Page 1 of 3
1 2 3

La Comunidad baraja volver a las aulas de forma paulatina

La Comunidad baraja volver a las aulas de forma paulatina

El consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha manifestado este jueves que están barajando «distintos sistemas de vuelta a las clases», como, por ejemplo, «empezar primero por los de 2º de Bachillerato, que son los más necesitados por las pruebas de la EvAU, los de 4º de la ESO, que igualmente titulan este año» y «los de FP que titulan».

Ossorio ha explicado, en una entrevista en Onda Madrid recogida por Europa Press, que esta opción permitiría «distribuir mejor» a los alumnos y «esponjar» la vuelta a los centros educativos, y ha agregado que «respecto a los exámenes, exactamente igual».

El consejero madrileño ha criticado que el Ministerio de Educación haya dejado «al albur de cada comunidad autónoma que dictamine con cuántos suspensos titula», porque de una autonomía a otra «esos títulos valen igual», y ha asegurado que en Madrid va a ser con «cero suspensos».

En cuanto a la tercera evaluación, ha rechazado que solo sea «diagnóstica», como ha planteado el Ministerio, y ha explicado que la Comunidad de Madrid está de acuerdo con que hay que «tenerla en cuenta con la máxima flexibilidad», tomando en consideración el acceso de cada uno de los alumnos a medios telemáticos y las dificultades de aprendizaje, pero que apuesta por una «evaluación académica».

Así, ha aclarado que para los alumnos madrileños la tercera evaluación «va a tener valor académico», pero «no va a perjudicar a los alumnos en ningún caso con respecto a las dos primeras evaluaciones que fueron presenciales», que «evidentemente tienen que ser lo fundamental».

«Tiene que tener valor académico porque si no, estamos echando por tierra el enorme esfuerzo que han hecho los alumnos y los profesores durante estas difíciles semanas que han tenido que reinventarse para seguir con la educación a distancia», ha recalcado.

Tras hacer hincapié en que «nadie por una evaluación que no ha tenido clases presenciales, que ha podido tener dificultades, especialmente algún alumno, se va a ver perjudicado por esa evaluación», ha incidido en que en la Comunidad tendrá «efectos académicos aunque no tenga efectos perjudiciales».

En cuanto a los que hayan suspendido las dos primeras evaluaciones, ha dicho que tendrán que examinarse en el mes de junio, cuando van a tener lugar las pruebas de evaluación, que en convocatoria ordinaria serán hasta el 15 de junio y en extraordinaria hasta el 25.

Modalidad de exámenes

Respecto a la modalidad de los exámenes, ha puesto de manifiesto su deseo de que sean presenciales, pero ha reconocido que «dependerá del criterio de las autoridades sanitarias», y ha puntualizado que «si no son presenciales habrá que ver vías telemáticas».

A propósito de la continuación de la actividad docente ‘online’, el consejero ha precisado que la instrucción es ir avanzando en los «contenidos fundamentales», pero ha reconocido que es «imposible» dar todo el temario previsto.

Por otro lado, ha dicho que la Comunidad de Madrid pidió al Ministerio «un esfuerzo más allá de las palabras», con las clases de refuerzo voluntarias en el mes de julio dentro un plan «cofinanciado por el Estados y las comunidades autónomas», y ha dicho que es bueno aprovechar el mes de julio porque además no se sabe «lo que va a pasar en otoño».

Ossorio ha insistido en acusar al Ministerio de Educación «dejación» y ha asegurado que «no le gusta nada el esfuerzo, le tiene grima», al tiempo que ha señalado que el acuerdo que se suscribió el miércoles en la conferencia sectorial dio lugar a que un medio de comunicación hablase de aprobado general, «un mensaje malísimo».

Fuente de la Información: https://www.madridiario.es/comunidad-baraja-volver-aulas-forma-paulatina-primero-2-bachillerato-4-eso

Comparte este contenido:

Oihana Llovet: «El sistema EBI ayuda a los alumnos a encontrar un sentido del aprendizaje»

Oihana Llovet: «El sistema EBI ayuda a los alumnos a encontrar un sentido del aprendizaje»

La directora de Innovación de la Fundación Iruaritz Lezama detalla por qué han desarrollado su propio sistema pedagógico en el colegio «Santa María la Blanca» de Madrid, basado en la personalización.

“Las tecnologías de la información están transformando la Educación, configurando nuevos modos de trabajo en el aula, de búsqueda de información y de aprendizaje colaborativo para lo que son necesarias nuevas competencias”. Este fragmento está recogido en la obra Viaje a la escuela del siglo XXI del psicólogo e investigador Alfredo Hernando, que recorrió durante años diferentes países para conocer los métodos utilizados en los colegios más punteros del planeta. En este sentido, el norte de Madrid tiene el privilegio de contar con uno de los colegios más innovadores del mundo: “Santa María La Blanca”. Ubicado en el barrio de Montecarmelo, es uno de los cuatro centros educativos españoles recogidos en su libro.

¿En qué consiste el sistema EBI?
—Durante los últimos diez años el colegio “Santa María La Blanca” ha apostado por un modelo pedagógico, denominado sistema EBI, que busca dar respuesta a la misión de la Fundación Iruaritz Lezama. Se trata de una propuesta de personalización de la enseñanza en todos los niveles y de un compromiso por desarrollar un modelo que implique una mejora sistémica de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Educación escolar. Este sistema está basado en la personalización del aprendizaje y busca comprender las habilidades, conocimientos y motivaciones de cada alumno para conseguir que desarrolle un aprendizaje significativo; es decir, que de sentido y valor personal a lo que aprende para que así desarrolle su máximo potencial. El sistema EBI ayuda a los alumnos a encontrar un sentido personal del aprendizaje.

¿En qué consiste el sistema EBI?
—Durante los últimos diez años el colegio “Santa María La Blanca” ha apostado por un modelo pedagógico, denominado sistema EBI, que busca dar respuesta a la misión de la Fundación Iruaritz Lezama. Se trata de una propuesta de personalización de la enseñanza en todos los niveles y de un compromiso por desarrollar un modelo que implique una mejora sistémica de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Educación escolar. Este sistema está basado en la personalización del aprendizaje y busca comprender las habilidades, conocimientos y motivaciones de cada alumno para conseguir que desarrolle un aprendizaje significativo; es decir, que de sentido y valor personal a lo que aprende para que así desarrolle su máximo potencial. El sistema EBI ayuda a los alumnos a encontrar un sentido personal del aprendizaje.

¿Por qué es tan importante la personalización?
—Creemos que a través de ella el alumno puede dar valor y sentido personal a lo que aprende para dar respuesta a las necesidades del mundo futuro. Por eso, cada joven tiene que ir diseñando su itinerario personal de aprendizaje. Para conseguirlo les vamos dando distintas experiencias de aprendizaje en las que el profesor se convierte en acompañante de ese aprendizaje, puesto que es el corazón del sistema. Gracias a la implicación del profesorado tiene sentido esta personalización. Además, somos un centro de integración preferentemente motórica y estamos orgullosos de acoger a una gran diversidad de alumnado: con dificultades de aprendizaje, de movilidad, etc.

Apostamos por la inclusión, equidad y atención a la diversidad porque el centro siempre es el estudiante, con lo cual cualquier alumno tiene que ser el centro de su proceso de aprendizaje.

»

Estamos basados en la personalización porque a través de la misma el alumno puede dar valor y sentido personal a lo que aprende

El sistema EBI se basa en dos criterios, ¿cuáles son?
—El primero es el perfil de aprendizaje del alumno. Somos conscientes de que cada uno de nuestros alumnos es diferente y por eso el profesorado busca conocer cómo aprende cada uno para así poderle ayudar a conocerse. Los alumnos desarrollan una competencia en autonomía porque se responsabilizan de su proceso de aprendizaje y van tomando decisiones según su edad. Por ejemplo, en Bachillerato no todos se examinan de las guías de aprendizaje a la vez. El segundo criterio son las relaciones significativas. Todo acto educativo debe facilitar la construcción de relaciones significativas. ¿Por qué? Porque cada uno aprendemos de forma diferente dependiendo de a quién tenemos alrededor. Así, se establece una relación especial entre profesor y alumno, entre los propios alumnos y el equipo docente. Además, se establecen relaciones con el entorno para que el alumno sepa para qué está aprendiendo y que debe aportar a la sociedad.

También se basa en cuatro principios.
—El primero es la planificación centrada en el alumno. La figura del tutor es clave porque le acompaña en lo personal, académico y social; se vuelve un referente. Se trata de psicólogos y psicopedagogos. El segundo es la comunidad de aprendizaje. Debemos estar atentos a familias, docentes, alumnos, generar entornos en que puedan ser  escuchados y participar. Por ejemplo, la familia participa en el proyecto educativo a través de los padrinos o madrinas de lectura. Padres, madres, abuelos, etc. acompañan a un grupo de alumnos de 1º y 2º de Primaria para que vayan cogiendo el gusto por la lectura. Acuden al aula en horario escolar acompañados por el profesor. El tercero es el fortalecimiento docente. Este no piensa el día anterior lo que va a hacer al día siguiente, realiza un trabajo previo con su departamento antes de empezar el curso para preparar las herramientas y material que va a utilizar. Con las guías de aprendizaje decide cómo quiere que sus alumnos aprendan a lo largo de las distintas unidades didácticas. El último es la transformación curricular. El currículum es el medio que nos ayuda a que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico. Las guías de aprendizaje nos permiten desarrollar destrezas como las rutinas de pensamiento, organizadores gráficos que permiten andamiar los procesos de pensamiento.

¿Qué son las guías de aprendizaje?
—Es una herramienta que se utiliza durante toda la vida escolar del alumno y que los alumnos pueden utilizar también desde casa. Tenemos una biblioteca virtual de todas las guías de aprendizaje. En la guía vienen los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y criterios de calificación. Está todo para que el alumno lo tenga desde el principio. No obstante, no todos los alumnos tienen que hacer todas las actividades. Por otro lado, trabajamos el portafolio en Secundaria y Bachillerato, donde los alumnos pueden ir recogiendo su forma de aprender, experiencias de aprendizaje, etc. para que puedan tomar decisiones a través de sus evidencias.

¿De qué forma se evalúa?
—Hemos convertido la evaluación en un momento de aprendizaje en el que trasmitirle al alumno qué hitos ha alcanzado y cuáles tiene que mejorar. Pero no desde una perspectiva de darle solo una calificación. Se trata de un momento en el que yo te comento o tú mismo te has evaluado y contrastamos lo que tú has visto y lo que yo he visto como docente, qué has aprendido y qué tienes que seguir mejorando. A nivel social se está viendo que hay que hacer un cambio en la forma de evaluar porque una mera calificación tiene que ser parte del sistema, pero no el todo. Por último, utilizamos las rúbricas de evaluación porque nos ayudan mucho.

Una nueva ecología del aprendizaje

  • Durante los últimos diez años el colegio “Santa María La Blanca” ha apostado por un modelo pedagógico, el sistema EBI, que busca dar respuesta a la misión de la Fundación Iruaritz Lezama. Su punto de partida es la Teoría de las Inteligencias Múltiples, desarrollada en la década de 1980 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard. Así pues, el objetivo fundamental de este método es empoderar al alumnado para que su proceso de aprendizaje sea cada vez más autónomo, teniendo en cuenta que los elementos indispensables son la innovación, el uso de la tecnología y la personalización de la enseñanza.
  • En el sistema EBI se crea el horizonte de expectativas teniendo en cuenta el perfil de aprendizaje de los alumnos. Para poder llevar a cabo esta nueva ecología del aprendizaje este centro educativo ha decidido tomar como referencia el crecimiento de una planta; es decir, la raíz se extrapola a los niños con edades comprendidas entre uno y seis. El tallo hace referencia a los estudiantes de entre cinco y nueve años. El nudo, a los de ocho y 12 años. Las ramas se refieren a los alumnos de entre 11 y 14 años. Las flores, a los de 13 a 16. Y por último, los frutos que equivalen a los alumnos de entre 15 y 19 años. De esta forma, cada etapa está adaptada a las necesidades de cada alumno durante toda su vida educativa.
  • Por otro lado, Innedu y la Fundación Iruaritz Lezama han desarrollado la aplicación que da soporte tecnológico a la metodología EBI. Dicha aplicación se ha desarrollado sobre la API de Google Suite for Education con el objetivo de lograr una plena integración con el resto de aplicaciones Google que ya utilizan en el centro. En este sentido, la ‘Plataforma EBI’ sirve de apoyo para la comprensión de las características del aprendizaje de cada alumno.
  • Finalmente, este centro educativo puede presumir de haber recibido en el año 2018 uno de los galardones ‘Madrid Excelente’ en la categoría de sector educativo. Este reconocimiento, otorgado anualmente por la Comunidad de Madrid, quizá haya contribuido tanto a su creciente prestigio como al hecho de que preste servicio cada día a cerca de 2.200 estudiantes, puesto que a este centro educativo acuden a diario chicos y chicas con edades comprendidas entre los cero y los 18 años.
“Queremos aportar la visión de la Educación del siglo XXI”

Su proyecto EBI ha sido galardonado con el premio ‘Madrid Excelente’ 2018 en la categoría de sector educativo.
—La nuestra es una propuesta para aportar a la sociedad la nueva visión de la Educación del siglo XXI; es decir, una Educación centrada en la personalización del aprendizaje y que en “Santa María La Blanca” hemos ido trabajando a lo largo de estos últimos diez años. Así hemos ido generando distintas herramientas para atender a la diversidad de todos los alumnos.

La Universidad de Harvard también se ha interesado.
—Sí, porque hemos marcado nuestro horizonte de expectativas, que son los objetivos que queremos alcanzar en cada una de las etapas educativas.

¿Han recibido algún otro reconocimiento?
—El coordinador de la OCDE, Andreas Schleicher, visitó nuestro colegio y se sorprendió de la forma de trabajo de los alumnos. En este sentido, los resultados del informe PISA han sido buenos y siempre estamos pensando en cómo mejorar el impacto del sistema.

¿En qué consiste su departamento de Innovación?

Atendemos las necesidades del colegio y somos difusores del sistema EBI, vamos a otros centros educativos a explicar en qué consiste nuestro sistema. La misión de este departamento en el centro, por un lado, es servir al profesorado y, por otro, ser muy flexibles para ver que se pueden presentar nuevas oportunidades de aprendizaje desde dentro y fuera del colegio.

¿De qué forma trabajan con la tecnología en el aula?
—En Infantil y en los primeros años de Primaria se van trabajando unos prerrequisitos para desarrollar una competencia digital y el profesorado utiliza pizarras digitales en clase. A partir de 4º de Primaria los profesores van compartiendo con los alumnos en la pizarra las guías de aprendizaje. Después, en 5º todos tienen su propio dispositivo que utilizan cuando es necesario. Se trata solo de una herramienta, no es lo fundamental del sistema. La tecnología nos ayuda a que el alumno siga su ritmo de aprendizaje y así el profesor se pueda centrar en el acompañamiento personal del estudiante.

2º de Bachillerato es un curso muy importante, ¿cómo lo organizan?
—El profesorado de Bachillerato recoge todo lo que se ha sembrado en los cursos anteriores. A lo largo de la vida escolar de un alumno se ha ido poniendo mucho hincapié en que adquieran nuestras seis competencias básicas del sistema (personal y social, iniciativa y autonomía, digital, comunicativa, artística y científica).

Los espacios también son una herramienta de aprendizaje.
—Los espacios son muy importantes para nosotros. La configuración de las aulas generalmente está enfocada a crear una distribución de grupos de trabajo. El aprendizaje entre iguales tiene una potencia muy importante y durante las clases los alumnos se pueden preguntar entre ellos. También acuden a otros espacios de aprendizaje: biblioteca, clase de música, etc. e intentamos decorarlos para que cualquier lugar y momento se convierta en una oportunidad de aprendizaje y disfrute.

¿Qué valor dan al deporte y la música?
—El ideario del colegio tiene cinco puntos claves: la catolicidad, la innovación, el bilingüismo, la integración y la especial atención al tiempo libre. En el último punto tienen mucho poder las academias; es decir, se oferta una gran variedad de actividades que están encapsuladas en distintas academias (deporte, música, tecnología, etc.). Les brindamos a nuestros alumnos más posibilidades de desarrollo, aprendizaje y disfrute en distintos momentos a través de las academias.

Currículum Vitae

Formación. Arquitecta titulada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Está finalizando un Máster Universitario en Estrategias y Tecnologías para la Función Docente en la Sociedad Multicultural por la UNED.

Trayectoria. Se ha desarrollado en los últimos 10 años en el entorno educativo como docente de Educación Secundaria y Bachillerato e impulsora de la innovación educativa a través del proyecto EBI.

Cargo. Es directora de Innovación de la Fundación Iruaritz Lezema. Sus intereses tienen como foco el análisis y documentación de las prácticas educativas al servicio de la personalización, así como la generación de redes de cambio y mejora educativa.

Fuente de la Información: https://www.magisnet.com/2020/01/oihana-llovet-el-sistema-ebi-ayuda-a-los-alumnos-a-encontrar-un-sentido-del-aprendizaje/

 

 

Comparte este contenido:

Discalculia: causas, síntomas y tratamientos posibles

Mercedes Leal González

La discalculia, en términos generales, es una discapacidad de aprendizaje de por vida relacionada con los números y las habilidades aritméticas. A veces, se confunde con la ansiedad matemática, que tiene una patología diferente, pero que a menudo se presenta de manera similar.

Este artículo trata principalmente de la “discalculia del desarrollo“, que se distingue de la “discalculia adquirida“, ya que esta última es el resultado de un accidente cerebrovascular o lesión cerebral.

Definición de discalculia

Los diagnósticos y las definiciones completas de la discalculia son todavía algo confusos. Aparentemente, el término se usó por primera vez en un anuncio publicado en el New York Times en 1968, pero al investigador checo, Kosc, generalmente se le atribuye haber acuñado “discalculia del desarrollo” en 1974. Lo señaló como “… claramente (distinguible) de otras formas de habilidades matemáticas perturbadas “.

La discalculia se define como la dificultad para adquirir habilidades aritméticas básicas, lo cual no es debido a la falta de inteligencia del paciente o por una enseñanza deficiente. Aproximadamente un 5% de los niños en las escuelas primarias se ven afectados por esta afección en el aprendizaje. La discalculia no mejora sin tratamiento.

Algunas veces llamada ‘dislexia matemática‘, la Asociación Británica de Dislexia caracteriza a la discalculia como la ‘incapacidad para aprender hechos aritméticos básicos, procesar la magnitud numérica y realizar cálculos precisos y fluidos’. La ‘magnitud numérica’ de un objeto es su representación numérica no verbal. La suciedad, por ejemplo, no tiene una magnitud numérica, ya que uno no puede cuantificar “dos polvos”.

Según Schulte-Körne, se clasifica a la discalculia como un “trastorno matemático” o un trastorno del aprendizaje, con deficiencias en cuatro habilidades secundarias: sentido numérico, memorización de hechos aritméticos, cálculo preciso o fluido y razonamiento matemático exacto.

La discalculia no suele asociarse con poca inteligencia. Esto significa que un individuo (niño o adulto) que es inteligente o competente en otras áreas de aprendizaje, realmente lucha con los números, las matemáticas y la aritmética. Además, parece haber una gran superposición con otras discapacidades o deficiencias de aprendizaje, lo que hace que la discalculia sea un trastorno difícil de diagnosticar.

Cómo se clasifican los síntomas de la discalculia

Kosc identificó seis clasificaciones diferentes para el trastorno, donde los estudiantes presentan problemas y dificultades en las siguientes áreas:

  • Discalculia verbal: nombrando cantidades específicas, por ejemplo, ‘tres naranjas’. Las investigaciones posteriores lo llaman falta de sentido numérico o dificultad para comprender la cantidad.
  • Discalculiapractognostica: manipular objetos matemáticamente, por ejemplo, hacer comparaciones para determinar cuál es más pequeño o más grande, más o menos, etc.
  • Discalculia ideológica: comprensión de conceptos matemáticos y aritméticos y relaciones.
  • Discalculialéxica: lectura de símbolos matemáticos, como signos operativos (+, -, <,> etc.) y números.
  • Discalculia gráfica: escritura de símbolos matemáticos como signos operativos (+, -, <,> etc.) y números.
  • Discalculia operacional: realizando cálculos aritméticos y matemáticos.

Aunque estos hallazgos no se verificaron de forma independiente, las clasificaciones de Kosc ofrecen una buena base para comprender los síntomas generales de la discalculia.

Para una mayor aclaración, a continuación se presenta una lista de síntomas y manifestaciones generales o fácilmente observables del trastorno.

Otros síntomas asociados

Según la Asociación Británica de Dislexia (BDA, por sus siglas en inglés), los niños y adultos con discalculia también pueden presentar: [¹]

  • Dificultad para contar hacia atrás;
  • Dificultad para recordar datos matemáticos básicos, incluso después de muchas horas de práctica y / o aprendizaje de memoria;
  • Dificultad para comprender el valor relativo y el papel del cero en el sistema numérico árabe / hindú;
  • Dificultad para determinar si las respuestas son correctas o casi correctas;
  • Lento para realizar cálculos;
  • Dificultad para imaginar una recta numérica mental;
  • Dificultad particular con la resta, con la suma a menudo como la operación por defecto;
  • Gran ansiedad al tratar con las matemáticas;
  • Dificultad para leer o dislexia;
  • Dificultades de atención;
  • Problemas con el dibujo, la visualización y el recuerdo, la comprensión del tiempo y la dirección;
  • Mala coordinación del movimiento (dispraxia).

Es importante tener en cuenta que revertir números no es un síntoma de discalculia. Por lo general, es una etapa de desarrollo normal para los niños, y no es motivo de alarma. Lo mismo ocurre con recordar nombres: ninguna evidencia sugiere que la discalculia esté relacionada con la memoria verbal a largo plazo.

Cuáles son sus causas

La teoría predominante es que la discalculia es un trastorno neurológico. Sin embargo, según la investigadora de discalculia y cognición matemática con sede en Nueva Zelanda, la Dra Anna Wilson, la investigación sobre las causas neurológicas de la discalculia está “apenas en su primera fase“.

Tema relacionado:
Qué es la psicosis y cuáles son sus causas principales

Ella afirma que la mayoría de las investigaciones sobre la discalculia hasta la fecha se han hecho en demografías especiales como personas con síndrome de Turner, síndrome alcohólico fetal, o aquellos nacidos con un bajo peso al nacer.

Todos estos niños presentan algún tipo de afección cerebral. Algunas evidencias sugieren que los niños con discalculia, aunque no presentan ningún otro trastorno, muestran la misma actividad cerebral limitada en las áreas frontal y parietal del cerebro.

Estas áreas están generalmente asociadas con la cognición matemática. Wilson sostiene que tanto los factores genéticos como los ambientales, y una interacción de los dos, son posibles causas fundamentales. Ella dice: “La causa para un individuo puede no ser la misma que para otro, y en muchos casos puede no ser obvia“. Claramente, se necesita más investigación.

Nuevas investigaciones

Las investigaciones no son muy completas aún, sin embargo, en la Conferencia Internacional sobre Investigación en Educación Matemática de 2010, se presentaron pruebas que demostraron que la prevalencia de discalculia es de 2% en la población general.

Esto se debe a que las cifras anteriores generalmente incluían “una proporción significativa de alumnos que tienen lo que se conoce mejor como ‘dificultad de aprendizaje“, según el autor. Se necesita una investigación adicional y actualizada.

Cómo tratar la discalculia

No hay tratamiento médico para la discalculia, ni ningún método comprobado con 100% de eficacia. Sin embargo, eso no quiere decir que no se pueda hacer nada para ayudar.

La Dra. Wilson sugiere que, idealmente, los niños con discalculia deben recibir asistencia correctiva o especializada tan pronto como sea posible en su formación escolar. También alienta a los padres y maestros a no dejar de intentar de dar apoyo al niño, incluso ante el aparente fracaso.

“Lo importante es que ni los padres ni los niños se den por vencidos. Los problemas se pueden superar, y vale la pena. Sigue evaluando si crees que el enfoque actual es bueno, y no dudes en probar con otra persona o pedir una segunda opinión “. Como se mencionó anteriormente, todavía no hay un tratamiento seguro.

Organizaciones de apoyo

Understood, una organización con sede en los EE. UU. cuya misión es ayudar a los padres con niños con dificultades de aprendizaje, sugiere técnicas multisensoriales para enseñar matemáticas, usar la vista, la audición, el tacto y el movimiento para comprender mejor qué representan los números y los símbolos. En su sitio, también hacen recomendaciones para el apoyo en clase de los maestros. [²]

La tecnología de asistencia también es popular en las escuelas, con una amplia gama de opciones para elegir. “Understood” ofrece una buena lista de opciones para asistencia con las matemáticas, muchas de ellas no son costosas. Las aplicaciones de enseñanza para dispositivos abundan, pero lo mejor sería una investigación exhaustiva y cautela al adquirirlas. Wilson enumera las siguientes cosas a tener en cuenta al considerar una aplicación de software:

  • No hay milagro ni cura instantánea para la discalculia. No creas en un anuncio que prometa eso.
  • Sospecha de los precios muy altos. No te dejes engañar por la idea de que ‘Caro’ es necesariamente igual a ‘Efectivo’.
  • Sospecha de los “métodos especiales” que parecen tener poco que ver con las matemáticas. “Es un principio psicológico fundamental que cuanto menos específico es el entrenamiento, menos funciona”, dice Wilson.
  • Investiga si el anunciante afirma que la aplicación está ‘basada en investigaciones’ o ‘probada por investigaciones’. Si una base de investigación sólida para estas reclamaciones no está disponible o no se puede encontrar, no lo compres.
  • Sospecha cuando se requiere una gran inversión sin la posibilidad de cancelar o retirarse de la transacción.

La discalculia es un trastorno que afecta gravemente, pero no tiene por qué ser una sentencia de por vida para ninguna persona. La famosa cantante Cher sufre de discalculia, y mira a dónde ha llegado.

Fuente: https://www.menteasombrosa.com/discalculia/
Comparte este contenido:

Autoestima y dificultades de aprendizaje

Autora: Cristina Martínez Carrero / Fuente: INED21

PERSONALIDAD

La personalidad se define como un ‘conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás’, es decir, es la forma que tenemos de pensar, sentir y actuar. Es algo que forjamos día a día desde que somos pequeños.

El ambiente que nos rodea, las vivencias que tenemos con la familia, escuela y amigos, son piezas clave.

Tenemos dos tipos de mecanismos para conformar la personalidad a lo largo del tiempo son:

Aprendizaje observacional

El aprendizaje observacional, con el cual aprendemos las consecuencias de determinadas acciones viendo el resultado que generan en otras personas.

Aprendizaje directo

El aprendizaje directo, es el que todos conocemos por ensayo-error. A lo largo de nuestra vida vamos probando diferentes acciones y aprendemos lo que es agradable y desagradable. Lo agradable se va a convertir en nuestra motivación, querremos repetirlo, lo desagradable se tiende a evitar.

Sabemos que tener una dificultad de aprendizaje, muchas veces connota baja autoestima y motivación, pero ¿por qué?

Siempre hablamos de TDAH, Dislexia, TEL… pero no nos damos cuenta de que detrás de estas «etiquetas» se encuentran niños y adolescentes que vivencian sus dificultades con cierto conflicto.

El aprendizaje directo que tienen en muchos aspectos de su vida (escuela, amigos…) tienden a generar unasensación de fracaso continua; tropiezan constantemente, por lo que en la mayoría de los casos se acaban convierto en situaciones algo «desagradables». Ponen mucho esfuerzo, sin embargo, el resultado no suele ser el esperado.

Imagina que intentas hacer algo una y otra vez, y pese al gran esfuerzo que realizas no llegas a la meta propuesta. Es normal que acabe en frustración, desmotivación y/o abandono de la tarea, apareciendo conductas de evitación.

Lógicamente, estas vivencias negativas generan una baja autoestima, influyendo directamente en la personalidad. Por este motivo, los niños con dificultades de aprendizaje suelen ser más inseguros, les cuesta tomar decisiones, confían poco en sí mismos, evitan afrontar nuevos retos…

Los más introvertidos intentarán pasar por desapercibidos dentro del aula, interactuando lo menos posible, sin preguntar dudas, su comportamiento será bueno pues no quieren destacar ni llamar la atención.

También hay muchos otros casos en los que aparecen «conductas disruptivas», ocurre lo contrario, intentan llamar la atención de cualquier manera, portándose mal, molestando al de al lado…

AUTOESTIMA Y MOTIVACIÓN

Por eso, lanzamos la pregunta «¿Cómo se vivencia una dificultad en 1º persona?», ¿nos paramos a pensar cómo se sienten? Es una invitación a la reflexión a todas las personas implicadas en el proceso de aprendizaje de niños y adolescentes. A veces, nos centramos en las dificultades académicas y dejamos de lado la más importante, la autoestima y motivación, olvidándonos de que son la puerta de entrada para el resto de aprendizajes.

Os ofrecemos algunas pautas para reforzar la autoestima y motivación cuando hay una dificultad de aprendizaje:

No tratéis sus dificultades como un tema tabú, sentaros con él/ella cuantas veces haga falta, para hablar sobre qué le pasa, cuáles son sus puntos fuertes y débiles, porque acuden a terapia

Ofrecedle un espacio y un clima de confianza, por si tiene algún problema que necesite compartir; que tenga la confianza de poder expresar sus emociones, sin sentirse juzgado por ellas.

Reforzad positivamente cada pequeño paso, cada mínimo avance; lo que para nosotros puede ser algo sencillo para ellos es un gran esfuerzo. No sólo necesita tener éxito sino que se lo subrayen.

No valoréis las notas sino el esfuerzo empleadoSino llega a la meta, debemos hacerle/a ver que no pasa nada. Ofrecer refuerzo positivo.

Evitad comparativasson muy dolorosas para ellos.

Reforzad aquellas cosas que se les dé bien, el deporte, la cocina, las manualidadesQue sienta que no todo se le da mal, que es capaz de destacar en algo.

Debéis ser conscientes de la realidad y adaptaros a ella. Esto supone realizar exigencias razonables a su capacidad y nunca presionar más de lo debido.

Nunca dudéis de sus capacidades y mucho menos delante de él/ella.

Dejaros asesorar por los profesionales y seguir las pautas que os proporcionen. Exigid contacto con la escuela; el trabajo multidisciplinar es importante cuando trabajamos una dificultad de aprendizaje.

No olvidemos que cada niño es único y su dificultad también lo es, así como la forma de afrontarla no siempre va a ser la misma. Recordad…

Trabajar sobre el éxito para recuperar

la confianza en sí mismo/a

Fuente del Artículo:
https://ined21.com/autoestima-y-dificultades-de-aprendizaje/
ove/mahv
Comparte este contenido:

Hilos de Twitter sobre educación que te harán reflexionar

España / 3 de marzo de 2019 / Autor: Miriam Egea / Fuente: Educación 3.0

Miles de personas han interactuado con estos hilos de Twitter en los que se invita a reflexionar sobre aspectos importantes de la educación como los deberes, la desigualdad económica o los contenidos que se enseñan en el aula.

Twitter es una de las redes sociales más populares para crear debate y opinar sobre temas de actualidad. Y para la comunidad educativa es una plataforma ideal para comentar las últimas noticias del sector y poner el foco en problemas que se dan tanto en las aulas como fuera de ellas: desde familias sorprendidas por la cantidad de deberes que tienen sus hijos hasta docentes que llaman la atención sobre cómo las diferencias económicas de las familias afectan al futuro de los estudiantes. Estas son sólo algunas de las temáticas que han abordado los populares hilos de Twitter sobre educación que recogemos a continuación.

Gregorio Luri

Este filósofo y docente narra una situación ocurrida durante una entrevista. En ella, se estaba poniendo el foco en la polémica sobre los deberes y su prohibición y, ante la insistencia del periodista, defendió que hay deberes más adecuados que otros pero que, en cualquiera de los casos, ningún docente los pone con mala idea. Simplemente cree necesario ese trabajo por parte de sus estudiantes.

Hilos de Twitter: Gregorio Luri

Loola Pérez

La presidenta de la asociación Mujomur (Mujeres Jóvenes de la región de Murcia), ha llamado la atención sobre una noticia: a partir de los 6 años, las niñas se consideran menos inteligentes que los niños. Para demostrarles que son igual de aptas, en este hilo propone a 115 mujeres que han destacado en la ciencia para presentarlas a las alumnas y reforzar la idea de igualdad, especialmente en las materias STEM.

Hilos de Twitter Loola Pérez

Toni Solano

Este docente abrió un hilo el pasado mes de junio en el que reflexionaba sobre la eficacia de la educación actual. Se muestra especialmente crítico con la repetición de los contenidos y la falta de flexibilidad para potenciar el aprendizaje de aquellos que llevan otro ritmo, e incluso, debido a problemas fuera del aula presentan más dificultades para aprender.

Twitter sobre educación Toni Solano

Maestra enfurecida

La maestra más ‘enfurecida’ de Twitter invita a reflexionar sobre cómo las diferencias económicas afectan realmente al futuro de los estudiantes. Y apunta a que es una problemática que se da desde los primeros cursos en el centro educativo o la elección de las extraescolares, y continúa hasta la enseñanza superior, momento en el que muchos padres no pueden permitirse pagar la educación de sus hijos.

Twitter Maestra Enfurecida

Eugenio D’Ors

De una manera muy cómica, este padre relata cómo al llegar a recoger a su hija al colegio un viernes se encontró con una noticia inesperada. Se iba a enfrentar a una pila enorme de deberes relacionados con la mascota de la clase, un muñeco llamado Trapillo que se llevaría a casa durante el fin de semana. Al igual que un estudiante cualquiera, este twittero tuvo que hacer un mural con fotos de las actividades que realizaron con su ‘invitada’, árboles genealógicos y redacciones. Describe su estado con dos palabras: angustiado y estresado.

Twitter sobre educación Eugenio D'Ors

Fuente del Artículo:

https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/hilos-de-twitter-sobre-educacion/98120.html?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de marzo de 2019 / Autores: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – El presidente del Consejo Asesor de la OEI reflexiona sobre las reformas educativas en Iberoamérica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302761

01:00:00 – Radio FAPA. Somos escuela 326. Decreto de convivencia (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302441

02:00:00 – Panamá: Sistema educativo está colapsado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302765

03:00:00 – El sitio del magisterio (Artículo de Manuel Gil Antón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302447

04:00:00 – Paraguay: Organizaciones de sociedad civil presentan Observatorio Educativo Ciudadano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302752

05:00:00 – Entrevista a el docente argentino finalista del premio Nobel de educación +Info (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302630

06:00:00 – Libro: Sistematización de materiales educativos para la prevención del embarazo adolescente, Chile (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302933

07:00:00 – Hilos de Twitter sobre educación que te harán reflexionar (Artículo de Miriam Egea)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302627

08:00:00 – Libro: Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302937

09:00:00 – Pedagogías críticas y educación popular – Seminario virtual CLACSO (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302681

10:00:00 – Libro: Educadores con perspectiva transformadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302945

11:00:00 – Ecuador: ‘Revolución educativa’ y Educación Popular (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302685

12:00:00 – ¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile y en otros países de la región?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302916

13:00:00 – El Lado Educativo De Youtube

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302900

14:00:00 – Perú: Solo 6 de 48 lenguas originarias están incluidas en el plan nacional educativo del país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302910

15:00:00 – Ignorancia política, ¿otro fallo del Sistema Educativo? (Artículo de Mireia Long)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302688

16:00:00 – Argentina: Congreso de Ajedrez educativo y discriminación a las ajedrecistas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302903

17:00:00 – Pablo Poó: “Hay mejores métodos de evaluación que los exámenes tradicionales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302919

18:00:00 – Nicaragua supera a sus docentes para reforzar sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302768

19:00:00 – Estrategias para impartir clases de forma dinámica (Artículo de Jesús Falcón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302444

20:00:00 – España: Castellón estrena una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302756

21:00:00 – 30 aniversario de lucha del CNTE (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302633

22:00:00 – Costa Rica: FARO da giro radical a 30 años de evaluación educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302748

23:00:00 – Infografía: El uso de las Redes Sociales como Estrategia Pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302928

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Unicef pondrá a prueba en Paraguay un nuevo método de aprendizaje inclusivo

Por: Ñandutí Diario Digital.

Unicef ha escogido a Paraguay para realizar una prueba piloto en Suramérica de un método de aprendizaje inclusivo que utiliza la tecnología para crear un contenido educativo único, al que pueden acceder tanto los alumnos que tengan algún tipo de discapacidad como los que no.

El proyecto consiste en una aplicación digital que se adapta a las necesidades de los niños con discapacidades visuales, auditivas o intelectuales, así como al alumnado que presenta problemas de aprendizaje como la dislexia.

La especialista en desarrollo inclusivo de Unicef, Rosangela Berman, explicó a Efe que el objetivo es que los niños con discapacidad utilicen “el mismo libro que sus hermanos y compañeros de clase”.

La aplicación incorpora para una misma lección el contenido en formato audiolibro para los niños ciegos, en forma de vídeos en lengua de signos para los sordos o con imágenes interactivas para los estudiantes que tengan dificultades de aprendizaje.

“Se está expandiendo porque el formato que proponemos no está en práctica en los países ricos del mundo, donde lo que ves son libros separados para cada discapacidad”, dijo la experta.

Esta revolucionaria idea también se ha presentado a los Gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay, Kenia, Uganda, Ruanda, India y Dubái, mientras que otros países como Nicaragua, República Dominicana o Egipto la han solicitado.

Unicef eligió Paraguay como el país para desarrollar su prueba piloto en Suramérica ya que está inmerso en un proceso de revisión de su sistema educativo, lo que ofrece “más oportunidades” que los estados que están “solidificados”, según Berman.

“Queremos probar un concepto y crear los elementos básicos para que pueda ser repetido, adaptado y cambiado en cualquier país”, explicó.

Además, la especialista considera que es “prioritario” actuar en materia de inclusión en Paraguay, que presenta un nivel muy bajo de escolarización de alumnos con discapacidad.

De acuerdo con los datos del más reciente informe de la Coordinadora de Derechos Humanos del país (Codehupy), únicamente un 36 % de los niños con discapacidad asiste regularmente a clase.

Para Berman, este proyecto es un primer paso para mejorar la educación en el país, lo que debe de estar acompañado de una mejora en la formación del profesorado, un descenso de los ratios de alumnos o la incorporación de docentes de apoyo.

Durante la última semana, un equipo de expertos de Unicef se ha reunido con responsables del Ministerio de Educación de Paraguay y de la Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.

Además, han puesto en marcha un programa de talleres con editoriales de libros, profesores, expertos en currículum académico y especialistas en discapacidad para mostrarles cómo desarrollar este nuevo contenido digital.

La coordinadora de programas de Discapacidad de Unicef, Julie de Barbeyrac, dijo a Efe que los primeros encuentros con los profesionales paraguayos han sido positivos aunque para ellos supone un cambio muy grande en su forma tradicional de trabajar.

“Yo pienso que es un gran desafío porque no es solamente hacer un libro sino que supone un cambio de paradigma del sistema de educación, del currículum y de trabajar juntos”, añadió Barbeyrac.

En los primeros talleres, les han explicado a desarrollar un contenido accesible a partir de un texto tradicional y cómo adaptar los ejercicios para que puedan ser realizadas por todos los alumnos.

“Hay una actividad que consiste en mirar al cielo y explicar qué ves. Un niño ciego no puede hacerlo pero sí que puede contar cómo siente el calor que produce el sol”, relató la coordinadora de programas.

Con esta iniciativa, Unicef pretende modificar la forma de enseñar en todo el mundo, sin embargo reconoce que su función consiste en actuar como un “catalizador” para que sean los gobiernos, los docentes y las editoriales los que promuevan el cambio.

Fuente de la reseña: http://www.nanduti.com.py/2019/02/16/unicef-pondra-prueba-paraguay-nuevo-metodo-aprendizaje-inclusivo/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3