Page 33 of 36
1 31 32 33 34 35 36

India: Almuerzos calientes atraen a los niños pobres a las escuelas

India/Julio de 2o16/Azteca  Noticias

De 100 niños que ingresan a la escuela, en la India, a la hora de concretar los estudios, sólo el 30% permanece, así lo indicó Madhu Pandit Dasa, al detallar que al otro 70% los padres lo dan de baja.

El Presidente Fundador de Akshaya Patra, aseguró, para La Era de las Definiciones, que el principal motivo de esta deserción es la pobreza de los padres, pues su ingreso es de 50 dólares al mes, y a veces tienen familias de 5 integrantes.

Sin embargo, la situación ha cambiado en los últimos años, ya que los niños van a la escuela por los almuerzos calientes, pues para muchos de ellos esa es la comida principal de su día y gracias a eso pueden seguir con sus estudios.

Akshaya Patra también ha introducido programas en los que” lleva a los maestros en vacaciones a buenas instituciones urbanas, para capacitarlos con pedagogía moderna, y a buenos institutos de inglés, para que aprendan a enseñarlo”.

Fuente: http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/internacional/255951/almuerzos-calientes-atraen-a-los-ninos-pobres-a-las-escuelas

Comparte este contenido:

El embarazo en las adolescentes es cinco veces más alto que en países desarrollados

Por: Alfredo Dillon

Otro desafío para la escuela argentina

Surge de un nuevo informe de la ONU. Esto contribuye a la deserción escolar y al elevado número de jóvenes que no estudian ni trabajan.

La Argentina es uno de los 49 países de “desarrollo humano muy alto”, según un informe que acaba de publicar el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sin embargo, el país aún está muy atrasado en algunos indicadores clave, en comparación con los países desarrollados de Europa y Asia. Las altas tasas de embarazo adolescente, el elevado número de jóvenes nini y el bajo porcentaje de graduados universitarios son algunas de las principales deudas que la Argentina tiene con sus jóvenes.

El PNUD acaba de publicar un informe en el que aboga por un “progreso multidimensional”: afirma que, pasada la bonanza de las commodities, para los países latinoamericanos ya no alcanza con apostar a políticas de crecimiento económico, sino que hay que poner el foco en políticas de protección social, ampliar los sistemas de cuidado, mejorar la calificación laboral y cerrar las brechas de género. Esos factores, además de otros como el acceso a una casa propia o a una cuenta bancaria, fortalecen la “resiliencia” de las personas frente a los vaivenes económicos, y pueden evitar que millones de latinoamericanos que mejoraron su situación en la última década vuelvan a caer en la pobreza.

Madre e hija. ”Estudiar es una forma de no bajar los brazos”, dice Ayelén (19), que está en 4° año y es mamá de Bryanna (2).

Madre e hija. ”Estudiar es una forma de no bajar los brazos”, dice Ayelén (19), que está en 4° año y es mamá de Bryanna (2).

Para medir ese progreso “multidimensional”, el último informe regional del PNUD evaluó distintos indicadores de desarrollo humano y los comparó con el nivel de ingreso per cápita de cada país. De ese cálculo surge que la Argentina tiene un desempeño “peor al esperado” en indicadores clave como embarazo adolescente, cantidad de jóvenes nini y fuerza laboral con educación terciaria, entre otros.

En el país, cada 1000 nacimientos, 54,4 corresponden a madres adolescentes (de entre 15 y 19 años). Para los países de desarrollo humano “muy alto”, entre los cuales se encuentra Argentina, el promedio es casi 5 veces más bajo: 12,7. En nuestro país, cada 5 minutos una chica menor de 20 años es mamá; son más de 117 mil nacimientos al año. Y el problema no disminuye, sino que aumentó un 15,7% en la última década.

Gala Díaz Langou, directora de Protección Social de CIPPEC, advierte que el embarazo adolescente es un “síntoma” muy relacionado con otros problemas que señala el PNUD, como el alto número de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan (los “nini”), que también creció durante la última década. “A nivel nacional, 3 de cada 4 ninis son mujeres, dedicadas a tareas de cuidado. En estos años ha habido políticas de primer empleo y becas para que los jóvenes vuelvan a estudiar, pero lo que realmente hace falta para esta población es una política de cuidado”, plantea Díaz Langou.

Prioridad. Aitana tiene 2 meses, pero Abril decidió seguir en el colegio. Foto Diego Waldmann

Prioridad. Aitana tiene 2 meses, pero Abril decidió seguir en el colegio. Foto Diego Waldmann

Varios expertos señalan que el embarazo adolescente, asociado también con la deserción escolar, es consecuencia de la falta de un proyecto de vida. “La maternidad joven es uno de los pocos ‘títulos’ o ‘status’ a los que se puede acceder fácilmente en el corto plazo. Ante la falta de oportunidades laborales de calidad para los jóvenes y ante un sistema educativo expulsivo, la maternidad se vuelve un proyecto de vida para las adolescentes”, sostiene Díaz Langou.

Eleonor Faur, investigadora del Instituto de Desarrollo Económico y Social, disiente: “Las jóvenes no se embarazan por falta de proyecto de vida. Una encuesta representativa a madres adolescentes, realizada por el Fondo de Población de Naciones Unidas, encontró que el 69% de los embarazos fueron no planificados: solo el 30% quería tener un hijo. Para la mayoría de las chicas, ser madre no es una decisión, sino el resultado de un contexto de escasez de oportunidades”.

Faur subraya la desigualdad detrás de los indicadores: “Las mujeres de sectores medios y altos tienden cada vez más a postergar la maternidad. Es como si en Argentina hubiera dos países”.

Los expertos coinciden en que hacen falta políticas en varios frentes, con estrategias concatenadas y a largo plazo, empezando por garantizar el acceso gratuito a métodos anticonceptivos y profundizar los avances de los últimos años en educación sexual integral.

“La educación sexual no solo contribuye a prevenir embarazos no deseados; también empodera a las chicas, permite evitar noviazgos violentos y prevenir abusos”, señala Faur, y subraya otro dato escalofriante: cada año nacen en el país más de 3 mil bebés paridos por nenas de entre 10 y 14 años, Faur asegura que “los países que lograron abordar el problema del embarazo adolescente apostaron a la educación sexual de modo sostenido en el tiempo. Es clave seguir formando docentes y generando materiales para las escuelas”.

Las mujeres argentinas siguen en desventaja

El último Informe Regional sobre Desarrollo Humano del PNUD subraya, entre otras cuestiones, que en Argentina persiste una brecha de género. El país exhibe un desempeño “peor al esperado”, en función de su nivel de ingreso, en indicadores como la participación laboral de las mujeres, los días de licencia por maternidad y la mortalidad materna. En cambio, se destaca por la cantidad de mujeres que ocupan cargos en el Congreso.

“Las licencias de maternidad son de las más bajas en la región. Las licencias de paternidad son muy cortas y no existen licencias parentales (las que puede tomar la madre o el padre indistintamente), que sí están vigentes en países como Chile y Cuba”, explica a Clarín Carina Lupica, especialista en género y mercado de trabajo. Desde CIPPEC impulsan el acceso universal a las licencias. “Es estratégico para el desarrollo infantil temprano”, señala Gala Díaz Langou.

En la Argentina la tasa de participación laboral femenina es de 63,7%, inferior al promedio de América Latina (66,2%). “El crecimiento de la participación laboral de las mujeres perdió dinamismo en la última década”, apunta Lupica.

Pese a la alta representación femenina (como consecuencia de la Ley de Cupo), el país no logra revertir las brechas de género. Para Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, “esta mayor representación política en el Congreso nos permitió avanzar en legislación de igualdad y empoderamiento. Pero hay una brecha entre las leyes aprobadas y su implementación, que depende del nivel ejecutivo. Aunque tuvimos Presidenta, las ministras, secretarias de estado, gobernadoras, alcaldesas y demás son muy pocas”.

Otro dato alarmante: la mortalidad materna en Argentina (69 cada 100.000 nacimientos) es 7 veces más alta que el promedio de los países desarrollados (10).

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/embarazo-adolescentes-veces-paises-desarrollados_0_1616838485.html
Comparte este contenido:

El Salvador: Deserción escolar por violencia se ha triplicado en últimos dos años

El Salvador/21 julio 2016/Fuente: El Salvador.com

Como si fuera poco que en El Salvador hay unos 500 mil “Ninis” -jóvenes que ni estudian ni trabajan-, la violencia de las pandillas suma cada vez más a las cifras negativas en la educación.

En los últimos dos años en El Salvador, la deserción escolar provocada por la delincuencia se ha triplicado; pasando de 13 mil estudiantes que abandonaron sus escuelas en 2014, a los 39 mil que dejaron sus aulas debido al acoso o amenazas de pandilleros el año pasado.

Las cifras son por demás alarmantes si se considera que para el año 2009, las autoridades solo reportaron una deserción de 6,100 estudiantes.

La cifra de deserción es mayor, porque en algunos casos algunos dejan de ir a clases por motivos diferentes a la delincuencia; cambio de domicilio, por viajar al extranjero o porque optan por trabajar.

Los datos que corresponden  Educación sin duda que descifran uno de los mayores problemas que afronta la comunidad estudiantil que cuando es acosada, como ha sido el caso del Centro Escolar de Piedras Pachas en Izalco, optan por salvaguardar su vida, aunque esto retrasa su aprendizaje o los aleja de la escuela por completo.

De acuerdo con el Sindicato de Maestros y Maestras de Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO),esos datos se quedan cortos pues un estudio realizado en 2015 para determinar porqué los estudiantes abandonaban las escuelas, reveló que 100 mil alumnos dejaban los centros educativos por la violencia y no es la quinta causa de deserción sino la primera.

En muchos casos, los jóvenes pierden su año escolar debido a que no es fácil que se puedan inscribir en otro centro educativo. La territorialidad que imponen los pandilleros es el otro gran obstáculo para los jóvenes ya que si en su lugar de residencia delinque una pandilla, difícilmente pueden ir a otra escuela si la mara que ahí delinque es la contraria. “Eso es como una condena a muerte”, dice una profesora que opta por el anonimato.

Según datos del Mined hechos públicos las mayores deserciones de estudiantes se han dado en La Paz; Cuscatlán y en un municipio del sur de San Salvador.

El ranking de los municipios más afectados por la deserción escolar motivada por la violencia de las pandillas es encabezado por San Luis La Herradura (La Paz), seguido por San Ramón (Cuscatlán), Rosario de Mora (San Salvador), y luego por San Francisco Chinameca (La Paz) y El Rosario (Cuscatlán).

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/sucesos/desercion-escolar-por-violencia-triplicado-ultimos-dos-anos-119540

Comparte este contenido:

Argentina: Bullrich: «Necesitamos mejorar la calidad educativa y disminuir la deserción»

Argenina/19 julio 2016/Autor: Télam Agencia de Noticias/ Fuente: Entorno Inteligente.

El funcionario recordó que el acuerdo que presentó el presidente Mauricio Macri tiene como base la Declaración de Purmamarca del 12 de febrero pasado en la que todos los ministros de educación del país trazaron las metas educativas. «Queremos proponer un gran diálogo nacional sobre Educación».

En diálogo con Radio La Red, Bullrich dijo que el “Compromiso por la Educación” es una iniciativa “que venimos construyendo; queremos proponer un gran diálogo nacional sobre Educación, queremos que se conozca en profundidad para ver dónde queremos apuntar, queremos fortalecer el compromiso de las distintas partes” con el tema. “Necesitamos mejorar la calidad educativa y disminuir la deserción”, dijo y apuntó que “hay que fortalecer la calidad del secundario”. Además, adelantó que el Gobierno nacional está lanzando “un gran operativo de evaluación en 3° grado, una evaluación de lectocomprensión”.

El Gobierno nacional presentó el martes el «Compromiso por la Educación», una iniciativa que estará disponible en Internet y en redes sociales para que toda la sociedad realice propuestas con el fin de lograr «una educación inclusiva y de calidad».

Fuente de la Noticia:

http://www.entornointeligente.com/articulo/8686140/Bullrich-Necesitamos-mejorar-la-calidad-educativa-y-disminuir-la-desercion-13072016

Comparte este contenido:

Estados Unidos: More than 260m children not in school

América del Norte/Estados Unidos/16 de Julio de 2016/Fuente: The Straits Times

RESUMEN: Algunas de 263 millones de niños en todo el mundo, casi uno de cada 10, no ir a la escuela, lo que representa un obstáculo desalentador para las Naciones Unidas (ONU) esfuerzos para educar a todos los niños para el año 2030, la agencia cultural de la ONU informó ayer la Unesco. El número es «asombrosa», sin embargo, constituye una mejora desde 2000, cuando algunos 374 millones los niños no asistían a la escuela, dijo la Unesco.
Muchos niños van a la escuela viven en zonas de conflicto, muchos de ellos son niñas que viven en las sociedades que no abogan por la educación de las mujeres y otros viven en países que no tienen la escuela secundaria obligatoria, según el informe.
Los niños en sus últimos años de adolescencia son cuatro veces más probabilidades de estar fuera de la escuela que los niños más pequeños, se dijo. «Nuestra atención debe centrarse en la inclusión desde la más temprana edad y la derecha a través del ciclo de aprendizaje, sobre las políticas que abordan las barreras en cada etapa, con especial atención a las niñas que todavía se enfrentan a la mayor desventaja», dijo el director general de UNESCO, Irina Bokova, en una declaración.

NEW YORK • Some 263 million children worldwide, nearly one in 10, do not go to school, posing a daunting hurdle to the United Nations’ (UN) efforts to educate all children by 2030, the UN’s cultural agency Unesco reported yesterday.

The number is «staggering», yet marks an improvement from 2000 when some 374 million children did not attend school, Unesco said.

Many children out of school live in areas of conflict, many are girls living in societies that do not advocate educating females and others live in countries that do not make secondary school compulsory, the report said.

Children in their late teens are four times more likely to be out of school than younger children, it said.

«Our focus must be on inclusion from the earliest age and right through the learning cycle, on policies that address the barriers at every stage, with special attention to girls who still face the greatest disadvantage,» said Unesco director-general Irina Bokova in a statement.

In South Asia and sub-Saharan Africa, at least half of all those aged 15 to 17 are not in school. In South Asia, these teenagers of upper secondary school age are eight times as likely to not be in school as children of primary school age.

TOP PRIORITY

Education must be seen as part of the first response when crisis hits. Returning to school may be the only flicker of hope and normality for many children and youth in countries engulfed in crises.

UNESCO DIRECTOR-GENERAL IRINA BOKOVA, on the need to fund education.

UN member nations last year adopted a set of global goals for 2030 that included a call for children around the world to complete primary and secondary school.

«These new findings show the hard work ahead if we are to reach this goal,» Ms Bokova said.

Armed conflict poses a major barrier to education, Unesco said. Around the world, 22 million out-of-school children of primary education age live in conflict areas.

Last month, Unesco said children who are out of school in conflict- affected countries need US$2.3 billion (S$3.09 billion) to get them all schooling – 10 times the amount of aid that is currently directed towards education.

«Present targets are hugely insufficient and diverting attention from the true needs of children and youth on the ground,» said Mr Aaron Benavot, director of Unesco’s Education for All Global Monitoring Report.

In some places, refugees are integrated into national education systems, but in others they are excluded, depending on their nationality.

Ms Bokova said funding for education is crucial in these areas.

«Education must be seen as part of the first response when crisis hits. Returning to school may be the only flicker of hope and normality for many children and youth in countries engulfed in crises,» she said.

While primary and lower secondary education are compulsory in nearly every country, upper secondary school is not, Unesco noted. Also, it said older children are often of legal working age.

Globally, 15 million girls of primary school age will never attend classes compared with about 10 million boys. More than half of those girls live in sub-Saharan Africa, it said.

The gender gap is also wide in South Asia, added Unesco. Four out of five out-of-school girls will never enter the formal education system, compared to two out of five out-of-school boys, it said.

Fuente: http://www.straitstimes.com/world/united-states/more-than-260m-children-not-in-school

 

Comparte este contenido:

Polémica en Costa Rica por el proyecto de educación dual

TeleSur.TV/01 de julio de 2016

 

El proyecto no establece un salario para los jóvenes sino una beca que no supera el 50 por ciento del sueldo mínimo vigente en el país.

El proyecto de educación dual permite a las personas mayores de 15 años cursar estudios en empresas y aulas, dedicando una tercera parte de su tiempo a la teoría y las otras dos terceras partes en prácticas en una empresa.

Los integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea de Costa Rica dictaminaron el pasado 21 de junio el proyecto de ley de educación dual, acción que generó una gran polémica en el país y que ha sido rechazada enérgicamente en el sector académico.

La educación dual es un mecanismo que permitiría a ciudadanos mayores de 15 años, que no hayan terminado la secundaria, puedan llevar a cabo su proceso de estudios en una empresa y en aulas en tiempo compartido.

Este proyecto establece que los estudiantes pasen una tercera parte de su tiempo en un centro educativo recibiendo la teoría y las otras dos terceras partes haciendo la práctica en una empresa vinculada con la especialidad que elija.

Según destaca la organización Frente Amplio, este plan no establece contratos ni configura una relación laboral entre la empresa y los aprendices, además, no fija un salario sino que otorga una beca que no supera el 50 por ciento del salario mínimo.

En un primer año de trabajo, el joven recibiría una beca por el 20 por ciento del salario mínimo, durante el segundo año de curso, el estudiante sería «bonificado» con un 30 por ciento y al tercer año su pago sería de no más del 50 por ciento del sueldo básico vigente en el país.

EL DATO: La beca no es de carácter obligatorio, es decir que podrían haber jóvenes que trabajen sin ninguna remuneración.

La polémica

Según el diputado a la Asamblea Nacional de Costa Rica por Heredia (noroeste), José Ramírez Aguilar, esta ley viola toda la protección laboral que podría tener un joven, debido a que, además de que lo usan como mano de obra barata, no se establecen garantías de seguridad o amparo para quienes ingresen a esta metodología académica.

«En un momento determinado, una joven que sale de la escuela o un joven que sale de la escuela llega a cumplir los 15 años, que sigue siendo una niña o un niño, y es contratado por una empresa privada, y de repente sufre algún tipo de abuso o violación a sus derechos, este joven o esta joven no tendría forma de defenderse», denunció el parlamentario.

Por su parte, la diputada por Alajuela (noroeste), Ligia Fallas Rodríguez, denuncia, en entrevista a Frente Amplio, que los jóvenes que ingresen al modelo de la educación dual no van a recibir la carga académica necesaria para aprobar los exámenes de bachillerato ni las pruebas de admisión a las universidades.

«Se les estaría condenando a que continúen en condición de pobreza, de exclusión social, donde no podrían acceder a la educación superior como es el derecho humano fundamental que tiene toda la juventud», añadió.

Al rechazo hacia este proyecto se suma el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Consejo Superior de Educación (CSE), organismos que habían solicitado a los diputados de la Comisión de Ciencia y Tecnología que se excluyeran los colegios técnicos y académicos públicos de la aplicación de la legislación propuesta.

Asimismo, manifestaron su desacuerdo con que los mayores de 15 años, que se encuentren fuera del sistema educativo formal, conformaran una de las poblaciones meta y pidieron que esta sea una opción para mayores de 18 años.

“Mi preocupación es lo que se aprobó después de que habíamos sido tan claros de los riesgos que esto significaba para el país. Visualizamos el riesgo de que los y las estudiantes puedan transitar de la educación formal a la educación no formal, provocando un aumento en la deserción escolar y ocasionando que no concluyan sus estudios formales en educación diversificada, con lo cual perderían la oportunidad de continuar su formación profesional en la educación superior, dificultando su movilidad social ascendente», dijo la ministra de educación, Sonia Marta Mora.

La funcionaria explicó que no está en contra de la educación dual, si no de la forma en cómo los legisladores piensan aplicarla con el proyecto de ley que se cursa bajo el expediente 19.019.

Deserción escolar

Detractores del proyecto aseguran que, de ser aprobado, podría aumentar la deserción escolar, debido a que muchos jóvenes en condición de pobreza podrían preferir la beca que mantenerse en la educación formal.

De igual manera, indican que no es una solución al problema del desempleo, debido a que las empresas podrían abrir cupos de educación dual en vez de ofrecer trabajos donde tengan que asegurar salarios y garantías laborales plenas.

Respecto a esto, Ramírez Aguilar indicó que lo más grave de este proyecto es que las empresas tendrían la potestad de votar a un empleado que tenga años de contratado y recontratarlo bajo la modalidad de educación dual.

Rechazo al proyecto

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) convocó una gran marcha para este miércoles para expresar su rotundo rechazo a esta ley que es analizada en la Asamblea.

La movilización llegará hasta la Asamblea Nacional, donde los participantes solicitarán que no se apruebe el proyecto.

Tomado de: http://www.telesurtv.net/news/Polemica-en-Costa-Rica-por-el-proyecto-de-educacion-dual-20160629-0038.html

Comparte este contenido:

Cuando los niños tienen fobia a la escuela

Autora: Sandra Toribio Caballero/Fuente: blogs.elconfidencial

A pesar de que la “fobia escolar” no aparece catalogada dentro de los manuales de criterios diagnósticos de psicología o psiquiatría, parece servirnos, como término, para entender unos síntomas determinados que en ocasiones sufren niños y niñas.

Definición

Al tratarse de una fobia, estamos hablando de un temor que es excesivo o irracional y que se desencadena por la presencia o anticipación de un objeto o situación determinados. Normalmente, estas situaciones intentan evitarse para no sufrir la ansiedad o angustia que conllevan.

En el caso de la fobia escolar, la situación que dispara la ansiedad sería la escuela y lo relacionado con ella, según indica la Asociación Española de Pediatría. En muchas ocasiones suele aparecer la ansiedad con el hecho de pensar que hay que volver al colegio: los domingos suelen ser un día malo, ante la perspectiva de la semana que hay por delante, y los viernes suelen ser un día bueno, porque llega el fin de semana.

Los síntomas con los que la fobia escolar puede manifestarse varían en función de cada niño o niña: nauseas o vómitos, dolores de tripa o de cabeza, malestar general, irritabilidad o tristeza y bajo estado de ánimo, están entre los más frecuentes.

¿Por qué ocurre?

Lo primero es empezar por descartar que existan otros problemas de fondo, por ejemplo, que haya problemas en el colegio con otros niños y/o niñas, con los profesores, etc. En el caso de que los padres (después de haberle preguntado a su hijo o hija acerca de esto y de haber ido a hablar con el colegio si lo estiman oportuno), entiendan que no hay motivo “objetivo” de preocupación, es momento de tratar de pensar la situación desde otro punto de vista.

Si faltan a clase por miedo, es probable que la situación vaya en aumento

Que no haya “causas justificadas” que expliquen la situación no significa que no haya un problema. Es posible que, por las características de personalidad del niño o la niña, en un momento determinado, les empiece a costar más, hasta el punto de ser un problema, ir al colegio: por ejemplo, si son muy tímidos, vergonzosos o tienen mucho miedo al ridículo. A veces, la fobia social puede convertirse en la parte más visible de dificultades en las relaciones sociales ya existentes.

Muchos padres se preguntan por qué de repente aparece la fobia, cuando nunca antes les había pasado algo así a sus hijos. Cada caso es único, y habría que analizar a fondo qué factores pueden haber ocurrido, pero en muchas ocasiones suele haber uno o varios que lo desencadenen: por ejemplo, la llegada al grupo de clase de un niño o niña que resulte especialmente molesto, un cambio del que había sido el profesor o la profesora hasta ese momento, un cambio de colegio o domicilio…

Hay que hablar con el niño o la niña y tratar de entender cómo se sienten

Es posible que el malestar del niño o la niña afecte a la familia y que puedan aparecer enfados con los padres, al culparles de tener que ir al colegio. Los padres son las personas más cercanas, de más confianza y seguridad y los niños y niñas saben que les van a seguir queriendo y estando ahí para ellos pase lo que pase; quizás por eso se “permitan” descargar todo su malestar, enfado o rabia contra ellos.

Qué pueden hacer los padres…

Lo normal es que, si hablamos de fobia social, el niño o la niña lo pasen realmente mal antes de ir al colegio y lloren, pataleen, se enfaden… y que los padres, incómodos ante el sufrimiento de sus hijos, piensen: “Casi mejor que no vaya…”. Pero es importante que, en la medida de lo posible, no falten al colegio. Eso, con mucha probabilidad, haría que el miedo o el pánico hacia la situación escolar fuera en aumento. Bien es cierto que, si de forma excepcional, los padres consideran que algún día es mejor que no vayan, no puedan hacerlo, entendiéndolo siempre como algo puntual.

Hablar con el niño o la niña, tratar de entender cómo se sienten, pensar si nosotros mismos como padres vivimos de pequeños alguna situación parecida, quizás no necesariamente con el colegio, pero quizás sí que tuvimos algo parecido a una fobia… Todo esto nos ayudará a conectar con el sentimiento de pánico “de niño a niño” (el niño o niña que fuimos y nuestro hijo/a), más que de “papá o mamá adultos a niño”. Quizás eso ayude a que en vez de enfadarnos (que es también una reacción que puede aparecer por parte de los padres), podamos empatizar más con ellos.

A veces son los hermanos y hermanas mayores quienes alertan a los padres de que algo no marcha bien

Es importante que los padres y madres ayuden a sus hijos a poner en palabras la situación para que puedan entender y conectar los síntomas físicos (los dolores de tripa, de cabeza, etc.) con su malestar emocional (no querer ir al colegio): “Entendemos que te pone muy nervioso pensar que mañana hay cole, y seguramente el que te duela tanto la tripa ahora tiene que ver con eso”. Que puedan reconocer sus emociones es importante, pero sin dudar de que confían en que lo mejor es que siga yendo a la escuela.

También que puedan hablar con el colegio para tratar de entender si hay situaciones que están cambiando, como decíamos, es fundamental: ¿Cómo están en clase? ¿Juegan solos en los recreos? ¿Juegan con niños más pequeños? ¿Se van a jugar con el grupo de la hermana o hermano –mayores o más pequeños– que también estén en el cole? A veces son los hermanos y hermanas mayores quienes alertan a los padres de que algo no marcha bien con el hermano o hermana pequeña.

Por último, si los padres consideran que la situación comienza a ser demasiado grave o preocupante o que se alarga en el tiempo, es importante que puedan consultar con un especialista, para que el niño o la niña pueda contar con un espacio propio en el que trabajar sobre su malestar, y en el que los padres y madres puedan expresar y trabajar, también, sobre sus angustias en relación con esto.

Fuente texto: http://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/relacion-padres-e-hijos/2013-01-10/cuando-los-ninos-tienen-fobia-a-la-escuela_588331/

Fuente imagen: http://www.guiainfantil.com/uploads/educacion/fobiaG.jpg

Comparte este contenido:
Page 33 of 36
1 31 32 33 34 35 36