Page 8 of 20
1 6 7 8 9 10 20

25 cortometrajes educativos sobre valores y emociones

Por: rejuega.com.

 

Descubre 25 exquisitos cortometrajes para niños y niñas donde poder trabajar los valores y las emociones con imágenes preciosas e historias maravillosas que nos conmoverán y nos harán reflexionar a pequeños y grandes. ¡Una ocasión para disfrutar aprendiendo juntos!

Te presento una preciosa y delicada selección de cortometrajes educativos sobre valores y emociones para niños y niñas, pensados para verlos en familia, poderlos comentar y utilizarlo como herramienta para descubrir lo que piensan nuestros niños y niñas sobre estos temas.

Para la selección, me he basado en dos ideas claves:

  • Reconocer y saber gestionar emociones: no está de más ayudarles a identificar las emociones, a expresarlas y gestionarlas. Por eso el acompañarles y descubrir ciertos temas juntos puede ayudarles a calmar ciertas emociones así como a identificar valores que nos hacen sentir bien.
  • Prevenir el acoso: está en nuestras manos, una vez más, ayudar a nuestros hijos e hijas a empatizar y a conocer los valores fundamentales de convivencia y respeto para que estos actos no sucedan.

Como ves aquí tienes para elegir un buen rato si te interesa el tema. Pero hoy he procurado traerte un formato diferente, que atrae mucho a los niños y niñas y conectan de una forma especial: los cortometrajes.

En general encontrarás cortos poco conocidos que he seleccionado procurando ofrecer una variedad de estilos y estéticas tanto visuales como narrativas. Ya sabes que creo que a los niños y niñas tenemos que ofrecerle un abanico amplio de miradas para enriquecer la suya propia.

Por otro lado comentarte que las observaciones que yo aporto de cada corto son meras observaciones personales ya que estoy segura de que cada uno de ellos tienen múltiples lecturas y que nuestros niños y niñas nos pueden aportar otras tantas miradas. Así que tómate mis comentarios con pinzas y míralos tú con calma para sacar los vuestros propios.

¿Empezamos?

Cortometraje El puente

Una breve y divertida historia de Ting Chian Tey donde cuatro animalitos han de pasar por un puente pero se encontrarán con un problema que han de resolver. La resolución del problema está planteada desde dos puntos de vista muy interesantes. Aquí podemos observar temas como:

  • El egoísmo y capricho.
  • La tozudez que no lleva a una resolución satisfactoria del problema.
  • Cómo nuestros actos afectan a terceros.
  • La cooperación como estrategia positiva de resolución de problemas.

Cortometraje La rama de Olivo: Dormir

Un cortísimo corto mudo de Little Light Foundation donde trata la generación de un conflicto entre dos vecinos que podría ser perfectamente entre dos compañeros o hermanos y que con la buena predisposición de los dos pueden resolverse bien el problema aunque antes habrá tenido que pasar ciertas tensiones. Aquí valoro:

  • Resolución de conflictos si ambos ponemos de nuestra parte.
  • El respeto al prójimo y a uno mismo.
  • Interesante para que los más pequeños puedan empatizar con los personajes en sentimientos básicos.

Y en la misma línea y de la misma fundación, os recomiendo:

Cortometraje La rama de Olivo: Frio

Cortometraje La rama de Olivo: Comida

Cortometraje Tamara

Una preciosa historia creada por Jason Marino sobre una niña que tiene un sueño: ser bailarina, pero ella tiene una peculiaridad que te dejo que descubras viendo el corto y no quitarte la magia. En este corto podrás observar:

  • La pasión como motor de acción a pesar de las grandes dificultades.
  • La diversidad y la igualdad de oportunidades.
  • La empatía.

Cortometraje Color Your World With Kindness

Una sencilla historia con una sencilla ilustración nos muestra como nuestros pequeños gestos de cada día pueden crear grandes reacciones y llenar de color y felicidad nuestros días. Una campaña creada por BetterWorldians Community donde podemos destacar:

  • Empatía y bondad.
  • Generosidad.
  • Descubrir que pequeñas acciones mejoran nuestra vida y la de las personas que nos rodean haciéndonos sentir bien a todos!

Cortometraje Ciudad Colorida

Siguiendo con la tónica del corto anterior, en este caso toda una ciudad gris va recobrando color gracias a los pequeños gestos de un muchacho que está feliz. Pero algo ocurre al encontrarse con una muchacha que sus sentimientos se contusionan y aparecen nuevos… Me gusta:

  • El valor de los buenos modales y de los pequeños gestos.
  • La posibilidad de sentir sentimientos diferentes y contradictorios.
  • La importancia de expresar los sentimientos.

Cortometraje Soar

Alyce Tzue nos cuenta la historia de una joven obsesionada por hacer volar sus aviones que un día se encuentra con un disminuto niño al cual ayudará para que llegue a su misión antes de que sea demasiado tarde. Una historia que me recuerda a un libro precioso que acabamos de leer «La montaña de libros más alta del mundo» de Rocio Bonilla donde un niño también obsesionado por volar, encuentra su verdadero vuelo en los viajes fantásticos que le proporcionan los libros!

En este caso del corto, para mí, la joven encuentra su vuelo ayudando a volar al pequeño niño y ayudándolo en su importante misión. Por eso me gustó:

  • Las pasiones y las posibilidades de usos. No siempre todo ha de ser cómo pensamos sino que puede virar hacia otro lado y aun así vernos realizados.
  • La ayuda al prójimo desinteresada. Un acto que a la larga nos aporta satisfacción.

Cortometraje Ratón en Venta

Este corto cuando lo vi me hizo recordar el cuento «Orejas de mariposa« de Luisa Aguilar. Como te puedes imaginar, este corto de Wouter Bongaerts cuenta la historia de un ratón que tiene unas grandes orejas y es el animal que más cuesta vender en la tienda de animales. Pero llega un niño con unas cualidades especiales que encuentra en él toda la belleza del mundo.

Aquí destaco:

  • La diferencia y el daño que puede causar a aquellos que la tienen y que a pesar de ello no la viven como tal o sí!
  • La importancia de darle valor a esa diferencia y encontrarle un lado positivo y particular.
  • La importancia de la integración social y de empatizar.

Cortometraje El Pequeño Hiawatha

Un clásico de Disney que cuenta la historia de un pequeño guerrero indio que va a cazar al bosque y ha de poner a prueba su valentía, sus miedos y sus habilidades. Una bonita historia donde encontramos:

  • La sensación que experimentamos cuando se ríen de uno y nos enfadamos.
  • La inocencia y la bondad infantil.
  • La valentía y el valor como virtudes positivas.
  • Solidaridad.

Cortometraje La parábola de la Mantis

No he conseguido este vídeo en mejor calidad pero la calidad de la historia vale la pena. Trata la historia de una oruga que, encerrada en un frasco de cristal, intenta salir por todos sus medios de allí pero sin éxito. Ve su salvación en una Mantis que entra volando pero la Mantis, con un comportamiento poco adecuado para la situación, decide no ayudar a la oruga. Pero la suerte no le ayuda y se ve metida ella misma dentro del frasco. El final… miradlo!!

  • Falta de sensibilidad y empatía hacia el prójimo.
  • La desesperanza y la esperanza.
  • El valor y la valentía.
  • La solidaridad.

Cortometraje Hogar dulce Hogar

Un precioso corto realizado por Pierre Clenet, Alejandro Diaz, Romain Mazevet y Stéphane Paccolat, que con una estética cuidada y detallista nos sumerge en una emoción constante donde dos casas buscan un nuevo lugar donde estar y vivir. Entre ellas surgen cosas preciosas que debéis de descubrir.

  • El valor de la amistad y el compañerismo.
  • El respeto a las personas mayores.
  • El respeto al ritmo de cada uno.
  • La solidaridad.

Cortometraje Out of Sight

Una preciosa historia de una niña ciega que presenta su mundo desde una perspectiva positiva y llena de fantasía. Unos sencillos dibujos para ponernos en la piel de aquellos que no ven el mundo como nosotros lo miramos sino que lo ven de una forma especial y diferente.

  • Otros puntos de vista sobre una diferencia.
  • Empatía.
  • La superación de las dificultades.

Cortometraje El Alfarero

Una composición de William Atkin que nos cuenta la historia de un niño que no conseguía hacer un jarrón en el torno. Lo intentaba pero no le salía hasta que en un momento lo consiguió y descubrió el verdadero secreto.

Valoro en ella:

  • El valor del esfuerzo y la constancia.
  • El interés por hacer las cosas bien hechas aunque al principio no salgan todo lo bien que uno quisiera.
  • La conexión interior con la pasión de cada uno que se consigue con tesón.

Cortometraje La flor más grande del Mundo

José Saramago en esta historia nos propone una reflexión profunda sobre la educación de los niños y no perder nuestra esencia. Una historia de un niño que salva un espacio natural por el simple hecho de ver las cosas con ojos de niño.

  • La importancia de valorar y cuidar la naturaleza.
  • El valor de la curiosidad.
  • La importancia de nuestras acciones en la generación de cambios en nuestro entorno.

Me recordó un libro: «El Jardín Curioso» de Peter Brown donde un niño en una ciudad gris consigue con su tesón y empeño ayudar a un jardín en apuros haciendo con sus pequeños gestos grandes cambios.

Cortometraje Electrópolis

Un corto realizado por los alumnos del Sheridan College con un personaje al cual estamos habituados a ver pero deshabituados a verlo como animado: el señor verde del semáforo. Pues este personaje nos propone reflexionar sobre la aburrida rutina y propone algo inesperado que conmociona a los viandantes. No acaba todo lo bien que podríamos esperar pero como la vida misma… Me gusta por:

  • Lo interesante de salirse de la rutina y las consecuencias que puede generar a nuestro alrededor.
  • Lo importante de ser único y original aunque muchas veces vayamos a contracorriente y tenga sus consecuencias.
  • Valorar cómo las acciones que causan emociones positivas en lo otros nos devuelven actos maravillosos.
  • Valorar lo diferente y aplicar una crítica constructiva.

Cortometraje El Regalo

Seguramente este corto de Jacob Frey lo conoces. Es la historia de un niño que recibe un regalo: un cachorro precioso pero que tiene una pequeña diferencia, tiene amputada una pata por lo que va cojo. EL niño lo rechaza pero el perro intenta ganárselo para tener un compañero de juego. El perro es tan entrañable que consigue lo que buscaba y descubre algo en el niño que tendrás que verlo para saberlo.

Es un corto que me conmueve por:

  • La diferencia y las limitaciones de esa diferencia muchas veces la marca uno mismo.
  • Somos nosotros mismos los que discriminamos a los otros de características similares.
  • Si uno vive con normalidad su diferencia, transmite a los otros igualdad y energía positiva.
  • Todos necesitamos amigos, seamos como seamos.
  • Los problemas no se solucionan encerrándose en casa y conectándose a la tecnología.

Cortometraje Cuerdas

Cuerdas es un precioso corto español realizado por Pedro Solís que narra la historia conmovedora de un niño especial que llega a un colegio donde conoce a una niña con la cuál entablará una verdadera amistad. La niña le hace vivir los mejores momentos de su vida pero para ella también significará un momento que marcará su vida.

El enlace de arriba es el trailer pero he encontrado este blog donde está puesto el corto entero por si te interesa.

Yo de este corto valoro la cantidad de valores morales que desprende pero en especial:

  • La amistad sin barreras ni prejuicios.
  • El amor incondicional.
  • La igualdad y solidaridad.
  • La maravillosa inocencia y bondad de los niños.
  • El rechazo a lo desconocido.

Cortometraje La leyenda del espantapájaros

Un corto de Marcos Besas de tonos oscuros y música tétrica que puede asustar a los más pequeños. Trata la leyenda de un espantapájaros bueno que quería jugar y hablar con los cuervos pero todos le huían hasta que uno calló en sus manos y descubrió el por qué de esa reacción. Decidió ir a buscar al granjero para que le cambiara de oficio porque él era bueno pero el granjero se asustó y llamó al pueblo que termino por destruir al espantapájaros.

En este corto valoro:

  • El daño que las etiquetas pueden hacer a la persona que las lleva y lo difícil que es deshacerse de ellas.
  • La importancia de no juzgar por las apariencias.
  • La angustia de sentirse perseguido y apresado.

Cortometraje Catapulte

Un cortometraje entre la realidad y la ficción donde la única dedicación y diversión de un insecto es la de catapultar a los insectos que llegan a su hoja, riéndose de ellos sin remordimientos. Hasta que un día, una pequeña mariquita se toma la revancha y acaba pagando al grillo con la misma moneda.

Un corto perfecto para hablar de:

  • Abuso de poder.
  • Insensibilidad
  • «No hagas a los otros lo que no te gustaría que te hicieran a ti».

Cortometraje Malaka y el barco

Es una conmovedora y actual historia producida para UNICEF que cuenta el peligroso viaje en barco de una niña hacia Grecia visto desde su propia perspectiva. Un tema muy actual e importante de transmitir a los niños de una forma sencilla pero cruda, como es la realidad.

Este corto está en esta selección porque:

  • Es importante empatizar con estas personas y no cansarnos de escuchar las noticias y vivir ajenos a esta realidad.
  • Es una historia para valorar lo que somos, dónde estamos y lo que tenemos.
  • Valorar la importancia de la solidaridad.

Cortometraje Bully

Este es un corto relacionado con el acoso entre menores y me parece interesante porque la historia podría situarse tanto en un colegio como en una casa donde el hermano mayor aplica su fuerza para intimidar al pequeño. Pequeño que termina agotando su paciencia y le da un buen merecido al mayor.

Me gusta por:

  • Enseñarnos sutiles abusos de poder que perjudican a quien los recibe.
  • La inseguridad emocional que genera estas situaciones para el acosado.
  • La idiotez más absoluta hacia quien comete estos actos.
  • La valentía de plantar cara al acosador y acabar con esta situación.

Cortometraje Dragonboy

Una preciosa historia de amor que se representa en una obra de teatro donde los personajes no realizan el papel a los que estamos acostumbrados sino que es el dragón quien se queda con la princesa felizmente enamorados. Pero durante la representación el caballero quiere desprestigiar y burlarse del dulce y tímido dragón.

Aquí destaco:

  • La arrogancia del caballero.
  • La humildad del dragón y la princesa.
  • El uso de la violencia como manera intimidatoria.
  • La valentía del dragón por luchar por lo que quiere.

Cortometraje El monstruo de colores

Seguro que te suena este título por el libro «El monstruo de colores» de Anna Llenas. Pues esta animación vista en el programa Redes nos lo cuenta de una forma muy bonita y sencilla para ver con los niños y poder hablar de las diferentes emociones. Este corto lo comparto porque puede ser un aperitivo interesante antes de entrar en profundidad con el libro y poder descubrir que:

  • Todos tenemos diferentes emociones dentro nuestro.
  • Lo importante es aprender a distinguirlas poco a poco y a gestionarlas.
  • Todos podemos tener momentos de confusión y no saber qué sentimos.

Cortometraje Solo Respira

Un fantástico corto con bastante para leerle a los niños y niñas sobre emociones. No es fácil describir cómo nos sentimos y cómo se llama eso que sentimos. En este corto podremos ver las descripciones que los niños y niñas nos dan y una receta fundamental para relajarlas y calmarlas: Respirar!! Una enseñanza fantástica que todos podemos poner a prueba.

Aquí destaco:

  • La importancia de estar pendiente de las emociones de los niños para su crecimiento mentalmente equilibrado.
  • La importancia de encontrar un momento para relajar y calmar la mente y así sentirnos mejor.
  • Entender a los niños cuando experimentan esas situaciones.

 

Y hasta aquí esta recopilación que espero puedas disfrutar con tus niños y niñas y que compartas para que otras muchas familias, escuelas, abuelos, tíos… puedan ver estas imágenes educativas tan importantes para la educación emocional de nuestros niños y niñas.

Fuente de los documentos: http://rejuega.com/reflexiones-y-recursos/cine/25-cortometrajes-educativos-sobre-valores-y-emociones/

 

Comparte este contenido:

Estrategias de lucha por la diversidad sexual en América Latina

Redacción: Las Voces del Mundo

Para lograr el reconocimiento de la diversidad sexual en la región, gobiernos, ONG y militantes llevan a cabo distintas campañas y políticas de inclusión. Mientas Amnistía Internacional impulsa herramientas que trabajan con el lenguaje en distintos países latinoamericanos, Argentina marca el rumbo facilitando el reconocimiento del cambio de identidad de género.

En Chile, la ONG Amnistía Internacional junto con varias asociaciones de defensa de los derechos LGBTI han lanzado una campaña que parte del país sudamericano para llevarla a otros. Se trata de la publicación de un manual de formación de activistas por los derechos humanos y la diversidad sexual: “Movilizando a la diversidad”. Es una herramienta para prevenir las violencias contra las minorías sexuales. El proyecto se llama Diversxs, con la “x” que permite integrar en el vocabulario a todos los géneros.

“Una de las cosas claves, que es importantísima para nosotres (SIC), es precisamente visibilizar aquellas identidades que han estado históricamente invisibilizadas, aquellas personas que no se sienten ni hombre ni mujer, aquellas personas que son de género subido”, afirma Lorna González, coordinadora de Diversxs, Chile de Amnistía Internacional.

“Por lo tanto yo no las puedo en nombrar con el pronombre él o ella, por eso utilizamos el pronombre ‘elle”. Una de las cosas muy interesantes y que para nosotros es bandera de lucha dentro de Amnistía Internacional es que por primera vez vamos a poder lanzar un manual donde efectivamente visibilizamos estas identidades que transitan en el género, de género fluido. Por ello utilizamos la X que se pronuncia como la ‘e’, en nosotres, otres…”, añade.

El manual circula en toda América Latina. El proyecto Diversxs se lleva a cabo en Chile, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela, enfocándose en los jóvenes de 13 a 25 años.

Argentina, un modelo regional

En Argentina, el 9 de mayo se celebró el séptimo año de la ley de identidad de género que no implica, como en otros países, la patologización ni la obligación de cambio de sexo, un modelo para muchos porque no hace necesaria la consulta con psiquiatra.

“Es muy muy fácil”, explica Kouka García de Messereur, presidenta asociación Pari-T. “La persona se presenta al registro civil, dice yo me quiero cambiar mi nombre de pila y se le cambia directamente. Demora más o menos 15, 20 días, pero luego tiene su partida de nacimiento toda detallada como mujer. Hablamos siempre mujeres transn pero también están los hombres trans”, indica.

También hay un reconocimiento a nivel académico. Si “hicieron estudios, se le cambia [el género] en los diplomas, no hay ningún problema”, agrega.

Mientras tanto, en Francia, las agresiones homófobas han aumentado en un 15%, y particularmente hacia las personas transexuales, según un informe publicado por la asociación SOS Homofobia.

Para Ariana Mc Guire, militante nicaragüense por los derechos LGBTI, se ejerce violencia hacia lo que se considera como un cuerpo diferente.

“Me parece que los cuerpos feminizados han sido excluidos de un sistema patriarcal, del sistema machista que impone una heteronorma, una forma específica de ser en binario: hombre o mujer, y que estos cuerpos, estas identidades que se salen un poco, que tiran para un lado para otro buscando una autonomía, una independencia una manera particular de sentirse bien consigo mismo, son cuerpos que transgreden, son cuerpos que no son bien vistos y por lo tanto se ejerce violencia y un proceso de exclusión y marginación dirigido y focalizado”, lamenta Mc Guire.

EL 17 de mayo se celebró en todo el mundo el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Se escogió esta fecha en conmemoración de la fecha en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, en 1990.

Fuente: http://es.rfi.fr/americas/20190520-estrategias-de-lucha-por-la-diversidad-sexual-en-america-latina

Comparte este contenido:

Educar en la empatía: un proyecto de investigación-acción para la inclusión social

Por: Educación 3.0.

 

Fomentar la inclusión educativa. Este es el objetivo que persigue la experiencia puesta en marcha por Alicia Tojeiro Ríos, maestra de Educación Infantil y Primaria en el CEIP Isidro Pondal en Oleiros (A Coruña). Ella misma nos cuenta cómo ha trabajado con sus alumnos de 3º de Primaria a través de la aceptación de las diferencias.

La diversidad de necesidades, intereses y capacidades no siempre es aceptada con naturalidad y sin reticencias por niños y adultos. La única manera de acabar con estas reservas es actuar sobre ellas y, así, garantizar la calidad educativa .

Para ello hay que ayudar a quienes rehúsan esas diferencias a reconocer y respetar las de todos los alumnos, sin ningún tipo de distinción. La inclusión, más allá de la integración, hace imprescindible “Educar para la empatía”. En esta experiencia de escuela, llevada a cabo con alumnado de 8 años, se ha usado como eje motivacional la técnica del Fotovoz a través de cuatro actividades.

Actividad 1. Lluvia de ideas

Descubrir qué piensan nuestros alumnos como reflejo de la sociedad actual es el primer paso. Para ello, se pide a toda la clase que durante unos minutos reflexionen y escriban sobre estas dos preguntas: ¿Qué es para ti la diversidad? y ¿Qué es para ti la diversidad funcional?

educar empatía

Atendiendo a la definición de diversidad por personas que no se parecen. Puede ser por su aspecto físico, porque que son altas, bajas, gordas, flacas…; bien por su origen, porque proceden de países diferentes; bien por su carácter, porque unos son muy tranquilos y otros más nerviosos; bien por sus necesidades, porque usan gafas para ver o un aparato dental; o bien porque tienen diferentes gustos.

Esta primera fase sirve para identificar las ideas que tienen nuestros alumnos y que queremos transformar: quizá piensen que tienen problemas o dificultades para aprender, necesitan ayuda, son diferentes en algo de los demás, no pueden hacer todo lo que los demás hacen, se sienten mal…

Actividad 2. Debates y entrevistas

Se diseña una batería de preguntas a la que los niños deben responder tras la proyección de una serie de imágenes de personajes destacados con diversidad funcional. Los comentarios mayoritarios son: “pobrecita”, “no puede hacer muchas cosas”, “es diferente”. Sólo una pequeña minoría reacciona de forma contraria ante estas palabras y se inicia el debate.

A petición de una alumna, nos visita Juana. Ella tiene diversidad funcional y es madre en la escuela. Los alumnos preparan en días previos una entrevista para poder dar respuesta a muchas dudas sobre cómo vive su día a día. Esta visita les lleva a descubrir la importancia de buscar estrategias ante las adversidades, la necesidad de actuar y los beneficios de trabajar en equipo.

igualdad empatía

Actividad 3 .Colaboración de expertos

En este punto de la experiencia es importante establecer redes de trabajo. Permitir la entrada de expertos en materia de inclusión en las aulas contribuye enormemente a transformar la visión que tenemos sobre las personas con diversidad funcional. La conexión por Skype con la Fundación Imaginarte y la participación de Laura, trabajadora en el centro de la Asociación Pro Personas con Discapacidad Intelectual de Galicia (SPRONAGA), nos ayuda en la definición de los términos.

Actividad 4 . Fotovoz

El uso de la fotografía nos permitirá evocar lo aprendido en estas sesiones previas. Pensar, reflexionar y tomar decisiones sobre qué y cómo fotografiar para representar la diferencia permitirá acercar a la ciudadanía a esta realidad y  aceptarla.

Nuestras reflexiones  finales son:

  • Todos podemos en algún momento de nuestras vidas ser discapacitados.
  • A todos nos cuesta aprender o hacer más unas cosas que otras.
  • Todos necesitamos ayuda en algunos momentos.
  • Todos tenemos problemas en la vida.
  • Todo lo podemos hacer con esfuerzo: con más o menos.
  • No debemos buscar excusas para no afrontar los retos.
  • Todos somos diferentes por fuera: altos, bajos, rubios, morenos…
  • Todos somos diferentes por dentro: gustos, necesidades, intereses…
  • Todos nos sentimos “extraños” de vez en cuando.
  • A todos nos cuesta tener amigos.
  • Todos necesitamos que nos acepten como somos.

Fuente del artículo: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/educar-en-la-empatia/102089.html

Comparte este contenido:

Short film: Out of Sight

Por: Educación 3.0.

Out of Sight (Fuera de vista)

Creado por tres estudiantes graduados de la Universidad Nacional de Artes de Taiwan, este corto de animación cuenta la historia de Chico, una niña ciega que es asaltada un día mientras paseaba a su perro guía Gogo. Al robarle el bolso, Gogo sale corriendo tras el delincuente, dejando sola a Chico. Esto le hará conocer el mundo de manera diferente por medio de los sentidos.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/familias-2/cortometrajes-educar-en-valores/16455.html

Comparte este contenido:

Costa Rica aboga en Cumbre de Dubai por el desarme y la inclusión

Redacción: Prensa Latina

La primera vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Cambell, llamó hoy en Dubai, Emiratos Árabes Unidos (EAU), a no desperdiciar recursos en armas e instó a darle la bienvenida al bienestar, la educación, la prosperidad y la inclusión.
‘Les invito a que nos atrevamos a soñar con un mundo sin ejércitos, lleno de oportunidades, con igualdad entre mujeres y hombres, que se nutra de la diversidad y cuide el ambiente, donde todas las personas tengan las condiciones necesarias para ser felices’, afirmó Campbell en la sesión plenaria de la VII Cumbre Mundial de Gobiernos (WGS, en inglés), que se desarrolla en Dubai.

Subrayó que ‘no desperdiciemos recursos en armas, eso es involución y aquí estamos, una vez más, para hablar de evolución. Atrevámonos a dar un paso adelante, demos la bienvenida al bienestar, a la educación, a la prosperidad y a la inclusión. Toda guerra es siempre una desinversión, un retroceso y el armamentismo la antesala de la barbarie’.

Costa Rica fue designado como país invitado especial a la WGS de este año por ser un ejemplo a seguir en cuanto a sostenibilidad, cambio climático, empoderamiento de la mujer y bienestar de sus ciudadanos, y por ello la primera vicepresidenta aprovechó su discurso para exaltar el modelo de desarrollo sostenible e inclusión social de su país.

Asimismo, Campbell significó el plan de descarbonización de la economía que anunciará el gobierno tico el próximo día 24 y ante más de 500 líderes mundiales sostuvo que esa cita tiene como misión la necesidad de evolucionar en alianzas públicas y privadas, para crear un impacto positivo en los ciudadanos alrededor del mundo.

En ese sentido, Campbell apuntó que ese impacto pasa ‘por el robustecimiento del sistema multilateral de Naciones Unidas, que los derechos humanos sigan progresando y expandiéndose y que el diálogo, la paz y el entendimiento tomen cada vez más importancia en el mundo’.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=252139&SEO=costa-rica-aboga-en-cumbre-de-dubai-por-el-desarme-y-la-inclusion
Comparte este contenido:
Page 8 of 20
1 6 7 8 9 10 20