Page 293 of 373
1 291 292 293 294 295 373

Formación de educadoras y educadores juveniles en derechos humanos en Oriente Medio y el norte de África

16 de noviembre de 2016 / Por: Camille Roch / Fuente: https://www.amnesty.org/

Los programas de educación en derechos humanos en Oriente Medio y el norte de África reúnen a jóvenes activistas para aprender cómo proporcionar formación en derechos humanos a otros jóvenes. Gracias a estos programas, las y los jóvenes pueden intercambiar técnicas y buenas prácticas para mejorar sus capacidades de facilitación e impulsar el activismo en favor de los derechos humanos en la región.

“Estos talleres nos llevan de la teoría a la práctica e incluyen elementos que no hemos tenido la oportunidad de practicar antes, como la facilitación, las técnicas de formación y el diseño de sesiones. Como facilitador, siempre necesito un impulso para mejorar mis capacidades, y la formación regional es la mejor manera de conocer a activistas de todo el norte de África y compartir experiencias”, afirma Houssam Hatim, educador juvenil marroquí.

Mazen Jaber, coordinador de Educación en Derechos Humanos de la Oficina Regional para Oriente Medio y el Norte de África, nos cuenta algo más sobre los programas:

“La preparación de un terreno común para la formación conecta a las y los educadores a escala regional y utiliza las redes sociales para comunicar los logros. Esto es fundamental para poder apoyar más y abordar los problemas a los que se enfrentan los activistas de derechos humanos en la región”, dice Mazen.

Comparar y contrastar

Más que fomentar el conocimiento y compartir los recursos, formar educadores de diferentes países crea espacios seguros para comparar y contrastar experiencias,

La selección de representantes para participar en las formaciones regionales se basa en su capacidad para actuar como multiplicadores. Así, quienes las organizan pueden determinar sus expectativas y adaptar los talleres según las necesidades de cada país.

Las formaciones se centran en el conocimiento que las y los participantes tienen de las particularidades de cada país, de forma que pueden situarse en su propio contexto. También revisan experiencias pasadas para comparar los problemas que han encontrado como facilitadores y planear respuestas mediante métodos participativos tales como los juegos de dramatización.

En una de estas formaciones en el norte de África, las educadoras y los educadores juveniles plantearon sus dudas sobre las situaciones que surgen durante las sesiones sobre violencia contra las mujeres, en las que las personas que asisten tienden a reaccionar de forma diferente dependiendo de si el tema se aborda desde la perspectiva jurídica o humana. En este caso, la dramatización –representación de una situación hipotética– ayudaba a encontrar una solución de forma colectiva.

“Es un método abierto a soluciones creativas porque queremos que las respuestas salgan de ellos. Estamos aquí sólo para facilitar la situaciones y ayudar a que saquen conclusiones por sí mismos”, dice Mazen, facilitador de las formaciones regionales.

Analizar las experiencias permite que las y los educadores identifiquen modelos exitosos que pueden replicarse en diferentes entornos. Durante uno de estos debates, algunos representantes de Túnez comentaron cómo habían logrado llegar recientemente a un acuerdo con el Ministerio de Educación después de haberse enfrentado a dificultades con respecto al acceso a la educación formal.

Estas conversaciones son valiosas como fuentes de inspiración y como forma de destacar la importancia de su papel como educadores: “Al facilitar un taller y luego ver a esas mismas personas dirigir las actividades y sesiones, observamos el paso de la antorcha de un grupo a otro; y esta es la diferencia entre simplemente sensibilizar a las personas en materia de derechos humanos y la educación en derechos humanos”, sostiene Amine Letaief, educador tunecino.

Un total de 20 educadoras y educadores juveniles de Argelia, Marruecos y Túnez participaron en una formación regional sobre los derechos de las personas refugiadas y migrantes en la que aprendieron a diseñar actividades y organizar talleres para otros jóvenes. Hammamet, Túnez, julio de 2016. © Amnistía Internacional
Un total de 20 educadoras y educadores juveniles de Argelia, Marruecos y Túnez participaron en una formación regional sobre los derechos de las personas refugiadas y migrantes en la que aprendieron a diseñar actividades y organizar talleres para otros jóvenes. Hammamet, Túnez, julio de 2016. © Amnistía Internacional

Desvelar sesgos, cuestionar estereotipos

Uno de los programas de este año se centró en formar a personas para que proporcionen educación sobre los derechos de las personas refugiadas y migrantes. Las y los educadores aprendieron técnicas de facilitación y a diseñar unidades didácticas, y empezaron por cuestionar las actitudes y los estereotipos de un público determinado.

Por ejemplo, hicieron un ejercicio para cuestionar los estereotipos, utilizando para ello una serie de fotografías de personas no identificadas, entre quienes figuraban desde poetas hasta criminales de guerra. Basándose únicamente en el aspecto, las y los participantes escriben las primeras impresiones que les producen esas imágenes. Luego se muestran sus anotaciones y otros participantes intentan emparejarlas con las fotografías correspondientes. Al final de la actividad se revelan las identidades de quienes aparecen en las fotografías y las personas participantes se dan cuenta de cómo las opiniones se forman a través de sesgos cognitivos, a menudo desconectados de la realidad.

“El principal mensaje es que las impresiones pueden estar muy equivocadas y que no se puede juzgar a una persona sólo por su rostro. Este ejercicio ilustra cómo los participantes pueden entender que vivimos en un mundo complicado que tendemos a simplificar, y que utilizamos los estereotipos como atajos mentales para tener que pensar menos. Sin embargo, así deshumanizamos a las personas”, explica Mazen.

Las y los participantes aprendieron a través de la experiencia práctica y de los consejos de facilitadores con más veteranía, y diseñaron una serie de actividades para un taller de medio día de duración sobre los derechos de las personas refugiadas adaptado a grupos concretos como escuelas, universidades y organizaciones no gubernamentales.

Al tiempo que ampliaban su conocimiento de técnicas de facilitación, las educadoras y los educadores recibían información detallada del marco jurídico de los derechos de las personas refugiadas. Mientras analizaban casos prácticos, adquirían conocimiento acerca de las normas internacionales y las convenciones sobre las personas refugiadas, así como sobre el sistema regional africano, y fortalecían sus capacidades para entender las implicaciones de todo ello en los casos individuales y crear una plataforma de diálogo con las y los participantes.

“Los talleres están diseñados de forma que hay que ponerse en el lugar de las personas refugiadas y empatizar con su experiencia: desde actividades que nos ayudan a reflexionar sobre las respuestas regionales a la crisis mundial de refugiados, hasta juegos de dramatización para representar las situaciones reales de las personas refugiadas en el mundo”, dice Ikram Aïs, educadora argelina.

Las y los participantes emparejan las impresiones reflejadas por escrito con las fotografías correspondientes en un ejercicio que pretende poner al descubierto sus prejuicios. Hammamet, Túnez, julio de 2016. © Amnistía Internacional
Las y los participantes emparejan las impresiones reflejadas por escrito con las fotografías correspondientes en un ejercicio que pretende poner al descubierto sus prejuicios. Hammamet, Túnez, julio de 2016. © Amnistía Internacional

 

Reforzar aptitudes, construir confianza

Mediante las formaciones también se anima a las educadoras y los educadores a compartir sus buenas prácticas con el fin de fomentar la participación activa y observar cómo se forman dinámicas de poder dentro de un grupo, entre participantes o con quienes facilitan. Esto les proporciona las herramientas necesarias para mostrar más asertividad a la hora de definir qué papel deberían desempeñar como educadores.

“Después de esta formación, me siento más capacitada para hacer más cosas para cambiar el mundo. No quiero sólo adquirir conocimientos, quiero empujar a otras personas a introducir también este cambio en su vida”, cuenta Ikram Aïs.

Para Mazen, lo más gratificante de las formaciones es ver a las y los participantes darse cuenta de que pueden diseñar sesiones o talleres por sí mismos, sin depender de materiales ya preparados: “Cuando intercambian ideas en la formación, es cuando se dan cuenta de lo capaces que son. La mayoría piensa que les falta la estructura o las aptitudes de facilitación, pero en el fondo es un tema de confianza. No saben lo buenos que son, y las formaciones ayudan a que se den cuenta de ello”, afirma.

“Hasta ahora no había tenido la oportunidad de trabajar con educadores en derechos humanos, así que hay muchas cosas que tuve que resolver por mí misma; por ejemplo, cómo lograr que la gente se inscriba o participe. Con esta formación, he adquirido aún más conocimientos, más capacidades y habilidades para organizar talleres, diseñarlos y llevarlos a cabo”, dice Nahla Bendefaa, educadora marroquí.

Fuente noticia: https://www.amnesty.org/es/latest/education/2016/10/training-young-human-rights-educators-in-the-middle-east-and-north-africa/

Comparte este contenido:

Venezuela reafirma voluntad de acompañar a Colombia en el camino a la paz

América del Sur/Venezuela/Noviembre 2016/Noticias/http://vtv.gob.ve/

El Ejecutivo nacional expresó este sábado su beneplácito por el nuevo acuerdo de paz suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), firmado en La Habana, Cuba.

Para lograr este nuevo pacto fue necesario hacer cambios tras la derrota del Sí en el plebiscito de octubre pasado, situación que dio paso a modificaciones. En estas propuestas, que derivaron en el nuevo texto de paz, trabajaron los equipos negociadores durante los últimos nueve días, reunidos en la nación caribeña.

Ante este avance, el Gobierno venezolano “reitera su firme voluntad de seguir acompañando al pueblo colombiano en este proceso histórico, y de proseguir por el camino de las buenas relaciones de cooperación y amistad entre nuestros países”, reseñó un comunicado de la Cancillería venezolana.

A continuación, el texto íntegro:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA RELACIONES EXTERIORES

COMUNICADO

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en nombre del Gobierno y del Pueblo venezolano, felicita expresamente al Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), por el nuevo Acuerdo de Paz alcanzado el día de hoy en La Habana, Cuba.

Este nuevo Acuerdo expresa la voluntad y el deseo firme del pueblo colombiano por alcanzar la Paz, así como el ineludible compromiso por avanzar en un nuevo entendimiento entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, conforme al Acuerdo Histórico firmado el 26 de septiembre en Cartagena de Indias.

Hoy más que nunca recordamos al Comandante Hugo Chávez, cuya palabra humanista y bolivariana siempre abogó por la unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe, y señaló, en sinceros discursos y proclamas, que la paz de Colombia era la paz de Venezuela.

El Gobierno Bolivariano de Venezuela reitera su firme voluntad de seguir acompañando al pueblo colombiano en este proceso histórico, y de proseguir por el camino de las buenas relaciones de cooperación y amistad entre nuestros países. El sueño y la espada del más Grande Hombre de nuestro continente nos dio la libertad, y forjó nuestras Repúblicas paridas de sus manos. Sigamos construyendo la paz que merecen nuestros pueblos.

“…Libertador, un mundo de paz nació en tus brazos,…”

Fuente:

http://vtv.gob.ve/venezuela-reafirma-voluntad-de-acompanar-a-colombia-en-el-camino-a-la-paz/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/PjW6VpoXZX9Z9sIvZnuuq-651rSOdfvUBLDeOvsrXhMprVDe5sIt_TEVh2E-2uGVFvHfpa8=s85

Comparte este contenido:

La Ley para Personas con Autismo

Por: Juan Kujawa Haimovici

El jueves 26 de mayo pasado, se aprobó por unanimidad en la Asamblea Nacional, en primera discusión, el Proyecto de Ley De Atención Integral Y Protección Para Las Personas Con Trastornos Del Espectro Autista (Tea) y Condiciones Similares, promovida y presentada por grupos de padres que representan Asociaciones de y para Personas con Autismo. (Entre otras la Fundación Soy Aspie, Fundaspie y la Fundación Asperger de Venezuela).

 Con este debate, la AN se convierte en el décimo Parlamento del mundo y el cuarto de Latinoamérica en discutir una Ley de Autismo.

El Proyecto de Ley tiene por objeto garantizar la atención integral y la protección de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares y complementará las demás normas existentes sobre la materia. Serán objeto de esta ley, una vez aprobada,  todas las personas que se encuentran diagnosticadas dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares.

¿Cómo define  el Proyecto de Ley el autismo?

Los TEA son de origen neurológico que se caracterizan por déficit y alteraciones generalizadas en múltiples áreas del desarrollo, incluyen un continuo de alteraciones, desde leves a severas en la interacción social, anomalías en la comunicación y la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas, persistentes; así como estilos de  procesamiento sensorial diferentes.

Y las condiciones similares aquellos trastornos del desarrollo neurológico que comprenden el déficit de atención, trastornos de la comunicación, trastornos de la comunicación social y trastornos específicos del aprendizaje.

El Censo de Población y Vivienda 2011, no arroja información de cuantas personas con autismo hay en el país, y es muy importante para poder establecer las políticas públicas para su atención.

El Proyecto de Ley propone una serie de Derechos en: (Invito a leer el mismo, ya que abarca aspectos que omitimos por razones de espacio, en materia de derechos humanos, seguridad social y laboral, entre otros).

1. Educación: Propone incluir en los pénsum de las carreras de Educación una materia dedicada a los TEA. También en pediatría, psicología, psiquiatría; terapia ocupacional, terapia de lenguaje; y en la formación de servidores públicos como bomberos, policías, fuerzas armadas; y otros, que laboran en departamentos de RR.HH. (En relación a la inclusión laboral).

Derecho al acompañamiento escolar (tutor especializado en TEA) según las necesidades del estudiante en el proceso académico hasta que sea necesario.

2. Deporte: Propone Módulos específicos en esta área, para las personas con TEA e incentivar la creación.

Incentivar la creación de campamentos específicos para desarrollar habilidades sociales.

3. Salud: Se propone la Creación del Instituto Nacional de los trastornos del espectro Autista, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud y el desarrollo de líneas de investigación en autismo en las diferentes universidades de país. Garantizar que los HCM cubran todos los aspectos que el individuo con TEA requiera y los  HCM de los padres cubran a los hijos de por vida.

4. Responsabilidad y Protección Social

El Estado debe garantizar una pensión para las personas con TEA equivalente al sueldo mínimo, la misma debe ser de por vida y desde el momento del diagnóstico. En caso de que la persona esté incapacitada para el adecuado manejo de la misma, esta debería ser administrada por sus padres o representante legal.

El transporte público urbano superficial y subterráneo, para las personas con TEA debe ser gratuito. El interurbano tarifa preferencial con 50% de descuento o gratuito. Tarifas de trasporte aéreo, terrestre, fluvial y marítimo con 50% de descuento.

La persona con autismo incapacitada para velar por sí misma a causa de su condición, tiene derecho a recibir un régimen legal de protección, adaptación, atención y seguridad, por parte del Estado.

Este Proyecto de Ley, llena un vacío, creado por la actual Ley para las Personas con Discapacidad de 2007, la cual nunca fue reglamentada. El Estado y el Conapdis tienen responsabilidad por esa omisión.

Muchos políticos, han utilizado el término autista para descalificar y ofender. Este Proyecto prevé sanciones para ello. Un ejemplo reciente de ello:

http://www.el-nacional.com/politica/Maduro-autistas-alcaldes-gobernadores-opositores_3_828547170.html

Convencido que los padres son el motor de sus propios intereses e inquietudes, con respecto de sus hijos con algún tipo de discapacidad.  Seguro que otros grupos, que representan otras discapacidades tomarán este ejemplo, y no dependerán de las omisiones o desinterés de quienes le corresponde hacerlo, por obligación, ya que pareciera no tienen convicción de ello. Ellos los han superado.

Ahora el siguiente nivel: Su discusión y aprobación.

Tomado de:

https://drive.google.com/file/d/0BPzq56_bFHsR19JVGZVNTduOTQ/view?pref=2&pli=1

politicaspublicasydiscapacidad@gmail.com

Comparte este contenido:

S.O.S. por la comunicación para la emancipación

Por: Fernando Buen Abad Domínguez

Los Medios de Comunicación deben ser garantes de la Paz y de los Derechos Humanos.

Nada debería ser más importante en la agenda de la comunicación emancipadora, que el conjunto de las luchas sociales que se despliega por el mundo a estas horas. Eso incluye la lucha por los significados y la lucha por enraizar las praxis más avanzadas como nuevas fuentes culturales y transformadoras. En un mundo donde reina la industria de la guerra, las industrias el espectáculo y el crimen organizado… la Paz y los Derechos Humanos no pueden ser paraísos de anfibologías, ambigüedades ni dobles raseros. “Por el engaño nos han dominado más que por la fuerza” decía Bolívar.

No queremos la Paz de los sepulcros ni los Derechos Humanos bajo las bayonetas. No queremos parafernalias filantrópicas ni hipocresía de propagandas “pacifistas”. No queremos recitales de plañideras. No queremos una Paz hueca, amorfa ni acomodaticia. Paz no significa inacción. No queremos treguas camaleónicas disfrazadas de Paz ni queremos Derechos Humanos individualistas, de pose, de moda o a espaldas de la realidad que margina, excluye, persigue, explota y humilla a la clase trabajadora en todo el mundo. No queremos Paz ni Derechos Humanos secuestrados por la palabrería de burócratas o de sus cómplices serviles al neoliberalismo.

En un mundo en el que el capitalismo financia sin control “películas de guerra”, series televisivas empapadas con sangre y crueldad, noticieros ideologizados por la lógica del miedo y el terrorismo de mercado.. en un mundo plagado con pantallas donde desfilan -sin control- asesinatos y humillaciones contra los seres humanos… la Paz no tiene lugar verdadero si no se lo gana como producto de las luchas sociales que emergen de los pueblos y van hacia los pueblos. No queremos “medios de comunicación” tributarios del estereotipo ideológico que tienen como proyecto de masas imponernos, sin salidas, la idea de una realidad ensangrentada por siempre. No se olvida Hiroshima o Nagasaki, no se olvida Vietnam, no se olvida el “Plan Cóndor”, no se olvida el Apartheid, no se olvidan “Las Torres Gemelas”, no se olvidan las crisis humanitarias producto de hambrunas, plagas y genocidios. No se olvida, no debe olvidarse.

Tiene razón Ana Jaramillo en insistir siempre sobre la necesidad de trabajar en el significado, en el contenido de los conceptos de Paz y Derechos Humanos. Tiene razón porque en su nombre se han cometido las peores canalladas y porque en nombre de la Humanidad y de la Paz, proliferan horrores antihumanos y apocalípticos. Han ensayado silogismos de todo tipo los “tratadistas” sobre la Paz y los Derechos Humanos pero los resultados, lo concreto, la praxis… están muy lejos de haber resuelto el problema. Visto lo visto, el primer paso hacia la Paz debería ser desarmar todo lo que ataca a los pueblos con todo tipo de armas, es decir, las armas convencionales, las no convencionales… y las armas de guerra ideológica: universidades mercantilizadas, monopolios mass media, iglesias alienantes y antivalores oligarcas.

Debería madurar, globalmente, una corriente Ética para la comunicación emancipadora, capaz de convertir en agenda prioritaria lucha de los pueblos por la Paz y por los Derechos Humanos. Definir y construir la Paz sin entelequias y sin cursilerías. No toda lucha anti-guerra es sinónimo de Paz. Si la Paz implica desarmar a los pueblos (sin tocar los arsenales de la oligarquía) o negarles su derecho a “la crítica de las armas”; estamos condenándonos a repetir errores terribles. Lo que necesitamos es una lucha verdadera contra la industria de la guerra. La Paz por la Paz misma es un callejón sin salidas en el que los pueblos avanzan hacia un encierro ideológico con consecuencias objetivas monstruosas.

Deberíamos consolidar una movilización comunicacional -teórico-práctica- contra el negocio de la guerra (sea del tipo que sea) entender su naturaleza, sus características, sus ofensivas objetivas y subjetivas. Las guerras son el comercio por otros medios. Deberíamos consolidar una corriente crítica y científica para frenar el agobio, con todo género de violencias, que se despliegan en contra de los seres humanos. Es fundamental la acción comunicacional desplegada con un programa ético de nuevo género por esa Paz que sólo tiene sentido si aporta tiempo, espacio y condiciones concretas para protegernos de los juegos de palabras y los espejismos. Nada debe distraernos una agenda ética hacia la Paz verdadera sin el gran circo del sentimentalismo pacifista que la burguesía despliega en sus escenarios mediáticos. Deberíamos luchar contra lo que silencia a los pueblos y anestesia su capacidad crítica.

Nos urge una corriente comunicacional ética y científica para conquistar la Paz que la humanidad anhela y ese anhelo de Paz debe ser realizado por los pueblos y no por sus enemigos. Corriente ética para integrarnos a toda iniciativa de Paz, ir a todo movimiento de masas a favor de la Paz para defender y apoyar el camino con acciones revolucionarias. Porque el problema no es la Paz, el problema sigue siendo la industria de la guerra desplegada para seguir adueñándose de los recursos naturales, la mano de obra y la conciencia de los pueblos. El colmo es que el burocratismo, aliado con la burguesía, trata de engañar a los pueblos trabajadores haciendo pasar como “programa de social pacifismo” sus “acuerdos” de negocios. La defensa de la paz en abstracto es siempre una manera de engañar a la clase trabajadora.

No se trata sólo de ideas. Un programa por la Paz debe ser dictado por el curso de la historia y de la lucha de clases; debe reflejar y expresar las necesidades históricas de la Humanidad. Debe proporcionar respuestas vivas y concretas. La Paz no es oponerse, únicamente, a la guerra, no se limita a luchar contra los ataques burgueses y todas las locuras depredadoras de sus ofensivas mercantiles. Reconocer la disputa por el significado concreto de la Paz y de los Derechos Humanos nos obliga a impulsar a una Revolución Semántica también en esos campos. Hasta no triunfar no estaremos en Paz.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=216379

Comparte este contenido:

Argentina: Refugiados sirios, una iniciativa humanitaria aún en la nebulosa

Argentina/14 de Noviembre de 2016/Río Negro

En septiembre el presidente Macri anunció ante la Asamblea de la ONU la voluntad de Argentina de recibir a 3 mil refugiados sirios, víctima de la sangrienta guerra civil. Sus palabras, acompañadas por una reflexión sobre la tradición nacional de apertura a la inmigración, le valieron el aplauso de los líderes mundiales. Sin embargo, el comienzo del operativo todavía está verde.

La primer medida fue conformar un gabinete especial con la participación de los ministerios del Interior, Exterior, Desarrollo Social, Educación, Trabajo, Salud, Justicia, Seguridad, Cultura, la Agencia Federal de Inteligencia, presidido por el Jefe de Gabinete. Por su parte, la canciller Susana Malcorra presentó esta semana al equipo interdisciplinario de Cascos Blancos que trabajará en la “inserción de los refugiados sirios que comenzaran a llegar al país” dentro de poco, aunque todavía sin fecha.

El decreto 1034/2016 establece que el Gabinete Nacional del Programa Siria establecerá las “directrices generales para la recepción humanitaria de personas desplazadas forzosamente como consecuencia del conflicto en la República Árabe de Siria”.

La primera disposición concreta fue la modificación del Plan Siria, aprobado en 2014. El proyecto original facilitaba el ingreso al país de ciudadanos sirios que tuvieran familiares en la Argentina y les brindaba un visado humanitario. Pero no planteaba ninguna ayuda económica del Estado, ni acceso a un trabajo o a una vivienda. Tampoco les daba necesariamente estatus de refugiados.

Desde 2012, ingresaron unos 500 sirios a la Argentina. Aproximadamente 150 de ellos lo hicieron bajo el programa Siria, y el resto bajo el estatuto del refugiado. En la modificación del programa, se elimina el costo del trámite y la necesidad de que el llamante, es decir, la persona que se propone para recibir al ciudadano sirio sea necesariamente un familiar.

Ahora, también puede ser una organización.

Malcorra anunció el lunes una segundo cambio: un programa de acompañamiento para la inserción social e integración de las familias sirias en la Argentina .

El equipo está compuesto por la Comisión Cascos Blancos, con integrantes de los Ministerios de Desarrollo Social y de Justicia y Derechos Humanos, todos expertos en asistencia psicosocial. Actuará como “mediador intercultural, generando un canal de diálogo e interacción con las familias sirias e identificando sus necesidades y requerimientos especiales de acuerdo a edad, género y capacidades”, se informó.

Para la ministra, “lo fundamental es producir un acompañamiento y que la gente que esté viajando sepa qué es la Argentina”.

Desde la perspectiva de Leah Tandeter, jefa de asuntos legales en Amnistía Internacional Argentina, el elemento de integración cultural es definitorio en todo proceso inmigratorio. Si bien en el pasado el Estado argentino no tuvo políticas en ese sentido para refugiados, es importante que ahora se estén desarrollando.

Sin embargo, el aspecto económico del plan aún es un problema. “Lo que el gobierno anunció fue la recepción de tres mil sirios, no de tres mil refugiados. Eso genera dudas . El programa Siria se apoya en el financiamiento de privados. Si bien el Estado argentino facilita una visa especial y con mayor celeridad, es un programa que sin el financiamiento privado no existe”, dijo.

Como afirman las organizaciones , estamos frente a una crisis global que requiere de la solidaridad y coordinación de los Estados. Esto incluye un compromiso de la sociedad civil, como ha sido el caso de los ciudadanos argentinos que recibieron refugiados sirios y que los acompañan en su incorporación a la sociedad que los acoge, pero con un papel preponderante del Estado, que es el único garante de una verdadera integración.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/debates/refugiados-sirios-una-iniciativa-humanitaria-aun-en-la-nebulosa-HJ1586238

Comparte este contenido:

Los efectos en tus hijos del ‘rincón de pensar’ y otros castigos

Por: Olga Carmona 

Aislar e ignorar física y afectivamente al niño sólo logran que obedezca por miedo

Una madre encadena a una farola a su hija de ocho años por faltar a clase, era el titular de la noticia publicada en este medio hace unos días. Estoy convencida de que la mayoría de los padres y madres que la leyeron pensaron que era una barbaridad. Sin embargo, y conviniendo con todos en que efectivamente lo es, yo quiero hoy hablar de otras formas de maltrato infantil cotidianas, normalizadas, asumidas por la mayoría de los que educan y que llamamos eufemísticamente castigo.

La forma en que castigamos a nuestros niños ha evolucionado en los últimos años, en los que el castigo físico es cada vez menor y peor visto, porque además es ilegal. Sin embargo, han aparecido formas aparentemente más benignas, como la famosa y generalizada “silla o rincón de pensar”. Este engendro gestado y parido por el conductismo más mohoso y maquillado no es otra cosa que el famoso tiempo fuera (time out) disfrazado de moraleja reflexiva. De todos los que somos padres o educadores es sabida la capacidad de reflexión que tiene un niño de tres o cuatro años sobre un suceso o una conducta inadecuada. Hagan el experimento y pregunten a un niño qué ha estado pensando después de estar un rato sentado en la silla de “pensar” y sin riesgo a equivocarme la mayoría le dirá que solo a que pasara el tiempo y le dejaran continuar su vida.

Eso, en el mejor de los casos, porque la silla de pensar es la silla del resentimiento y la confusión. Es una técnica punitiva, se trata de una expulsión o aislamiento del niño sin dotarle de ningún tipo de herramienta para que aprenda a gestionar el conflicto. Un niño no sabe pensar si no es guiado y acompañado con un adulto y desde luego, nadie puede pensar inundado de ira o de frustración. Aislar e ignorar física y afectivamente a un niño no educa. Por el contrario, contenerle, ayudarle a calmarse (respiración, frasco de la calma, un cojín preferido, un abrazo si se deja, unas cuantas carreras…), para después guiarle hacia una reflexión sobre lo ocurrido y tratar conjuntamente de encontrar una mejor manera de hacer las cosas, sí educa. Porque no se trata solo de decirle lo que no es correcto, sino de mostrarle caminos alternativos al mal comportamiento. Incluso pueden utilizarse recursos como teatralizar la situación con las nuevas estrategias para que “ensaye” su puesta en marcha, o darle al botón imaginario del retroceso para tener la oportunidad de esta vez, hacerlo bien. Ellos necesitan saber cómo y es nuestra responsabilidad ayudarles. No expulsarles.

Nos han entrenado durante generaciones para pensar que el castigo, adecuadamente suministrado, es educativo. Y no lo hemos cuestionado. Desde la ciencia conductista que experimenta con perros y ratas de laboratorio, nos dijeron que el castigo modifica la conducta. Y es verdad. Al menos, en el caso de las ratas y los perros. La cuestión es que modificar la conducta no es educar, es adiestrar. Es hacer que el otro haga lo que es presuntamente correcto por miedo y por sumisión porque estoy ejerciendo una acción punitiva sobre él.

Hemos normalizado grandes dosis de violencia contra los niños en nombre de su educación, en el peligroso “por su bien”. Forma parte de la cotidianidad de los hogares la amenaza, la violencia verbal, el silencio, el chantaje, la sumisión. Hablo de una sociedad que entiende la educación y la crianza de forma vertical donde yo adulto, tengo la prerrogativa de administrar la dosis de respeto y dignidad hacia ti que por ser menor y/o saber menos que yo, estás por debajo. Hablo de una sociedad profundamente adultocentrista y violenta en su forma de vincularse y ejercer el poder. Hablo de miles de generaciones que han transmitido todo esto como la sangre que nos corre por las venas sin cuestionamiento alguno, porque cuestionar eso era cuestionar a quien lo ejerció sobre nosotros.

Las consecuencias del castigo

Pero además de que el castigo, en cualquiera de sus variantes, atenta contra la dignidad de quien lo recibe, intoxica el vínculo padre-hijo, produce resentimiento, anula el criterio, genera indefensión, conductas evitativas, y violencia, fragiliza una autoestima en construcción, genera ansiedad y miedo, y perpetúa el modelo anacrónico, simplista e ineficaz de educación, que ya no defenderían ni los conductistas más radicales. Se trata de un modelo aprendizaje que corresponde al siglo pasado y experimentado inicialmente con animales, para generalizarlo después al comportamiento humano. El castigo modifica la conducta, es efectista y nos encanta porque crea el espejismo de que hemos sido capaces de corregir aquello que el niño ha hecho mal, víctimas de la inmediatez de todo lo que hoy nos ocupa. Educar es una carrera de fondo, que consiste básicamente en sembrar la motivación intrínseca en el propio niño para hacer lo que ha de hacerse. Con los castigos no se interioriza el aprendizaje a largo plazo, los niños solo obedecen por miedo y se dejan fuera las variables emocionales y cognitivas, que son básicamente el barro del que estamos hechos.

Se trata de construir cimientos sólidos desde dentro, no convertir a nuestros hijos en marionetas manejadas por la aprobación o desaprobación del entorno, siendo capaces de estimular el criterio propio y el sentido de la dignidad. Se trata de romper un círculo vicioso transmitido por generaciones donde hemos creído que para educar es necesario violentar, coartar, rescindir, amenazar, mientras que simultáneamente les ahorramos por sobreprotección la posibilidad de experimentar las consecuencias del error, construyendo sin querer una sociedad individualista, poco empática que nunca se pregunta el porqué de una mala conducta y solo tiende a eliminarla. Si educamos en el resentimiento obtendremos adultos con deseos de venganza que la ejercerán en cuanto se les brinde el poder para ello: como padres, como jefes, como vecinos, como individuos en definitiva que se relacionan con ese oscuro lugar.

La pregunta obvia entonces es que si no disponemos de esta herramienta tan socorrida para combatir el mal comportamiento, ¿cómo lo hacemos? Yo abogo por un modelo educativo basado en la prevención y en la comunicación emocional. Un modelo donde, por supuesto, hay límites razonados y donde no evito que el niño sienta las consecuencias naturales de un mal comportamiento. Son estas las que nos servirán de vehículo para la reflexión, acompañada y el aprendizaje a través de la experiencia, único aprendizaje verdadero que conduce al crecimiento sano y a la madurez. Un modelo que pone más luz en lo que se hace bien que en el error, un modelo donde dicho error es un recurso genuino y valioso para el aprendizaje, no algo a combatir.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/11/08/mamas_papas/1478602590_915298.html

Comparte este contenido:

EE.UU: Estudiantes musulmanas atacadas tras la victoria de Trump

América del norte/Estados Unidos/12 noviembre 2016/Hispantv

La Policía de EE.UU. investiga ataques contra estudiantes musulmanas de dos universidades en California (suroeste), uno de los casos considerado un crimen de odio.

Las autoridades de la Universidad Estatal en San Diego y de la Universidad Estatal en San José informaron el jueves de los sucesos, explicando que ambos tuvieron lugar el miércoles, un día después de que Donald Trump fue anunciado el vencedor en las elecciones presidenciales de EE.UU.

En una de las agresiones, dos atacantes confrontaron a la víctima en la Universidad de San Diego e “hicieron comentarios sobre el presidente electo Trump y la comunidad musulmana”, se limitó a decir la policía del campus.

Lo que le dijeron a la estudiante indica que fue atacada a causa de su fe musulmana, incluso por vestir una vestimenta tradicional y hiyab”, apuntaron en un comunicado conjunto el presidente de la Universidad, Elliot Hirshman, y el jefe de policía interino, Josh Mays.

Sobre los hechos, el portavoz policial Ronald Broussard, detalló que le robaron su cartera, mochila y las llaves de su auto, y cuando la víctima fue a buscar ayuda, le habían llevado su auto, por lo tanto, agregó que el caso está abierto como un probable crimen de odio, así como robo con arma y robo de vehículo.

“Lo que le dijeron a la estudiante indica que fue atacada a causa de su fe musulmana, incluso por vestir una vestimenta tradicional y hiyab”, apuntaron en un comunicado conjunto el presidente de la Universidad, Elliot Hirshman, y el jefe de policía interino, Josh Mays.

Por otra parte, la policía de la Universidad de San José dijo en un comunicado que está indagando un ataque similar contra una estudiante en el estacionamiento del campus, donde, según los estudiantes, un atacante se aproximó a la víctima desde atrás, tirándole del chador, asfixiándola y haciéndola caer.

Además, la Asociación de Estudiantes Musulmanes de la Universidad de Nueva York (noreste) informó que un grupo de estudiantes que acudía a sus plegarias matutinas había encontrado la palabra “Trump” garabateada en la puerta de la sala.

La asociación tras evocar las expresiones divisionistas y agresivas de Trump contra los musulmanes durante su campaña electoral, afirmó que sus miembros “constatan que nuestro campus no es inmune a la intolerancia que afecta a Estados Unidos”.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/313989/trump-campana-anti-musulmana-california-estudiantes

Comparte este contenido:
Page 293 of 373
1 291 292 293 294 295 373