educación media para poder generar oportunidades de conclusión del ciclo sin retención (repetición) de estudiantes por grado”.

Las ideas de Romano y de Primaria están siendo seriamente analizadas por la ANEP, como “solución” para “mejorar” el pasaje de los estudiantes por el sistema educativo.

Los argumentos con los cuales la ANEP pretende mejorar las estadísticas con la excusa del “derecho a la educación para todos”, encuadran perfectamente en el eslogan “la Ignorancia es la Fuerza”…

O sea, que no importa si los chicos efectivamente han adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñarse exitosamente en el mundo sino que “parezca” que así fue. Alegría momentánea que seguramente pagarán con creces al precio de futuros fracasos. Campo orégano para inclinarlos hacia la delincuencia.

Pero lo peor es que estaremos construyendo una nación de seres fácilmente manipulables por los gobernantes…

Fuente del Artículo:

https://es.panampost.com/hana-fischer/2018/03/31/orwell-corrupcion-concepto-derecho-educacion-uruguay/

 

Comparte este contenido:

Argentina: «En cada beca hay una persona con un futuro”

América del Sur/ Argentina/ 09.04.2018/ Fuente: diariolaopinion.com.ar.

El Fondo Becario Municipal es regulado por la ordenanza Nº 4551 que estipula que el presupuesto municipal debe asignar anualmente una partida específica para ser distribuida en becas de fortalecimiento a la educación. Constituye una acción sostenida y fundamental de las políticas educativas del Municipio, que entiende a la educación como el único camino posible para el desarrollo.
Hay 6 líneas de becas: inicial, primarias y secundarias, universitarias, terciarias y de escuelas agrotécnicas, que tienen como objetivo apostar al estudio de carreras estratégicas para el desarrollo de la ciudad, y también de aquellas que el Ministerio de Educación de la Nación ha considerado prioritarias. Además, existe la línea becas para situaciones extraordinarias, que contempla todas las solicitudes que no se enmarquen en el resto de las líneas y requieran una consideración especial.
El crecimiento en la demanda de becas para este 2018 reflejó un aumento del 40%. Por este motivo, se tomó la decisión de aumentar el monto mensual estipulado y la cantidad de beneficiarios y beneficiarias, teniendo en cuenta el contexto y el aumento de las necesidades. El objetivo es ayudar a la mayor cantidad de estudiantes para que continúen con sus estudios.
Las becas para escuelas primarias llegan este año a 643 estudiantes y cada una tiene un valor de 550 pesos, mientras que los aportes para las secundarias tendrán como destino 555 estudiantes, también con un valor de 550 pesos cada una. En total son 704.380 pesos que se distribuyen entre estudiantes de escuelas primarias y secundarias de la ciudad. El resto se divide entre jardines, escuelas especiales y el Centro de Formación Profesional Nº 5.
Si se toma en cuenta el aporte total que se realizará a través de esta línea de becas en el transcurso del año, la cifra se ubica por encima de 1.400.000 pesos. Un importe que representará un incremento superior al 20% en relación a lo otorgado el año anterior.
Respecto al resto de las líneas, la Comisión determinó la entrega de 189 becas para educación terciaria y universitaria, así como de situaciones extraordinarias. De estos 189 estudiantes, 69 corresponden a renovaciones, 103 son nuevos becarios y 17 pertenecen a escuelas agrotécnicas.
Mensualmente, se distribuirán cerca de 180.000 pesos mensuales, con una inversión anual superior a 1.600.000 pesos. Sumando los aportes mensuales de becas para nivel inicial, primario y secundario, la inversión total de la Municipalidad se ubicará en torno a los 3.000.000 de pesos.
Como expresa Mariana Andereggen, secretaria de Educación, “detrás de cada uno de estos números hay una historia de esfuerzos, hay una persona a la que se acompaña a construir su futuro y a cumplir sus sueños: hay adolescentes que pueden sentirse incluidos y desarrollar una vocación, como en el caso de quienes asisten a escuelas agrotécnicas; hay jóvenes que pueden transitar su educación terciaria y universitaria; y hay adultos que deciden dar un volantazo y tomar el timón de su actividad laboral, potenciando su capacitación para acceder a más y mejores puestos de trabajo. Tal es el caso de las enfermeras que desarrollan los acompañamientos terapéuticos, o de las mamás que una vez criados sus hijos deciden tomar una carrera docente, una tecnicatura o licenciatura”.
“Nuestras becas son más abarcativas, más que otros programas nacionales, como el caso de progresar que se entrega hasta los 24 años. Y eso nos enorgullece, porque detrás de cada ayuda económica hay personas apostando por el futuro y por los sueños. Y a través de ellos, nosotros estamos apostando a la ciudad”, concluyó la funcionaria.

Fuente de la noticia: https://diariolaopinion.com.ar/noticia/215197/en-cada-beca-hay-una-persona-con-un-futuro

Comparte este contenido:

Colombia: Medellín ofrece 2.000 nuevas becas para educación superior

América del Sur/ Colombia/ 09.04.2018 / Fuente: www.eltiempo.com.

Los bachilleres de Medellín, que tengan hasta 28 años de edad, podrán acceder a una de las 2.000 nuevas becas para estudiar una tecnología. El inicio de las inscripciones fue este viernes 6 de abril, en el barrio Robledo (comuna 7).

La meta es entregar 10.000 becas para tecnología en el cuatrienio, explicó el alcalde Federico Gutiérrez, quien añadió que el foco de la iniciativa son los barrios donde la cobertura de educación superior ha sido menor.

Se trata de tecnologías de seis semestres que están conectadas con la oferta de empleo que se ha visto en la ciudad. Es decir, la formación está enfocada en las competencias que más están solicitando las empresas en este momento.

becas para tecnologías en medellín

La oferta de las 2.000 nuevas becas se hizo este viernes en Robledo.

Foto:

Cortesía Alcaldía de Medellín

La novedad de estas becas es que la edad se amplió hasta los 28 años, para que aquellos jóvenes que por cualquier razón no pudieron empezar una carrera tras terminar el bachillerato, ahora puedan ingresar a la educación superior.

«Tenemos becas para carreras profesionales, pero este programa en específico va dirigido a pertinencia en la educación para que después tengan inserción laboral», expresó el alcalde.

La iniciativa es liderada por la Agencia de Educación superior de Medellín (Sapiencia), en articulación con las tres instituciones de educación superior del municipio: el Intituto Tecnológico Metropolitano (ITM), la Institución Universitaria Pascual Bravo y el Colegio Mayor de Antioquia.

Tenemos becas para carreras profesionales, pero este programa en específico va dirigido a pertinencia en la educación para que después tengan inserción laboral

En total serán 23 tecnologías presenciales y 4 virtuales que se ofrecen a los jóvenes de 10 comunas priorizadas: Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Villa Hermosa, Buenos Aires y San Javier, así como de los  cinco corregimientos: San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena.

Acceso a la educación superior, un problema de ciudad

Vale recordar que en Medellín hay 214.820 bachilleres entre los 16 y los 28 años. En las 10 comunas y los 5 corregimientos priorizados para la entrega de las becas, el promedio de acceso a la educación superior está por debajo del 43,56 por ciento, que es la media de la ciudad.

Esta realidad contrasta con otras comunas como Laureles – Estadio, donde el promedio de acceso es del 79,67 por ciento, La América (73,41 por ciento) y El Poblado (83,29 por ciento).

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/medellin-ofrece-2-000-nuevas-becas-para-educacion-superior-202050

Comparte este contenido:

Ojo con sobrecargar a tu hijo con actividades extraescolares

Por: Ana Camarero

A veces, la frase «yo sólo quiero lo mejor para él», se confunde con lo que necesita.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/09/01/mamas_papas/1472708137_881758.html

Comparte este contenido:

Colombia: Por falta de aulas, estudiantes de Santander recibirían clases en discoteca

Por: vanguardia.com/ 04-04-2018
Estudiantes de un colegio en Santander reciben clases en un restaurante escolar, donde el ruido de las licuadoras dificulta su aprendizaje. Ante la falta de aulas, la discoteca del corregimiento se adaptaría entre semana como salón escolar.
Se trata de unos 60 estudiantes de primaria y bachillerato del colegio San Pedro de la Tigra, ubicado a 11,5 kilómetros del casco urbano del municipio de El Playón, Santander.

El rector de la institución, Héctor Guillermo Mancera Jurado, explicó a Vanguardia.com que a este colegio rural cada año se le suman más estudiantes, pero su infraestructura se quedó pequeña para la demanda escolar. “Desde hace cuatro años le he solicitado a las autoridades departamentales y locales colaboración porque estoy sin aulas. Hace poco una comisión de padres fue a la Alcaldía de El Playón y no les dieron respuesta favorable».

La falta de salones obligó a Mancera Jurado a trasladar a estudiantes a las instalaciones de un salón de una asociación privada, al restaurante escolar y al aula de informática. «Tenemos una incomodidad total.El Municipio solo realiza inversiones en los dos colegios urbanos, todos los recursos de calidad se quedan allá. Es justo que también nos recuerden».

El rector considera esta situación, además de incómoda, peligrosa para los docentes y estudiantes. «Si llega a explotar un cilindro de gas del restaurante escolar, podría afectar a los más de 30 niños de cuarto primaria que reciben clase en este comedor”.

Igualmente, el rendimiento académico de los estudiantes se ve afectado, puesto que les cuesta mantener la concentración durante el proceso de aprendizaje. «Cuando las minipuladoras inician a hacer sus labores deben hacer al menos cinco licuados. Se interrumpe la clase con los ruidos de la licuadora industrial. Además, cuando se empiezan a preparar los alimentos salen los olores», indicó Mancera.

El rector pidió a la Alcaldía de El Playón, ser más riguroso para atender las necesidades prioritarias de la población. «El Alcalde endeudó el municipio por más de $1.300 millones para hacer el encerramiento de otro colegio. ¿Cuáles son las prioridades de la Administración Municipal? ¿Dónde queda la atención a las necesidades básicas de las comunidades?», se pregunta.

Ante esta situación estudiantes y padres de familia han protestado en la institución para reclamar mejores condiciones en el entorno escolar. «Se va a iniciar un proceso regular. Fue una comisión a la Alcaldía y la Gobernación pero no les solucionaron nada», explicó.

Según Mancera, en el colegio San Pedro de la Tigra se requieren al menos tres aulas más, para mitigar el problema. Incluso, el rector plantea que se verá obligado a enviar nuevamente a algunos estudiantes a recibir clases en la discoteca del corregimiento, como sucedió hace dos años.

«Es un salón amplio, pero una situación incómoda. Cada fin de semana se desarmábamos el salón de clases para que funcionara el negocio y el lunes volvíamos a armarlo para que asistieran los estudiantes».

Mancera aseguró que en su colegio además la carencia de aulas también hay ausencia de transporte escolar. «Tenemos estudiantes que deben caminar hasta dos horas y media. Los gobernantes no tienen dolencia».

Alcaldía dice que no tiene recursos

La secretaría de Desarrollo Social y Salud de El Playón, Nancy Gutiérrez, aseguró a Vanguardia.com queel municipio no tiene recursos para mejorar la infraestructura de los colegios rurales. «Prácticamente todo el presupuesto para educación se ejecuta en el colegio Camilo Torres. Estamos terminando la primera fase de construcción».

La funcionaria indicó que el alcalde de El Playón, Luis Ambrosio Alarcón, y el rector de San Pedro La Tigra fijaron una reunión para programar una visita a la Gobernación de Santander y encontrar una solución. «El rector no se ha acercado para confirmar dicha reunión”.

Además, Gutiérrez afirmó que para realizar obras relacionadas con educación el municipio depende de la Gobernación de Santander.

Al ser consultada por Vanguardia.com, la secretaria de Educación de Santander, Doris Gordillo, expresó que no tenía conocimiento de esta situación, por lo que no existe un plan para solucionar el problema de hacinamiento en el colegio San Pedro de la Tigra. «Estamos trasladando la información al Gobernador (Didier Tavera Amado), para ver como buscamos los recursos para construir las tres aulas».

Sin embargo Vanguardia.com corroboró que desde el 2015 el colegio ha enviado solicitudes para construir aulas escolares en dicho plantel educativo, tanto a la administración de Richard Aguilar Villa como de Didier Tavera.

A la fecha se desconoce cuántos recursos se necesitarían para edificar aquellos salones, por lo que Gordillo aseguró que se enviaría un ingeniero para que evalúe la situación, sin precisar cuándo. «Quedamos en que el rector vendría en la tarde de este lunes o el próximo miércoles para conocer más detalles».

¿Derroche de recursos?

Raúl Chinome, líder comunitario de El Playón, afirmó a Vanguardia.com que existe un abandono estatal a las escuelas rurales de esta localidad. «Es un municipio ubicado a tan solo una hora de Bucaramanga, pero se ve afectado por la corrupción y falta de liderazgo de esta Administración y las pasadas».

Chinome considera que se debe revisar la distribución de los recursos para la educación en El Playón, pues en una sola obra se invertirían $1.340 millones, al endeudar al municipio. Dicho crédito se pagarían con recursos de regalía entre 2018 y 2026. «Hay otras necesidades en la gran mayoría de las escuelas rurales, incluso algunas están a punto de caer», explica Chinome.

*Fuente: http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/428944-por-falta-de-aulas-estudiantes-de-santander-recibirian-clases-
Comparte este contenido:
Page 97 of 388
1 95 96 97 98 99 388