Page 6 of 20
1 4 5 6 7 8 20

Antonio Márquez: “El DUA propone diseñar para la diversidad”

Por: Educación 3.0. 

Con una sólida trayectoria de 15 años como maestro de pedagogía inclusiva, Antonio Márquez explica cómo incorporar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) al aula, de forma que incluya a todo el alumnado. Márquez ofrecerá las claves en la sesión informativa online ‘Diseñando unidades accesibles’, que impartirá el 3 de diciembre en el marco del Concurso Escolar del Grupo Social ONCE.

“Garantizar una escuela inclusiva que entiende que es el currículo el que debe adaptarse al alumnado y no al revés es el objetivo del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)”, afirma Antonio Márquez. Mediante su implementación en el aula, el docente es capaz de realizar programaciones que incluyan alternativas para todo el alumnado. Hoy, Día Internacional de las Personas con Discapacidad se reivindica con más fuerza.

El Grupo Social ONCE se une a este objetivo con la puesta en marcha de su 36 Concurso Escolar. Bajo el lema ‘Once upon a time, La mirada de tod@s’, su objetivo es abordar la inclusión desde una mirada holística centrada en las capacidades de todas las personas y su desarrollo integral.

Para ello, y por cuarto año consecutivo, el Concurso Escolar ofrece recursos educativos como webinars formativos online interactivos a cargo de expertos en educación inclusiva y creatividad. Antonio Márquez, maestro de educación inclusiva, protagonizará el tercero de estos webinars el 3 de diciembre a las 19:00h con la sesión ‘Diseñando unidades accesibles’.

En esta entrevista, el autor del blog educativo Si es por el maestro, nunca aprendo, habla sobre los programas de aprendizaje, las herramientas de inclusión en el aula y la heterogeneidad de perfiles del alumnado.

36 concurso once Antonio Márquez

Pregunta: Hace 20 años se hablaba de diversificación curricular, ¿se ha superado este concepto?

Respuesta: Los programas de diversificación curricular fueron en su día una variante que el sistema educativo ofrecía a aquel alumnado que se entendía de antemano que no iba a alcanzar los objetivos de la ESO de una forma digamos “normalizada”. Actualmente se aboga por una escuela inclusiva que entiende que es el currículo el que debe adaptarse al alumnado y no al revés. Por esto, si en nuestras escuelas proponemos modelos más flexibles, no sería necesario “desviar” a ningún alumno o alumna por otro itinerario diferente al que hacen sus compañeros.

P: Como maestro en pedagogía inclusiva desde hace 15 años, ¿qué diferencias encuentras entre el método de diversificación curricular y el que recoge el DUA?

R: El DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) propone un cambio de mirada hacia el currículo para plantear un modelo pedagógico centrado en las barreras, que desde los diseños didácticos, organizativos y contextuales proponemos a gran parte de nuestro alumnado. Por ello, ofrecer alternativas para presentar la información a los estudiantes asegurando que todos y todas la comprenden según sus posibilidades; ofrecer alternativas para que el alumnado pueda expresar lo que ha aprendido, diseñando medios alternativos para evaluar ese aprendizaje; y sobre todo, ofrecer un modelo metodológico flexible, abierto y motivante para todos, donde los alumnos puedan empoderarse, participar y progresar con enfoques activos.

El modelo pedagógico propuesto en la diversificación curricular no hace más que diseñar un modelo didáctico adaptado centrado en las individualidades de sus estudiantes.

P: ¿Guardaría alguna relación el DUA con los programas de aprendizaje y rendimiento incorporados en la LOMCE? ¿Son efectivos estos programas?

R: Si entendemos bien el DUA, lo que nos propone es realizar diseños más accesibles que eviten las barreras a la participación, sea quien sea el alumnado que participe en este diseño. Por tanto, si el docente que está trabajando al frente de un PMAR propone diferentes alternativas y abre el currículo para que su grupo de alumnos pueda progresar en su aprendizaje, estará trabajando con un modelo DUA.

Sin embargo, el PMAR viene a ser una continuidad de los Programas de Diversificación con diferentes desenlaces y con un adelanto en la edad en la que los alumnos y alumnas pueden ser desviados de su grupo ordinario. Dentro del modelo actual de educación que tenemos, con contextos rígidos y currículos cerrados e inflexibles, puede que los PMAR sean eficaces para ciertos alumnos que no tienen cabida en esta rigidez y hermetismo, y encuentren en ellos un modelo ajustado a sus “dificultades”; no obstante lo que debemos preguntarnos es si ese es el modelo de escuela que queremos, un modelo que propone respuestas diferentes para alumnos diferentes; caminos distintos para alumnos distintos; y aulas donde no todos caben y son excluidos.

P: La inclusión, por tanto, es la columna vertebral sobre la que trabaja el DUA, ¿cómo se adapta a los diversos perfiles que hay en el aula?

R: El DUA parte de la variabilidad de todos los aprendices. Lo que se propone es diseñar para esa variabilidad. Y ese diseño debe entenderse dentro de dos aspectos esenciales: la alternativa y la elección. El docente debe diseñar su modelo didáctico sin pensar en un alumnado específico que pueda tener problemas. Es un cambio de mirada que debe partir de lo que cada docente puede hacer con su diseño para hacerlo más accesible.

Por tanto se trata de un trabajo que debe realizarse antes de su aplicación al aula; y esto conlleva un posterior chequeo continuo de la participación efectiva de su alumnado para re-ajustar el proceso e incorporar aquellos elementos que aún sigue necesitando su diseño curricular.

En este sentido, el DUA no es una metodología sino una forma de entender todo el proceso de enseñanza-aprendizaje que debe adaptarse a esos diferentes perfiles.

P: En la sesión formativa del Concurso Escolar ONCE que impartirás hoy 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, introduces la aplicación del DUA para transformar el aula, ¿qué herramientas son necesarias?

R: La herramienta principal es querer transformar nuestra escuela y poner empeño y creencia en este modelo. Una vez tengamos esto como base, necesitaremos incorporar muchas alternativas que pasarán necesariamente por el uso de las TICs y las TACs. Nadie que conozca el modelo DUA duda de su complejidad para ponerlo en práctica en el aula, sin embargo en esta sesión del 3 de diciembre me centraré en una máxima con la que “enganchar” al profesorado: hacer fácil el DUA. Simplificaremos toda la propuesta a unas pautas básicas para que el profesorado que asista pueda ir haciendo sus primeros “ajustes” en sus diseños didácticos y comience a interesarse por ir añadiendo cada vez más elementos propuestos en el DUA.

P: Teniendo en cuenta la heterogeneidad tanto del alumnado como de los docentes, ¿cómo hay que implementar el DUA en la formación del profesorado?

R: La formación del profesorado es absolutamente necesaria pero debe ir paralela a la transformación de los centros educativos en lugares de respeto y valoración de la diferencia, de lugares de acogida y convivencia donde la presencia de todos sus alumnos y alumnas sea su máxima. Por ello yo creo que es determinante que las propuestas de formación para las escuelas inclusivas comiencen por la formación de sus equipos directivos y equipos o departamentos de orientación. Una formación que no solo se quede en la implantación del DUA sino en ese cambio de culturas y políticas del centro.

P: ¿Qué papel juegan los materiales que ofrecen concursos como el del Grupo Social ONCE en dicha formación?

R: El Concurso ONCE tiene un modelo de trabajo que me parece excepcional. He participado activamente como “concursante” con mis alumnos y alumnas durante los últimos diez años y sus modelos didácticos, enlaces a recursos, actividades propuestas y formaciones paralelas han sido siempre de una gran ayuda, no solo al aula que participa, sino a todo el centro en general. Todo ello con el marco curricular legal en vigor, trabajando desde las competencias y los criterios de evaluación, dando así lugar a su cabida en las programaciones docentes.

Animo a todos los docentes a participar en este concurso que enriquece nuestra profesión, nos facilitan la participación con unidades didácticas especialmente diseñadas para hacerlo, y nos marcan modelos serios de trabajar de forma inclusiva.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/antonio-marquez-dua-disenar-para-la-diversidad/120222.html

Comparte este contenido:

Sindicatos, profesores y estudiantes claman en Madrid contra el “pin neardental”

Redacción:  República

Han mostrado su rechazo frente a la Consejería de Educación por el veto parental que ha propuesto Vox.

Los sindicatos CC.OO, UGT, CGT y STEM, profesores y alumnos frente a la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid contra el “pin neardental” en defensa de la escuela pública” y para mostrar su rechazo contra el ‘pin parental’ propuesto Vox.

En concreto, los convocantes reivindican la reducción de ratios; la reducción de horas lectivas a 23 horas en Infantil y Primaria y 18 horas en Enseñanzas Secundaria, FP y resto de enseñanzas; la mejora y el aumento de recursos para atención a la diversidad y la mejora en la estabilidad de las plantillas docentes.

Pasadas las 18 horas, estudiantes y profesores han coreado consignas como ‘Arriba, todos a luchar que si quieren censurarnos no nos vamos a dejar’, ‘profes y estudiantes, unidos y adelante’‘fuera mordazas, de nuestras aulas’, ‘se va a acabar, el pin neardental’, bajo la pancarta: ‘Frente al pin neardental, nuestra vo(x)‘.

En declaraciones a los periodistas, el responsable de enseñanza de UGT, Ricardo Marchán, ha indicado que una de las reivindicaciones son la reducción de horas lectivas a 23 horas en Infantil y Primaria y 18 horas en Enseñanzas Secundaria, y ha lamentado que la Comunidad “esté dando largas diciendo que los presupuestos del Estado no están aprobados”.

En cuanto a la implantación del ‘pin parental’, desde el primer momento reivindicaron que se trataba de una cuestión que no iban a “negociar”. “Ningún compañero adoctrina como tal, a lo mejor lo hacen otro tipo de personas en otros ámbitos, como los diputados o concejales de Vox”, ha lanzado.

Por parte de CCOO, Isabel Galvín, ha pedido que se reviertan los recortes, que se bajen las ratios, algo que en Madrid “no se aplica”. “Nos movilizamos por la estabilidad del profesorado, por que haya plantillas estables y por unas condiciones de trabajo dignas. El Gobierno de Madrid existe porque Vox lo ha apoyado y nos van a tener en frente ante el veto parental”, ha lanzado.

En esta línea, de la plataforma ‘Algo que Decir’, Paula Llamas, ha llamado a la “movilización” y a reaccionar ante la polémica del ‘pin parental’. “Tenemos que alzar nuestra voz porque queremos que se hablen de los problemas reales de la escuela pública y que no se inventen tantos discursos. Dicen que hay adoctrinamiento pero destinan recursos a colegios mandados por el Opus”, ha criticado.

Por su parte, el portavoz de Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, también se ha acercado a la concentración para “apoyar a las organizaciones sindicales y al colectivo del profesorado para defender la educación pública”.

“La Comunidad está gobernada por Isabel Díaz Ayuso y por un PP y un partido que es Cs que están más preocupados por hacer un juego de Risk contra el Gobierno de España. Ayuso tiene que dar un paso al frente para decir que está contra el veto educativo y que no lo van a poner en marcha ni por la puerta de delante ni por la de detrás”, ha pedido.

Fuente: https://www.republica.com/2020/01/30/profesores-y-estudiantes-claman-en-madrid-contra-el-pin-neardental/#

 

Comparte este contenido:

El acento como base de prejuicio en la academia

Por: Sofía García-Bullé

En los 30 milisegundos que toma decir “hola”, nuestro interlocutor ya está formando un juicio sobre nosotros basado en nuestro acento.

En artículos anteriores hemos hablado del sesgo social en la comunidad académica y de la creencia general de que un académico o científico debe tener cierto perfil y características físicas para proyectar credibilidad en su rol.

Lo anterior motiva a muchos miembros de la comunidad académica a vestir de cierta manera y adoptar actitudes bienvenidas por el grupo dominante, para encajar y avanzar en sus carreras. Pero hay aspectos de su persona que no pueden (o es difícil) cambiar y el cuestionamiento más importante es: ¿deberían? Atributos como la raza, cultura, religión, además del rasgo físico, son algunas características que se proyectan, pero hay un aspecto que dice mucho de nosotros: el acento con el que hablamos.

¿Cómo percibimos el acento?

El acento es una de las primeras características que cualquier interlocutor nota en nosotros, y dice mucho. Escuchar el acento de una persona nos puede decir información sobre el país o región a la que pertenece, en algunos casos, hasta puede indicar una comunidad específica dentro de un mismo estado o municipio; nos habla de los aspectos culturales que forman parte de su persona, pero de ninguna forma nos indica su nivel de conocimiento, su inteligencia, ni su habilidad o presteza para hacer su trabajo. El problema es que, con frecuencia, creemos que sí es indicador.

Tomemos el inglés, por ejemplo, aun siendo el mismo idioma, este se representa a través de argots diferentes. Imaginemos que estamos en una conversación con tres personas, una de origen británico, otro americano y un australiano. ¿Cuál de estas tres personas, hipotéticamente, sonaría más “inteligente” o “culta” en una plática? Según un estudio realizado en Bélgica, una muestra selecta de personas asoció el acento británico con la inteligencia y el prestigio, mientras que el americano fue más asociado con sencillez y camaradería.

“Encuentro que la gente se sorprende de mi profesión simplemente por la manera en la que hablo. Si me oyen primero y luego se enteran cuál es mi trabajo, usualmente quedan impactados”.

Lo importante a denotar aquí, es que estas aproximaciones no dicen mucho sobre cómo son realmente nuestros interlocutores, nos revela más bien cómo los percibimos nosotros. Si no estamos conscientes de esta bifurcación cognitiva, tendremos menos herramientas para evitar desarrollar prejuicios. Si el idioma es el mismo (inglés, como en el ejemplo anterior), ¿por qué hacemos diferencias entre las formas de pronunciarlo? La lingüista y autora, Rosina Lippi-Green, se refiere a esta jerarquización como “la ideología de lenguaje estándar”. Bajo este contexto, la gente tiende a creer que el argot con el prestigio social más alto, es la forma más correcta y válida de usar determinado lenguaje.

Esto facilita que al escuchar distintos acentos del mismo idioma, descalifiquemos las que ostentan menos prestigio, y hagamos un juicio de valor con respecto a las habilidades lingüísticas, inteligencia, conocimientos, clase social, carácter y capacidades de quienes hablan en esta forma de lenguaje “menos correcta”. Así es como caemos en una discriminación basada en la lingüística.

¿Cómo afecta la discriminación lingüística a los miembros de la comunidad académica?

De acuerdo con un estudio realizado por James Emil Flege en la Universidad de Alabama, toma solo 30 milisegundos decir “Hola”. En ese breve instante, las personas que nos escuchan ya están procesando información acerca de cómo nuestro acento nos distingue y produciendo impresiones al respecto. Es cierto que nada de lo registrado en esa primera interacción está escrito en piedra. Las personas y sus juicios de valor no son inamovibles ni inflexibles, y las personas pueden estar abiertas a aceptar información que contradiga esas primeras impresiones. Pero lo que es innegable, es que este es un camino cuesta arriba para los académicos con acentos que no pertenecen a la jerga de más prestigio.

“Encuentro que la gente se sorprende de mi profesión simplemente por la manera en la que hablo. Si me oyen primero y luego se enteran cuál es mi trabajo, usualmente quedan impactados”, dice Peter Lacrombe, profesor de matemáticas en la Universidad de Derby, Inglaterra. Lacrombe pertenece a la región centro oeste de Inglaterra, apodada “Black Country”, su historia está cercanamente ligada con la Revolución Industrial.

Black Country se distingue por su cultura de trabajo y su economía de industria pesada, los originarios de la región son, en su mayoría, de clase trabajadora y tienen un acento diferente a sus vecinos de Birmingham. Los “Yam Yam”, como normalmente se les llama a quienes provienen de Black Country, son asociados más con la industria minera y el carbón, que con la academia. Lacrombe describe la sorpresa al revelar su vocación como algo irritante, pero lo que realmente encuentra pesado es la base del pensamiento discriminatorio que culmina en la declaración: “No suenas como profesor”.

No hay respuesta para una declaración como esta, excepto, tal vez, preguntar cómo se supone que debe sonar un profesor. Lacrombe sostiene que el mero cuestionamiento pone en duda un aspecto fundamental de la sociedad actual, atrapada en una percepción ligada a la diferencia de clases socioeconómicas. Cuando alguien le dice que no suena como profesor están asumiendo que su lugar está en una fábrica y no en una universidad. Este es el racismo y clasismo sutil que causa fatiga racial y social en los miembros de la academia que no cuentan con rasgos de los grupos sociales dominantes presentes en la academia.

¿Cómo combatir la discriminación lingüística en la academia?

“Si no sueno como profesor, es tu problema, no el mío”. Lacrombre argumenta que el problema de los acentos no se encuentra en quien los habla, sino en quien usa este rasgo particular para hacerse un juicio sobre la capacidad de un profesor o su pertenencia a la academia. Todos los que trabajan en el oficio de la educación comprenden la necesidad de tener cierto nivel de lenguaje, con respecto a los contenidos, a la elección de palabras. Si las palabras que usamos reflejan nuestro nivel de conocimiento y argumentación, ¿por qué el acento con las que lo pronunciamos sigue siendo un medidor de estos atributos? Porque deja ver aspectos de nosotros que son particulares, diferentes a nuestros interlocutores. El choque cultural no viene del acento, viene de la reacción del interlocutor de escuchar ese acento como algo diferente y ajeno a la comunidad académica.

“No suenas como profesor”

La solución no está solo en promover más diversidad en los espacios de trabajo académicos. Esta práctica ha sido realizada durante décadas, y aunque se ha traducido en algunas instancias de inclusión y oportunidades para las minorías sociales, no se ha visto un cambio estructural real solamente con la intención de aumentar la diversidad. Es necesario un cambio de narrativa y este no puede lograrse sin un esfuerzo conjunto tanto de las minorías como de los grupos dominantes.

La discriminación lingüística es solo un inciso en un enorme aparato de inequidad con aspectos sociales culturales y económicos. Educar a las personas a que sean sensibles a las diferencias culturales en la comunidad académica como algo positivo no va a resolver los problemas sociales que implican el racismo, el sexismo, la homofobia y otras formas de inequidad. Pero favorecer ese cambio de narrativa puede ayudar a que los grupos de minoría social se sientan bienvenidos en la academia, como también a iniciar un diálogo y los mecanismos necesarios que abran camino a cambios más significativos.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/acento-academia

Imagen: erd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

Después del ascenso de la extrema derecha, ¿qué vendrá?

Por: Leonardo Boff

Hagamos algunas constataciones: se ha consolidado la aldea global; ocupamos prácticamente todo el espacio terrestre y explotamos el capital natural hasta los confines de la materia y de la vida con la automatización, robotización e inteligencia artificial. Verificamos un ascenso atemorizador de la extrema derecha, bien expresada por el ultra neoliberalismo radical y por el fundamentalismo político y religioso. Estamos inmersos en una angustiosa crisis civilizatoria que adquiere cuerpo en las distintas crisis (climática, alimentaria, energética, económico-financiera, ética y espiritual). Inauguramos, según algunos, una nueva era geológica, el antropoceno, en la cual el ser humano aparece como el Satán de la Tierra. En contraposición, está surgiendo otra era geológica, el ecoceno, en la cual la vida y no el crecimiento ilimitado tiene centralidad.

La pregunta que se plantea ahora es: ¿Qué vendrá después del conservadurismo atroz de la derecha? ¿Será más de lo mismo? Eso es muy peligroso, pues podemos ir al encuentro de un Armagedón ecológico-social que ponga en peligro el futuro común de la Tierra y de la Humanidad. Tal tragedia puede ocurrir en cualquier momento si la Inteligencia Artificial, autónoma, por medio de algoritmos locos, desencadena una guerra letal sin que los seres humanos se den cuenta o puedan impedirla.

¿Estamos sin salida, rumbo a un destino sin retorno? Al límite, cuando nos demos cuenta de que podemos desaparecer tendremos que cambiar. Quién sabe, la salida posible será pasar del capital material al capital humano-espiritual. El primero tiene límites y se agota. El último es infinito e inagotable. No hay límites para aquello cuyos contenidos son: la solidaridad, la cooperación, el amor, la compasión, el cuidado, el espíritu humanitario, valores en sí infinitos, pues su realización puede crecer sin cesar. Lo espiritual ha sido escasamente vivenciado por nosotros, pero el miedo a desaparecer y dada la acumulación inmensa de energías positivas, puede irrumpir como la gran alternativa que nos podrá salvar.

La centralidad del capital espiritual reside en la vida en toda su diversidad, en la conectividad de todos con todos, por eso las relaciones son inclusivas, en el amor incondicional, en la compasión, en el cuidado de nuestra Casa Común y en la apertura a la Trascendencia.

No significa que tengamos que excluir la razón instrumental y su expresión en la tecnociencia. Sin ellas no atenderíamos las demandas humanas, pero no tendrían la exclusiva centralidad ni serían ya destructivas. En éstas, la razón instrumental-analítica constituía su motor; en el capital espiritual, la razón cordial y sensible. A partir de ella se organizarían la vida social y la producción. En la razón cordial se hospeda el mundo de los valores; de ella se alimentan la vida espiritual, la ética y los grandes sueños, y produce las obras del espíritu, mencionadas antes.

Imaginemos el escenario siguiente: si en el tiempo de la desaparición de los dinosaurios, hace cerca de 67 millones de años, hubiese habido un observador que se preguntase qué vendrá después de ellos, probablemente habría dicho: la aparición de especies de dinosaurios aún mayores y más voraces. Se estaría equivocando. Ni siquiera imaginaría que, de un pequeño mamífero, nuestro antepasado, que estaría viviendo en la copa de los árboles más altos, se alimentaría de flores y de brotes, y temblaría de miedo de ser devorado por algún dinosaurio alto, iba a irrumpir, miles de años después, algo absolutamente impensado: un ser de conciencia y de inteligencia –el ser humano– totalmente diferente de los dinosaurios. No fue «más de lo mismo»; fue un «salto cualitativo» nuevo.

De modo semejante creemos que ahora podrá surgir un nuevo estado de conciencia, imbuido del inagotable capital espiritual. Ahora es el mundo del ser más que el del tener, de la cooperación más que de la competición, del bien-vivir-y-convivir más que de vivir bien.

El próximo paso, entonces, sería descubrir lo que está oculto en nosotros: el capital espiritual. Bajo su regencia, podremos comenzar a organizar la sociedad, la producción y lo cotidiano. Entonces la economía estaría al servicio de la vida y la vida penetrada por los valores de la autorrealización, de la amorización y de la alegría de vivir.

Pero esto no ocurre automáticamente. Podemos acoger el capital espiritual o también rechazarlo. Pero, incluso rechazado, se ofrece siempre como una posibilidad a ser abrigada. Lo espiritual no se identifica con ninguna religión. Es algo anterior, antropológico, que emerge de las virtualidades de nuestra profundidad arquetípica. Pero la religión puede alimentarlo y fortalecerlo, pues se originó de ello.

Estimo que la actual crisis nos abrirá la posibilidad de dar un centro axial al capital espiritual. Dicen que Buda, Jesús, Francisco de Asís, Gandhi, la brasileña hermana Dulce, y tantos otros maestros/as, lo habrían anticipado históricamente.

Ellos alimentan nuestro principio-esperanza de salir de la crisis global que nos asola. Seremos más humanos, integrando nuestras sombras, reconciliados con nosotros mismos, con la Madre Tierra y con la Última Realidad.

Entonces seremos más plenamente nosotros mismos, entrelazados por redes de relaciones tiernas y fraternas con todos los seres y entre todos nosotros co-iguales.

Fuente: https://acento.com.do/2019/opinion/8760524-despues-del-ascenso-de-la-extrema-derecha-que-vendra/

Imagen: Pete Linforth en Pixabay

Comparte este contenido:

España: Diversidad, la asignatura pendiente de los rankings de universidades

Europa/España/25-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.agenciasinc.es

Por: SINC 

“El hijo del obrero, a la universidad” –el grito de guerra de quienes reclamaban la democratización de estas instituciones en los años 60 y 70 en España– es hoy una realidad incuestionable no solo en España, sino en buena parte del mundo. La participación de grupos demográficos diversos en la educación superior ha aumentado considerablemente y en los centros donde las minorías y grupos sociales eran excluidos han procurado una imagen bastante más colorida que el monocorde elitismo de los orígenes de la universidad en Europa.

Las mejores universidades del mundo según las clasificaciones académicas están aún en una fase inicial con respecto a la atención a la diversidad

Estas instituciones son ahora más diversas que hace un siglo pero, ¿saben atender a esa diversidad? Un nuevo estudio de la Universidad de Córdoba, publicado esta semana en PLOS ONE, ha medido hasta qué punto están preparadas las universidades para atender correctamente las necesidades especiales de grupos con capacidades diversas, integrantes del colectivo LGTBI+ o minorías étnicas o sociales; colectivos para los cuales el acceso estaba repleto de dificultades en el pasado y que, a lo largo de las últimas décadas, se han ido incorporando a la educación superior.

El objetivo de la investigación ha sido evaluar el estado actual de la atención a la diversidad en distintos centros del mundo. Concretamente, el trabajo se ha centrado en analizar un total de 127 universidades de las 500 que componen el Ranking de Shangai, una de las clasificaciones más conocidas y que incluye a las mejores instituciones del mundo de acuerdo a distintos parámetros, como el número de artículos publicados o personal investigador altamente citado.

Según los resultados, solo el 26 % de las universidades analizadas tiene un plan estratégico de atención a la diversidad. Por su parte, el 58 % consta de una unidad centralizada para atender la diversidad y el 51,2 % menciona explícitamente la diversidad en su declaración institucional.

Para la primera autora de la investigación, Mariana Buenestado, la principal conclusión que puede extraerse de los datos obtenidos “es que las mejores universidades del mundo según las clasificaciones académicas, a pesar de su excelencia en investigación, están aún en una fase inicial con respecto a la atención a la diversidad”.

Garantizar las minorías en las universidades

En relación a la posición que ocupa cada universidad dentro del Ranking de Shangai o a la titularidad de la institución, no se han encontrado diferencias significativas.

No solo basta con garantizar las minorías en las universidades, sino también su participación y progreso en sus carreras y profesiones

No obstante, el estudio revela que las universidades norteamericanas tienen mejores niveles de institucionalización de la diversidad, un dato que el estudio atribuye al recorrido histórico del país en materia de igualdad y al movimiento estadounidense por los derechos civiles en la década de los 60.

Los expertos han configurado un total de 24 indicadores de institucionalización, entre los que se encuentran la existencia de unidades expresas de atención a la diversidad, memorias para evaluar el progreso de los planes de atención o programas de formación para atender al alumnado, profesorado y personal administrativo.

Se trata de indicadores extraídos de la literatura científica y estudios previos y que podrían convertirse en una herramienta útil para medir en el futuro el progreso de los planes de atención a la diversidad. Para que estos programas mejoren, señala Buenestado, “no solo basta con garantizar la presencia de las minorías en las universidades, sino también su participación y progreso dentro de sus carreras y profesiones”. “Impregnar a toda la cultura institucional y asociar la inclusión a la excelencia” es otra de las claves, apunta la investigadora.

Referencia bibliográfica: 

Evaluating the institutionalisation of diversity outreach in top universities worldwide. Published: July 24, 2019https://doi.org/10.1371/journal.pone.0219525

El trabajo, en el que también han participado José Luis Álvarez, Hugo González y Luis del Espino, se engloba dentro del proyecto «Atención a la diversidad y educación inclusiva en la universidad. Diagnóstico y evaluación de indicadores de institucionalización», dirigido por José Luis Álvarez y María García-Cano y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la convocatoria de ayudas de 2017 del Programa Estatal de I+D+I orientada a los Retos de la Sociedad.

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Diversidad-la-asignatura-pendiente-de-los-rankings-de-universidades

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Llevarán protesta contra proyecto de Educación Especial en Nueva York

América del Norte/Estados Unidos/14-12-2019/Autor(a): Cybernews/Fuente: www.metro.pr

La manifestación se llevará a cabo el sábado en Union Square en Nueva York.

Un grupo de organizaciones solidarias del área de Nueva York se unirán al  Comité Timón de Personas y Familias de Educación Especial, Capítulo de Nueva York para  rechazar el Proyecto de la Cámara 1945 sobre Educación Especial.

«La carga que el gobierno impone a los padres y estudiantes de Educación Especial en PR es injusta. La crisis colonial del país, ya era de por sí compleja. Ahora se juntan en la ecuación nuevas exigencias de la Junta Fiscal, que responde a los intereses buitres de Wall Street, siendo acentuadas las penurias por las actuaciones de gobiernos corruptos e insensibles”, expresó Milagros Cancel, portavoz del Comité Timón, Capítulo de NY.

“El proyecto de ley 1945 perjudica los derechos de estudiantes registrados en el Programa de Educación Especial del Departamento de Educación (DE), y afecta estipulaciones en el caso Rosa Lydia Vélez vs el  Departamento de Educación que representan conquistas de la población con diversidad funcional alcanzadas a través del sistema judicial puertorriqueño”, añadió.

“Desde la diáspora nos oponemos a la aprobación del mismo pues promueve la segregación institucional, en lugar de la integración, invisibiliza a los infantes, y promueve la pérdida de derechos conquistados a través de muchos años de lucha de madres, padres y encargados, entre otros graves problemas que presenta. El proyecto excluye a los infantes quedando desprovistos de los servicios de intervención temprana. También perjudica el acceso a la justicia al prohibir la solicitud de reconsideración de las decisiones que toman los jueces administrativos. El proyecto politiza la designación de jueces administrativos al eliminar los jueces designados por el Departamento de Educación. El remedio provisional se elevará a ley, esto lo pondría en riesgo ante la crisis fiscal que vive el país. El Tribunal no tendría que monitorear ni aplicar las estipulaciones del pleito de clase. Además, el proyecto es costoso y perjudicará la prestación de servicios educativos y relacionados a nuestros estudiantes.  Dicho proyecto no penaliza el incumplimiento craso que día a día enfrenta la comunidad de educación especial” expresó la profesora Lorraine Liriano.

“En el corriente año el Departamento de Educación de Puerto Rico no cuenta con el presupuesto necesario, estimado en 550 millones de dólares, para suplir las necesidades de los estudiantes con diversidad funcional. La crisis en los servicios en el país es real. Los recortes en curso a la educación pública en la isla son tan severos que están causando una enorme emigración de familias con necesidades, acentuando la incertidumbre en las vidas de miles de seres humanos. A su llegada a Nueva York o a múltiples ciudades de Estados Unidos, cuando esas familias solicitan los servicios de educación especial descubren que el sistema no necesariamente satisface sus necesidades. Es también una competencia por fondos y servicios limitados y que están siendo recortados también aquí”, sostuvo por su parte Sara Catalinotto, de la organización PIST NY.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/12/13/llevaran-protesta-proyecto-educacion-especial-ny.html

Comparte este contenido:
Page 6 of 20
1 4 5 6 7 8 20