Page 1 of 4
1 2 3 4

Manel Eiximeno: «La mayor parte de libros de texto digitales no son accesibles para los alumnos con discapacidad visual»

Por:

“La cultura digital muy pocas veces tiene en cuenta a las personas con discapacidad, y esto se está convirtiendo en un problema para el alumnado con ceguera o baja visión, pero no solo”. Lo afirma Manel Eiximeno, director del Centro de Recursos Educativos ONCE Barcelona, y por extensión del CREDV, el único servicio educativo del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya cuya gestión está compartida con una entidad social.

“Las plataformas digitales han ido sustituyendo a los libros de texto en formato papel, pero estos materiales mayoritariamente no son accesibles ni usables para el alumnado con discapacidad visual, pero tampoco para alumnos sin ninguna discapacidad”. Lo explica, desde hace tiempo y a quien quiera escucharle, Manel Eiximeno, la persona que en Cataluña dirige el CREDV (Centro de Recursos Educativos para Discapacidades Visuales) desde el año 2007. Eiximeno lamenta que estos materiales se comercialicen sin haber pasado “ningún tipo de control” en cuanto a su accesibilidad. Y no hay control porque “a pesar de que los requisitos de accesibilidad existen, no se exigen”.

Comenta Eiximeno que “cuando hablas con las editoriales y les dices que tenemos unas necesidades y que el contenido puede ser idéntico, pero con otro diseño para que pueda ser accesible y usable para un alumno con discapacidad visual, te contestan que este producto ya está hecho y que cuando lo reformen ya implementarán todo lo que pedimos”. “La realidad –añade– es que la reforma de cualquiera de estos productos es mucho más costosa de lo que supondría diseñarlo bien desde el inicio. Si no lo haces desde el principio, no harás un diseño universal, estarás poniendo parches”.

¿Y como deberían ser estos materiales? Según explica el director del CREDV, tendrían que cumplir unos estándares de accesibilidad para que el alumno ciego o con baja visión pueda navegar e interactuar por el contenido digital desde su ordenador o dispositivo móvil. Así, gracias a unas etiquetas invisibles puede entender cuándo ha llegado al final de un texto o de un ejercicio, o cuándo tiene que cambiar de página o saltar a una nueva pregunta, o cómo entra en un campo para escribir, cómo selecciona una palabra en un ejercicio, conoce la descripción de una imagen, etc. Si los materiales son accesibles, todos estos apartados tienen que estar etiquetados. El lector no ve las etiquetas, pero los revisores de pantalla sonoros que utilizan las personas ciegas las identifican y con ello hacen posible la navegación y la interacción con ejercicios o juegos.

Los contrastes importan

El fenómeno hace tiempo que está detectado, y en parte se ha mejorado, ya que al principio era aún peor. En sus inicios, la digitalización de los materiales educativos pasó por convertir en imágenes las páginas del libro de texto tradicional, lo que hacía imposible el acceso a un alumno invidente. Pero hoy, en su día a día, continúan encontrándose muchos libros de texto inaccesibles, y que, según remarca Eiximeno, no lo son únicamente para el alumnado ciego. “La superposición de colores y los contrastes también son muy importantes, y por ejemplo nos podemos encontrar con textos escritos en negro sobre un fondo verde oscuro, o escritos en amarillo sobre un fondo con colores pastel, esto crea dificultades a cualquier alumno, aunque no tenga una discapacidad visual”, recuerda.

Con sede central en Barcelona (en la Gran Vía junto a ONCE Cataluña), y cuatro subsedes en Girona, Lleida, Tarragona y Tierras del Ebro, el CREDV atiende alrededor de 1.200 estudiantes de todas las edades, desde infantil de primer ciclo a universidad y escuelas de adultos. De éstos, aproximadamente 850 se encuentran en la etapa educativa (infantil de segundo ciclo, primaria, secundaria obligatoria y educación especial y postobligatoria) en el que el servicio está compartido entre la ONCE y el Departament d’Educació. El servicio cuenta con un centenar de profesionales, la mayoría docentes, que se desplazan a los centros donde están escolarizados los alumnos.

Eiximeno conserva en su despacho todo tipo de aparatos y útiles antiguos que han ayudado a la accesibilidad de las personas ciegas | Foto: VS

No hay escuelas especiales para alumnado ciego o con baja visión. La ONCE en Cataluña tuvo una, pero la cerró en los años noventa, a fin de que los alumnos con ceguera o grave discapacidad visual catalanes pudieran ir al centro escogido por sus padres y madres, con los apoyos y recursos que les hiciera falta. “Fue una apuesta importante por la integración, la primera gran apuesta que se hizo en todo el Estado, y desde entonces hemos avanzado juntos y todos creemos y apostamos por la inclusión”, subraya Eiximeno. Hoy, los alumnos con discapacidad visual escolarizados en centros de educación especial lo están porque presentan alguno otro tipo de discapacidad o trastorno añadido grave, aparte de la visual.

Herramientas y materiales accesibles

El Servicio Educativo, mediante los maestros de apoyo itinerantes, acude a los centros donde hay alumnos con discapacidad visual, “pero no vamos a impartir materias, sino a apoyar en el centro, el aula, los docentes, el alumnado y las familias, con la aportación de los materiales específicos que necesita y realizando asesoramiento”. Algunos de estos alumnos son ciegos de nacimiento y otros lo son de forma sobrevenida. Algunos tienen restos de visión y pueden leer en tinta, y “en estos casos tenemos que evaluar la funcionalidad visual, para garantizar el aprendizaje en las diferentes etapas educativas”, puesto que “cada patología visual es diferente o responde de forma diferente según la persona”. Otros son totalmente ciegos y entonces “su código de lectoescritura es muy claro que será el Braille”.

A lo largo de su escolaridad, la mayoría utilizará un apoyo de voz sonoro para acceder a los materiales escritos. Con todo, puntualiza el director del CREDV, “hay materias que no hacemos con sonido, como por ejemplo el aprendizaje de una lengua o las matemáticas, puesto que para hacerlo tienes que saber leer y escribir Braille, y esto difícilmente lo harás solo con sonido”.

Manel Eiximeno | Foto: VS

El servicio también provee a este alumnado, cuando hace falta, de un ordenador portátil. Esto acostumbra a pasar a partir de 3.º de primaria. El Departament les cede el aparato y la ONCE aporta todos los periféricos necesarios para acceder a los aprendizajes en igualdad de condiciones, como por ejemplo una Línea Braille (un dispositivo que permite pasar al alfabeto Braille lo que aparece en pantalla escrito en otro código), una impresora Braille, un revisor de pantalla Jaws o un amplificador de pantalla (ZoomText).

“Lo primero que miramos es qué herramientas utiliza el alumno para ver si son accesibles o no”, explica Eiximeno. Así, el objetivo es que cualquier material que se use en el aula sea accesible. “Necesitamos que todo lo que se haga en un centro educativo sea accesible, ya sea un docente quién lo genera o ya sea un agente externo, como es el promotor de una plataforma digital”, añade, con una petición expresa al sector editorial: “Estaría muy bien que, además de los libros de tinta, se acostumbraran a poner a la venta los libros en PDF abierto, eso facilitaría mucho el aprendizaje; hay editoriales que lo hacen pero con otras cuesta bastante, y esto nos obliga a estar buscando constantemente alternativas”.

Un beneficio para todo el centro

Eiximeno se felicita de la evolución que ha tenido el Servicio Educativo de la ONCE a lo largo de los años, y de la longeva y benéfica colaboración entre la organización de ciegos y el Departament d’Educació. Con todo, considera que hay margen de mejora. “Nos hemos focalizado mucho en el alumno y ahora tenemos que transformar esta atención para que lo sea en el alumno, en el aula y en el centro, tenemos que conseguir que nuestra presencia sea también un beneficio para los docentes de aquel centro y para los compañeros del alumno con discapacidad visual, puesto que esta es una de las bases de la inclusión”, comenta.

“Tenemos que redimensionar nuestra presencia en este sentido –remarca Eiximeno– y dar valor añadido a aquella aula, de tal manera que el diseño de las actividades sea inclusivo, sin necesitar adaptaciones específicas y que sean actividades para todo el mundo. Además, tenemos que incidir cada vez con más fuerza en el asesoramiento y la formación especializada que nosotros podemos dar a la comunidad educativa en general y a los docentes en particular, como eje vertebrador de nuestra tarea de presente y futuro”.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2023/05/15/la-mayor-parte-de-libros-de-texto-digitales-no-son-accesibles-para-los-alumnos-con-discapacidad-visual/

Comparte este contenido:

En riesgo la Inclusión educativa en Bolivia

América del Sur/Bolivia/ 01.01.2019  Fuente: www.granma.cu.

Más de 22 200 alumnos matriculados en la educación especial en Bolivia podrían ser afectados con la derogación de la Ley Avelino Siñani, que hasta hoy garantiza la inclusión en ese sector

Más de 22 200 alumnos matriculados en la educación especial en Bolivia podrían ser afectados con la derogación de la Ley Avelino Siñani, que hasta hoy garantiza la inclusión en ese sector.

La ministra de Educación, Virginia Patty, designada por la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, instó el 20 de diciembre pasado a derogar o abrogar la normativa promulgada en 2010 por el expresidente Evo Morales y que constituyó un salto cualitativo en el país suramericano.

Según fuentes oficiales, en 2002 se registraban cerca de cuatro mil 200 alumnos y se incrementó a 22 mil 251 hasta 2018 debido a los procesos educativos implementados para personas con discapacidad visual, auditiva, física, intelectual, múltiple y psíquica.

El entonces titular del sector, Roberto Aguilar, declaró en agosto pasado que antes del gobierno del líder aymara (2006) la educación especial no era considerada como una obligación del Estado y era desarrollada solo por fundaciones, iglesias o asociaciones formadas por padres de familia.

Aguilar destacó que, con la puesta en vigor de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez para una enseñanza universal, gratuita y sin discriminación, la modalidad de especial se incorporó como ‘parte estructural del sistema educativo’ en el país.

La normativa establece que la educación es obligatoria hasta el bachillerato y plantea educar en igualdad de condiciones, respetar la diversidad cultural y lingüística y fortalecer la identidad.

También propone un currículo base para todos los estudiantes y otro regional que tomará en cuenta características geográficas y culturales de cada departamento.

A pesar de ser muy criticada por la Iglesia Católica en su momento de debate y construcción participativa, estableció como novedad una materia común de religiones, espiritualidad, ética y valores, al tiempo que se respeta que una escuela enseñe además, una fe religiosa particular.

Centros de Educación Especial asumen actualmente la atención en la modalidad directa con la incorporación de los niños, jóvenes y adultos con alguna discapacidad, mientras que la indirecta corresponde a un acuerdo entre esas instituciones y unidades educativas regulares para acoger a esos estudiantes en sus actividades.

Asimismo, las Escuelas Superiores de Formación de Maestros incorporan a personas con discapacidad y varias han recibido sus títulos en las mismas condiciones que el resto de los estudiantes. (PL)

Fuente de la noticia: http://www.granma.cu/mundo/2019-12-23/en-riesgo-la-inclusion-educativa-en-bolivia-23-12-2019-10-12-22

Comparte este contenido:

Libro: Producción de materiales didácticos para estudiantes con discapacidad visual

Autores:  Carola Flores , Mara Lis Vilar

Detalles del libro:

Año: 2013
Editor: Presidencia de la Nación
Páginas: 48 páginas
Idioma: español
Desde: 21/12/2017
Tamaño: 2.41 MB
Licencia: CC-BY

Contenido:

Las nuevas tecnologías nos ofrecen recursos de uso sencillo que aumentan la rapidez en la producción y mejoran la calidad del material terminado. Sabemos que no es lo mismo transcribir un texto de manera manual (con pizarra y punzón) que de manera mecánica (con una máquina de escribir braille) o de manera informatizada (con una impresora), y lo mismo ocurre con otros formatos, como el audio, macrotipo, textos digitales, etcétera. En la medida en que disponemos de recursos más avanzados, más simple será la tarea.

Asimismo, las nuevas tecnologías nos proveen instrumentos de publicación y difusión que permiten alcanzar a una población que, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, irá en aumento.

Teniendo en cuenta que el desarrollo de materiales en formatos accesibles para los alumnos con discapacidad visual ha sido desde siempre uno de los ejes de la tarea docente del área y que las nuevas tecnologías ofrecen numerosos recursos, consideramos pertinente ofrecer una guía para la producción de materiales y recursos para estudiantes con discapacidad visual.

Descargar:https://openlibra.com/es/book/produccion-de-materiales-didacticos-para-estudiantes-con-discapacidad-visual

Fuente: https://openlibra.com/es/book/download/produccion-de-materiales-didacticos-para-estudiantes-con-discapacidad-visual

Comparte este contenido:

Libro: Educación digital inclusiva para estudiantes con discapacidad visual

Por: educ.ar.

Cuadernillo con propuestas y orientaciones para el docente acerca de cómo generar actividades significativas para los trayectos de enseñanza y aprendizaje de niños y niñas con discapacidad visual.

EDUCACIÓN_DIGITAL_INCLUSIVA_PARA_ALUMNOS_CON_DISCAPACIDAD_VISUAL

Fuente del documento: https://www.educ.ar/recursos/132591/educacion-digital-inclusiva-para-estudiantes-con-discapacidad-visual

Comparte este contenido:

Defensoría del Pueblo: Estado debe facilitar aprendizaje de Braille en Perú

América del Sur/Perú/ 07.01.2018/ Fuente: larepublica.pe.

El representante de la Defensoría del Pueblo señaló que también es necesario asegurar que las personas ciegas puedan tener acceso a todos los niveles del sistema educativo

En el Perú, existen un millón 473 mil 583 personas que presentan dificultad visual, de las cuales 61% son mujeres y el 39% hombres. Debido a ello, Walter Gutiérrez Camacho, representante de la Defensoría del Pueblo, exhortó al Estado a facilitar el aprendizaje del sistema Braille. Asimismo, aseguró que se debe asegurar la educación de las personas ciegas en todas las modalidades y niveles del sistema educativo.

“A través del método Braille las personas ciegas leen, reciben información, se comunican, aprenden; es decir, permite la plena realización de sus derechos humanos. Por eso, es importante entregar la información oficial en el referido sistema cuando así lo requiere la persona”, afirmó el defensor del pueblo.

El pasado 4 de enero se celebró el Día Mundial del Braille por primera vez. Esta fecha fue proclamada por las Naciones Unidas con el objetivo de crear mayor conciencia sobre el uso del Braille como medio de comunicación para las personas con este tipo de discapacidad visual.

La Jefa del Programa de Defensa y Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad, Malena Pineda, señaló que la proclamación del Día Mundial del Braille es importante para poder lograr ‘‘la inclusión social de las personas ciegas en igualdad de condiciones a las demás’’.

Ella agregó que existen muchas personas ciegas que no pueden continuar su educación, debido a la falta de acceso al aprendizaje de Braille existente. Además del tema educativo, aprender este sistema de comunicación también permite que sean autónomas y puedan construir una vida independiente.

Pineda afirmó que el Estado está en la obligación de emplear a profesores que conozcan el sistema Braille en todos los niveles y modalidades del sistema educativo que hay en el Perú.

Fuente de la noticia: https://larepublica.pe/sociedad/1389293-defensoria-pueblo-debe-facilitar-aprendizaje-braille-inclusion-social-educacion-discapacidad-visual

Comparte este contenido:

Comunicado de Federación Venezolana de Instituciones de Ciegos con motivo del 10/D

FEDERACIÓN VENEZOLANA DE INSTITUCIONES DE CIEGOS

COMITÉ EJECUTIVO

Caracas, 10/12/2018

Comunicado.

El pasado 03 de Diciembre se conmemoró el día internacional de las personas con discapacidad y hoy 10 de diciembre es el día internacional de los Derechos Humanos y entre conmemoraciones y celebraciones, contrario a lo establecido en la “CDPD” en Venezuela las personas con discapacidad nos estamos quedando afuera en muchos aspectos, bien porque puertas adentro de nuestras organizaciones falta visión y determinación, bien porque políticamente hablando en medio de la polarización que vivimos en el país, “la soga sigue reventando por lo más delgado” y con mucho pesar debemos concluir que 2018 ha sido un año de significativos retrocesos en lo social, no obstante los avances en materia jurídica, educativa y tecnológica.

A partir de los espacios abiertos para la participación activa y protagónica en la reforma constitucional impulsada por la “ANC” desde 2017, actualmente se cuenta con un proyecto de ley que se supone fortalecerá el marco jurídico que nos ampara, toca esperar que la socialización final se desarrolle de manera amplia y no como ha sucedido en muchas regiones, donde seudo representantes del sector se reúnen a puertas cerradas dizque para desarrollar las discusiones.

En materia educativa, después de la pesadilla que significó la nefasta transformación de la educación especial implementada de 2012 a 2013, debemos destacar el trabajo realizado desde 2014 que se consolida en 2018 con la nueva Conceptualización y política de la modalidad. Es urgente que las autoridades presten mayor atención a la problemática que atraviesan algunos planteles, cuya infraestructura se encuentra bastante deteriorada, sin dejar de mencionar que la inseguridad ha ocasionado la pérdida del mobiliario dejando a algunos centros educativos sin las condiciones mínimas de funcionamiento.

En cuanto a la inclusión digital podemos destacar los espacios ganados para ejercer un rol protagónico en el desarrollo de tecnologías accesibles, sin embargo, lamentamos que iniciativas como el Proyecto de atención a las personas con discapacidad de la fundación INFOCENTROS y los Centros de Apoyo Tecnológico de algunas universidades se hayan venido a menos; todo un parque tecnológico adquirido desde hace más de 10 años que ha sido subutilizado, teniendo como resultado equipos desactualizados y deteriorados por falta de uso.

El Estado Venezolano ha desarrollado programas de atención en salud a la población, sin embargo no han sido eficientes en su implementación, lo que ha derivado en la falta de respuesta oportuna sobre todo al sector de personas con discapacidad en el interior del país; ni hablar del acceso a las medicinas.

La adquisición de alimentos es otro drama, la atención preferencial prácticamente no existe, es muy frecuente el maltrato policial y por parte de los efectivos militares frente a la indiferencia de los funcionarios de entes gubernamentales responsables de garantizar el acceso a bienes y servicios.

Finalmente debemos destacar la problemática con el transporte, donde las personas con discapacidad reciben malos tratos por parte de prestadores del servicio quienes desconocen lo contemplado en la constitución y en la Ley; Por su parte el Metro de Caracas ha dejado de ser la referencia internacional en asistencia a estos colectivos que hoy deben solicitar apoyo a los usuarios para desplazarse dentro de sus instalaciones.

2019 se anuncia como un año de grandes retos y compromisos, donde cada quien debe asumir sus responsabilidades y tributar a la construcción de una sociedad cada vez más inclusiva e integradora.

El llamado es a las organizaciones de personas con discapacidad a mantenerse en la lucha, sin sectarismos, aprovechar cada espacio y a perseverar en la búsqueda de soluciones, siendo coherentes en la palabra y la acción.

Por su parte las autoridades gubernamentales deben poner mayor atención a las voces de las personas con discapacidad y actuar en consecuencia, procurando su bienestar y honrando el lema de la “CDPD” “Nada sobre nosotros sin nosotros”

Fuente: enviada a redaccion de OVE
Comparte este contenido:

Seis innovaciones israelíes para mejorar la vida de las personas

Redacción: Retina/El País

El éxito de empresas tecnológicas como Waze y Check Point ha eclipsado otras soluciones nacionales de gran relevancia

La tercera palabra que suele venir a la mente cuando hablamos de Israel, después de conflicto y religión, es innovación. El país es, junto a Corea del Sur, el que destina una mayor parte de sus recursos a I+D —un 4,2% de su PIB, prácticamente el doble que la media mundial— y presume de tener una tasa de startups por habitante envidiable: más de 6.500 en una región que cuenta con una población similar a la de Nueva York. Los mayores éxitos del país hablan por sí mismos. Waze es la aplicación de navegación asistida que compró Google hace cinco años por más de 800 millones de euros y Check Point es una de las compañías de ciberseguridad más importantes del mundo. Pero estas no son las únicas buenas ideas que se han desarrollado en la autoproclamada nación de startups. Repasamos algunas de las más interesantes relacionadas con la agricultura, la accesibilidad y la medicina.

  • Netafim
Seis innovaciones israelíes para mejorar la vida de las personas
  • GreenIQ

La solución de Netafim supuso una revolución para la agricultura y facilitó enormemente la vida a quienes se dedicaban al campo. Pero, con la entrada en el siglo XXI, el sector precisaba de una solución adaptada a los nuevos tiempos: un sistema de riego eficiente que pudiera ser manipulado a distancia para adaptarse en tiempo real a los cambios en el clima, la iluminación y otros factores que influyen en la agricultura. Con este propósito, la empresa GreenIQ diseñó Smart Garden Hub, un dispositivo conectado a internet que permite controlar el riego desde el móvil, permitiendo ahorrar hasta el 50% del agua a sus usuarios.

  • Orcam
Seis innovaciones israelíes para mejorar la vida de las personas

Esta empresa ha creado una solución de accesibilidad para personas con discapacidad visual. Se trata de un pequeño dispositivo adjunto a unas gafas que reconoce texto en 40 idiomas y lo traduce en sonido. Además, integra tecnología de reconocimiento facial para indicar a su usuario el nombre de la persona que tiene delante, siempre que lo haya registrado previamente.

  • Watergen

Arye Kohavi puede presumir de encontrarse entre los 100 principales inventores del mundo que designa la revista Fast Company, pero no lo habría conseguido si su empresa no estuviera entre las 50 compañías más innovadoras, según un ranking de la misma publicación. Su mayor logro es Genny, un dispositivo que aprovecha la humedad ambiental para producir 20 litros de agua potable por día. Además de generar agua, purifica y seca el aire circundante, haciéndolo más limpio. La iniciativa de Kohavi abarata el coste del agua y se postula como una de las mejores soluciones para aquellas zonas del mundo en las que es difícil encontrar agua potable.

  • Pillcam

Pillcam es, como indica su nombre en inglés, una cámara en una cápsula. El paciente se la traga para que los médicos puedan visualizar y diagnosticar el problema. El procedimiento se puede realizar sin necesidad de hospitalización, reduce tiempos y costes y, gracias a la calidad de la imagen que proveen, consigue diagnósticos más precisos.

  • Prepex
Seis innovaciones israelíes para mejorar la vida de las personas

Nos encontramos ante un dispositivo que simplifica la circuncisión, el único que permite realizarla sin intervención quirúrgica. Aunque está desarrollado por una empresa israelí (Circ Medtech), su principal área de operación se encuentra en África, fundamentalmente en regiones en las que el VIH está más presente, ya que la circuncisión reduce las posibilidades de contraer la enfermedad hasta en un 70%. Hasta el momento, lo han utilizado más de 350.000 personas en 13 países.

Fuente: https://retina.elpais.com/retina/2018/09/04/innovacion/1536060201_705642.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4