Page 12 of 20
1 10 11 12 13 14 20

Argentina: Universidad abrió inscripciones con 58 propuestas académicas

04 de Febrero 2018/Fuente y Autor: elpatagonico

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) ayer abrió las inscripciones para sus carreras de grado. Son 58 propuestas académicas de cinco facultades. La próxima comenzarán los cursos de nivelación para los aspirantes.

Desde ayer, y hasta abril en el caso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, estarán abiertas las inscripciones para ingresar a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y comenzar una carrera de grado.

Desde la casa de altos estudios, se informó que la oferta académica está integrada por carreras tradicionales de 6 años de duración y tecnicaturas, con 58 propuestas que responden a la demanda de los estudiantes de la región y contribuyen al desarrollo de sus vocaciones profesionales y científicas en el propio territorio.

Los aspirantes a ingresar a la Universidad, que tiene sede en Comodoro Rivadavia, Esquel, Trelew y Puerto Madryn, deben presentar título de Nivel Secundario o constancia de título en trámite; fotocopia del DNI; así como la documentación específica que solicite la Facultad donde realicen la inscripción. La misma se encuentra disponible en el sitio www.unp.edu.ar, donde se puede acceder al Formulario Virtual Estadístico, que se debe completar, imprimir y entregar en la Facultad correspondiente.

INICIAN LOS CURSOS DE NIVELACION

Según se informó desde la UNPSJB, los ingresantes a la Facultad de Ingeniería podrán inscribirse hasta el 28 de febrero de 10 a 16, pudiendo realizar el Ciclo Integrado de Ingreso hasta el 3 de marzo.

Quienes estén interesados en ingresar a la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, podrán inscribirse hasta el 2 de marzo, de 10 a 17. En este caso, el curso de nivelación será desde el lunes al 1 de marzo y estará destinado a los ingresantes de todas las carreras, a excepción de Licenciatura en Enfermería.

En la Facultad de Ciencias Económicas, en tanto, las inscripciones para los ingresantes estarán abiertas hasta el 28 de este mes. Mientras que los cursos comenzarán en la segunda quincena de febrero.

En tanto, los ingresantes a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, podrán inscribirse hasta el lunes al 6 de abril, iniciándose el seminario del ingresante el 19 de marzo.

La Facultad de Ciencias Jurídicas, por su parte, mantendrá abiertas sus inscripciones hasta el 28 de febrero. La documentación a presentar se puede encontrar en el sitio www.fcj.unp.edu.ar.

Desde la UNPSJB se informó que la institución ofrece un sistema de becas estudiantiles de ayuda económica, alojamiento para los alumnos del interior, actividades deportivas, recreativas y culturales. El estudiante, además cuenta con el acompañamiento de la Dirección de Orientación Educativa, a cargo de los Talleres de técnicas de estudio.

La casa de altos estudios recientemente fue distinguida en el ranking web de instituciones de educación superior por parte del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), (disponible en www.webometrics.info/es).

Fuente de la noticia: https://www.elpatagonico.com/la-univesidad-abrio-inscripciones-58-propuestas-academicas-n3060008

Fuente de la imagen: http://www.comodoro.gov.ar/efemerides/wp-content/uploads/2013/01/Universi

Comparte este contenido:

Panamá: Innovación educativa en la primera infancia es impulsada por la municipalidad

Panamá/08 de Enero de 2018/Panamáon

El Programa Centros de Desarrollo Infantil (CEDI) de la Sub Dirección de Desarrollo Social, que ejecuta la Alcaldía de Panamá, la Fundación Casa Taller y la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), llevaron a cabo la presentación del proyecto «Innovación Educativa Municipal para la primera infancia y el acto de entrega del álbum «Crecer en la Ciudad: Ciudad y Primera Infancia, Panamá 2017».

La presentación contempló todo el trabajo que se estuvo haciendo durante un año en los 4 primeros centros: Santa Ana, Panamá Viejo, Pueblo Nuevo y La Siesta en Tocumen, donde inició la primera fase del proyecto. En la segunda fase se desarrolló en los parvularios de El Chorrillo, Betania, Alcalde Díaz y Pedregal.

Para la tercera fase se tiene previsto en el mes de febrero, donde se incluyen los CEDIS de Calidonia, Río Abajo, Las Mañanitas, Juan Díaz y San Martín.

Esta idea nace del Encuentro Internacional de Universidades por la Primera Infancia, donde surge la iniciativa con el apoyo de la UNICEF, de lo importante que es invertir en la primera infancia desde los gobiernos locales, así lo explicó Ana Melissa Rojas, subdirectora de Desarrollo Social Municipal.

Este proyecto educativo de gestión municipal es parte del Plan de Acción de esta administración, que impactará a 1.7 millones de personas de los distritos de Panamá, Arraiján, San Miguelito y La Chorrera. Además forma parte de la perspectiva de la descentralización con un trabajo pedagógico orientado a la identidad, diversidad, equidad a través del amor, del juego y la creatividad.

Con esta innovación educativa se podrá lograr un desarrollo biológico, neurocientífico, sostenible y de interacción en nuestros niños panameños. Porque los niños son el futuro de una nación, de su distrito y de sus comunidades.

«Crecer en la Ciudad » es un álbum que elaboraron los niños de los CEDIS Municipales, donde expresaron su creatividad dibujando, pintando y coloreando en cada recorrido que hicieron en los espacios públicos de la ciudad, donde los niños interactuaron, ampliaron e intercambiaron conocimientos.

Las giras además consistían en visitar empresas como La Prensa, Museos, Patrimonio histórico de las Ruinas de Panamá Viejo, Ferias y parques, donde los infantes de los CEDIS municipales desarrollaron nuevos estímulos en compañía de sus padres y maestras.

El álbum «Crecer en la Ciudad» es una iniciativa que promueve la innovación educativa en la primera infancia, donde cada una de las educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil fueron capacitadas por la UNICEF.

Al acto asistieron Miriam Preket, representante de la UNICEF, Gloria Bejarano por parte de la Fundación Casa Taller, educadoras, niños, padres de familia, directores y funcionarios municipales.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/37264-innovacion-educativa-en-la-primera-infancia-es-impulsada-por-la-municipalidad.html

Comparte este contenido:

EEUU: Harvard students and DOJ will find answers elusive in quest to learn about admissions decisions

América del Norte/EEUU/Diciembre 2017/https://theconversation.com

After weeks of negotiation, Harvard University recently agreed to provide the Department of Justice access to its admissions files. The department is reopening a complaint by 63 Asian-American groups that Harvard discriminates against Asian-American applicants. The complaint was previously dismissed under the Obama administration. Many worrythat government lawyers plan to use the case to argue that all race-conscious admissions – including affirmative action – are a violation of the Civil Rights Act.

Separately, Harvard undergraduates have recently begun to take advantage of their right to view their own admissions files, often only to become frustrated in their efforts to pinpoint exactly why they got admitted.

The inquiries of the Department of Justice and the curious Harvard students have something in common: Both are unlikely to turn up any evidence of why some applicants make the cut and others don’t. That’s because both inquiries rest on the faulty assumption that admissions decisions are driven by an objective, measurable process that will yield the same results over and over again. As a Harvard professor who has studied and written a book about college admissions and their impact on students, I can tell you that’s just not how it works. I am not speaking officially for Harvard and I am not involved in undergraduate admissions.

Elite private universities have made clear time and again that their admissions decisions are made through a holistic decision-making process that involves a series of discussions among the admissions team. This means, for example, Harvard rejects 1 in 4 students with perfect SAT scores. The University of Pennsylvania and Duke University reject three out of five high school valedictorians. Despite universities like Harvard, Princeton, Yale, and Stanford having closely aligned admissions criteriaand similar rates of admission, just because an applicant gets into one school does not mean the applicant will get into another. That’s why it makes headlines when a student is reported to have gained admission to all the Ivies. This is a rare, unexpected event.

What a holistic approach entails

So, how do universities make admissions decisions? William Fitzsimmons, dean of admissions at Harvard, writes of an “expansive view of excellence.” This includes “extracurricular distinction and personal qualities” in addition to test scores and grades. Evaluating applications is a long process. At Harvard, it involves at least two readers of each file. It also involves discussions among a subcommittee of at least four individuals that last up to an hour. The process is similar for other selective colleges. Admissions officers at the same university often differ about which students to admit. The process is more art than science.

Holistic evaluation allows admissions officers to take into account opportunities, hardships and other experiences that may have affected an applicant’s grades and SAT scores. They may also consider how those things affected their participation in activities outside of school. Nevertheless, the outcomes of admission to the most elite colleges are unequal. In fact, while 37 percent of young adults in the United States are black or Latino, just 19 percent of students at the top 100 colleges in the country are.

In addition, while only one-third of American adults have a bachelor’s degree, a review of Ivy League universities’ published data reveals that about 85 percent of students have a parent with a bachelor’s degree. So, even if holistic evaluation does a better job than looking at test scores and grades alone, the process still concludes by systematically undervaluing working class, poor, black and Latino young men and women. That is, if we assume that talent and “personal qualities” are equally distributed in our society, this disproportion should tell us something is amiss.

In addition to the holistic evaluation process, admissions teams need to consider the needs of specific groups on campus. These needs vary from campus to campus and from year to year. Coaches can recruit top athletes for positions on their teams played by graduating seniors, and those recruits enter the fast lane to admission. And, just as the baseball coach can recruit a shortstop, the orchestra director may request a top bassoon player to fill a missing part in the orchestra. Since needs of campus organizations and teams vary from year to year, you can’t glean much from admission files in isolation like the DOJ and curious students hope to do.

Merit is overrated

Are there any discernible patterns between who gets in and students who were seriously considered but rejected? Probably not. Harvard President Drew Faust has said that Harvard could fill its incoming class twice with high school valedictorians.

In fact, we should discard the notion that admissions is a meritocratic process that selects the “best” 18-year-olds who apply to a selective university. When we let go of our meritocracy ideals, we see more clearly that so many talented, accomplished young people who will be outstanding leaders in the future will not make it to the likes of Harvard, Stanford and Yale. There simply are not enough places for all of them at those universities. Further, many more disadvantaged young people have never had the opportunity to cultivate talents because their parents did not have the resources to pay for private music lessons or a pitching coach. In fact, the gap between what wealthy and poor parents spend on extracurricular activities has dramatically increased in recent years. So looking for explanations for why you did get in, or whether some groups are favored over others, misses the broader picture of the lack of clarity on what gets anyone into elite colleges. It also ignores the unequal opportunities young Americans have in the process.

One way forward for college admissions, which I have suggested as a thought experiment in my book, “The Diversity Bargain,” is to take all qualified students for a selective college and enter them into an admissions lottery. The lottery could have weights for desired characteristics the college deems important, such as social class, geographic diversity, race and intended major. This method would make clear the arbitrariness in the admissions process. It would also help students admitted — and those not admitted – understand that admission — and rejection — should not hold the strong social meaning in American society that it does today. In “The Diversity Bargain,” I show the downsides of maintaining students’ beliefs that college admissions is a meritocracy. Most students expressed strong faith in a process that ultimately underselects black, Latino and working class applicants, among others. They will take these understandings with them as they ascend to positions of power and make hiring decisions, design tax policies and shape media discourses.

Until the Department of Justice and admitted students understand the arbitrary nature of how admissions decisions at elite colleges are made, they will be perplexed by the complex art that is elite college admissions.

Fuente: https://theconversation.com/harvard-students-and-doj-will-find-answers-elusive-in-quest-to-learn-about-admissions-decisions-87985

Fuente imagen : https://lh3.googleusercontent.com/GzeaBDJYXiZk6_iTjvIUXi0t1GW8wE-RMRdOBan4cBENNGJuEFqSQnJIx_4IMuI9Pjr8r1A=s128

Comparte este contenido:

España: La ley LGTBI promoverá la educación en la diversidad para ayudar a menores transexuales

19 Noviembre 2017/Fuente: elfaradio/Autor: Redacción

La Ley de Garantía de los Derechos del colectivo LGTBI promoverá la educación en la diversidad sexual para ayudar a los menores trans, los más afectados por casos de acoso o bullying en las aulas.a

La ley ha sido aprobada por el Gobierno de Cantabria y está pendiente del trámite parlamentario. Se espera que esté aprobada el año pasado. De momento, ya se ha superado el paso de presentación de alegaciones, previa a las aportaciones de los partidos parlamentarios.

Este viernes se celebraba una jornada dirigida a profesionales del ámbito social, educativo y sanitario sobre la atención a niñas, niños y adolescentes Lesbianas, Gais, Transexuales, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI), celebrada en el salón de actos del Conservatorio Jesús de Monasterio-

Una jornada organizada por la Dirección General de Política Social con motivo del Día Internacional de la Memoria Trans, que sirve para hacer memoria de todas aquellas personas que han sido asesinadas, víctimas de la transfobia, el odio y el miedo a las personas transgénero y de género no convencional.

En ellas, el Gobierno de Cantabria ha abogado por encontrar el encaje jurídico necesario para la protección y el pleno desarrollo de los derechos y las relaciones personales y familiares del colectivo LGTBI.

TRANSFOBIA: ACOSO Y ASESINATOS

Según la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), más de la mitad de los jóvenes de este colectivo sufre acoso en centros educativos por su orientación sexual, un porcentaje que se incrementa en el caso de las personas transexuales.

Según el Observatorio de Personas Trans Asesinadas, durante el último año perdieron la vida 325 personas como consecuencia de este tipo de violencia. En total, han sido 2.609 personas en los últimos nueve años.

EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD Y ATENCIÓN SANITARIA

Organizada de manera conjunta por el Centro de Estudios de la Administración Pública Regional de Cantabria (CEARC) y la asociación ALEGA, la jornada de hoy ha servido para debatir, entre otros asuntos, el anteproyecto de ley de Cantabria de Garantía de las Personas LGTBI; la importancia de los derechos y necesidades de las niñas, niños y adolescentes que pertenecen a este colectivo, así como su atención en la Comunidad Autónoma. Y ha contado con las ponencias de expertos del Gobierno regional, la Universidad de Cantabria y la asociación ALEGA.

La vicepresidenta Eva Díaz Tezanos, cuyo departamento ha elaborado esta ley en colaboración con la asociación ALEGA, que representa a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en Cantabria, explicaba que con esta nueva normativa el Ejecutivo cántabro vigilará que a las y los menores LGTBI les sea reconocido su derecho a su propia identidad de género y orientación sexual dentro del proceso de formación de su personalidad.

Para ello, ha garantizado que la Administración autonómica asumirá el reto de promover la educación inclusiva, la aceptación de la diversidad y la prevención en las escuelas, el apoyo sanitario en todo el proceso vital, así como visibilizar al colectivo con “pasos fundamentales” para evitar el rechazo social.

El objetivo es que las niñas, niños y adolescentes puedan ser tratados de acuerdo con su identidad de género libremente determinada y puedan vivir su orientación sexual en libertad.

IGUALDAD Y DIVERSIDAD

Si bien la principal cita en materia de igualdad la semana que viene tiene que ver con el 25N, el Día Internacional contra la Violencia de Género, con una manifestación y marcha en Santander el sábado, también hay citas relacionadas: siguen las jornadas contra el fascismo, que incluyen el sábado 25 de noviembre a las 18:30 con la presentación de la Comisión Feminista Ijanas y el posterior taller “Deconstrucción del racismo” con el colectivo de jóvenes para el empoderamiento de personas no occidentales contra el racismo La Gaitana XVI de Madrid en el C.S.A./Librería La Libre de Santander

 

Fuente de la noticia: http://www.elfaradio.com/2017/11/17/la-ley-lgtbi-promovera-la-educacion-en-la-diversidad-para-ayudar-a-menores-transexuales/

Fuente de la imagen: http://www.elfaradio.com/2017/11/17/la-ley-lgtbi-promovera-la-educacion-en-la-diversidad-para-ayudar-a-menores-transexuales/

Comparte este contenido:

España: CLM incluirá a orientadores y profesionales de atención a la diversidad en la lucha contra el abandono escolar

España/o2 de Octubre de 2017/La Tribuna de Ciudad Real

Podemos propone un plan integral con más profesores de apoyo, más formación al docente y mayor atención a la diversidad

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes va a crear un grupo de trabajo con docentes y representantes de diferentes sectores, entre ellos ayuntamientos, expertos de universidades, profesionales de la orientación, de la atención a la diversidad y de los servicios sociales para que propongan otras medidas educativas y de sensibilización social que, complementando las que el Gobierno regional ya está llevando a cabo, sirvan para reducir el abandono escolar temprano –el relativo al alumnado de entre 18 y 24 años–.

Así lo ha avanzado el titular regional de Educación, Ángel Felpeto, durante el pleno de las Cortes, al hilo del debate sobre este asunto que han propuesto los ‘populares’, a los que ha reprochado que, a pesar de haber solicitado este debate, “no han aportado propuestas de mejora”.

“No vengo a polemizar, sino a aportar soluciones y propuestas”, ha dicho Felpeto, que ha invitado a los tres grupos políticos a que participen en este reto de reducir el abandono escolar temprano, problema que no solo afecta a Castilla-La Mancha, aportando propuestas.

Es por ello que ha reclamado al Ministerio del ramo articular programas para erradicar este abandono, con cargo al Fondo de Cooperación Interterritorial, criticando que “atribuir a la Lomce la reducción de tasa de abandono no lo hace nadie”. “Solo ustedes, señorías del PP”, ha dicho el consejero de Educación.

Así, y tras aludir a los programas específicos de Formación Profesional para alumnos con necesidades especiales a fin de que titulen y al incremento de los ciclos formativos, ha hablado de una nueva convocatoria para que los estudiantes que no han podido acceder a Bachillerato o a ciclos formativos puedan acceder a ellos y de la presentación, en breve, del III Plan de Formación Profesional al Consejo Escolar, como medidas para luchar contra el abandono escolar.

Y es que, según Felpeto, los datos reales de los alumnos que están matriculados en algún curso de la etapa educativa, (el 97,4 por ciento en 2015) “no se corresponden con los que a veces se manejan”. “Y eso significa que avalan nuestra tesis de que esto se corrige antes, en las etapas donde se produce el fracaso”, ha dicho.

“A la sociedad le preocupa poco que los jóvenes abandonen los estudios sin haber obtenido la ESO. Sí ignoramos esto, se ignoran las soluciones”, ha manifestado Felpeto, partidario de aplicar programas de apoyo y refuerzo al final de la Secundaria, para aquellos alumnos que tengan dificultad, o de que esos programas sean impartidos en Tercero y Cuarto.

Plan integradl

La diputada de Podemos María Díaz ha utilizado su turno de palabra para calificar el problema del abandono escolar como “uno de los problemas más acuciantes” de la región, lamentando que Castilla-La Mancha esté “la tercera por la cola” con una cifra del 22,8%, lejos del 15% de objetivo en las estrategias europeas.

Como propuestas, María Díaz ha expuesto la necesidad de tener un Plan contra el abandono con más profesionales especializados “que no vengan a hacer lo mismo”, ya que es imprescindible que además de aumentar esta plantilla haya “más coordinación entre ellos”. “No tenemos tal Plan. El PP lo paralizó, y lo hemos vuelto a dejar en el cajón”, ha lamentado, instando a tener en cuenta en dicho plan aspectos como lo familiar o lo social, y no centrarse tan sólo en lo escolar.

Desde Podemos, la apuesta será según Díaz “atajar el abandono detectando las necesidades educativas, con apoyo profesional para detectar carencias, un decreto de atención a la diversidad y un nuevo modelo de formación del profesorado, que necesita saber enfrentarse a la realidad”.

Ha rechazado entrar en una “guerra estadística” con el resto de grupos parlamentarios, ya que “quedarse en las cifras no va a resolver el problema”, tras lo que ha querido aclarar que el fracaso escolar “no pasa en un día”, sino que “se va fraguando día a día”. “Hay que aclarar que el abandono escolar no es resultado de algo puntual, sino consecuencia de elementos estructurales del sistema y por carencias prolongadas en el tiempo”, ha considerado, pidiendo “una reflexión mucho más profunda”.

Para la parlamentaria, la atención se centra siempre en que “es el alumno el que abandona”, lo que ha calificado como “una gran injusticia”. “El lenguaje condiciona las acciones de las personas. Partimos de un diagnóstico que no es el correcto”, ha lamentado.

Según Díaz, hay que delimitar los criterios que provocan este abandono y tener en cuenta “la diversidad y la desigualdad que hoy por hoy hay en los centros educativos”.

PSOE al PP

De su lado, el socialista Fausto Marín ha criticado que el PP traiga el debate en estas fechas, semanas antes de saber los datos oficiales al respecto, ya que “sólo quieren hacer ruido”. Según ha dicho, desde su partido se temen que al PP “le trae sin cuidado lo que le suceda a esa masa poblacional entre los 18 y los 24 años que tienen la ESO y que no prosiguen ningún estudio”.

“Ustedes hablarán de todo menos del abandono escolar temprano. Una vez más harán analogía de abandono y fracaso escolar”, ha dicho Marín quien ha retomado el dato de abandono escolar para dejar claro que sólo ha subido una décima la tasa de abandono escolar desde que el PSOE gobierna.

En este punto, ha dicho que en el año 2016, con sólo un año de Gobierno socialista, la diputada del PP Claudia Alonso “se permitió el lujo de decir que estaba subiendo el fracaso escolar”. “Los chicos de la región volvieron al instituto porque el trabajo no cualificado que tenían se acabó. Por eso volvieron a los centros”.

Ha seguido ofreciendo datos, como la inversión por alumno, que experimentó según sus palabras un descenso del 23% en los primeros años de Gobierno del PP, a lo que ha sumado la “subida de ratios y el incremento del 20% por necesidades de matrícula”.

También ha repasado el gasto en conciertos educativos, el cual “debería ir destinado a la educación pública”, pese a lo que el PP “incrementó el 8% a la concertado y bajaron un 30% el gasto en la pública”.

PP: aumenta la tasa

De su lado, la responsable de Educación del Grupo Popular, Claudia Alonso, ha reprochado al Ejecutivo socialista que eliminar el programa de refuerzo ‘Eliminando Abriendo caminos”, del Gobierno del PP, y que en la aprobación de los presupuestos no incluyeran sus propuestas dirigidos a poner en marcha programas específicos para acabar con el abandono escolar.

La encargada de fijar la posición del PP se ha aferrado a los datos para criticar la política del Gobierno regional. “Cuando empezamos esta legislatura se había conseguido reducir la tasa más de 10 puntos, y en poco más de dos años y pico, con tres cursos casi perdidos, ustedes han conseguido que seamos de las peores comunidades autónomas”.

“Otros, con menos, hubieran dimitido”, le ha espetado al consejero, al que ha dicho que “Page es responsable de que haya un 60,4 por ciento de ninis en Castilla-La Mancha porque no son capaces de ofrecerles ni estudios ni empleo”.

Fuente: http://www.lanzadigital.com/castilla-la-mancha/clm-incluira-orientadores-profesionales-atencion-la-diversidad-la-lucha-abandono-escolar/

Comparte este contenido:

España: Puig celebra el anuncio del nuevo modelo plurilingüe para una «gran alianza por la educación pública valenciana»

Europa/España/01 Octubre 2017/Fuente: lavanguardia/Autor: Europa Express

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha celebrado este sábado la presentación del nuevo modelo de plurilingüismo en la Comunitat tras la suspensión del anterior decreto por el Tribunal Superior de Justicia (TSJCV), un anuncio «extraordinariamente positivo» para avanzar en «ese gran acuerdo, esa gran alianza por la educación pública valenciana».

En declaraciones a los medios en la sede del PSPV-PSOE en València, el también jefe de los socialistas valencianos ha valorado en estos términos la proposición de ley que presentaron este pasado viernes los partidos del Botànic –PSPV, Compromís y Podemos– para desbloquear la situación. En el nuevo Programa de Educación Plurilingüe e Intercultural se desligan las horas de enseñanza, se establecen porcentajes mínimos y se elimina la acreditación directa.

El objetivo, ha reivindicado Puig, es «hacer de la lengua un espacio de encuentro y nunca de conflicto», por lo que considera que «se ha avanzado de una manera muy importante» en la cuestión educativa.

«Estamos ante la oportunidad de todos los grupos políticos y sociales y toda la comunicad educativa de ser capaces de consolidar unas leyes que permitan en el futuro llegar a objetivos como la superación del fracaso escolar», ha manifestado el ‘president’, que ha señalado otras metas como que «todos los niños y jóvenes de la Comunitat sepan valenciano, castellano e inglés» y que, así, «seamos una región educadora en todos los aspectos».

El jefe del Consell se ha mostrado, por tanto, «contento» y ha vuelto a insistir en el objetivo del Gobierno valenciano de «conseguir que la Comunitat sea la ‘Finlandia del Mediterráneo’ también en términos educativos»

Fuente de la noticia: http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20170930/431662658250/puig-celebra-el-anuncio-del-nuevo-modelo-plurilingue-para-una-gran-alianza-por-la-educacion-publica-valenciana.html

Comparte este contenido:
Page 12 of 20
1 10 11 12 13 14 20