Page 6 of 10
1 4 5 6 7 8 10

Reseña: Diversidad Cultural e inclusión socioeducativa

Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria

Pedagogía Social. Revista interuniversitaria (PSRI) es una revista científica periódica, de carácter semestral, editada de forma ininterrumpida desde 1986 por la Asociación Iberoamericana de Pedagogía Social. El fin principal de la Revista es la difusión de los resultados de investigación original que se realizan tanto a nivel nacional como internacional sobre Pedagogía Social y Educación Social, constituyendo un medio de expresión para la publicación de trabajos de acreditada calidad científica dirigidos a profesionales, profesorado de los diferentes niveles educativos, y/o investigadores en general interesados en los diferentes aspectos de la realidad social y educativa.

Se trata de una publicación bilingüe (español o portugués e inglés) cuyos trabajos son arbitrados y evaluados por expertos externos (sistema de evaluación peer-review, doble ciego).

Desde el año 2012 la revista se edita exclusivamente en formato electrónico (e-1989-9742) y cuenta con el Sello de Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas otorgado en 2010 por FECYT .

Está indexada, entre otros, en ERIH PLUS, In-RECS, FRANCIS, ERIH, DOAJ y, desde finales de 2015 está presente también en la Colección principal de Web of Science, en su nueva Base de datos ESCI ( (Emerging Sources Citation Index).

Núm. 29 (2017): Diversidad Cultural e inclusión socioeducativa

En el presente monográfico aportamos una serie de innovaciones educativas que buscan anticipar respuestas a nuevos desafíos y  necesidades de la escuela actual ante el reto de la diversidad cultural y la inclusión social y educativa

Número completo

Ver o descargar el número completo PDF (ES)PDF (EN) (ENGLISH)

Tabla de contenidos

Editorial

Susana Torio López
9-18

Presentación

Rocío Cárdenas Rodríguez, Teresa Terrón Caro
21-24

Monográfico

Teresa Terrón-Caro, Rocío Cárdenas-Rodríguez, Rocío Rodríguez Casado
25-40
María-Jesús Martínez-Usarralde, Carmen Lloret-Catalá, Manuel Céspedes Rico
41-54
Margarita Machado-Casas, Iliana Alanis, Elsa Ruiz
55-66
Luis Amador Muñoz, Francisco Mateos Claros, Macarena Esteban Ibáñez
67-80
Verónica Cobano-Delgado Palma, Mercedes Llorent-Vaquero
81-96
Inmaculada Egido Gálvez, Marta Bertran Tarrés
97-110

Investigación

Carmen Orte Socías, Lluís Ballester Brage, Rosario Pozo Gordaliza, Margarita Vives Barceló
113-127
Cristóbal Ruiz-Román, Ignacio Calderón-Almendros, Jesús Juárez Pérez-Cea
129-141
Anna Mundet Bolós, Nuria Fuentes-Peláez, Crescencia Pastor
143-156
Janire Fonseca Peso, Concepción Maiztegui Oñate
157-170
Ermelinda Maria Bernardo Gonçalves Marques, Eduardo Manuel Pinto Bárbara, Joana Maria Rabaça Lucas, Luís António Videira
171-182
Juana Robledo Martin, Cristina Martín-Crespo Blanco, Azucena Pedraz Marcos, Francisco Cabañas Sánchez, Alfredo Segond Becerra
183-196
Martha Esther Serrano Arias, Martha Frias Armenta
197-210

Resúmenes de tesis

Ana Fernandez-Garcia
213-216
Rosa M.ª de Castro Hernández
213-216
Beatriz Morales Romo
213-216

Reseñas

María Julia Diz López
217-224
José Luis Rodríguez Díez
217-224
Fernando López Noguero
217-224
Jaime Cuenca Amigo
217-224
Amaia Makua Biurrun
217-224
Fernando Bayón Martín
217-224
José Vicente Merino Fernández
217-224

Fuente: https://recyt.fecyt.es//index.php/PSRI/issue/view/2926/showToc

Comparte este contenido:

México – SNTE: Guía sobre educación indígena será traducido por UNESCO

México/06 de junio 2017/Autor: Antonio Miranda/Fuente: http://www.unioncancun.mx

“Estrategias Didácticas, Guía para Docentes de Educación Indígena”, será traducida al inglés y francés, para maestros de todo el mundo.

“Estrategias Didácticas, Guía para Docentes de Educación Indígena”, elaborado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), será traducida al inglés y francés, para que maestros de todo el mundo tengan acceso a esta herramienta pedagógica.

Así lo anunció el coordinador del Grupo de Trabajo Sobre Política de Enseñanza de la UNESCO, Edem Adubra, durante la presentación de la guía, en el marco de la Semana de América Latina y el Caribe 2017, realizada en París, Francia.

En la ceremonia participaron profesores mexicanos indígenas y dirigentes del SNTE, encabezados por Juan Díaz de la Torre, quienes fueron reconocidos por la UNESCO, gracias a su compromiso con la escuela pública incluyente y de calidad.

Durante su participación, Díaz de la Torre explicó que la guía es una herramienta pedagógica que busca fortalecer la práctica docente en la lectura y escritura de las lenguas originarias y el español; fue desarrollada para atender la educación indígena en México y ahora puesta a disposición de los docentes en el mundo, a través de la UNESCO.

En la presentación, realizada en el emblemático Museo del Hombre, los profesores mexicanos Ligia María Cauich y Aurelio Ramírez expusieron en su lengua original, maya y mazahua, respectivamente, su experiencia en las aulas, con los niños y los padres de familia.

En tanto, Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO, dijo que en Latinoamérica y el Caribe los responsables de las políticas educativas tienen claro que es reforzando cada vez más la inclusión en las aulas, como se podrán afrontar los retos de una región multicultural con gran diversidad de lenguas.

Fuente de la Noticia:

http://www.unioncancun.mx/articulo/2017/06/03/educacion/snte-guia-sobre-educacion-indigena-sera-traducido-por-unesco

Comparte este contenido:

España: Es importante tener profesores abiertos a la diversidad cultural

Europa/España/14 Mayo 2017/Fuente: elfarodeceuta/Autor: A.Q.

El presidente del Foro de la Educación de Ceuta, Francisco Mateos; Luis Vicente Amador, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED; y Macarena Esteban,  profesora del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, han publicado en el último número de la Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social un artículo en el que analizan ‘La Educación como medio para la inclusión social (Los valores sociales de los jóvenes ceutíes de cultura cristiana y musulmana)’.

“Preocupados” por el contexto actual de “radicalización de las relaciones sociales entre grupos humanos y pueblos”, en su trabajo repasan los valores constitucionales de los jóvenes de la ciudad en función de su cultura de origen cristiana o musulmana con el objetivo de “conocer el sentido de la educación en el cultivo de estos valores universales en la consecución de objetivos de cultura y civilización mundial”.

Su estudio se ha realizado con jóvenes cristianos y musulmanes comprendidos entre los 15 y 20 años, con un diseño transversal y descriptivo, utilizando el cuestionario de valores constitucionales “para comprender su percepción sobre los valores de: la dignidad, la libertad, la responsabilidad, la igualdad, la solidaridad y la justicia”.

Los datos fueron sometidos a dos modelos de análisis para conocer las diferencias para desvelar las estructuras conceptuales.

Los resultados reflejan que la ciudad tiene “una juventud asimilable a la europea que permite reconocer que la Educación está cumpliendo con su función socializadora, homegeneizadora e inclusiva entre culturas”. Sin embargo, desde su punto de vista “las estructuras conceptuales de los jóvenes musulmanes, en los valores de la dignidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad y la justicia, reflejan diferencias que denotan el origen cultural y las tradiciones del Islam”.

“Eliminar estereotipos”

A juicio de Mateos, Amador y Esteban, para que la Educación juegue ese papel cohesionador “es importante contar con profesores que posean una actitud abierta ante la diversidad cultural. Que sean portadores de cualidades como la aceptación de todos sus alumnos, la autenticidad, la competencia para afrontar situaciones conflictivas en el aula, la comprensión y la confianza hacia sus alumnos, y la preparación suficiente para poner en marcha actividades de trabajo cooperativo, que favorecen las relaciones entre los alumnos eliminando estereotipos”.

Desde su punto de vista “todos los jóvenes deben contar, al final de su escolarización obligatoria, con una preparación que les permita integrarse en una sociedad variada y plural, superando las situaciones de marginación, desigualdad, rechazo y desestructuración familiar”, todo ello “sin olvidar la importancia de una educación intercultural como una realidad que supere y admita las diferencias culturales”.

El objetivo es “el logro el respeto a los valores reconocidos en los Derechos Fundamentales que permitan la integración e inclusión social desde el respeto a una ciudadanía democrática”.

Fuente de la noticia: http://elfarodeceuta.es/2017/05/13/importante-profesores-abiertos-la-diversidad-cultural/

Fuente de la imagen: http://elfarodeceuta.es/wp-content/uploads/2017/05/21-1-3.jpg

Comparte este contenido:

Saberes de cuatro pueblos originarios, patrimonio cultural colombiano

América del Sur/Colombia/22 Abril 2017/Fuente: Prensa Latina

Los conocimientos ancestrales de los pueblos kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo, guardianes de la Sierra Nevada de Santa Marta, fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia, confirmaron hoy noticiarios locales.
Se trata de un sistema que comprende saberes asociados a la educación, la salud, la arquitectura y alimentación, precisó el portal digital El Espectador. Con tal título el Ministerio de Cultura persigue preservar las esencias de esos pueblos originarios, asentados desde hace varios siglos en el legendario macizo, mayor formación montañosa litoral del planeta y cuna de la famosa ciudad perdida, edificada por los desaparecidos indígenas tayronas.

Tal reconocimiento implica el diseño y puesta en práctica de un plan especial de salvaguardia, encaminado a transmitir a los jóvenes dichas tradiciones.

Queremos perpetuar la diversidad cultural inmaterial del país; comentó la ministra del sector, Mariana Garcés, citada por el sitio web.

En Colombia viven más de 80 pueblos nativos, entre los cuales sobresalen los kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo por el apego a sus territorios primigenios y las costumbres heredadas de sus antepasados.

Bañada por el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta constituye un sistema aislado de los Andes.

Sus picos nevados sobrepasan los cinco mil 700 metros de altura.

Construida alrededor del siglo VIII o IX de nuestra era, la ciudad perdida es uno de los principales sitios arqueológicos de esta nación andino-amazónica.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=80408&SEO=saberes-de-cuatro-pueblos-originarios-patrimonio-cultural-colombiano
Comparte este contenido:

Película: Entre les murs

Entre les murs (conocida en España como La clase y en Argentina como Entre los muros) es una película francesa de 2008, dirigida por Laurent Cantet y basada en la novela del mismo nombre, escrita por François Bégaudeau. Es el quinto largometraje de Cantet y se estrenó el 24 de mayo de 2008 en el Festival de Cannes, ganando la Palma de Oro.

La novela y la película son una narración parcialmente autobiográfica de las experiencias de Bégaudeau como profesor de literatura en una escuela secundaria del distrito 20 de París (20e arrondissement) cuyos alumnos tienen orígenes culturales y nacionales diversos. La película es tratada con una vocación documentalista, donde el autor de la novela, François Bégaudeau, se interpreta a sí mismo en su papel de profesor.

La película abarca todo un curso académico en un instituto. François da clases de lengua francesa en un aula donde se mezclan estudiantes de procedencia, culturas y actitudes muy diferentes, desempeñando también la función de tutor de estos alumnos.

Fuente de la Reseña:

//es.wikipedia.org/wiki/Entre_les_murs

Comparte este contenido:

Entrevista al Dr. Daniel Mato: “Las universidades monoculturales brindan pocas posibilidades para la integración de la docencia y la investigación a la vinculación con la comunidad”

América del Sur/Venezuela/28.02.2017/Autor y Fuente: http://iesalc.unesco.org.ve/

El Doctor Daniel Mato es el coordinador del proyecto de investigación “Diversidad Cultural, Interculturalidad y Educación Superior” del Instituto Internacional de la UNESCO para Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Éste trabajo, iniciado en el 2007, está orientado a producir información y análisis sobre las experiencias de Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina, dedicadas a atender necesidades y demandas de formación terciaria de comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes. Asimismo, el proyecto promueve el asentamiento de bases para constituir una red de colaboración entre las instituciones estudiadas.

Como resultado de la labor de esta iniciativa, se publicó en 2008 el libro “Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina”, libro que describe el proceso de creación y desarrollo de 30 instituciones interculturales distribuidas en 11 países, su contexto histórico, propósitos, logros y desafíos.

En esta oportunidad, el Doctor Mato explica de qué se trata la segunda publicación de este proyecto titulado: “Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de Construcción, logros, innovaciones y desafíos”.

– A grandes rasgos, ¿qué caracteriza a esta segunda entrega del Proyecto de Interculturalidad y Desarrollo?

– Seleccionamos para esta segunda etapa un pequeño conjunto de experiencias, 8 en total, cuyos rasgos distintivos más importantes son dos: el primero, que todas ellas son experiencias interculturales de Educación Superior cuyo currículum se caracteriza por integrar y articular saberes de más de una tradición de conocimiento. En segundo lugar, se distinguen porque todos los casos estudiados en este segundo libro son de instituciones, es decir, no son de programas, unidades, departamentos, centros, o núcleos al interior de instituciones más amplias, si no que son instituciones completamente dedicadas a trabajar con esta orientación.

– ¿De dónde son las 8 experiencias que se recogen en este segundo libro?

 – El libro lo hemos ordenado por el orden alfabético de los países de origen de las experiencias. Hay una primera experiencia que es del Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen de la Provincia del Chaco en Argentina. Luego hay una experiencia en el Centro Amazónico de Formación Indígena, por la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, en Brasil. Tenemos una experiencia localizada en Bolivia, la de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay. Hay una impulsada por el Consejo Regional Indígena del Cauca, en Colombia, que es la de la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural. En Ecuador tenemos a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, que es una iniciativa de un sector de la CONAI (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).

Hemos incluido dos experiencias de México, donde hay muchas. Una de estas es la de la Universidad Autónoma Indígena de México, una universidad fundada por iniciativa de uno de los estados mexicanos y que recientemente ha sido asimilada dentro del “Sistema de universidades interculturales” que ha propiciado la Secretaría de Educación Pública en México a través de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. En cierto modo, para poder comparar dos experiencias, ambas mexicanas pero distintas, hemos incluido también un estudio sobre la Universidad Intercultural de Chiapas, que a diferencia de la anterior fue creada por la misma Secretaría de Educación Pública de México. El octavo caso es el de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense, conocida habitualmente como URACCAN.

– Aquí se está trabajando con universidades que son interculturales desde su génesis, ¿Qué hay de particular en los procesos de construcción de estas instituciones?

– Hasta ahora, las visiones de mundo que han inspirado los proyectos de Educación Superior de los países latinoamericanos, son políticas públicas orientadas por normativas que no son de carácter intercultural, por tanto y por la que ha sido la historia de todos nuestros países, desafortunadamente, son proyectos de instituciones monoculturales.

Lo particular de los procesos de construcción de estas instituciones interculturales es, en primer lugar, que en ellas participan actores sociales que tienen distintas visiones de mundo de los factores que impulsan la acción y el desarrollo de la universidad, pero ellos llegan a un punto de acuerdo tal que se pueden armar proyectos. Un tema de debate en las universidades monoculturales de toda América Latina hoy en día, es que hay muy pocas posibilidades para poder integrar satisfactoriamente no tanto la docencia e investigación, que se han venido trabajando con ciertos niveles de éxito en las universidades convencionales, sino la docencia y la investigación con la extensión. Las universidades convencionales no suelen manejar en su vocabulario, salvo excepciones, la vinculación con la comunidad. Todas estas instituciones que hemos estudiado se han construido con participación de actores extraacadémicos, estableciendo el diálogo con ellos, tomando sus propuestas y trabajándolas de muy diversa manera. Esto en general no está previsto en la normativa, y lograr legitimar y darle una forma institucional que sea aceptable para los organismos de control de la Educación Superior en América Latina, supone un trabajo extra para estas instituciones. Es en cierto modo una carga pero también un espacio de creación, ya que todas ellas han sabido responder creativa y positivamente a esas dificultades y por ello son todas experiencias que hoy ya existen, algunas con dos o tres años de desarrollo y que vienen avanzando de manera exitosa.

– ¿Qué aporte pueden brindar estas instituciones interculturales de Educación Superior a las universidades tradicionales o, como las ha definido, instituciones monoculturales?

– Lo primero que tienen que aprender las universidades convencionales, que también son válidas por sí mismas y por el cumplimiento de sus propios fines, es la capacidad de articular saberes, en el sentido de conocimientos acumulados, modos de producción de conocimientos, y modos de comunicación. Algo muy importante de estas instituciones que estamos estudiando, es su fuerte vinculación con los entornos sociales de los que forman parte. Las tradicionales, pueden aprender precisamente las maneras en las cuales las interculturales logran articular investigación con docencia, con extensión y con vinculación con la comunidad.

Otro aspecto, relacionado con los anteriores, en el cual las universidades convencionales pueden aprender de estas instituciones, es aquel que tiene que ver con la capacidad de dedicar esfuerzos de investigación y de formación de talentos humanos para responder a necesidades específicas de los contextos inmediatos de acción de las instituciones de Educación Superior. Las instituciones que hemos venido estudiando se han planteado, explícitamente, formar talentos humanos con orientaciones tales que puedan insertarse en los mercados laborales de sus propias localidades y regiones y que no requieran necesariamente salir hacia Estados Unidos o Europa a buscar oportunidades.

– El Proyecto de Diversidad Cultural e Interculturalidad tiene 3 fases o 3 publicaciones. ¿De qué se trata la tercera fase del proyecto?

– El tercer libro se titula “Educación Superior. Colaboración Intercultural y Desarrollo sostenible. Experiencias en América Latina”. Contiene estudios sobre 8 experiencias específicas. En este caso no se trata, excepto una o dos de ellas, de instituciones interculturales de Educación Superior, que ya las hemos estudiado en el segundo libro y de una manera menos profunda en el primero, si no que se trata precisamente de proyectos y experiencias específicas de universidades convencionales que se autoreconocen como partes de la comunidad, según sea el caso. Y esto muestra la otra cara de la moneda: que no nos quedemos tan pesimistas respecto a la manera insatisfactoria en que las universidades convencionales vienen respondiendo a las necesidades, demandas y propuestas de las comunidades.

Justamente en este caso las 8 experiencias estudiadas muestran algunas maneras prácticas en las cuales, universidades convencionales o sectores de dentro de ellas (departamentos, institutos o cátedras), se han dedicado a dar respuestas interculturales específicas, creativas y sumamente provechosas a las necesidades de comunidades indígenas y afrodescendientes.

– En Brasil, a principios de agosto, se llevó a cabo el Taller Regional sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina. De allí surgieron muchas iniciativas que se van a incorporar a este proyecto. ¿Enriquecerán el trabajo de estas experiencias y estas instituciones?

 – Efectivamente, los días 6 y 7 de agosto de este año, con participación de unos 50 representantes e instituciones de Educación Superior y dirigida a responder a las necesidades de los países de la región, se hizo esta reunión y se emitió una declaración acompañada de un conjunto de 24 recomendaciones dirigidas en general al mundo de la Educación Superior. Algo interesante de la creación de estas recomendaciones es que se propone la realización de un foro o una Red Latinoamericana y Caribeña para la Promoción de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad con Equidad en la Educación Superior.

Fuente: http://iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1474:entrevista-al-dr-daniel-mato-las-universidades-monoculturales-brindan-pocas-posibilidades-para-la-integracion-de-la-docencia-y-la-investigacion-a-la-vinculacion-con-la-comunidad&catid=32:entrevista&Itemid=601&lang=pt

Imagen: 

Comparte este contenido:

Venezuela: Una nueva cultura del carnaval resurge en los espacios públicos de Caracas.

América del Sur/Venezuela/28.02.2017/Autor y Fuente: http://www.avn.info.ve/

La Revolución Bolivariana ha promovido en los ciudadanos y ciudadanas una renovada concepción de la cultura del Carnaval, como una fiesta popular en los espacios públicos recuperados de la ciudad, destacó el presidente de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), Freddy Ñáñez, en entrevista por Venezolana de Televisión este sábado.

«En revolución, la cultura es el derecho esencial de todos los derechos porque nos sensibiliza, nos profundiza el pensamiento y el lema en estos carnavales es defender la alegría, es un derecho. Celebrar los Carnavales es recuperar las condiciones para ese ejercicio democrático en los espacios públicos que es el lugar de convocatoria de la comunidad y de festejo de la ciudad», afirmó.

En el caso central de Caracas, las fiestas se iniciaron este viernes con el llamado Grito del Carnaval para  niños, jóvenes y adultos. Ñáñez invitó al poder popular a sumarse a las demás actividades que se realizarán durante este fin de semana, lunes y martes, que incluyen comparsas en las comunidades, elección de madrina del Carnaval, conciertos a cargo de agrupaciones de música latina nacionales y también internacionales, así como recitales de música llanera en el Paseo de la Nacionalidad en Los Próceres, y para el cierre, el próximo martes reafirmó la realización del acostumbrado desfile de carrozas y comparsas.

Ñañez también invitó a la colectividad a asistir este sábado en la tarde al Teatro Bolívar, ubicado en la plaza del mismo nombre, casco central de Caracas, para apreciar una puesta en escena en honor a los carnavales de El Callao, tradición con arraigo en el estado Bolívar con más de 120 años de antigüedad, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Hizo la salvedad de que la Casa de la Diversidad Cultural, del Ministerio para la Cultura, seguirá masificando esta tradición a través de su programa especial para el resguardo y preservación de esta memoria viva.

«Hoy en día nos debemos sentir orgullosos de todas las manifestaciones culturales que hacen parte de la pluralidad cultural de la que hablamos en la Constitución, y como Caracas se ha construido con un éxodo de pueblo que viene de distintos lugares, también estas manifestaciones hacen parte de la identidad del caraqueño», puntualizó Ñáñez.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/%C3%B1%C3%A1%C3%B1ez-comunidades-han-asumido-carnaval-como-una-fiesta-popular-espacio-p%C3%BAblico
Imagen: http://www.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/index4-nodos-noticia-centro/fotografia/201702/l_47111488054098.jpg
Comparte este contenido:
Page 6 of 10
1 4 5 6 7 8 10