Saltar al contenido principal
Page 25 of 36
1 23 24 25 26 27 36

Desigualdad se incrementó en todo el mundo

Por: La Diaria

Si se observa por regiones, la desigualdad es relativamente más baja en Europa y alcanza su máximo en Medio Oriente. A modo de ejemplo, en 2016, la participación en el ingreso nacional de 10% de individuos con mayores ingresos -lo que se conoce como el decil superior- era 37% en Europa, 41% en China, 46% en Rusia, 47% en Estados Unidos-Canadá, 55% en África Subsahariana, Brasil e India y llegaba a 61% en Medio Oriente.

En este marco, los contextos institucionales y políticos nacionales marcaron la diferencia. Al menos así lo ilustran las diferentes trayectorias de los países anteriormente comunistas o con altos niveles de regulación: “El incremento en la desigualdad fue particularmente abrupto en Rusia, moderado en China y relativamente gradual en India”, concluyen los investigadores.

 

Pero la divergencia más notoria se ve entre Europa Occidental y Estados Unidos. Ambos contaban con niveles similares de desigualdad en 1980, pero hoy se encuentran en situaciones radicalmente distintas, y el crecimiento de la participación del 1% de mayor ingreso lo muestra. Mientras que en 1980 era cercana a 10% en ambas regiones, en 2016 se incrementó a 12% en Europa y en Estados Unidos se disparó a 20%, producto, en este último caso, de una “enorme desigualdad educativa”, según los autores.

Ahora, mirada sin las fronteras de regiones y países, la desigualdad entre los ciudadanos del mundo creció “agudamente”. El 1% de los más ricos a escala global recibió el doble de ingresos que el 50% más pobre, un grupo que, más allá de esto, experimentó tasas de crecimiento “importantes” gracias a los altos índices de crecimiento en Asia. Por su parte, la clase media global -definida como aquellos individuos que concentran entre 50% y 90% de los mayores ingresos- se contrajo.

Atados de manos

Desde hace 40 años se observa en prácticamente todos los países -tanto ricos como emergentes- transformaciones importantes en la propiedad de la riqueza, con una dirección que viene cambiando del dominio público al privado.

Mientras que la riqueza nacional -que incluye al sector público y privado- creció de manera notable, la pública se volvió negativa o cercana a cero en los países más ricos, donde las deudas superan los activos y cíclicamente limitan la capacidad de los gobiernos para reducir la desigualdad.

La riqueza privada creció en los últimos 50 años, pasando de representar 200%-350% del ingreso nacional en la mayoría de los países ricos en 1970, a 400%-700% en la actualidad.

En países como Rusia y China, que en estas últimas décadas transitaron del comunismo al capitalismo, la riqueza privada se triplicó y cuadriplicó, respectivamente. Ahora su relación entre la riqueza privada y el ingreso nacional se aproxima más a los niveles observados en países como Francia, Reino Unido y Estados Unidos.

Por el contrario, la riqueza neta pública -es decir, quitándole el peso de la deuda pública- cayó en prácticamente todos los países desde la década de 1980. En China y Rusia disminuyó de 60%-70% a 20%-30% de la riqueza nacional, mientras que en Estados Unidos o Reino Unido se volvió incluso negativa; en tanto, en Japón, Alemania y Francia es “apenas positiva”. Las únicas excepciones parecen los nórdicos, “países como Noruega, que cuenta con recursos petroleros y fondos soberanos de gran envergadura”, ejemplifica el informe.

Combinación de factores

La combinación de privatizaciones a gran escala con el incremento de la desigualdad de ingresos potenció la concentración de la riqueza. En Estados Unidos aumentó la participación del 1% más rico de 22% a 39% entre 1980 y 2014, “en buena medida explicado por el incremento en la participación del 0,1% más rico”, se aclara. En países como Francia y Reino Unido el aumento fue menor, según los autores, por el “efecto moderador” de la riqueza inmobiliaria y por el menor nivel de desigualdad de ingresos en comparación con los norteamericanos.

Por otro lado, en China y Rusia el 1% más rico duplicó su participación entre 1995 y 2015, pasando de 15% a 30% en el primer caso y de 22% a 43% en el segundo.

Sobre el futuro

Una última parte del informe se proyecta a 2050 en base a distintos escenarios: si las condiciones actuales se mantuvieran, la desigualdad a escala mundial continuaría creciendo incluso bajo supuestos optimistas al respecto del crecimiento de los países emergentes de África, América Latina y Asia.

Esto no es, sin embargo, inevitable. Los investigadores sugieren que la progresividad impositiva es una herramienta “de probada eficacia” para limitar el aumento de la desigualdad y la concentración de ingresos y riqueza. “No sólo reduce la desigualdad de manera directa, sino que también disminuye los incentivos a capturar fracciones crecientes de ingreso y de riqueza, al limitar su magnitud”, sostienen.

Para evitar la evasión tributaria -siendo que los activos en paraísos fiscales representan más de 10% del Producto Interno Bruto mundial-, también proponen un registro financiero global que “dé cuenta de la propiedad de los activos financieros”, lo que “permitiría limitar la evasión fiscal, el lavado de dinero y el crecimiento de la desigualdad”.

Por último, enfatizan en la necesidad de mayores inversiones públicas en educación, salud y protección medioambiental. Y no sólo eso: una “mejor representación y participación de los trabajadores en la estructura de decisión de las empresas” y salarios mínimos a niveles “dignos” también completan la receta propuesta.

Fuente: https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2018/1/desigualdad-se-incremento-en-todo-el-mundo/

Comparte este contenido:

Lo que crece desigual se derrumba

Por: Fander Falconí

La publicación del Informe sobre la desigualdad global 2018 contiene cifras que marcan una tendencia mundial. Eso nos hace recordar algunos ejemplos que muestran que tal tendencia es histórica.

La caída del Imperio Romano no se produjo por falta de recursos. Roma era dueña de todos los recursos. Tampoco se enfrentaron los ejércitos romanos a una tecnología superior. Roma poseía la mejor tecnología de su época. Lo cierto es que el mundo mediterráneo del siglo V era un mar de desigualdades. En las colonias del Imperio (la mayor parte del territorio) no solo se mantenían las mismas estructuras esclavistas, sino que habían aumentado las desigualdades. Roma había nombrado a los anteriores reyes locales o a sus familias como recaudadores de impuestos. Ellos empezaron a cobrar más tributos a sus súbditos, para la nobleza local y para Roma, aumentando las desigualdades. En Italia, los ciudadanos romanos pobres veían a diario los excesos de los romanos ricos y la perversión de sus césares, mientras ellos se empobrecían.

Cuando las hordas asiáticas entraron a Europa en esos tiempos, las tribus germánicas huyeron hacia Occidente y se toparon con las legiones romanas. Al principio, fueron rechazadas (no les daban la visa, se diría hoy). La posición de las tropas imperiales en las colonias se sostenía por la colaboración con la población local, pero cuando esta población sintió que su situación económica era insostenible, optó por pactar con el enemigo. La Guerra de las Galias (recordando el libro de Julio César) se convirtió en una guerra civil, apoyada desde afuera. Las desigualdades habían llegado a ese extremo en el que los esclavos ya no tenían nada que perder, excepto sus cadenas.

La situación de desigualdad en el siglo XX también produjo cambios sustanciales en el mapamundi. La caída de Rusia en 1917 ocurrió por las desigualdades entre oficiales y tropas, entre aristócratas y campesinos, entre industriales y obreros. La rendición rusa, firmada por Trotsky en febrero de 1918, la utilizaron después los militaristas alemanes para inventar el mito de la invencibilidad germana. Los alemanes, a su vez, cayeron ante los aliados a fines de ese mismo año. El pueblo alemán se rebeló contra las desigualdades sociales que defendía su gobierno y eso produjo la rendición de alemanes y austro húngaros en la I Guerra Mundial.

En 1945, al concluir la II Guerra Mundial, Europa quedó devastada. La riqueza, en gran parte, se había nivelado en cero. Lo mismo había sucedido en Japón. En los Estados Unidos, la gente pobre empezó a exigir más bienestar, tal como había prometido Roosevelt si ganaban la guerra. Rusia ya vivía un socialismo con mínimas desigualdades y China iniciaba igual camino. Estados Unidos y Europa tendían a reducir las desigualdades. Eso cambió desde 1980.
Aquí empieza el informe. Un buen indicador de la desigualdad de ingresos es el porcentaje de la riqueza que percibe el 10% de los más ricos. En 2016 (hoy, se podría decir) es 37% en Europa, 41% en China, 46% en Rusia, 47% en Estados Unidos y Canadá. Pero es un 55% en África (excepto los países árabes, de Marruecos a Egipto), Brasil e India. En Medio Oriente, hay más desigualdad que en África: el 10% más rico acapara el 61% del ingreso de sus países.

Desde 1980, esta desigualdad ha aumentado rápidamente en Norteamérica, China, India y Rusia, pero en Europa ha crecido poco. Mientras Europa Occidental y Estados Unidos tenían cifras similares de desigualdad en 1980: la participación del 1% de mayor ingreso era un 10% en ambas regiones. Hoy es 12% en Europa Occidental, mientras en Estados Unidos se duplicó al 20%. La participación del 50% de menos ingresos de Estados Unidos era más de 20% en 1980, hoy es 13%. ¿Qué pasó en Estados Unidos? Una enorme desigualdad educativa, algo que debe hacernos reflexionar, y un sistema tributario cada vez menos solidario. Esto último lo comprueba el reciente anuncio de su presidente Donald Trump: la reducción de impuestos por 1,5 billones de dólares, favoreciendo a las grandes empresas y a las personas con mayores ingresos. Récord histórico que el diario español El País describe así: “el presidente ha enarbolado la bandera del neoliberalismo”. Es decir, aumentarán las desigualdades.

Desde 1980, la riqueza privada ha crecido bastante, mientras la riqueza pública ha disminuido en forma escandalosa. Los gobiernos ya no tienen medios para reducir la desigualdad. La fiebre de privatizaciones aumenta la desigualdad de ingresos y la concentración de la riqueza en pocas manos. El Informe presenta proyecciones de la evolución de la desigualdad de ingreso hasta 2050. Si las condiciones actuales se mantienen sin cambios, la desigualdad seguirá continuaría creciendo. Si todos los países siguieran el estilo de Europa Occidental, la desigualdad mundial podría reducirse, erradicando la pobreza.

Reducir la desigualdad implica primero dar educación de calidad a los más pobres. Luego mejorar los salarios de ese mismo sector y cobrar más impuestos al que más gana. Democratizar la dirección de las empresas también ayuda. Finalmente, hay que combatir a dos enemigos de la igualdad económica y de la justicia social: la evasión fiscal y la corrupción. Lo contrario hará estallar una bomba.

Fander Falconí Benítez, economista ecológico y académico ecuatoriano. Actualmente es el ministro de Educación de Ecuador.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=235642

Comparte este contenido:

Acceso a la tecnología: la nueva desigualdad desde niños, según Unicef

14 diciembre 2017/Fuente: El País

‘El Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un mundo digital’. Así se titula el informe anual que Unicef publica hoy. Muestra las enormes brechas en el acceso a Internet en el mundo, lo que genera diferencias en educación y entrada al mercado laboral, entre otros.

El mundo digital con todas sus ventajas -como lo son el sinfín de información al alcance de un clic y la comunicación inmediata- no llega a todos por igual y, por tanto, tampoco a todos los niños y jóvenes. El acceso a la Red puede marcar la diferencia entre la exclusión social y la igualdad de oportunidades. Si no se ponen soluciones se acentuará el escalón que ya existe entre los países más y menos desarrollados. De esto advierte Unicef hoy en su informe anual El Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un mundo digital.

El 60% de las personas de entre 15 y 24 años de África no puede conectarse a la Red; mientras que en Europa, este porcentaje se reduce al 4%. Los países en los que los niños y adolescentes tienen menos acceso se encuentran en este continente, además de otros territorios como Yemen, Irak o Afganistán, en los que la digitalización es limitada por los conflictos armados existentes o recientes. «El mundo tecnológico se mueve tan rápido que, si se añaden esfuerzos y medidas necesarias para que el acceso llegue a todas partes, probablemente sea este uno de los campos en los que podamos avanzar más deprisa», explica Blanca Carazo, responsable de Programas de Unicef Comité Español.

El mundo tecnológico se mueve tan rápido que probablemente sea uno de los campos en los que podamos avanzar más deprisa

Promover estrategias de mercado que favorezcan la implantación de empresas tecnológicas, el apoyo por parte de las compañías que proveen el acceso a Internet a entidades locales y la implantación de conexiones públicas a la Red son algunas de las medidas que Unicef propone para reducir tal desnivel. «El objetivo es muy claro: no dejar nadie atrás en esta carrera. Es un mandato universal que atañe a todo el mundo: Gobiernos, empresas y universidades», señala Carazo. La organización identifica cuatro beneficios que aportaría la implantación masiva de nuevas tecnologías:

1. la mejora en la calidad de la educación.

2. la posibilidad de acceder a herramientas e información que permitan a los jóvenes buscas nuevas soluciones a sus problemas.

3. una nueva economía con más salidas profesionales para los jóvenes.

4. una mejor atención en caso de emergencias.

El campo de refugiados de Danamadja (Chad) donde los niños usan el móvil para hacer los deberes.
El campo de refugiados de Danamadja (Chad) donde los niños usan el móvil para hacer los deberes. UNICEF/UNI177000/MORENO 

Hay muchas muestras en el continente africano de los pasos que se están dando hacia la digitalización. Un ejemplo recogido en el informe se encuentra en el campo de refugiados de Danamadja, al sur de Chad, donde no disponen de biblioteca y los niños utilizan sus teléfonos móviles para hacer los deberes. También llevan años floreciendo viveros de emprendedores; existen numerosas plataformas digitales que mejoran el desarrollo y fomentan la innovación, como Ushahidi, e intentos varios de modernizar el sistema de salud en varios países. 

ALGUNOS DATOS CLAVE DEL INFORME

  • A nivel global, aquellos entre 15 y 24 años son el grupo de edad más conectado. El 71% se conecta habitualmente a Internet frente al 48% de la población total.
  • Un tercio de los menores de 18 años acceden a Internet en el mundo.
  • El 29% de los jóvenes entre 15 y 24 años (346 millones de personas) no tienen acceso a Internet.
  • Este dato se acentúa en el continente africano, donde un 60% de los jóvenes no puede conectarse a la Red. En Europa este porcentaje se reduce al 4%.
  • Entre 2012 y 2017, se estima que cien millones de niños se conectaron a Internet por primera vez.
  • El 56% de los sitios web del mundo están en inglés, esto hace que los niños de lenguas minoritarias o sin recursos para aprender este segundo idioma no puedan encontrar contenidos relevantes para su educación.
  • También hay desigualdad de género en este asunto: en países como India el número de mujeres que se conectan a Internet no llega ni a una tercera parte del total de usuarios.

La otra cara de Internet

El informe muestra, además, la otra cara de la digitalización masiva: la de la falta de seguridad y aparición de nuevos tipos de abusos a través de la Red. «Los smartphones están alimentando una cultura de la habitación, donde los niños se encierran en un espacio más personal, privado y con poca supervisión», detalla Unicef. El documento relata casos como el de una joven de 17 años de Madagascar a la que un profesor exigió 300 dólares (unos 255 euros) para aprobar un examen. Ella se lo pidió a un desconocido con el que llevaba chateando seis meses, quien acabó secuestrándola y violándola. Es un ejemplo extremo, pero real, de lo que puede suponer la falta de pedagogía y educación en el uso de redes. Ante estas evidencias, los Gobiernos ya han empezado a implantar algunas medidas. En España, por ejemplo, se creó el pasado febrero el Centro de Seguridad en Internet para el Menor.

Lo cierto es que la regulación de uso de la Red por parte de los menores sigue siendo una tarea pendiente a nivel global dada la velocidad a la que avanza la conectividad. En América Latina, por ejemplo, el número de hogares conectados en la región pasó del 34%, en 2010, al 54% en 2015, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Desde 2012, unos 100 millones de niños africanos y del sudeste asiático se han conectado a Internet por vez primera, según el informe de Unicef. «Se deben mejorar las regulaciones, aunque esto es muy difícil porque el mundo tecnológico avanza muy deprisa y las leyes se quedan obsoletas rápidamente. Es vital trabajar a nivel educativo y trasladar mensajes de prevención tanto a profesores como a padres, ya que muchas veces ni ellos mismos saben como abordar esta casuística. Y mucho menos lo va a saber un menor», detalla Carazo. Unicef recomienda a todos los Gobiernos adherirse a WePROTECT, una alianza global para combatir la explotación online, de la que ya forman parte 77 países.

Unicef apunta a la responsabilidad del sector privado, en especial a las empresas tecnológicas, a la hora de reforzar la protección del menor

Los problemas de estrés y depresión que puede generar el exceso de exposición a Internet, el acceso a contenidos inapropiados y el bullying a través de las redes (y el hecho de que represente  un nuevo medio para los depredadores sexuales) también se tratan en el documento. Unicef apunta a la responsabilidad del sector privado, en especial a las empresas tecnológicas, a la hora de reforzar la protección del menor. El año pasado se inició una disputa entre la Unión Europea y las multinacionales tecnológicas norteamericanas cuando se prohibió el acceso a redes a menores de 16 años sin el consentimiento paterno. Las grandes compañías se han lanzado a crear versiones de sus aplicaciones para niños. Facebook y Youtube ya cuentan con ellas, aunque la segunda fue objeto de una gran polémica recientemente por su incapacidad para filtrar correctamente los contenidos aptos para los más pequeños.

La implantación de «una era digital igualitaria» es el nuevo reto. Conseguirlo significará mejorar las oportunidades de la infancia, como señala Carazo: «La capacidad de penetración de las nuevas tecnologías es imparable. Tenemos que usarlas como ventaja, para que los propios niños sean capaces de manifestar a través de ellas sus necesidades y transmitir lo que les preocupa».

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/12/05/planeta_futuro/1512475978_439857.html

Comparte este contenido:

Perú promete erradicar la desigualdad laboral

10 Diciembre 2017/Fuente y Autor: elperuano

El Perú se comprometió a erradicar la desigualdad laboral entre hombres y mujeres durante  la reciente Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) realizada en Barbados.

Esto como consecuencia de que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) se sumó al llamado y al compromiso por reforzar políticas y programas para disminuir las disparidades laborales entre hombres y mujeres, informó el viceministro de Trabajo, Augusto Eguiguren, luego de su intervención en ese foro, en el que nuestro país adoptó la Declaración de Bridgetown 2017.

Este documento internacional consagra también un acuerdo para erradicar la discriminación, el acoso y la violencia por razones de género u orientación sexual.

Considera necesario, a su vez, promover una educación y capacitación de calidad e inclusiva para desarrollar el potencial de los jóvenes, a fin de que responda mejor a los nuevos desafíos del mundo del trabajo.

Además, se fortalecerán los sistemas de certificación de competencias de los trabajadores para que estas sean reconocidas no solo en el ámbito nacional, sino también en el regional y el internacional.

Eguiguren comentó que los países de la OEA expresaron la conveniencia de reforzar los sistemas de inspección y administración laboral, asegurando la independencia y el profesionalismo de sus operaciones.

La delegación peruana la integraron el viceministro de Trabajo y el director general de Trabajo, Juan Carlos Gutiérrez.

La Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la OEA se desarrolla cada dos años, desde 1963, con la finalidad de revisar la situación laboral y los progresos alcanzados en este campo por los 35 Estados miembros, así como para efectuar recomendaciones para un crecimiento del empleo.

Por ende, esta conferencia es el principal foro del hemisferio para el debate y la toma de decisiones respecto a prioridades en materia de políticas y acciones relacionadas con temas laborales. La secretaría técnica para las reuniones ministeriales es el Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo.

Diagnóstico y acciones

A juicio del laboralista César Puntriano Rosas, resulta valioso que el Perú se haya adherido a la Declaración de Bridgetown 2017, dado que en los países de la región existe todavía una evidente discriminación laboral. Hay discriminación muy fuerte en cuanto al acceso al empleo, a los ingresos y en cuanto al despido, comentó. Cambiar esta situación demanda una labor de largo aliento con educación en los colegios y en la familia porque el machismo está aún insertado en la sociedad, indicó el experto, socio del Estudio Muñiz.

Fuente de la noticia: http://elperuano.pe/noticia-peru-promete-erradicar-desigualdad-laboral-61874.aspx

Fuente de la imagen: http://elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2017/12/09/000042480M

Comparte este contenido:

Resiliencia psíquica y social ante el colapso ecológico

Por: Fernando Cembranos

La riqueza relacional proporciona más bienestar y protección que el aislamiento, la fragmentación y la desigualdad. Los pueblos que viven con lo justo no son menos felices.

Cada vez es más difícil negar la degradación de los ecosistemas y de los factores ambientales relevantes que sustentan la vida (clima, agua, biodiversidad…), lo que nos aboca a un colapso ecológico de gravísimas consecuencias para la humanidad.

La inadecuación del sistema económico, la desadaptación cultural, la desigualdad social y las limitaciones de la psique humana hacen poco probable una respuesta lúcida y justa de las sociedades humanas ante el colapso ecológico (junto con otros) que se avecina. En efecto: los indicadores económicos que manejamos no detectan la destrucción de la base material de la vida (vivimos una cultura del despilfarro, de energía y materiales, a la que llamamos “desarrollo”), y la desigualdad social estructural hace difícil tomar medidas de contención sin que se dispare la tensión, la injusticia y el conflicto violento.

Por si esto fuera poco, la psique humana prefiere no procesar información negativa grave si no tiene muy claro cómo afrontarla, por lo que no se puede decir que tengamos una buena preparación para hacer frente a la grave degradación ecológica y social que se nos viene encima. Y, puesto que el futuro viene con grandes dosis de incertidumbre, conviene explorar cuáles son nuestros recursos y potencialidades para responder de una manera inteligente a los nuevos escenarios de deterioro material y escasez energética.

Es sabido que a partir de cierta renta per cápita las sociedades humanas no consiguen ser más felices. El incremento de la “producción” material y emisión de residuos provoca nuevos problemas, muchos de ellos irreversibles en el tiempo histórico, sin conseguir mejorar el nivel de bienestar subjetivo. El fracaso del modelo actual para dar respuesta a muchas de las necesidades y aspiraciones humanas es ya una invitación a la búsqueda de soluciones y formas de organización alternativas.

Sociedades más resilientes

Los seres humanos en ocasiones han sabido responder a situaciones muy difíciles aumentando los mecanismos de cooperación y solidaridad, el coraje, el ingenio, la motivación, la empatía y creando nuevas formas de organización. El concepto de resiliencia nos recuerda que las personas, los colectivos y los sistemas pueden salir fortalecidos a partir de fuertes tensiones negativas. En la actualidad se sabe que la supervivencia humana ha dependido fuertemente de comportamientos cooperativos y que contamos con un equipaje emocional y neurológico adaptado a ello. Las investigaciones sobre la empatía, la resonancia corporal, el contagio emocional y las neuronas espejo avalan esta idea.

Para que la respuesta sea acertada se necesita una información veraz, por dura que sea. Si bien en un primer momento puede provocar parálisis y cierto nihilismo, si no se conoce la gravedad de la situación es poco probable que se tomen las medidas adecuadas, algunas de ellas muy costosas en el corto plazo. Es verdad que la información dura y amenazante ha de ir acompañada de un esquema de respuesta relativamente claro en el que se identifiquen las causas y las medidas a tomar con razonables posibilidades de éxito. Si no, la información dolorosa será desestimada, negada y (momentáneamente) olvidada. Serán más resilientes (capaces de fortalecerse en la dificultad) aquellas sociedades que no recurran a falsas creencias tales como la fe tecnológica, la sumisión incondicional al crecimiento o el escepticismo incrédulo del “nunca ha pasado”, y se pongan a la tarea con información relevante y realista por incómoda que sea.

La zanahoria detrás del palo

El neocórtex posibilita al ser humano aplazar sus satisfacciones inmediatas para obtener satisfacciones futuras. Por eso hemos podido almacenar el grano para el invierno y mudar el campamento cuando ha sido necesario. El ser humano es capaz de visualizar escenarios futuros y actuar para conseguir los deseables y escapar de los indeseables. Incluso hay testimonios de sociedades que eran capaces de roturar una tierra que no les daría frutos inmediatos pero se los daría a sus descendientes.

La motivación de logro estudiada por la psicología social ha resultado ser uno de los procesos más poderosos del ser humano para afrontar situaciones difíciles. Lejos de la propuesta plana del confort, planteada a menudo por el mercado, los seres humanos aumentan su motivación cuando incorporan el esfuerzo. A más dificultad y esfuerzo más motivación, a condición de que el esfuerzo, las dificultades sufridas o el trabajo incorporado tengan una probabilidad razonable de éxito. Las dificultades no faltarán, pero se hace preciso visualizar el logro, tener algún tipo de horizonte deseable, alimentar de forma creíble la esperanza.

El ser humano y las sociedades humanas han buscado siempre un sentido que les explique y que les trascienda. La supervivencia y la dignidad de las generaciones futuras (y ya también las actuales) es sin duda una fuente inagotable de sentido. Qué mejor motivo que la lucha para que la toda la especie humana, (incluidos nuestros nietos) pueda seguir estando invitada a sobrevivir y disfrutar en este planeta.

Las sociedades y grupos más cohesionados y más igualitarios tienen más posibilidades de sobrevivir y responder adecuadamente. Tienen más capacidad de realizar cambios y tomar medidas costosas. Disponen de mayor presión grupal para que sus miembros modifiquen y mantengan sus conductas más adaptativas. Es más fácil asumir trabajos y esfuerzos si se tiene la idea de un compromiso colectivo. La inclinación a implicarse es superior y la vivencia es más satisfactoria.

La cercanía del colapso ecológico puede redirigir nuestras sociedades a una mayor riqueza relacional en lugar de un uso más intensivo de materiales y energía. La riqueza relacional proporciona más bienestar y protección que el aislamiento, la fragmentación y la desigualdad. Los pueblos que viven con lo justo no son menos felices. Nos hace infelices la explotación, la violencia, la desigualdad, la soledad o los ataques a la libertad y la dignidad.

El poder de los imaginarios

Es interesante centrarse en las soluciones que además de valer para el largo plazo valgan también para el corto. Las soluciones bajas en consumo energético provocan menos contaminación y crean cercanía. Disminuyen los destrozos del colapso y pueden mantenerse en el largo plazo. Algunas de estas soluciones orientadas a la sostenibilidad, como: la movilidad corporal, algunos ritmos lentos, la densidad relacional, etc, también mejoran el bienestar subjetivo presente.

Las propuestas de Lakoff muestran cómo no siempre los meros datos o argumentos son suficientes para movilizar conductas, sino que es necesario hacer resonar esquemas cognitivos-emocionales (valores). “El pueblo unido jamás será vencido”, “Tierra y libertad”…, la mayor parte de las sociedades han tenido en cuenta en su imaginario y en su sistema normativo a las generaciones venideras, es más, la mayor parte de los seres humanos se preocupan con fuerte implicación emocional por el devenir de su descendencia (el gen “egoísta” ha resultado ser a menudo muy generoso).

Desde el punto de vista histórico, muchas generaciones se han visto portadoras de una importante misión: la revolución francesa, la lucha contra el nazismo o la conquista de la democracia. Tal vez la generación actual tiene ante sí uno de los mayores retos que jamás ha existido: cambiar las reglas del juego para poder seguir existiendo sobre la faz de la Tierra, y con dignidad y justicia.

La naturaleza, las sociedades humanas y las personas también han dado muestras de “optimismo”, realizando operaciones que a priori tenían baja probabilidad de éxito pero que finalmente han resultado acertadas al insertarse en sistemas complejos. Tenemos múltiples ejemplos de esto: desde el propio proceso de formación de la vida a las diferentes soluciones para expandir los hábitats a territorios hostiles, las luchas sindicales y feministas o las mismas revoluciones.

Lemas como “otro mundo es posible” o “sí se puede” permiten implicar a las personas en causas difíciles; a la vez, pueden actuar como profecías que conllevan su propio cumplimiento. La mera creencia puede aumentar las probabilidades de éxito. Ante el colapso ecológico tenemos la responsabilidad de ser optimistas; ya puestos, también inteligentes.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=234508

Comparte este contenido:

Las “vergonzosas” condiciones de las escuelas alemanas

Alemania/23 noviembre 2017/Fuente: Público

  • El Bundestag rechaza en una vicepresidencia al ultraderechista que quiere suprimir la libertad religiosa de los musulmanes
  • No, Alemania no es tan ecologista como te habían contado
  • El Tribunal Constitucional alemán pide que se reconozca legalmente un tercer género
  • Registrada la primera adopción por padres homosexuales en Alemania

«Ratas en las tuberías, goteras, una falta de higiene intolerable en los lavabos, aislamientos térmicos de mala calidad». Estas son solo algunas de las penosas condiciones que los alumnos de numerosas escuelas alemanas se encuentran cada día al ir a clase, según un informe publicado por la Asociación de Profesores Alemanes (Deutsche Lehrerverband).

El presidente de la organización, Heinz-Peter Meidinger, ha pedido al próximo Gobierno federal que invierta hasta 10.000 millones de euros durante los próximos cuatro años para poner fin a lo que considera una “vergüenza” para Alemania.

“Hay algunos Estados federados y muchas ciudades y municipalidades que están muy endeudados, y que, por lo tanto invierten muy poco en las escuelas”, explica a Público Meidinger. “Entre estos se encuentran las ciudades-Estado de Berlín y Bremen, pero también muchas localidades de Renania del Norte-Westfalia, así como partes de los nuevos Estados federados (los que conformaban la antigua Alemania soviética).

En el 2016, Alemania alcanzó el mayor superávit fiscal de los últimos 27 años, es decir, el mayor desde la reunificación de República Federal y de la Democrática. Tras la recaudación de impuestos y los gastos de todo el 2016, la hucha germana se llenó con 23.700 millones de euros, lo que supone un 0,8% de su PIB.

Pero a pesar de ese dinero ahorrado, y a pesar de que los dos años anteriores también se cerraron con superávit, muchas escuelas alemanas continúan en un estado deplorable. Junto a los centros escolares, la red de carreteras es la otra infraestructura pública que más sufre ante la falta de inversión pública.

Hay escuelas en las que los ordenadores se tienen que envolver con plásticos para evitar que se mojen por las goteras y los alumnos pasan frío en invierno

La remodelación de las escuelas, en Alemania, es competencia de las municipalidades, aunque estas pueden recurrir también a sus respectivos Estados federados para encontrar financiación en el caso de que las arcas locales estén vacías. “El problema llega cuando tanto la comunidad como el Estado tienen poco dinero porque, entonces, se dejan de lado las renovaciones de las escuelas”, añade Meidinger.

Aunque la situación cambia de una comunidad a otra, es en estas zonas concretas donde se concentran las “escuelas en ruinas”, como se conocen en Alemania a los centros escolares de peor calidad. Mientras que en regiones pudientes como Baviera las escuelas están perfectamente equipadas, en otras, como en la capital Berlín, hay escuelas en las que los alumnos pasan frío en invierno y en las que los ordenadores se tienen que envolver con plásticos para evitar que se mojen por las goteras.

Meidinger da un ejemplo concreto: “La comunidad del rico barrio de Grünwald, en las afueras de Múnich, puede permitirse la construcción de una escuela por unos 65 millones de euros, es decir, tres veces más presupuesto de lo que se utiliza para un ‘colegio normal’”. Por eso, señala el representante de la organización con 160.000 maestros, es necesario “un gran programa de reformas, para poder equilibrar estas diferencias”.

Más alumnos a la escuela privada

“En mi colegio se tiene que cambiar el techo, y se está valorando si no vale más la pena construir un edificio nuevo”, explica a través del teléfono un profesor de una escuela de Brandemburgo. Al estar inmersos en este momento en la polémica por el asunto, el docente prefiere no dar su nombre. “El problema es que, debido a las malas condiciones, muchos alumnos se están yendo a la escuela privada y entonces el Gobierno no quiere dar el dinero porque no hay tantos estudiantes como para que merezca la pena construir un edificio nuevo”.

Este profesor lo sabe de primera mano, pues él ha preferido no matricular a su hijo en un centro público. “Otro problema es la falta de profesores. Las escuelas públicas tienen muy pocos profesores. De algunas asignaturas, como matemáticas o física, apenas hay maestros, y si alguno se pone enfermo es muy complicado organizarnos para poder cubrir la baja”.

Escuela primaria en Berlín. /REUTERS

Escuela primaria en Berlín. /REUTERS

Y todo apunta a que esta escasez va a ser cada vez más aguda, pues un reciente estudio de la fundación Bertelsmann predice un aumento notable del número de alumnos en Alemania, consecuencia de la llegada de refugiados e inmigrantes durante los últimos años. Esta estimación va en contra de lo proyectado por el Gobierno en 2013, cuando se pensaba que para entonces la población escolar descendería. El estudio concluye que las escuelas alemanas no están preparadas para ese futuro.

Mientras tanto, el profesor de Brandemburgo ha tenido suerte. La suya no es una de esas “escuelas en ruinas”. Y sin embargo, según cuenta, lleva unos 30 años, desde que se construyó en la década de los 80, sin haber sido renovada. Además, debido al material original utilizado, no se puede instalar wifi en todo el edificio y la digitalización en las aulas brilla por su ausencia. “No tengo ningún equipamiento moderno. Ni proyectores, ni aparatos digitales… Solo una pizarra normal y corriente, como en los años 80, que por mí está bien, no hay problema, pero los alumnos no lo ven igual”.

 

Fuente: http://www.publico.es/internacional/educacion-alemania-vergonzosas-condiciones-escuelas-alemanas.html

Comparte este contenido:

Argentina: Mientras se llevan a cabo las pruebas Aprender “El sistema educativo argentino consolida la desigualdad”

Argentina/13 e Noviembre de 2017/Andigital

Así lo advirtió el economista y director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, Alieto Guadagni. “Lo que terminan sabiendo los chicos está relacionado con el nivel económico de los padres”, lamentó.

El director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, Alieto Guadagni, remarcó que “hay bastante expectativa con las pruebas Aprender”, pese a que no haya “una movilización social a favor del mejoramiento de la escuela”.

La ignorancia no es igual en todo el país, Río Negro y Córdoba andan bien y la provincia de Buenos Aires se destaca por el alto nivel de ignorancia de los alumnos”.

“De la escuela primaria estatal se fueron 20 mil alumnos de las escuelas del Conurbano”, graficó en declaraciones a Radio Provincia.

Además, el economista advirtió que “hay una vertiente de desigualdad muy grande en la gestión estatal y privada. Vicente López lidera el nivel de conocimiento y José C. Paz es el peor de todos. Hay una desigualdad muy grave entre municipios y no hay una movilización social a favor del mejoramiento de la escuela”.

“La provincia de Buenos Aires vive una situación crítica y antes no era así”, pues “era el segundo distrito en nivel de conocimiento, atrás de la Ciudad de Buenos Aires”.

En cuanto a las cusas, indicó que “Además de los paros, hay un incumplimiento de la ley sobre jornada extendida” por lo que “el aprendizaje en el nivel de conocimiento de alumnos en las escuelas privadas es mayor que el de las públicas”.

De todos modos planteó que en la propia Capital Federal, “más al norte de la calle Rivadavia, más saben los alumnos y más al sur menos saben. El sistema educativo argentino consolida la desigualdad, y lo que terminan sabiendo los chicos está relacionado con el nivel económico de los padres”.

“Necesitamos una escuela que consolide la calidad educativa y la igualdad de oportunidades. Hay que fortalecer las antiguas cooperadoras escolares, hay que lograr que la comunidad se integre con la escuela y además dejar las escuelas públicas abiertas en enero y febrero sin maestro, con profesores de educación física, carpinteros, etcétera”, sentenció.

Fuente: http://www.andigital.com.ar/interes-general/item/64878-el-sistema-educativo-argentino-consolida-la-desigualdad

Comparte este contenido:
Page 25 of 36
1 23 24 25 26 27 36
OtrasVocesenEducacion.org