Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7

Video: Niños palestinos protestan por la demolición de la única escuela de su comunidad por Israel

Israel/10 de Febrero de 2018/Actualidad

La demolición tuvo como objetivo preparar el terreno para el proyecto de un asentamiento israelí.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han demolido la única instalación educativa de la que disponía una comunidad palestina beduina en Cisjordania. Según los informes, la demolición tuvo como objetivo preparar el terreno para el proyecto de un asentamiento israelí.

La Policía israelí y miembros de la Administración Civil de las FDI, respaldados por un helicóptero, irrumpieron en la comunidad de Abu Al Nawwar, al este de Jerusalén, acordonaron el área y demolieron el edificio de dos aulas que albergaba la única escuela de la comunidad, informa la agencia de noticias jordana Petra.

Tras la demolición, los alumnos del centro se manifestaron ante las ruinas de la escuela con banderas palestinas y carteles con los mensajes: «Es mi derecho. No demuelan mi escuela»y «Somos firmes a pesar de todo. No nos iremos de nuestra tierra«.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/261978-video-ninos-protestar-demolicion-escuela-israel

Comparte este contenido:

El derecho a la educación en Chile: un debate inconcluso

Por: Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Dr. Juan Pablo Queupil

Centro de Investigación para la Educación  Inclusiva

Ha comenzado el año 2018 y en Chile asumirá el próximo marzo un nuevo presidente. Como era de esperar, la política educativa estuvo presente en cada uno de los debates que precedió la elección de la centro-derecha, representada por Sebastián Piñera, quien va por su segundo mandato, luego de que su primer gobierno haya desbancado a la centro-izquierda, liderada por Michelle Bachelet. Curiosamente, esto se repite por segunda ocasión.

En los últimos 45 años, estos dos bandos políticos han estado demarcados por el hito histórico del golpe de Estado de 1973, encabezado por el ya fallecido General Pinochet, quien aún pareciera tener una presencia en varios asuntos nacionales, reflejada en la imposición de reformas en educación, salud, sistema de pensiones, e incluso en la constitución chilena, entre otros ámbitos de acción.

Dentro de este ambiente post-elecciones presidenciales y de cambio de gobierno, no es sorpresa que la educación siga siendo una temática en la primera línea de la política pública chilena. Es claro que existe un consenso sobre los beneficios de una sociedad más educada, trayendo consigo efectos positivos en la economía, aspectos culturales, en la movilidad social, entre otros, analizados ampliamente por la literatura. Sin embargo, el retorno a la democracia en Chile, en los inicios de los años ’90, cimentó a los bandos políticos mencionados con dos posturas y visiones de la educación, en una dicotomía que se ha mantenido por casi cinco décadas. Además, como efecto de todo lo anterior, cabe considerar que Chile es uno de los países con mayor inequidad y segregación social y educacional en el mundo (Valenzuela, Bellei & De Los Ríos, 2010), lo cual no se ha logrado sortear y más bien se ha incrementado.

Así, desde que la dictadura impuso un modelo neoliberal para la educación, como lo ha resumido Atria (2014), la dicotomía en Chile radica en entender la educación como un bien de mercado versus un derecho social. Si bien la presidenta Bachelet ha intentado llevar adelante un cambio de paradigma hacia esta última noción de cómo entender y comprender la educación, esto no está declarado de forma explícita en la Constitución chilena heredada por la dictadura, y lo que pareciera ser aún más anecdótico, el electo presidente ha expresado explícitamente su inclinación por lo primero, igualmente matizando su discurso ante su inminente segunda elección.

Por ello, llama la atención que aún no ha sido abordado apropiadamente el debate sobre qué entendemos por el derecho a la educación en Chile. Si bien esta es una frase que aparece en cada proyecto de ley dentro de la reforma educacional impulsada por la presidenta Bachelet, más bien pareciera ser concebida en términos de “un ideal” o una visión de algo deseable (al menos declarativamente), y no como algo garantizado para los ciudadanos chilenos. Tal vez el más optimista podría aseverar que, a través de diversos mecanismos o programas, es un anhelo de recuperar un derecho usurpado por la dictadura. Así, entre estos últimos esfuerzos destacan la Ley de Inclusión Escolar (Ley N°20845, 2015), la reciente ley del nuevo sistema de educación pública (Ley N°21040, 2017) y la gratuidad de la educación superior –hasta ahora sólo para los seis deciles más pobres de la población, y en instituciones acreditadas–. En este sentido, si consideramos sólo esta última iniciativa, estaríamos lejos de afirmar que la educación es un derecho universal, pues además debemos considerar que en Chile hay miles de personas endeudadas por décadas, tras haber obtenido créditos y préstamos para cursar sus estudios superiores. Paradójicamente, la educación superior era gratuita (no involucraba pago de aranceles) antes de la dictadura, igual que la mayor parte de la educación pública escolar.

El propio Atria (2014), abogado constitucionalista de profesión y ferviente militante de la izquierda chilena, ha asegurado que la educación tiene dos dimensiones:

Bajo la primera, educación es lo que se provee al ciudadano en cumplimiento de su derecho; se trata aquí de la educación como derecho social. La segunda dimensión de la educación se desprende del hecho que hay algo importante (público) en las instituciones que proveen educación y en la forma en que lo hacen (p. 125).

Se trata entonces de un debate que debiera incorporar la comprensión de qué se entiende por ciudadanía y de “lo público”. Incluso más, Atria destaca que, al contrario de la educación escolar, el caso de la educación superior en Chile debe ser tratado de forma diferente, considerando la autonomía que (todavía) gozan sus instituciones. Sobre todo si se tiene en cuenta que ésta podría variar a medida que se incremente la cantidad de universidades que reciben aportes públicos directos o indirectos, aspecto que todavía está en discusión en un actual proyecto de ley. En el ámbito internacional, RESULTS, ONG de Estados Unidos, creó un índice del derecho a la educación -Right to Education Index-, el cual es comparativo entre diversas naciones, donde Chile ocupa el último lugar, superado incluso por países como Zimbabwe o Tanzania en aspectos tales como gobernabilidad, disponibilidad, accesibilidad, aceptación y adaptabilidad.

A su vez, si se habla del derecho a la educación, no puede dejarse de lado su innegable valor público. Así, por ejemplo, diversos factores del tipo “no académico”, usualmente asociados con el rendimiento escolar, son aspectos transcendentales de la educación, tales como la formación de la ciudadanía, el clima escolar, la motivación y el compromiso con el aula y la escuela, entre otros. En las últimas décadas, diversos investigadores han afirmado que el valor público de la educación radica en que los factores mencionados desempeñan un rol importante para que los niños y jóvenes se desarrollen plenamente como ciudadanos críticos y sean actores relevantes en la sociedad. En la práctica, ésto implica pasar de una lógica donde prima el individualismo y los intereses de las personas como entes aislados, a una donde se prioricen la cooperación y los intereses comunes. Además, y por sobre todo, cambiar las políticas de focalización de recursos a ciertos grupos de la población a uno de universalismo que beneficie a la sociedad como un todo.

Lo anterior pareciera tener un vínculo con los paradigmas de los bandos políticos predominantes en Chile, pero siempre bajo un modelo neoliberal imperante en los últimos 45 años. Así, por ejemplo, este ha implicado que el Estado cumpla básicamente  un rol subsidiario de la demanda por educación de acuerdo al status socio-económico de sus solicitantes. En otras palabras, los colegios reciben recursos económicos en base a la cantidad de estudiantes y de acuerdo al porcentaje de asistencia a clases del alumnado, generando una serie de incentivos perversos, afectando los factores académicos y no académicos del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Recientes leyes han tratado de corregir estas “fallas de mercado” con un prisma basado en el concepto de “inclusión”, prohibiendo, entre otras medidas, la discriminación arbitraria de la admisión de las escuelas través de la mencionada Ley N°20845. Así, se ha tenido que recurrir a corregir las reglas del mercado a través de un sinfín de normativas y regulaciones, en un marco donde no se logra conciliar el pleno derecho a la educación.

Se advierte entonces que el Estado chileno sigue cumpliendo un rol subsidiario, ayudando a los segmentos de la población con menores recursos, con regulaciones tales como la “gratuidad” en la educación superior, o hasta hace pocos años, la política de vouchers para que estudiantes asistieran a la educación privada-subvencionada. Lo anterior ha experimentado una eliminación paulatina, aspirando a que las familias de menos recursos matriculen a sus hijos e hijas a escuelas públicas sin pagar ni un solo peso. En el debate, esto ha sido entendido por la centro-derecha como una trasgresión flagrante del derecho a elegir la educación que quieren los padres para sus niños y niñas. Por su parte, la centro-izquierda argumenta que difícilmente una familia de bajos recursos socioeconómicos puede elegir una educación privada, asociada usualmente a altos estándares de calidad, pero que involucra un alto costo económico relacionado con pagos de matrícula y otros gastos asociados. Así, el país aspira a algo mayor que el propio derecho a la educación, expresado en el derecho a una educación de calidad, lo cual, como era de esperar, también se ha vuelto un anhelo que aparece en diversos proyectos de ley, discursos y promesas inocuas. Si a ello se le suma el ideal de lograr una educación equitativa e inclusiva (en su más amplio sentido de la palabra), estamos ante un cambio radical de paradigma, al menos en términos declarativos, y solo el tiempo dirá si efectivamente se lograrán estos y otro nobles objetivos y metas educacionales.

De hecho, en términos de educación primaria, secundaria y terciaria, destaca la amplia cobertura que se ha alcanzado a nivel nacional (Hernández, Arteaga, Hernández & Lagarda,2017). Sin embargo, diversos estudios han mostrado que, en términos de calidad –puntajes en pruebas estandarizadas–, la distribución geográfica de colegios, vale decir, “oportunidades educativas”, está lejos de ser equitativa, y mucho menos cercana a la población vulnerable (Rodríguez, 2016).

Así, el debate sobre el derecho a la educación tiene varias aristas: políticas, sociales, técnicas, administrativas, pero sobre todo interpretativas, pues más allá de qué tipo de institución (pública o privada) es la que provee la educación en cierta localidad, no debe olvidarse que la educación tiene un valor intrínseco que contribuye a la comunidad en una serie de aspectos que son importantes para el colectivo social. De no abordarse primeramente este punto, el riesgo de no lograr una educación de calidad, gratuita, inclusiva y equitativa para todos puede incrementarse en proporciones tales, que puede mermar el futuro de varias generaciones de estudiantes. Es de esperar que en Chile el debate alcance la altura de miras necesaria para que el proyecto país en términos educativos sea realmente un derecho explícito y garantizado para cada uno de sus ciudadanos.

Referencias

Atria, F. (2014). Derechos sociales y educación: un nuevo paradigma de lo público. LOM Ediciones, Santiago, Chile.

Hernández, J. M. O., Arteaga, M. A. M., Hernández, P. M., & Lagarda, A. M. (2017). Análisis comparado de la cobertura de la educación superior en Corea del Sur y Chile: una reflexión para México. Perfiles Educativos39(155), 141-159.

Ley N° 20845. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 de mayo de 2015.

Ley N° 21040. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 16 de noviembre de 2017.

Rodríguez, P. (2016). La geografía de las oportunidades educativas: Determinando el acceso real de los estudiantes a establecimientos educacionales efectivos para generar políticas públicas que mejoren la provisión de educación de calidad. Proyecto FONIDE. Recuperado de https://centroestudios.mineduc.cl/

Valenzuela, J. P., Bellei, C., & De Los Ríos, D. (2010). Segregación Escolar en Chile. En ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo. 209-229.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-derecho-a-la-educacion-en-chile-un-debate-inconcluso/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: En Texas presenta plan para asegurar servicios de educación especial a niños con discapacidades

Estados Unidos/22 de Enero de 2018/Univisión

El estado planea una serie de reformas que van desde más recursos a los padres hasta una mayor supervisión y apoyo a los distritos escolares, luego de que una investigación federal determinara que violó la ley al no garantizar una instrucción apropiada a estudiantes con necesidades especiales.

La Agencia de Educación de Texas presentó esta semana un borrador de su plan para reformar el sistema de educación especial, luego que una investigación federal concluyera que el estado había violado la ley al no identificar y atender apropiadamente a niños con discapacidades.

El documento fue publicado en inglés en el sitio de la TEA. También se realizará una encuesta en línea. La agencia asegura que pronto proporcionará tanto el borrador como el sondeo en español.

Se calcula que implementarlo costará 86 millones de dólares en cinco años.

Algunas de los puntos más destacados son:

  • Se creará un centro de recursos para que sean compartidos con padres de niños que se sospecha podrían necesitar servicios de educación especial. El objetivo es que estén informados sobre sus derechos a un educación pública gratuita y apropiada. Se implementará una campaña para llegarle a los interesados.
  • Se lanzará un sistema de desarrollo profesional en educación especial, que incluya supervisión y apoyo a los maestros. También se incrementará el personal y los recursos de la agencia dedicados al sistema de educación especial.
  • A los estudiantes que se determine necesitaban servicios y no los recibieron, los distritos deben ofrecerles recursos que compensen esa falla. La TEA buscará fondos para apoyarlos.

La TEA aceptará comentarios hasta el 18 de febrero. Puede escribir a TexasSPED@tea.texas.gov.

La agencia espera presentar un segundo borrador del plan el 1 de marzo y, luego de un periodo de comentarios, prevé mandarlo al Departamento de Educación cerca del 18 de abril.

La investigación federal se disparó luego de una serie de reportajes sobre las fallas en el sistema de educación especial. En foros en el estado, padres y estudiantes denunciaron asimismo la falta de servicios.

Fuente: https://www.univision.com/austin/kakw/noticias/educacion-especial/texas-presenta-plan-para-asegurar-servicios-de-educacion-especial-a-ninos-con-discapacidades

Comparte este contenido:

Entreculturas corre por la educación de los niños de Sudán

Sudán/22 de Enero de 2018/Diocesis Málaga

El domingo 11 de febrero, a las 10.00 horas, tiene lugar, en Málaga, la VII Carrera Solidaria «Corre por una causa», por la Educación en Sudán del Sur. El Estadio Atletismo Ciudad de Málaga acogerá las cinco categorías en las que pueden participar niños desde 6 años, jóvenes y adultos, organizadas por la ONG para el desarrollo Entreculturas.

El objetivo del proyecto, al que se destinará lo recaudado en dicha carrera, es promover el acceso a la educación básica (Infantil y Primaria) de 1.000 niños y niñas, y facilitar y dinamizar espacios recreativos y deportivos a 3.000 jóvenes, refugiados y desplazados internos, en Mabán, Sudán del Sur.

Entreculturas es una ONG de Desarrollo, promovida por la Compañía de Jesús, cuya misión principal es garantizar el derecho a la educación de todas las personas, especialmente en aquellas poblaciones más vulnerables de América Latina, África y Asia.

Las inscripciones ya están abiertas en 13 ciudades: Córdoba, Zaragoza, Madrid, Málaga, León, Logroño, Valladolid, Cádiz, Sevilla, Úbeda, Santander, Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria.

Pueden inscribirse, antes del 8 de febrero, en este enlace

Fuente: https://www.diocesismalaga.es/pagina-de-inicio/2014048519/entreculturas-corre-por-la-educacion-de-los-ninos-de-sudan/

Comparte este contenido:

Perú: Presentan proyecto de Ley para favorecer educación a distancia para indígenas

Perú/15 de Enero de 2018/Diario Correo

El proyecto fue presentado por la congresista Marisol Espinoza.

El Grupo Parlamentario Alianza Para el Progreso (APP) presentó un proyecto de Ley que podría beneficiar a las poblaciones indígenas y originarias de todo el país, sobre todo en el Altiplano donde la mayoría de la gente es quechua o aimara.

Se trata del proyecto N° 2309, presentado especialmente por la parlamentaria Marisol Espinoza Cruz quien tituló a su proyecto como “Ley que Facilita la Educación la Educación a Distancia a Pueblos Indígenas, Minorías Culturales y Lingüisticas y grupos desfavorecidos dentro y fuera del territorio nacional”.

Dicha propuesta pretende modificar el artículo N° 47 de la Ley N° 30220, Ley Universitaria con el texto siguiente: “Lasuniversidades pueden desarrollar programas de educación a distancia en los niveles de pregrado, maestria y doctorado, basados íntegramente en entornos virtuales de aprendizaje. Los programas de educación a distancia deben tener los mismos estándares de calidad que las modalidades presenciales de formación”.

Agrega también: “Para fines de homologación o revalidación en la modalidad de educación a distancia, los títulos o grados académicos otorgados por universidades o escuelas de educación superior extranjeras se rigen por lo dispuesto en la presente Ley”.

“Para acceder a los programas de educación a distancia en los niveles de pregrado en segunda especialización, se requiere haber culminado de manera presencial una carrera técnica y/o universitaria o contar con experiencia laboral de más de cinco años, quedan exeptuados de este requisito los integrantes de pueblos indígenas, minorías culturales y lingüisticas y grupos desfavorecidos dentro y fuera del territorio nacional”.

El proyecto ha sido presentado esta semana y pasará inmediatamente a las comisiones respectivas del Parlamento nacional.

Fuente: https://diariocorreo.pe/edicion/puno/presentan-proyecto-de-ley-para-favorecer-educacion-distancia-para-indigenas-796975/

Comparte este contenido:

Entrevista a Gordon Brown: «La educación es una lucha por la libertad, una lucha por la liberación»

09 Julio 2017/Fuente:clarin/Autor:María Laura Avignolo

Gordon Brown, ex premier británico y enviado especial de la ONU para la Educación Globales, trabajará con el gobierno argentino para conseguir que la educación sea la que reduzca la pobreza.

La pasión y la política son sinónimos para el escocés Gordon Brown, ex primer ministro laborista británico, ex chancellor de las finanzas y quien salvó a Gran Bretaña en la crisis financiera pero lo pagó con su cargo. Hoy la educación es su nueva militancia y los que la defienden, los “freedom fighters” que el defendía en la década del 70. Es el enviado especial para la Educación Global de Naciones Unidas y trabajará codo a codo con el gobierno argentino para conseguir que la educación sea la que reduzca la pobreza.

Orador sin par que consiguió en el último minuto hacer ganar el No en el referéndum por la independencia de Escocia, bestia política que reformó al partido Laborista para convertirlo en un New Labour que le confiscó Tony Blair, Brown se reconcilió con los británicos por su moral. Esa presbiteriana austeridad con la que se niega a volverse millonario dando conferencias como ex primer ministro y dedicar su vida a los chicos. Un acto de amor de un papá tardío a su bebé Jennifer, que murió casi al nacer, y a sus dos pequeños hijos que adora. El y Sara, su esposa, dedican su tiempo y su militancia a la educación y están decididos a conseguir que las instituciones internacionales cambien y consigan los 3 trillones de dólares que se necesitan para lograrlo.

En el concierto del Global Citizen, su poderosa oratoria conmovió a los 200.000 jóvenes que lo escuchaban. Junto a Shakira, Chris Martin, el primer ministro canadiense Justin Trudeau y la primera ministra noruega han iniciado esta campaña, que repetirán en el G20 en Buenos Aires. Este fue su diálogo con Clarín en un hotel de Hamburgo.

Cuánta pasión en su discurso de ayer. Supongo que ha convencido a todo el mundo.

Fue un gran evento, porque Shakira mostró que creía en la educación. Dijo a la audiencia, que estaba allí por ella, que quería ver cambios. Yo sentí que ella dio un discurso tan bueno, que yo tuve la posibilidad de continuar, y llamar a las personas a la acción. Invitarlas a apoyar su mecanismo de financiamiento para la educación, que será discutido cuando Argentina presida el G-20. Entonces confiamos en que Argentina. Fue muy bueno que el presidente estuviera allí anoche. Me encontré con el canciller también. Sé que Argentina tiene como objetivo la educación global, la educación universal para todos. Y tengo gran interés de trabajar con el gobierno argentino durante los próximos meses.

¿Usted cree que el presidente Macri quedó convencido con la actitud militante suya?

Creo que el presidente Macri , su canciller, y su sherpa, Pedro Villagra, con quien también me encontré, están determinados a seguir adelante con este asunto. De modo que cuando la presidencia alemana del G-20 se convierta en la presidencia argentina, sé que tienen planeado votar importantes medidas en materia de planes educacionales. Además del tema del trabajo, como la escolaridad. Sé que se tomarán esto de una manera que, a mi modo de ver, involucrará el mayor cambio en el modo en que financiamos la educación global, durante años.

¿De donde viene su pasión por la educación? ¿Cuándo usted era rector de la universidad, siendo tan joven, en Edimburgo?

(Sonríe).Creo que vino de ver niños en mi escuela, cuando era joven, que tenían gran potencial y maravilloso talento, pero nunca lo pudieron desarrollar, porque no tuvieron la oportunidad de ir más allá de la escuela, a la universidad. Yo sentía que a muchos, muchos millones de jóvenes en todo el mundo ,se les niega la oportunidad para hacer algo con sus talentos. Si podemos hacer algo para asegurarnos de que todo joven tenga una verdadera oportunidad, una verdadera posibilidad para desarrollar su potencial, entonces esa es la diferencia que yo querría ver realizada.

En los años setenta, en los ochenta, otra era la ideología. Pero usted dice ahora que para esta generación el derecho a la educación es la nueva lucha civil. ¿Por qué?

Porque hay millones de niñas que son obligadas a casarse, o a realizar trabajo infantil, o viven en una esclavitud doméstica. O sencillamente son discriminadas porque son niñas y se les niega la posibilidad de recibir una educación. Y esa es la razón por la que la educación es una lucha de los derechos civiles. Porque a menos que estas niñas- y también ocurre con los niños- tengan el derecho a la educación, entonces se les está negando un derecho civil fundamental, un derecho humano fundamental. Y eso una lucha por la libertad. Usted sabe. En los años sesenta, peleábamos por los derechos civiles de los negros, peleábamos en contra del apartheid, peleábamos por derechos civiles de los gays, por la liberación de la mujer, peleábamos por derechos para las personas con discapacidad.

A veces pienso que descuidamos este asunto fundamental de los derechos de los niños. Que tiene que ver con cómo los niños tienen el derecho a ser representados y obtener la educación que necesitan. Y cuando uno ve que hay 260 millones de niños que hoy no van a la escuela y que hay 400 millones que interrumpirán su educación en cierto momento y que nunca volverán a terminarla. Que hay 800 millones de niños en total, la mitad de los niños del mundo, que dejará la escuela sin las calificaciones que necesitan para el trabajo, algunos de ellos alejados de la escuela a causa de la pobreza,uno sabe que estamos hablando sobre las necesidades de la mitad de los niños del mundo, que no están debidamente atendidas actualmente.

Y por eso esto es una lucha por la libertad. Y por eso es una lucha por la liberación. Y por eso las celebridades como Shakira, el hecho de que se unan a esta lucha, hace que las personas en todo el mundo entienda que esta es una causa por los derechos civiles.

Entonces, ser progresista hoy en día es pelear por la educación.

Hay que pelear por la educación y hay que evitar una situación en la que las personas den por sentado que los niños obtendrán una educación. O que den por sentado que se trata de algo que será realizado en un país, cuando de hecho no ha sido hecho.

Y cuando pienso que hay 10 millones de niñas que se han casado siendo infantes, y que hay decenas de millones de niños que dejan la escuela a causa del trabajo infantil, y sé que miles de niñas han desaparecido en el tráfico entre Siria y Europa y sus nombres nunca serán conocidos, sabemos que tenemos un enorme problema en nuestras manos. Empieza con la discriminación y el prejuicio, y la desigualdad que enfrentan los niños. Pero debería ser un derecho universal, que deberíamos garantizar, como comunidad global, que cada niño reciba no sólo una educación primaria, sino también una educación secundaria apropiada. Que tenga la capacidad de recibir un empleo que deseen, puedan valerse por sí mismos , puedan mantener a sus familias más adelante en la vida.

¿Cómo va a convencer a las sociedades tribales, en Somalía, en Afganistán, para que eduquen a las niñas?

Yo he estado en Afganistán. Usted sabe que antes prácticamente no había niñas en la escuela. Ahora hay millones. Los números de personas que reciben educación han crecido en los últimos diez o quince años de 2 millones a 6 millones. Entonces se pueden hacer avances. Y se puede ayudar a que la gente entienda que la educación, en toda sociedad, en toda civilización, en toda comunidad religiosa, es la clave para progresar, para tener éxito. Y sí, estamos peleando contra el Talibán, que quería matar a Malala porque ella quería estudiar, y defendía el derecho de las niñas a recibir educación. Pero creo que ,gradualmente, estamos ganando. Incluso a los extremistas religiosos más sectarios, convenciéndolos de que la educación es vital para la supervivencia y prosperidad de un niño.

Usted dice que, si esto no ocurre, que es una bomba de tiempo, que la incapacidad de actuar que muestra la comunidad internacional tendrá profundas consecuencias para el mundo entero.

Lo digo porque voy al Medio Oriente. He estado en Siria, en Líbano, Jordania, Turquía, en Irak, en Egipto, en Sudan del Sur, en todos estos países. Es parte de mi rol como enviado para la educación global de la Unión Europea. Y veo a gente joven en la calle. Veo que no tienen educación, no tienen perspectivas de trabajo. Esto es una bomba de tiempo. Porque si decenas de millones de jóvenes no tienen posibilidades, entonces esas personas dirán que no hay posibilidad de coexistencia entre las religiones del mundo, entre Occidente y el resto. Los extremistas ganarán terreno, si no podemos mostrar los beneficios de trabajar juntos, mostrar los beneficios de la educación.

¿Pero no estamos teniendo esto ya como una expresión del yihadismo, ? ¿Hay una asociación entre la falta de educación y el terrorismo ahora?

Sí, pero no lo haga parecer como si fuera un vínculo directo. Porque hay millones de jóvenes sin educación que jamás considerarían hablar o estar involucrados con extremistas. Lo que sí entendemos es que una pequeña minoría de extremistas puede persuadir a una pequeña minoría de jóvenes de que no hay posibilidad de coexistencia. Y ahí está el peligro. Tenemos que honrar la promesa que hicimos. Usted sabe, si un grupo extremista puede decir: “Miren, Occidente ha prometido educación universal, dijeron que lo harían para el 2015. Ahora dicen que lo cumplirán en el 2030. Pero no están cumpliendo sus promesas”. Es un verdadero peligro para nosotros. Tenemos que cumplir nuestras promesas.

Si hay una falta de educación, también podría haber fanatismo en el mundo.

Creo que siempre hay un peligro de que una pequeña cantidad de personas extremistas , que tratarán de explotar la insatisfacción que los jóvenes tienen como resultado de nuestro fracaso de asegurarles oportunidades. Tenemos que mostrar que, cuando hacemos una promesa de asegurar la educación, lo haremos.

¿Cómo convencerá a los líderes de que eso es necesario? ¿Usted cree que es necesario también un cambio en las instituciones? Las instituciones financieras, como el FMI.

Yo presidí la primera reunión de líderes del G-20 en Londres, en el 2009. Y ahora, después de 8 años, el G-20 está abordando problemas que han surgido ,en donde hay desacuerdos que deben ser mitigados. Desacuerdos a propósito del cambio climático, a propósito de Ucrania, de Siria, desacuerdos a propósito de Corea del Norte. Por donde se mire, hay un problema para el G-20 que debe ser atendido. Pero una de las cosas positivas de este G-20, es que se está discutiendo en su comunidad la propuesta de un mecanismo de financiamiento para la educación global.

Que la propuesta que hicimos de crear este nuevo servicio puede juntar dinero de los países más ricos, y ofrecer mucha mayor financiación a los países pobres. Eso está en la agenda. Entonces, cuando uno mira le G-20, sí, hay desacuerdos y tal vez no está ocurriendo el progreso que nos gustaría ver. Pero también hay que entender que hay un aspecto positivo, referido a la educación global, y la necesidad de avanzar más, y más rápido. Como lo haremos durante la presidencia argentina, para hacer que cada niño vaya a la escuela. Entonces, los líderes del mundo están teniendo esto en cuenta. Esperamos que durante la presidencia argentina se haga más. Creemos, por lo que he escuchado del presidente y del canciller, de que hay una determinación para que la educación sea parte del trabajo del G-20 el año próximo.

En la agenda dicen que pondrán la lucha contra la pobreza, asociado con la educación. Pero para eso se necesita un cambio estructural. Incluso en los países pobres.

Sí, y se debe complementar lo que se hace en educación, con el trabajo que se hace en materia de pobreza, de salud, y en medio ambiente. La calidad de vida que la gente experimenta. Pero la educación destraba muchos de los otros objetivos de desarrollo. Si una niña está en la escuela, y aprendiendo, sabemos que la mortalidad infantil cae. Sabemos que las muertes por embarazo caen.

Sabemos que las familias están mejor atendidas, porque ella o él obtendrá más dinero de su trabajo, como resultado de sus calificaciones. Sabemos que cuando las niñas reciben educación, cuando no se las fuerza a un matrimonio prematuro, entonces la gente, como conjunto, está mejor.

Fuente de la entrevista: https://www.clarin.com/mundo/educacion-lucha-libertad-lucha-liberacion_0_B10qXqpN-.html

Fuente de la imagen: https://images.clarin.com/2017/07/07/ByPd4cpNW_930x525.jpg

Comparte este contenido:

España: Izquierda Unida apoyará la huelga en la educación del próximo 26 de Octubre

Europa/España/Septiembre de 2016/Fuente: Te interesa.es

Izquierda Unida destacó este sábado, a través de su coordinador del Área Federal de Educación, Enrique Díez, que es necesario recuperar la movilización y por ello aseguró que su partido estará el próximo 26 de octubre en la huelga general de la comunidad educativa apoyando a “quienes estén dispuestos a luchar para que no acaben con este derecho fundamental”.
Díez hizo un repaso de la situación de la Educación en España y destacó que “resulta muy ilustrativo comprobar cómo se ha pasado de 53.375 millones de euros en 2009 a 46.000 en 2014”, lo que permite “visualizar la envergadura del recorte de la inversión educativa en España por parte de los gobiernos del PSOE y del PP en los últimos años”.
En este sentido, señaló algunos datos “demoledores”, como por ejemplo, que “España destine entre 1.335 y 2.670 euros menos por alumno y año” y que “España está en el puesto 25 de los 35 países de la OCDE” o que “la inversión en Educación es sólo de un 8% del gasto público total, frente al 11% de media de la mayoría de los países”.
El responsable del Área Federal de Educación de IU advirtió de que “la Lomce ha sido la justificación ‘legal’ impuesta desde esta ideología privatizadora y segregadora de las élites, al servicio de quienes parece gobernar el PP” y señaló que “la prepotencia y falta de diálogo del PP lleva a que hasta un organismo internacional de carácter económico y que es parte de un modelo neoliberal como la OCDE cuestione el contenido de esta ley y les reproche los problemas que genera”.
Por último, Díez sostiene que “los recortes y la implantación de la Lomce no sólo deterioran el servicio público educativo, sino que sirven para desviar alumnado y dinero público hacia la enseñanza privada” y añadió que “estamos ante una situación de emergencia educativa que se hace insostenible para la calidad y equidad del sistema, y el futuro del país”.

Fuente: http://www.teinteresa.es/espana/IZQUIERDA-APOYARA-EDUCACION-PROXIMO-OCTUBRE_0_1656434465.html

Imagen: http://tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2016/09/24/denuncian-el-saqueo-al-que-se-somete-a-la-educacion-publica

Comparte este contenido:
Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7