Page 10 of 20
1 8 9 10 11 12 20

Ecuador: Libros escolares buscarán igualdad de género en 2019

Redacción: El Tiempo

La coordinación zonal 6 del Ministerio de Educación indicó que la entidad tiene hasta finales de este año para entregar el material a las instituciones.

Un plazo de seis meses tiene el Ministerio de Educación para elaborar y actualizar las mallas curriculares para los niveles educativos de educación media.

Así lo indicó el coordinador zonal 6 del Ministerio de Educación, Henry Calle, quien explica que según un decreto emitido por el Gobierno el 19 de julio de este año, se deberán integrar contenidos en la construcción socio cultural sobre los roles de los hombres, “libres de machismo y supremacía hacia las mujeres, incluyendo la prevención y erradicacion de la violencia”.

Entre polémica y aceptación, esta medida ha sido recibida por cuencanos como Marcos Berrezueta, quien tiene dudas sobre “cómo y con qué imágenes se graficarán los libros de sus hijos”.

Ante esto, Calle dice que circulan imágenes de textos de otros países que nada tienen que ver con el contenido que tendrán los libros que utilizarán los estudiantes de las instituciones públicas.

El decreto ejecutivo 460 reemplazó algunos conceptos, como “nuevas masculinidades”, recogidos en el decreto 397, ya suprimido el 19 de julio.

Catalina Mendoza, directora provincial del Consejo de la Judicatura y directora de la Maestría de Género y Desarrollo de la Universidad de Cuenca, sostuvo: “Significa que los hombres pueden desarrollar cualidades, atributos, funciones, que históricamente fueron asignadas a las mujeres. Es posible que las desarrollen también los varones”.

Por su parte, Calle manifestó que en septiembre del 2019, según el régimen Sierra, estos libros estarán disponibles en las aulas.

“Por principio constitucional y moral, erradicar toda forma de violencia y trabajar en los avances de los derechos de las mujeres, va más allá de obedecer estas leyes. Son condiciones éticas”, dijo Calle.

Fuente: https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/libros-escolares-igualdad-genero

Comparte este contenido:

Acerca de educación intercultural UNESCO entregó recomendaciones a ministros de América Latina y el Caribe

Redacción: El Ciudadano

Piden la participación de mujeres indígenas en cargos de jefatura y decisión política; y promover mecanismos contra cualquier tipo de discriminación y violencia hacia las niñas y mujeres indígenas

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entregó las conclusiones a los ministros de Educación de los Gobiernos de América Latina y el Caribe sobre educación intercultural.

Este material fue producto del II Taller Internacional de Conocimiento Indígena en América Latina, que entre sus puntos destaca un enfoque integral y de derechos humanos y se vinculan con los propósitos globales de la Agenda 2030.

“La intención de estas recomendaciones es orientar las acciones de aquí al 2030 en materia de educación e interculturalidad”, señala el informe publicado este jueves.

Una propuesta de expertos en materia de educación en temas indígenas, en la que también intervinieron líderes y representantes ministeriales de México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Panamá y Argentina, fue presentada el 26 de julio en Cochabamba a los ministros de Educación de América Latina y el Caribe, en el contexto de la II Reunión Regional Ministerial realizada en dicha ciudad boliviana.

Las recomendaciones

Las recomendaciones se centran en el respeto y valorización de los conocimientos indígenas en educación; en su incorporación como premisa de interculturalidad en las políticas estatales en todos los niveles de la educación; en los avances en equidad de género e inclusión del conocimiento indígena; y en el fortalecimiento del compromiso de los Estados con la promoción de políticas de revitalización y fomento de las lenguas indígenas.

Roberto Aguilar, ministro de educación del Estado Plurinacional de Bolivia y anfitrión del encuentro, recalcó la importancia de estos temas en la región: “Nosotros como países de América Latina y el Caribe tenemos como uno de nuestros fundamentales objetivos revalorizar, recuperar, fortalecer y proyectar en el tiempo aquello que constituye lo originario dentro del marco de nuestra existencia como pueblos y Estados y se proyecta como parte de un derecho de los pueblos y naciones indígenas”.

En la presentación dirigida a las ministras y ministros sobre las conclusiones del taller, se detallaron los siguientes puntos:
Respeto y valorización de los conocimientos indígenas en educación: Recuperar y revalorizar los conocimientos indígenas desde una perspectiva de complementariedad en sociedades pluriculturales e interculturales; incorporar y expandir el conocimiento indígena en diversas áreas, promover políticas de investigación, documentación y profundización de los conocimientos indígenas a través de metodologías y prácticas comunitarias propias de los pueblos y desde sus lenguas.

Incorporación de los conocimientos indígenas como premisa de la interculturalidad y política de Estado en todos los niveles de la educación: Asegurar la participación vinculante y protagónica de los pueblos indígenas en la definición de políticas e implementación de la educación inter, intra y plurilingüe; avanzar en el área de formación docente, reconociendo a los maestros como sujetos centrales y con participación de los padres y madres de familia en educación intercultural, bilingüe, intracultural y plurilingüe, asegurando procesos de formación pertinentes y relevantes, certificando su trabajo y dignificando sus salarios; y promover el desarrollo de currículos autónomos, regionalizados y acorde a las realidades socioculturales originarias.

Avanzar en equidad de género e inclusión del conocimiento indígena: Fomentar el debate e investigación desde la cosmovisión de los pueblos y mujeres indígenas sobre la situación de desigualdad de género, sexualidad y diversidad sexual; garantizar mecanismos institucionales de reconocimiento, certificación, derechos de autoría y propiedad intelectual para los saberes y conocimientos adquiridos e investigados por mujeres indígenas; asegurar el acceso a una educación de calidad en todos los niveles y promover la participación de mujeres indígenas en cargos de jefatura y decisión política; y promover mecanismos de presentación contra cualquier tipo de discriminación y violencia hacia las niñas y mujeres indígenas.

El documento recalca que la agenda educativa 2030 es también un llamado a valorar la diversidad y el plurilingüismo que caracteriza a los pueblos y territorios de la región.

Fuente: https://www.elciudadano.cl/pueblos/unesco-entrego-recomendaciones-a-ministros-de-america-latina-y-el-caribe/08/02/

Comparte este contenido:

Políticas de género: en el Banco de Inglaterra los cargos no dependen del sexo

Europa/Reino Unido/30.07.18/Fuente: www.perfil.com

Una de las funcionarias más importantes en la elección de los miembros del Banco de Inglaterra rechazó las críticas por la ausencia de mujeres en los puestos de mayor liderazgo del emisor inglés.

Una de las funcionarias más importantes en la elección de los miembros del Banco de Inglaterra rechazó las críticas por la ausencia de mujeres en los puestos de mayor liderazgo del emisor inglés.

La jefa de asesores económicos del Tesoro de Reino Unido, Clare Lombardelli, dijo que el comité que supervisa su departamento y el Banco de Inglaterra estaba “en lo correcto al cuestionar, presionar y establecer desafíos” en la configuración de los cuerpos a cargo de la política del banco central, pero agregó que el foco en el género era excesivo.

“La diversidad no se trata solo de género”, afirmó. “Puedes tener un grupo lleno de mujeres con antecedentes similares a las personas que ya integran el comité y seguirán dominando las mismas ideas”.

Las acusaciones de “pensamiento colectivo” y de una falta de diversidad en los cargos superiores han pesado sobre el banco central británico en los últimos años, a pesar de objetivos ambiciosos y un discurso a favor de una mayor variedad entre sus integrantes, de parte del gobernador Mark Carney. En lugar de ser internos, los nombramientos para las instancias a cargo de la política del Banco de Inglaterra están a cargo del gobierno, y el Comité del Tesoro reiteró sus críticas el mes pasado por la falta de mujeres en altos cargos.

“Para mí lo más importante es la diversidad de ideas, y esto tiene que ver con tener diferentes experiencias, puntos de vista y antecedentes”, dijo Lombardelli. “Me frustra un poco cuando el foco se limita al género, aunque no niego que es un problema”.

Tanto el Comité de Política Monetaria, de nueve miembros, y su contraparte de estabilidad financiera, integrado por 13 personas, solo tienen una mujer en sus filas. Una de las primeras tareas de Lombardelli al asumir su cargo fue integrar un panel de tres personas que en mayo escogió a Jonathan Haskel, un miembro externo del Comité Política Monetaria, por sobre cuatro candidatas mujeres.

La elección llevó a que políticos cuestionaran si se está dando suficiente prioridad a la diversidad, especialmente a un balance de género, en el proceso de contratación. El tema está aún bajo mayor escrutinio, dado que se debe comenzar la búsqueda de un sucesor para Carney, que termina su período el próximo año. “Hay muchas economistas muy, muy capaces, que pueden integrar el Comité de Política Monetaria y hacer un trabajo espectacular”, afirmó. “Pero vamos a seleccionar mujeres porque son las mejores candidatas, y no solo por ser mujeres”.

El economista jefe del Banco de Inglaterra, Andy Haldane, entró en el debate la semana pasada, y escribió en el diario Financial Times que las organizaciones tienen una definición muy estrecha de lo que significa ser “la mejor persona para el trabajo”, por lo que tienen la tendencia a escoger candidatos similares al personal que ya tienen. Para Lombardelli, la tarea de escoger a la gente adecuada para guiar la economía británica también es un tema de credibilidad. “Todos deben ser seleccionados por sus habilidades y no queremos que alguien lo cuestione”.

Fuente de la noticia: http://www.perfil.com/noticias/bloomberg/bc-en-el-banco-de-inglaterra-los-cargos-no-dependen-del-genero.phtml

Comparte este contenido:

El freno educativo de Trump que polariza aún más a EE. UU. por raza

Redacción: El Colombiano

Los ecos políticos de la acción tomada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para derogar 24 normas de su antecesor, Barack Obama, que garantizaban la presencia de minorías raciales en las universidades del país, continúan retumbando en Washington.

Tras una campaña presidencial en 2016 marcada por la promesa que hizo el magnate ante su electorado blanco de “frenar esos privilegios” de hispanos y negros para acceder a oportunidades de estudio, el elemento racial vuelve a primera plana. Mientras que sectores progresistas critican la medida que destruye las políticas de “discriminación positiva”, que la anterior administración diseñó para combatir la desigualdad y su relación en Estados Unidos con la raza, bases de apoyo republicanas celebraron. ¿Qué hace tan relevante este debate en el país? ¿De qué trata este freno del Ejecutivo y qué efectos dejará?

Justificación y críticas

El encargado de anunciar la noticia el martes, el fiscal general de EE. UU, Jeff Sessions, quien encabeza el Departamento de Justicia, aseguró que las normativas proclamadas y ejecutadas por el gobierno Obama entre 2009 y 2016 eran “innecesarias, desactualizadas, inconsistentes con la ley e inapropiadas”, y que su eliminación es consecuencia del decreto de febrero de 2017 en el que Trump ordena crear comités para identificar leyes problemáticas.

Poca oposición republicana ha suscitado esto teniendo en cuenta que, a pesar de crecientes fracturas en otros temas, en este Trump apeló al principio partidista de “minimizar las regulaciones para no restringir la libertad individual”, como argumento para convencer a las facciones conservadoras.

En cambio, sectores liberales y progresistas agrupados en el Partido Demócrata ven las políticas que implementó Obama, en su momento, como necesarias, en un país en que las cifras de pobreza corresponden con la raza y donde está demostrado que las minorías negra e hispana deben conformarse con educación pública de baja calidad mientras que blancos y asiáticos acceden a las mejores universidades.

Para expertos consultados por EL COLOMBIANO, se trata de uno de los debates más difíciles de la actualidad estadounidense, dado que hay una fina línea entre el deber de preservar la meritocracia en la educación y la necesidad de combatir con el acceso a ella las raíces de la desigualdad y la falta de oportunidades en Estados Unidos.

“En muchos casos los blancos se quejan de que sus hijos no pueden entrar a las universidades en su estado, así tengan buenas notas, porque dichas políticas bloquean su ingreso para dárselo a las minorías. Cuando la Constitución establece el trato igual para todos. Pero por otro lado el argumento es que las minorías no han recibido las mismas oportunidades y se debe equilibrar ese aspecto para reducir la desigualdad. El trato igual no vale si el uno tiene un Lamborghini y el otro va en bicicleta. Es un debate difícil”, opinó Emilio Viano, politólogo y docente de la Universidad Americana de Washington.

Política educativa y urnas

Por su parte, Patricio Navia, docente de política internacional de la Universidad de Nueva York (NYU), auguró que este nuevo suceso en torno al tema del acceso de las minorías a la educación de alta calidad en Estados Unidos va a generar mayor polarización en un país que, desde los últimos años de la era Obama y durante la elección de Trump, evidenció ya una división racial que aún marca su política.

“Esto envía una señal de que al gobierno no le interesa promover la inclusión. Esta medida tiene un efecto sobre las tensiones raciales que ya existían y las puede agravar”, consideró.

No obstante, Navia es escéptico de que lo realizado por Trump vaya a tener carácter vinculante en todo el país, puesto que el sistema federal estadounidense también da muchas prerrogativas a los estados y las localidades.

“Podría terminar siendo más simbólico que real. Al final los estados que son manejados por demócratas van a seguir teniendo políticas afirmativas, y los community college que son de ciudades demócratas, o incluso donde hay republicanos de matiz liberal, van a seguir promoviendo la inclusión”, agregó.

Respecto a la cita en las urnas que tendrán los estadounidenses en noviembre (legislativas), ¿qué tanto influirá este debate?

Para Viano, sin duda Trump ya está pensando en alinear las bases de apoyo que le dieron el triunfo en 2016, para así intentar mantener la hegemonía: “él solo piensa en su base, y eso lo ha reiterado durante lo que va de su gobierno. Se trata de mantener esa retórica y mostrar que está enfrentando lo que sus votantes ven como una injusticia”.

Entretanto, del lado demócrata, Navia vaticinó que “el gran tema será el proceso de nominación del noveno juez de la Corte Suprema –tras el retiro del liberal Anthony Kennedy–, un asunto del que dependerán numerosas cuestiones, entre las que estará sin duda las políticas de inclusión en las universidades. Lo hecho ahora por Trump une sus bases, pero tendrán que estar realmente pendientes de lo que ocurra con la justicia” .

Fuente: http://www.elcolombiano.com/internacional/eeuu/el-freno-educativo-de-trump-que-polariza-aun-mas-a-ee-uu-por-raza-YM8952760

Comparte este contenido:

España: Asociación LGTB organiza encuentro por la diversidad en el ámbito educativo

España/16 de Junio de 2018/La Vanguardia

 Kif-kif, la asociación de migrantes y refugiados lesbianas, gais, transexuales y bisexuales de la Comunidad de Madrid, organizó el 15 de junio un encuentro con el objetivo de promover herramientas e iniciativas para evitar la discriminación en los centros educativos.

El «II Encuentro por la Diversidad: claves para una buena convivencia educativa» busca generar espacios de debate y reflexión con toda la comunidad educativa con el objetivo de promover herramientas e iniciativas para trabajar los conflictos en las escuelas.

Actualmente, según un comunicado de Kif-kif, hay problemas de convivencia escolar que tienen una multiplicidad de razones, pero que, en su mayoría, confluyen en el rechazo a la diversidad.

Entre los grupos «vulnerables» en las aulas, se encuentran las personas con una orientación sexual, expresión o identidad de género diversa, así como las migrantes o racializadas.

Según los datos de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, dos de cada tres encuestados lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGTB) ocultaron o disimularon su condición LGTB en el centro escolar, aproximadamente el 60 por ciento sufrieron ‘bullying’ y el 80 por ciento fueron testigos de estas conductas.

Las personas migrantes o racializadas también son víctimas de discriminación, ya que el 10 por ciento del colectivo gitano declara haber sufrido discriminación en el centro, así como, el 8 por ciento de las personas norteafricanas y el 6 por ciento de las subsaharianas.

Kif-kif aboga por combatir la LGTBfobia y el racismo, a través de la educación, y por considerar la diversidad de orientación, expresión o identidad, procedencia o etnia como «elementos positivos que generan enriquecimiento cultural».

La entidad ha realizado desde enero hasta ahora 223 talleres en 36 centros de Alcalá de Henares, Getafe, Leganés y Madrid, en los que ha formado a 3.863 estudiantes.

Este colectivo organiza varios tipos de encuentros con el profesorado, las familias y otras organizaciones sociales, con el objetivo de implicar a toda la comunidad educativa en el abordaje de los problemas de convivencia.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20180614/45107292955/asociacion-lgtb-organiza-encuentro-por-la-diversidad-en-el-ambito-educativo.html

Comparte este contenido:

Panamá: Promueven la diversidad como desafío al desarrollo humano

Panamá/16 de Junio de 2018/AN Panamá

Con el objetivo de propiciar un espacio de intercambio científico y académico que promueva la  innovación e investigación, inició en Panamá el 9° Congreso Científico “Diversidad: Un desafío para el desarrollo humano, educativo y de salud”

El evento organizado por la Universidad de las Américas (UDELAS) convoca a estudiantes, docentes, especialistas, investigadores y expositores nacionales e internacionales, quienes durante tres días tendrán la oportunidad de compartir, debatir, enseñar, proponer, incentivar, construir, y valorar aspectos claves para el desarollo humano.

El rector de UDELAS Juan Bosco Bernal dijo que el Congreso constituye el evento cumbre de las actividades académicas de la  universidad y es un espacio de exposición del conocimiento.

Para el Programa de Naciones Unidas para el Desarollo (PNUD), el Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá de las consideraciones de ingreso, centrándose en las personas, sus capacidades, sus habilidades y en las oportunidades que se les ofrezcan para alcanzar su pleno potencial.

Harold Robinson, representante residente del PNUD en Panamá dijo que la verdadera riqueza de los países es el capital humano, o sea las personas y como tal, el desarrollo humano es un pilar fundamental de la Agenda 2030 para de Desarrollo Sostenible.

“Reconocemos y aplaudimos por lo tanto este esfuerzo académico que realiza la Universidad UDELAS, que con este Congreso Científico realiza un gran aporte a la generación del conocimiento, necesario para hacer de esta visión de desarrollo una realidad”, precisó el funcionario del PNUD.

El Congreso científico abordará temas como Gestión de energía del océano considerando las tecnologías del hidrógeno, los retos de la formación inicial docente en Panamá: estudio comparativo de varios programas académicos, significado del cuidado cultural de la salud y una vida libre de drogas, entre otros.

Fuente: http://www.anpanama.com/8246-Promueven-la-diversidad-como-desafio-al-desarrollo-humano.note.aspx

Comparte este contenido:

Video: 10 conceptos para educar a estudiantes con autismo

Roberto Rosler es un profesor argentino y padre de un niño con autismo. En su charla TED hace una recopilación de conceptos que todo estudiante con autismo desearía que sus profesores supieran. Me gustaría compartir estos 10 conceptos con vosotros en esta entrada, yo los he formulado desde el punto de vista del estudiante.

Roberto hace su presentación reivindicando el valor de la escuela inclusiva. Puedes ver su presentación TED aquí:

1. Quiero ser considerado más allá de mi autismo. El autismo es solo una parte de lo que soy y no una etiqueta que define mi totalidad. No te refieras a mí como ¨el autista,¨ soy mucho más que eso.

2. Mis sensaciones no tienen filtro y eso hace que viva en un mundo sensorial muy hostil. Por esta razón, es posible que me estrese enormemente al entrar en contacto con ciertos olores, luces y ruidos. Puedes hacerte una idea de cómo me siento con este vídeo.

3. A menudo no es que no quiera seguir tus instrucciones, es que no puedo seguirlas porque no las entiendo. Por favor, acércate más a mí y háblame con palabras sencillas.

4. Soy un pensador concreto. Si quieres que entienda tu mensaje, no utilices metáforas, ironías, dobles sentidos o juegos de palabra conmigo.

5. Escucha todas las formas en las que trato de comunicarme contigo. Aunque me bloquee y no pueda hablar, mi lenguaje no verbal corporal va a darte mucha información de mis necesidades y mi mundo interior.

6. Estoy visualmente orientado, en vez de pensar con palabras, pienso con imágenes. Funciono mejor cuando me muestran algo y lo puedo ver, que cuando solo se usan palabras para comunicarse conmigo.

7. Me gustaría que también reconozcas y aprecies mis fortalezas. Apoya tu labor sobre estas y verás que tengo más éxito en el aula.

8. Mis habilidades sociales no están desarrolladas. Por favor, ayúdame a conectar con mis compañeros e invítales a relacionarse conmigo.

9. Por favor, trata de identificar la causa de mis rabietas. Generalmente están causadas por mis sobrecargas sensoriales (algo ha cambiado en el ambiente del aula que me ha estresado enormemente).

10. Quiéreme de forma incondicional. Con tu ayuda, mis posibilidades de tener éxito y ser más independiente se multiplican.

 Presentación reivindicando el valor de la escuela inclusiva. Puedes ver su presentación TED aquí:

Fuente video y experiencia: https://www.miranosyunete.com/single-post/2018/03/28/Blog-educativo-10-conceptos-para-educar-a-estudiantes-con-autism

Comparte este contenido:
Page 10 of 20
1 8 9 10 11 12 20