Argentina / Autor: COPIDIS y Grupo Art.24 / Fuente: ACIJ

Argentina / Autor: COPIDIS y Grupo Art.24 / Fuente: ACIJ
España / 23 de junio de 2019 / Autor: Dra. Anna Sans Fitó (coordinadora) / Fuente: FAROS
El cuarto informe FAROS profundiza en diversos trastornos de aprendizaje de la infancia y la adolescencia: la dislexia, el TDAH, el trastorno del desarrollo del lenguaje, la discalcúlia y el trastorno del aprendizaje no verbal.
El fracaso escolar (FE) es uno de los problemas más graves de nuestro país. Se define como la incapacidad para alcanzar los objetivos marcados por las autoridades educativas para la enseñanza obligatoria, o lo que es lo mismo, abandonar el centro escolar sin haber obtenido ningún título académico. En nuestro país el sistema educativo fracasa en más del 30% de los alumnos, el doble que en la media de los países europeos.
Los Trastornos delAprendizaje (TA) se encuentran son una de las causas mas frecuentes de mal rendimiento y fracaso escolar. Considerados en conjunto tienen una prevalencia del 5-15% de la población en edad escolar. Actualmente los sistemas educativos de nuestro país contemplan los TA de forma muy deficitaria. El riesgo de fracaso escolar de los niños con TA es muy alto si no se adoptan las medidas adecuadas desde los primeros cursos de la escolaridad.
En este cuaderno se describen los principales TA, cómo impactan en la vida de los escolares, qué tratamientos existen actualmente y por último se proponen recomendaciones para adaptar el sistema educativo a la realidad de estos alumnos para que puedan mejorar su rendimiento académico y seguir con su escolarización hasta niveles superiores de educación.
Coordinadora:
Autores:
Links para la descarga:
https://drive.google.com/file/d/0B9u21-cXxE5kckc5S3kyblktZGs/view
ó
https://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/informe_faros_04_tot_cast_baixa.pdf
Fuente de la Reseña:
https://faros.hsjdbcn.org/es/cuaderno-faro/aprendizaje-infancia-adolescencia-claves-evitar-fracaso-escolar
ove/mahv
Chile / 23 de junio de 2019 / Autor: Beatriz González Fulle (Encargada) / Fuente: Educar Chile
La propuesta didáctica de este material —construida a partir de las orientaciones entregadas por Tita Parra, quién vivenció en primera persona las enseñanzas de su abuela— es estimular a niños, niñas y jóvenes a ahondar en la dimensión estética y simbólica de la vida cotidiana. Se trata de una invitación a generar instancias para explorar sus capacidades creativas a partir de la observación de su entorno y realidad local, teniendo como ejemplo la metodología de investigación popular y la particular sensibilidad y visión de Violeta. De ahí que este Cuaderno Pedagógico no sea un compendio de obras para ser apreciadas y reproducidas, sino un material que propone distintos juegos y ejercicios perceptivos, creativos y analíticos que, apoyados en herramientas, medios y estéticas actuales, buscan vincular la vida y obra de Violeta Parra con la realidad de los y las estudiantes, para desde ahí producir nuevas creaciones y reflexiones originales que continúen enriqueciendo nuestra identidad cultural. Nuestro objetivo, entonces, es desarrollar proyectos y experiencias artísticas en las cuales se generen espacios para la experimentación estética y el diálogo reflexivo, priorizando el valor del proceso por sobre la búsqueda de resultados preestablecidos. Las unidades didácticas que conforman este cuaderno tienen como hilo conductor fragmentos de la canción “Gracias a la vida”, entendida como manifiesto o arte poética de la autora en cuanto a su relación con la experiencia personal y social, los lenguajes artísticos, la investigación de la tradición y la relación con un público o comunidad. De esta canción se toman afirmaciones que sirven como entrada a la obra e imaginario de Violeta, en una progresión de ascendente abstracción, adecuada a la edad y desarrollo cognitivo de los niveles educativos. Así, se transita desde el fomento de la capacidad de percepción (el oído y los “dos luceros” mencionados en la canción), pasando a la conformación de lenguajes (“el sonido y el abecedario”), para llegar a la expresión de ideas y emociones desde una dimensión política crítica (“el canto de todos, que es mi propio canto”). El presente material se compone de dos partes. La primera, destinada a entregar información de interés sobre la vida y obra de Violeta Parra, contiene una presentación del contexto y la biografía general de la artista, seguida por la presentación de los aspectos más importantes de su creación musical, poética y plástica. Aunque por fines explicativos el presente Cuaderno fragmente las facetas del quehacer artístico de Violeta, es importante tener presente que, en tanto artista múltiple, su obra se nutre de diferentes formas de expresión artística estrechamente vinculadas entre sí. La segunda parte, desarrolla cuatro unidades didácticas, alineadas al Curriiculum Nacional, para trabajar la obra de Violeta Parra desde distintos niveles educativos. Cada una propone abordar la obra de la artista a partir de un trabajo articulado de las asignaturas de Música, Artes Visuales más una tercera asignatura variable dependiendo del foco de la unidad. En la siguiente tabla se detalla el título de cada unidad, el nivel correspondiente y las asignaturas abordadas.
Links para la descarga:
http://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55599/cuaderno-violeta-parra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ó
Fuente de la Reseña:
http://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/55599
ove/mahv
23 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 23 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – Cientos de profesores ticos protestaron contra políticas lesivas
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313343
01:00:00 – David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312953
02:00:00 – Educación superior pública puede cubrir solo el 51% de la demanda en Ecuador
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313357
03:00:00 – Condiciones para reformas educativas exitosas
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313346
04:00:00 – Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313362
05:00:00 – Otros 10 libros que todo docente debe leer
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312672
06:00:00 – Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313462
07:00:00 – Chernobil educativo en Cataluña
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313376
08:00:00 – Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313474
09:00:00 – “Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313454
10:00:00 – Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313470
11:00:00 – Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312975
12:00:00 – ¿En qué países pasa más tiempo la gente leyendo?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313372
13:00:00 – 10 mejores universidades del mundo #infografia #infographic #education
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313458
14:00:00 – España: Las Universidades sufren un ‘tijeretazo’ de 9.500 millones de euros entre 2010 y 2017
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313433
15:00:00 – Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313368
16:00:00 – Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313438
17:00:00 – Cinco canales de Youtube para estudiar Biología
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312979
18:00:00 – Libro: Perspectivas decoloniales sobre la educación (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313480
19:00:00 – ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313443
20:00:00 – Muchos mitos: Docentes y tecnologías digitales (Video)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313488
21:00:00 – Sistema educativo del reino unido #infografia #infographic #education
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313495
22:00:00 – Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313451
23:00:00 – Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313492
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
ove/mahv
UNICEF – Argentina / 16 de junio de 2019 / Autor: Denise Vaillant / Fuente: Yo Profesor
La integración de las TIC en el sistema educativo no es un fenómeno nuevo. Con diferencias según los países, ya se han incorporado diversos dispositivos y recursos tecnológicos para su uso pedagógico. Pero mientras existe un fuerte consenso acerca de la necesidad de universalizar el acceso a las TIC, también se registra un intenso debate acerca de la envergadura e impacto que su utilización provoca en los procesos masivos de socialización de las nuevas generaciones.
El estudio que se presenta en estas páginas ofrece una revisión de las experiencias, debates y perspectivas desarrolladas en torno a la integración de las tecnologías de la información y comunicación en los sistemas de formación docente inicial y continua en América Latina. Denise Vaillant aborda las principales características que han asumido estas estrategias en la región, los enfoques desde los cuales han sido diseñadas y los nudos críticos que se abren para el futuro. La centralidad que ocupan los docentes en las estrategias de cambio educativo le permiten a Denise Vaillant la elaboración de recomendaciones de política.
Es importante señalar que el Programa TIC y Educación Básica se coloca en el amplio espacio de los enfoques que sostienen que la configuración de los componentes de un objeto técnico depende no solo de una lógica técnica sino también de una lógica social. Desde esta perspectiva, el análisis de las diferentes dimensiones involucradas en la integración de las TIC en la educación básica apunta a identificar y reflexionar sobre cómo superar los mecanismos de reproducción de la desigualdad social.
Link para la descarga:
https://drive.google.com/file/d/1lifv33K-2oWxwW11l8S2-ktgBrIhBp6y/edit
Fuente de la Reseña:
ove/mahv
Costa Rica / 16 de junio de 2019 / Autor: José Solano Alpízar / Fuente: Yo Profesor
El contenido de este libro, ha sido elaborado con el propósito de compartir un conjunto de conocimientos sobre la educación, que se vienen a complementar con los que ustedes han adquirido, como producto de su proceso de formación docente y su propia práctica pedagógica cotidiana.
En este libro, se ofrece una secuencia temática, que busca mostrarla interrelación existente entre la filosofía de la educación, las teorías contemporáneas de la educación y las principales teorías del aprendizaje, que han venido influyendo de una u otra manera en la práctica pedagógica centroamericana; todo ello con el objeto de comprender que la educación se encuentra permeada por lo que se ha planteado en otras disciplinas, pero, sobre todo, para comprender cómo se manifiesta lo planteado por éstas, en el trabajo educativo que realizamos día con día.
El libro está concebido didácticamente, como un material para generar procesos de autoaprendizaje aunque no exclusivamente a partir de sus propias experiencias. En este sentido, busca ser consecuente con una perspectiva de trabajo que cree firmemente en la construcción compartida del conocimiento; entendiendo por tal, aquella experiencia educativa, mediante la cual compartimos nuestros conocimientos, nuestras inquietudes, y nuestras dudas, para realimentarnos cada una y cada uno de nosotros.
Link para la descarga:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan031175.pdf
Fuente de la Reseña:
ove/mahv
16 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 16 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – Bolivia: El salario de los profesores subió hasta en 188% en 12 años
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312124
01:00:00 – Honduras se moviliza por el derecho a la educación (Audio)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312273
02:00:00 – Estados Unidos: Trump eliminará presupuesto para educación a niños migrantes
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312127
03:00:00 – La nueva reforma educativa: del plagio a la soberbia
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312666
04:00:00 – Sistema educativo de Suiza #infografia #infographic #education
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312688
05:00:00 – 12 libros que todo docente debe leer
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312669
06:00:00 – Colección Pedagógica formación inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica. Volumen 2: Educación y Aprendizaje (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312694
07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (III)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311027
08:00:00 – Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua para la Educación Básica en América Latina en PDF
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312697
09:00:00 – Piaget vs Vygotsky: similitudes y diferencias entre sus teorías
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312705
10:00:00 – Empatía y aprendizaje: potenciando las ganas de aprender
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312691
11:00:00 – 10 claves para aprender (de verdad)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312685
12:00:00 – Modalidades TIC de la educación #infografia #infographic #education
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312709
13:00:00 – Educación en América Latina: retos y avances (Audio)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312282
14:00:00 – México: PTEO, el magisterio democrático de Oaxaca y una crítica marxista
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312656
15:00:00 – Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa : como instrumento facilitador , canal de comunicación y recurso didáctico…
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312682
16:00:00 – Bolivia: Jaime Mamani, el profesor que pese a perder todo no dejó de enseñar
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312130
17:00:00 – Chile: manifestaciones en medio de un intenso debate sobre la educación pública (Audio)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312296
18:00:00 – Brasil: Justicia Federal determina que el gobierno suspenda el bloqueo del presupuesto para las universidades
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312659
19:00:00 – La decencia y la docencia
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312663
20:00:00 – Argentina: una Universidad aprueba el uso de lenguaje inclusivo
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312679
21:00:00 – Ideas para trabajar contenidos en clase con ayuda de los cómics
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312303
22:00:00 – 1.579 maestros fueron víctimas del conflicto en los últimos 60 años. La fundación Compartir presentó un informe sobre la situación de la docencia rural en Colombia
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312700
23:00:00 – Edgar Machado: Ministerio de “Educación” aplica en Venezuela la pedagogía del opresor
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312712
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
ove/mahv